UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO UNIDAD MAZATLÁN CLAVE: 25DUP0003Q MATERIA: APLICACIÓN DE LA ALTERNETIVA PROFESOR: TERESA ROMERO CHAING ALUMNA: CELINA DEL ROSARIO RÍOS PERAZA MAZATLÁN, SINALOA, 05 DE SEPTIEMBREDEL 2019 HUAPANGO DE MONCAYO Hace 61 años, murió José Pablo Moncayo, el creador de el Huapango de Moncayo, considerado por algunos mexicanos como el ‘segundo himno nacional’ por su belleza y representatividad nacional. 10 datos sobre esta obra y autor: 1. El estreno de la obra fue un 15 de agosto de 1941 en el teatro del Palacio de Bellas Artes. 2. Fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de México y dirigida por el maestro Carlos Chávez. 3. Chávez fue quien solicitó el Huapango a José Pablo Moncayo. 4. Carlos Chávez mandó a Moncayo a realizar una investigación a Veracruz. El artista que trabajó como pianista en cafés y estaciones de radio para sostener sus estudios llegó al puerto de Alvarado para encontrarse con la fiesta del Fandango, en donde encontró la inspiración y bases para el Huapango. 5. La obra está basada en los sones veracruzanos Siqui sirí, El Balalú y Gavilancito. 6. El Huapango se ha utilizado para la publicidad, en anuncios de Ferrocarriles Nacionales, Pemex, y Grupo Modelo. 7.- El autor José Pablo Moncayo nació dentro de una familia humilde en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912, y murió el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la capital. 8. El compositor era partidario de las texturas, los olores de la naturaleza y el campo. Fue un montañista aficionado que frecuentemente escalaba el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, y el Pico de Orizaba, y en sus obras buscaba los paisajes mexicanos. 9. Estudió piano con Eduardo Hernández Moncada; y de parte de los maestros Carlos Chávez y Candelario Huízar recibió una instrucción sólida en el ámbito de la composición. 10. Otras obras destacadas de Moncayo son La mulata de Córdoba, Muros verdes, Cumbres, La Sinfoneta y el Homenaje a Cervantes. “Huapango es una brillante obra de juventud realizada por Moncayo a la edad de 29 años, su brillo fue tal que opacó al resto de su producción. Cuando se escuchó por primera vez tuvo un éxito inmediato. Meses después de su primera interpretación Carlos Chávez la llevó de gira por Latinoamérica y lo convirtió a finales de siglo XX en el best seller de la música clásica mexicana”. José Pablo Moncayo García (Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 1912-Ciudad de México, 16 de junio de 1958) fue un pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta mexicano. Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más importantes legados del nacionalismo mexicano en la música, junto a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo.1 Produjo algunas de las obras maestras que simbolizan de mejor manera la esencia de las aspiraciones nacionales, así como de las contradicciones en el México del siglo XX; su obra más conocida, Huapango, para orquesta sinfónica, es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado (junto con Blas Galindo), Veracruz y que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Otras obras como Sinfonietta, "Tierra de Temporal", "Cumbres" y "Bosques" representan la cúspide del nacionalismo musical mexicano de mediados del siglo XX. HUAPANGO DE MONCAYO SUSANA HARP Se oye bonito el huapango Balajú, siendo guerrero Cuando el arpa le acompaña Se embarcó para pelear Cuando el arpa le acompaña Se embarcó para pelear Se oye bonito el huapango. Balajú, siendo guerrero. Bajo la sombra de un mango Le dijo a su compañero Y al olor de flor de caña Vámonos a navegar Hay que ponerse muy chango A ver quien llega primero Para zapatear con maña. Al otro lado del mar Ay que si, verdad de Dios Ariles, y más ariles Sotavento encantador Ariles de aquel que fue Ay que si, que si, que no A darle agua a su caballo Donde solo Dios pasea Y se le murió de sed Ahora si, mañana no. Es la cuna del amor. Ariles, y más ariles Ariles de aquel que iba Con la grande tú y con la chica yo