Subido por mariadelr98

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS QUE PROMUEVEN DISCRIMINACIÓN EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES DE LOS ESTUDIANTES DE 1 SEMESTRE, SECCIÓN 2 DE PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Anuncio
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS QUE PROMUEVEN
DISCRIMINACIÓN EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES DE LOS
ESTUDIANTES DE I SEMESTRE, SECCIÓN II DEL PROGRAMA DE
PSICOLOGIA
ANGIE SOFIA DORIA RAMOS
MARIA DEL ROSARIO QUIÑONES CERRO
LAURY MARGARITA RAMOS LORA
NASSER FABIAN SUAREZ CHIMA
ORIANA INES VALDELAMAR PUELLO
FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PSICOLOGIA
SEMESTRE V
SECCION 1
CARTAGENA DE INDIAS D.T.Y C.
2018
1
Tabla de contenido
1. Introducción…………………………………………………………..03
2. Planteamiento del problema…………………………………………..04
3. Justificación del problema…………………………………………….05
4. Objetivos
4.1.Objetivo general………………………………………………….06
4.2.Objetivos específicos……………………………………………..06
5. Marco teórico…………………………………………………………07
6. Metodología…………………………………………………………..12
7. Resultados…………………………………………………………….15
8. Conclusión……………………………………………………………18
9. Anexos
9.1.Anexo I. Consentimiento informado………………………….…...19
9.2.Anexo II. Fichas de observación…………………………….…….21
9.3.Anexo III. Entrevista grupal semi estructurada……………….…...25
9.4.Anexo IV. Evidencias……………………………………….……..28
10. Referencias bibliográficas……………………………………………..29
2
Introducción
Las relaciones intergrupales, son fenómenos psicosociales que estudian las causas y
consecuencias de las acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí mismos
y los otros miembros de diferentes grupos sociales. Sherif (citado por Blanco, Caballero
& De la Corte, 2005) define este campo de investigación como el análisis de aquellas
conductas y actitudes que surgen de la pertenencia concreta o deseada a un grupo
humano. Esta línea de trabajo se ocupa entonces de las conductas intergrupales de los
sujetos, es decir, de las similitudes y uniformidades en los patrones comportamentales
que emergen de la percepción del sí mismo y de los otros en términos de su adscripción
a un grupo social (Tajfel & Turner, citados por Smith, 2006).
Desde esta perspectiva, un grupo social es entendido como una representación
cognitiva del sí mismo y de los otros, en tanto miembros de una misma categoría social
(Turner, citado por Smith, 2006). Un grupo social es, entonces, un grupo de personas
que se clasifican a sí mismas como miembros de la misma categoría, se identifican con
dicha categoría y están dispuestas a actuar de acuerdo a las normas de esta.
Sin embargo, dentro de un mismo grupo social, pueden existir categorizaciones entre
los miembros, o hacia otro grupo en particular. De estas categorizaciones, se derivan los
estereotipos, prejuicios y la discriminación. Estos tres factores junto a la polarización
dan paso al conflicto grupal.
Este proyecto se centrará en describir cuales son esos estereotipos que promueven
comportamientos discriminatorios en las relaciones intergrupales dentro de los
estudiantes de I semestre, sección II del programa de psicología, teniendo en cuenta las
categorizaciones que realizan los endogrupos a los exogrupos.
3
Planteamiento del problema
Entre dos o más grupos, o incluso entre los mismos miembros de un grupo, existen
estados de amistad, o de hostilidad, de competencia o de cooperación, de colaboración,
dominancia, sumisión, de paz o de enemistad (Blanco, Caballero & De la Corte, 2005).
Esto mencionado anteriormente se refiere a las relaciones intergrupales.
Estos grupos que evidencian relaciones intergrupales pueden ser encontrados en
diversos lugares, uno de las comunes es en los salones de clases de universidades.
Dentro de estas RI, existen las categorizaciones, las cuales conllevan al proceso de
acentuar diferencias, que se convierten luego en un estereotipo.
Los estereotipos entre los grupos de estudiantes universitarios son muy frecuentes,
los cuales afectan estas relaciones intergrupales, y dan paso a la existencia de prejuicio
y discriminación entre ellos.
En este proyecto de aula se trabajará la problemática anteriormente mencionada,
incluyendo la descripción de los comportamientos intergrupales, a partir de las
relaciones endogrupo y exogrupo que existen en el salón de clases. Para realizar esta
investigación, se tomará como referencia a los estudiantes de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco, donde se busca describir, ¿cuáles son los estereotipos que
promueven discriminación en las relaciones intergrupales de los estudiantes de I
semestre, sección II del programa de psicología?
4
Justificación del problema
Dentro de los endogrupos, generalmente existen diversos factores que hacen que se
genere cierto rechazo hacia los exogrupos. Estos factores podrían ser originados por el
proceso de categorización que se realiza, y estos terminan por convertirse en
estereotipos, provocando pensamientos negativos, sentimientos prejuiciosos, y por ende
comportamientos discriminatorios hacia estos exogrupos.
En un estudio realizado en la Universidad de Nariño, por Ana Milena Guerrero
Buchely y Christian Alexander Zambrano Guerrero, donde se exponen los resultados
cuantitativos acerca de su investigación sobre prejuicios y estereotipos dentro la
comunidad estudiantil de la universidad, se puede evidenciar que existen muchos de
estos que afectan sus relaciones intergrupales, y que generan comportamientos
discriminatorios.
En los resultados se evidenció que un 41% de los estudiantes participantes en el
estudio, tienen estereotipos hacia sus compañeros afroamericanos. Igualmente se pudo
evidenciar que un 52% de la población, manifiesta estereotipos hacia los estudiantes
homosexuales (Cubilla et al, 2016).
A partir de los resultados se pudo inferir, que muchos de estos estudiantes
demuestran estereotipos hacia sus compañeros de origen afroamericano y aquellos que
son homosexuales. Estos estereotipos generan una actitud prejuiciosa hacia las
poblaciones estereotipadas y producen comportamientos discriminatorios, que afectan
sus relaciones intergrupales.
5
Objetivo general
Describir los estereotipos que promueven discriminación en las relaciones
intergrupales de los estudiantes de I semestre, sección II del programa de psicología.
Objetivos específicos