A darle agua a su caballo Bajo un cielo que azulea Si la piel se le derriba Yo le pido a Dios creador. Que a mí con piedad me vea Pajarito eres bonito María Chuchena Y de bonito color Se fue a bañar Y de bonito color Cerquita del rio Pajarito eres bonito. A orilla del mar Pero más bonito fueras María Chuchena Si me hicieras el favor Se estaba bañando De llevarle un papelito Y un pescador A la dueña de mi amor. Que la estaba mirando Ay, dime cómo te llamas Y le decía Para quererte, para adorarte María, María Porque yo no puedo amarte No techo tu casa Sin conocerte No techo la mía Estaba María Chuchena No techo tu casa Sentadita en la barranca No techo la ajena Sentadita en la barranca No techo la casa Estaba María Chuchena De María Chuchena Con su vestido en las piernas Dicen que el Gavilancito Recogiendo flores blancas Volando viene, volando va Estaba María Chuchena Se pasa la mar de un vuelo Sentadita en la barranca Volando viene, volando va Anda en busca de fortuna Volando viene, volando va Gavilancito volar volar Con la tinta del derroche Yo también me la pasaba Logro pintarse en la luna Buscando aquí, buscando allá Volar, volar Logro pintarse en la luna En los brazos de mi chata Volando vienen, volando va https://www.musixmatch.com/es/letr Volando vienen, volando va. as/Susana-Harp/Huapango-de- Gavilancito volar, volar Moncayo Para cantar el jarabe https://www.youtube.com/watch?v= Para eso me pinto yo Para eso me pinto yo Para cantar el jarabe Para eso me pinto yo Para rezar el rosario Mi hermano el que se murió Ese si era santulario No pícaro como yo El conejo anda de noche Anda en busca de fortuna Buscando aquí, buscando allá G43e-RFMv_w EL HUAPANGO DE MONCAYO LILIANA FELIPE PO PO CA CA PO POPÓ CACÁ POPÓ (X5) CA POPOCATEPETL (X15) POCA POPÓ POCA POPÓ PO CA CA CÁ PO CA CA CÁ POPOCACATEPETLTL (X4) PO PO CA PO PÓ PO CA CA CÁ (X4) PO PO CA CA TE PE TL, PO PO CA CA TE PE TL PO PO CA CA TE TE PETL. POPOCATEPETL POPOCACATEPEPETL PO PO CA CA TE TE PE PE TL TL , PO PO CA CA TE TE PE PE TL TL POPOCACATEPETL, POPOCACATEPETL POPOCACATETEPETL, POPOCACATETEPETL. PO PO PO PO PO CA CA CA POPOCACATEPETL, POPOCACATEPETL POPOCACATETEPETL, POPOCACATEPETL POPOCACATETEPETL PO (X11) CA (X8) TE (X9) TL (X2) POPOCACATETEPEPETL, PO PO PO CA CA CA CA TE TE TE TE TE TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL POPOCATEPETL (X5) ; POPOCATEPETL (X5) PO (X10) CA (X8) TEPETL, PO (X10) CA (X8) TEPETL, PO (X10) CA (X8) TEPETL PO PO CA CA. POPOCATEPETL POPOCATEPETL Y EL HUMO SE DICE POPO Y EL CERRO SE DICE TEPETL, POR ESO CONCRETAMENTE SE DICE POPOCATEPETL PO PO PO PO TE PEL PEL. TEPEL TEPEL TEPEL POPO. SI EL HUMO SE DICE POPO, EL CERRO SE DICE TEPETL POR ESO SINTETIZANDO EL CERRO QUE ESTÁ HECHANDO HUMO SE LLAMA POPOCATEPETL POPOCATEPETL (X8) PO PO PO PO PO PO POPOCATEPETL (X4) SI VÓLTIAS PARA EL SURESTE VAS A VER NOS VOLCANES, EL QUE ESTÁ A MANO DERECHA SE LLAM POPOCATEPETL POPOCAEPEL (X4) POPOCATE SEGÚN SE LES VE DE FRENTE, EL QUE ESTÁ A MANO DERECHA POPOCATEPETL (X20) PO PO CA CA TE TE PE PE TL TL (X2) POPOCATÉ POPOCATÉ POPOCATÉ POPOCATÉ POPOCATEPETL (X38) POCAPOPÓ POCAPOPÓ POPOPOPOPOPOPO?(X28) IZTLAZIHUATL IZTLAZIHUATL IZTLAZIHUATLITITITITITA IZTLAZIHUALITITITO IZTLAZIHUALITITITITITA (X3) IZTLAZIHUATL IZTLAZIHUATL IZTLAZIHUALITITITITITO IZTLAZIHUALITITITA IZTLAZIHUALITITITITITA (X3) IZTLAZIHUALITA IZTLAZIHUALITA IZTLAZIHUALITITITA (X2) IZTLAZIHUALITITITITITA IGUALITITITITITA IZTLAZIHUALITITITITITA. IZTLAZIHUAL (X2) IZTLAZIHUALITITITITITA IZTLAZIHUALITITITA. IZTLAZIHUALITITITITITA IZTLAZIHUALITITITITITA IZTLAZIHUALITITITITITITITITITITA https://www.youtube.com/watch?v=M3LM44rdoxI http://enparranda.com/artista-liliana-felipe/letra-huapango-de-moncayo HUAPANGO DE MONCAYO CARMEN MONTFORT México país del sol Adelante mexicanos México de corazón Vayamos todos creciendo Suelo moreno entre flores Por esta tierra de hermanos Adelante mexicanos Tierra mestiza de amor Vayamos todos creciendo Esta es mi patria bendita Por esta tierra de hermanos! Vuelo del águila real Mis sueños de libertad India hermosa, de ojos de jade Escudo de mil colores Dorada espuma, fragante flor Tierra bendita de amores Se perfila tu silueta entre los verdes de mi nación, Si entre los verdes de mi nación Penacho de plumas rojas Si entre los verdes de mi nación. Los guerreros de esta tierra Su vida nos ofrecieron Su corazón nos lo dieron Fuerza coraje y denuedo. Plata y oro, selva que canta, lluvia de estrellas, perfume y son, tu música cadenciosa, Es la que llega a mi corazón. Si es la que llega a mi corazón. Adelante mexicanos Vayamos todos creciendo Por esta tierra de hermanos Si es la que llega a mi corazón. Mar magia, azul profundo, Verde esmeralda, cual lluvia son. México país del sol México de corazón Tu música cadenciosa Suelo moreno entre flores es la que llega a mi corazón, Escudo de mil colores si es la que llega a mi corazón, Tierra mestiza de amor si es la roba mi alma Llena mi mente, Llega a mi corazón. Esta es mi patria bendita Cielo y sol mi México País del sol de amor País del sol de amor, Mi país del sol de amor del sol Mi país del sol México país del sol México tierra de amor. Penacho de plumas rojas, Los guerreros de esta tierra https://www.youtube.com/watch?v=khA02ac8uBA Su vida nos ofrecieron Su corazón nos lo dieron Fuerza coraje y denuedo. HUAPANGO DE MONCAYO Música de: José Pablo Moncayo Letra: Carmen Montfort Interpreta: Carmen Montfort- Ensamble vocal Matices Adelante mexicanos Arreglo: Potro Farias Vayamos todos creciendo Video: Mexico en tus sentidos (Willy Sousa) Por esta tierra de hermanos México país de sol. ARILES Con referencia especifica a El Balajú / Huapango: "Relacionada íntimamente con el son de El balajú es la palabra “Ariles” que se encuentra como base de su estribillo. No se sabe bien a bien el significado de la palabra Ariles, palabra que no aparece por ejemplo en el Diccionario de la Real Academia, o cuando menos no con una acepción cercana a como se utiliza en las coplas de El bajalú. El consenso general es que su significado gira alrededor de los sueños aunque algunos autores se aventuran a definiciones más precisas que tienen como base la versada heredada de siglos como única fuente. Lo hace por ejemplo Caterina Camastra cuando dice que “ariles” es una palabra “que se refiere al estado de ensoñación que tenían los marineros después de muchos días de no ver tierra firme” (p. 76) o Antonio García de León “García de León, Antonio. [“Notas al disco”] en Ariles de David Haro. México, D.F.: Fonarte, 2000”, cuando escribe: Como muchos otros términos que hoy han perdido su significado preciso, y que se repiten en la lírica del son jarocho del sur de Veracruz, los ariles... evocan, según algunos, a los sueños que nos sumergen en el futuro deseado, o que mantienen encendido el resonar de nuestros recuerdos más íntimos y ancestrales: esas verdades antiguas que brotan en el entresueño, que se hacen a la vela en la calma que precede al huracán del día, cuando la conciencia se acerca a lo universal. (...) El significado de la palabra repetida, del estribillo recurrente, es confuso y rico a la vez, acompaña y trae a tierra, entre copla y copla marinera, las referencias que el pregonero del son hace a un tiempo de guerras marítimas y descubrimientos, tiempo de “ver quién sale primero al otro lado del mar...”. Ariles también serían los deseos, los objetivos incumplidos de aquél que en su travesía quiso “darle agua a su caballo y se murió en el camino”" Sinónimos de ariles son sueños Antónimos de ariles son realidad desengaño BALAJU “El balajú” es uno de los sones más destacados en el repertorio jarocho. La palabra proviene de las Antillas donde nombra a un pez veloz y escurridizo y por extensión a una fragata pequeña y ligera. Se ha pensado que “El balajú” deriva de una canción europea que se conoce como “El Mambrú” pero no existe evidencia que lo respalde y el análisis de la estructura musical y lírica no lo corrobora. En la tradición jarocha “El balajú” como todos los sones, es una estructura abierta que se reinventa cada vez que se ejecuta a partir de ciertos patrones melódicos, rítmicos y armónicos. “El balajú” si bien no tan famoso como “La bamba” o “El Colás” forma parte del imaginario colectivo mexicano y ha trascendido su marco regional para aparecer en obras literarias, piezas sinfónicas y en películas clave de nuestro cine. MARCHA TURCA La Marcha turca (Marcia alla turca) es la composición Op. 113 n.º 4 del célebre compositor alemán Ludwig van Beethoven, escrita en 1811, perteneciente al conjunto de piezas de música incidental de la obra "Las ruinas de Atenas" (Die Ruinen von Athen). En 1811, Beethoven escribió una obertura y música incidental para una obra de August von Kotzebue llamada Las Ruinas de Atenas (Op. 113) que se estrenó en Budapest, en Hungría en 1812. Originalmente el tema fue utilizado por Beethoven en sus “6 variaciones Op. 76”, de 1809. La marcha está en si bemol mayor, el tempo es vivace y el compás de 2/4 (dos negras por compás). Su esquema dinámico es altamente sugestivo de una procesión: empieza pianissimo, creciendo poco a poco hasta un clímax en fortissimo y luego retrocede de nuevo a pianissimo en la coda. Esta pieza musical sirvió como inspiración para la melodía "The Elephant Never Forgets", de Jean-Jacques Perrey, que a su vez se hizo famosa por ser el tema de apertura de la popular serie mexicana El Chavo del Ocho. También ha aparecido en los videojuegos Sea Hunt (Froggo FG1009)1 y Mr. Do!2 Ludwig van Beethoven1 (Bonn, Arzobispado de Colonia, 16 de diciembre de 17702 -Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías. SINFONÍA N.º 5 Sinfonía de Ludwig van Beethoven Resultado de imagen para sinfonía n.º 5 (Beethoven) Descripción La Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67, de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Esta sinfonía es una de las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica. Compuesta: 1808 Compositor: Ludwig van Beethoven Tonalidad: Do menor Primera presentación: 1808, Theater an der Wien, Viena, Austria Forma: Sinfonía SINFONÍA N.º 9 Sinfonía de Ludwig van Beethoven Resultado de imagen para sinfonía n.º 9 (beethoven) Descripción La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Wikipedia Compuesta: 1824 Compositor: Ludwig van Beethoven Tonalidad: Re menor Género: Sinfonía coral Letristas: Ludwig van Beethoven, Friedrich Schiller La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig Van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE).En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad. La Sandunga (canción) La sandunga, también conocida como La zandunga, es una canción tradicional mexicana del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se han escrito diversos versos de esta canción, tanto en español como en zapoteco y náhuatl, aunque los más conocidos son de la autoría del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz. La palabra sandunga es de origen incierto. Algunos atribuyen su significado a la voz zapoteca que en español se traduce como "esa música profunda"; su acepción coloquial es el de gracia, donaire y salero, mientras que en países como Chile, Colombia y Puerto Rico es sinónimo de "parranda" o "juerga bulliciosa". “La Sandunga” es el himno por antonomasia de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que viven fuera de este estado. Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo, y también llegó a ser reconocida. Algunos dictaminan: “La correcta traducción de la palabra sandunga, de su lengua madre zapoteca, significa mujer alegre, salerosa y bailadora”. O bien: “La etimología zapoteca nos indica que su significado es “Saa” (música) y “ndú” (profundo). Sandunga es una música o canto profundo”. María Elena Sodi de Pallares afirma: “Desde luego la palabra sandunga quiere decir jota [¡!], baile alegre y popular (fiesta perfecta). Para darle un toque de credibilidad, agregan a sus plagios: “Los expertos han señalado…”. Pero sin aportar los datos de dónde salió tal definición o citan a un verdadero investigador, sin consultar la fuente directa; es decir, hacen citas de citas; sin embargo, la traducen como baile que se efectúa bajo una higuera. De cualquier manera, sandunga es fiesta, alboroto, alegría”. Cuentan que, al ver muerta a su madre, Máximo Ramón Ortiz se arrojó ante el lecho donde se encontraba el cadáver y rompió en lamentos de dolor. Al estilo de esa región del Istmo, exclamó: “!Ay, mamá!... Ay, por Dios!... Por qué no pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para que te hubiese visto viva por última vez?... ¡Ay, mamá, por Dios!”. Con sus conocimientos musicales, concibió entonces lo que fue el inicio de una inmortal composición que entonces no tenía título: “La Sandunga”, tanto en su letra como en la melodía. El mismo Máximo la cantaba después, en cuantas ocasiones se propiciaba, y fue el comienzo de la divulgación de dicha canción, que fue modificándose al transcurrir el tiempo. Primeras interpretaciones En 1853, esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, con los primeros versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez, la armoniza y la registra en las primeras partituras, para que posteriormente las bandas de música la interpretaran. La melodía se popularizó rápidamente de la muerte de Máximo Ramón Ortiz, y se hizo un arreglo para conjunto musical. Fue el músico Cándido Jiménez quien realizó ese arreglo instrumental en 1870. Con esa melodía debutó la que fue la primera banda de Tehuantepec y que tuvo bajo su propia dirección. "La sandunga" surgió como una sencilla tonadilla compuesta de un son y un zapateado. Esta melodía, sin duda, desata por igual nostalgias y localismos encendidos; en la actualidad, es ejecutada por intérpretes, bandas y orquestas istmeñas, consta de una introducción en la que abunda la improvisación instrumental, con ornamentación y solo de clarinete, que se desarrolla libremente. “La Sandunga” ha sido crucial en el desarrollo musical de la región del istmo de Tehuantepec. Gran cantidad de los sones que se tocan actualmente en el estado de Oaxaca, incluida “La llorona”, “Canción mixteca”, “Dios nunca muere” y “La Sandunga” son las cuatro piezas musicales que identifican al estado de Oaxaca en los ámbitos nacional e internacional. Máximo Ramón Ortiz (Tehuantepec, Oaxaca; 24 de junio 1816 - 13 de octubre 1855; Jalapa del Marqués) fue un político, compositor y cantante mexicano, hijo del padre dominico Juan Ortiz y de Delfina Isabel Sabaleta, autor de algunos de los versos más conocidos del himno oaxaqueño La Sandunga. Primeros años En la ciudad de Oaxaca estudió música. Aprendió a tocar guitarra, piano y bases técnicas en composición. Estudió los primeros grados de la carrera de abogacía en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Desde muy joven y a temprana edad, incursionó en la política. Cargos públicos Ya adulto, alcanzó cargos públicos, como presidente municipal y jefe político. En su región de origen, fue integrante de la milicia y con el grado de coronel fue nombrado gobernador del departamento de Tehuantepec. Logró más tarde la separación del istmo de Tehuantepec de Oaxaca, siendo su capital Tehuantepec y su primer y único gobernador Máximo Ramón Ortiz, a partir de 1853; también fue jefe regional de la defensa mexicana ante la amenaza de tropas estadounidenses en territorio azteca. Fallecimiento de su madre Ausente de su sitio natal por sus actividades públicas, fue notificado de la gravedad de su entonces anciana progenitora. Fue impactante su pena al llegar ante ella, precisamente cuando acababa de expirar. Fue detenido por las fuerzas liberales del coronel Andrés Duarte, quien lo entregó al capitán Cosme Damián Gómez, aplicándole éste la ley fuga el 13 de octubre de 1855 en Cerro Machorro, municipio de Jalapa del Marqués. Tenía 39 años de edad. Sandunga Letra en Español Ante noche fui a tu casa, Tres golpes le di al candado Tú no sirves para amores, Tienes el sueño pesado. ¡Ay! Sandunga, Sandunga Estaban dos tortolitas. Arrullándose en su nido, Y por más luchas que te hice Te hiciste desentendida. ¡Ay! Sandunga sí, ¡Ay! Sandunga no, Mamá por Dios. ¡Ay! Sandunga del otro lado Sandunga, no seas ingrata. Mamá de mi corazón. Donde quiera que pego un brinco yo, Yo siempre caigo parado Me ofreciste acompañarme Desde la iglesia a mi choza, Pero como no llegaste Tuve que venirme solo. Mosquito no mortifiques, Con tus cantos mal sonantes, Si me cantas no me piques Si me picas no me cantes. A orillas del Papaloapan Me estaba bañando ayer, Pasaste por las orillas Y no me quisiste ver. Letra en Zapoteco Autor: Máximo Ramón Ortiz Ñuú iku ni sa'in be'u, ni kachi xi yò ndekotu ni dakasin uni xichi; ni koni tiaku ña kachii. animo ma tu'a bia, Aii Sandúnga jan. ¡ai! Sandúnga koo, kua'a sasntu'u yo kidu, ¡Ai! Sandunga, Sandunga ; Ai! Sandinga inga bi ichi; ña'a xi Dios. Yu`u nsidaa xan indu ndabi naa. Sandunga, ma tu'a biu; Ma bada naxikoni'i. ña'a chi nduu sto'o yu. Sikuiin daku'i xi dini Ni kachu xi, iini nu'nda ña kimka xito naa: nde beñu'u xi ndé be'i, nú xito. masa ko`u niii do ña miu koni ndekunu, nú xi'u yuu, masa kotu mindai ni naxikokuin. Aor: Máximo Ramón Ortiz Yu'u yute Papaloapan iku xichí inakai, yatni indu ie ni ya'u; te koni ndakotu nui. Ni xini ui lungu kuati, chitustna'abe ini taka; LA LLORONA “La llorona” es un son istmeño que no cuenta con un autor reconocido del que se tenga registro, pero se dice que fue creada en la década de 1850, y popularizada durante la Revolución Mexicana, al igual que otras canciones como “La Adelita”, o “La Cucaracha”. Con el paso de los años, la letra de la canción ha sido modificada y hasta la fecha se tiene un recuento de cerca de 500 versiones, entre ellas, las interpretaciones de Susan Harp, quien ha grabado “La Llorona” en cinco ocasiones sin repetir los versos. La interpretación más famosa en México, está a cargo de Chavela Vargas, la cual fue interpretada en la cinta “Frida”, de 2002, la cual fue protagonizada por Salma Hayek; y más recientemente en la película “Coco”, la cual es interpretada por Angélica Vale, y al final por Lila Downs. Lola Beltrán, Lucha Villa, Óscar Chávez, Eugenia León, Ely Guerra, y Joan Baez, son algunos de los cantantes que ha interpretado la canción de “La llorona”. Descripción En su mayoría, las diferentes versiones de La llorona utilizan versos con rima en 11 y 8 ritmos (métrica), y se repiten dos veces para formar una pequeña estrofa que contiene 4 versos. La llorona Todos me dicen el negro, Llorona Negro, pero cariñoso Todos me dicen el negro, Llorona Negro, pero cariñoso Yo soy como el chile verde Llorona Picante, pero sabroso Yo soy como el chile verde Llorona Picante, pero sabroso Ay de mí, Llorona, Llorona Llorona, llévame al río Ay de mí, Llorona, Llorona Llorona, llévame al río Tápame con tu rebozo, Llorona Porque me muero de frío Tápame con tu rebozo, Llorona Porque me muero de frío No sé que tienen las flores, Llorona Las flores del campo santo No sé que tienen las flores, Llorona Las flores del campo santo Que cuando las mueve el viento, Llorona Parecen que están llorando Que cuando las mueve el viento, Llorona Parecen que están llorando Ay de mí, Llorona, Llorona Llorona de un campo lirio Ay de mí, Llorona, Llorona Llorona de un campo lirio Él que no sabe amores, Llorona No sabe lo que es martirio Él que no sabe de amores, Llorona No sabe lo que es martirio La luna es una mujer, Llorona Y por eso el sol de España La luna es una mujer, Llorona Y por eso el sol de España Anda que bebe los montes, Llorona Porque la luna lo engaña Anda que bebe los montes, Llorona Porque la luna lo engaña Yo te soñaba dormida, Llorona Dormida te estabas quieta Yo te soñaba dormida, Llorona Dormida te estabas quieta Pero en llegando el olvido, Llorona Soñé que estabas despierta Pero en llegando el olvido, Llorona Soñé que estabas despierta Si porque te quiero, quieres, Llorona Quieres que te quieras más Si porque te quiero, quieres, Llorona Quieres que te quiera más Si ya te he dado la vida, Llorona ¿Qué más quieres? ¡Quieres más! https://www.musixmatch.com/es/letras/Susana-Harp/Huapango-de-Moncayo https://www.youtube.com/watch?v=G43e-RFMv_w https://www.youtube.com/watch?v=khA02ac8uBA huapango de moncayo con letre de ccarmen montfort