Explicar cuáles son las categorizaciones que se perciben en los estudiantes de
I semestre, sección II del programa de psicología.

Describir el comportamiento intergrupal a partir de la relación endogrupo y
exogrupo que presentan los estudiantes de I semestre, sección II del programa
de psicología.
6
Marco teórico
A la hora de examinar u observar grupos, es importante tener en cuenta ciertas
características, para que de esta manera se pueda realizar un buen análisis. Entre esos
factores, encontramos las relaciones intergrupales, las cuales según Sherif “se refieren a
estados de amistad o de hostilidad, de cooperación o competencia, de dominancia o
sumisión, de colaboración o enemistad, de paz o de guerra entre dos o más grupos o
entre sus miembros, (Blanco, et al, 2005 p. 341). Estas relaciones intergrupales están
ligadas al comportamiento intergrupal, que es la conducta social por excelencia. (Blanco
et al, 2005). Este comportamiento implica:

Lo más inmediato es que la conducta que se manifiesta es independiente de
las diferencias individuales de los protagonistas. Los miembros de un grupo
actúan hacia los miembros de otros grupos sin atender a las diferencias
individuales existentes entre ellos (Tajfel, citado por Blanco et al, 2005).

Se trata, en segundo lugar, de un tipo de conducta que se muestra
independiente de la que puedan ejecutar en situaciones distintas (en
situaciones más cercanas al polo interpersonal, por ejemplo) los miembros de
uno y otro grupo.

Dicha conducta no se verá afectada por estados motivacionales más o menos
temporales de los sujetos en cuestión.

Finalmente, nos encontramos frente a una conducta definida por la afiliación
compartida a un endogrupo, y por una manera igualmente compartida de
interpretar las relaciones endogrupo-exogrupo.
7
Así mismo, Tajfel (Citado por Blanco et al, 2005) nos habla de las relaciones
intergrupales y expone que:
El curso de las relaciones entre los grupos humanos de distintas clases es uno de
los problemas sociales fundamentales de nuestro tiempo; que un individuo en una
infinita variedad de situaciones a lo largo de su vida siente, piensa y se comporta
en términos de una identidad social creada por los diversos grupos de los que es
miembro y en términos de su relación con la identidad social de los demás, en
tanto que individuos o en masse. Resulta igualmente evidente que esta conducta
social está determinada en gran medida por las relaciones entre los grupos a los
cuales pertenece, así como entre otros grupos, y que la naturaleza de estas
relaciones, a su vez, se debe en gran parte a las regularidades socialmente
compartidas de la conducta intergrupal. Éste es, por tanto, un fenómeno social que
puede ser considerado como ejemplo por excelencia de la interacción entre el
individuo y el marco social. El marco social de las relaciones intergrupales
contribuye a hacer a los individuos lo que son; éstos, a su vez, producen ese
marco; ambos se desarrollan y cambian simbióticamente. Uno esperaría que la
naturaleza de esta interacción difícilmente pudiera dejar de ser un importante
centro de interés en la Psicología social y un punto de partida para la investigación
y la experimentación (p. 341).
Sin embargo, psicólogos sociales afirman, que el contacto cotidiano entre los grupos
sociales que conforman una misma comunidad no está totalmente exento de tensiones,
recelos y rivalidades.
A partir de algunas investigaciones, se han establecido algunas características
fundamentales de las relaciones intergrupales. Una de ella nos habla de que “las
relaciones intergrupales pueden expresarse mediante formas de interacción social
8
deseables o indeseables” (Blanco et al, 2005, p. 342). De esta forma, en las mejores
ocasiones, las relaciones entre miembros de grupos diferentes pueden ser respetuosas,
cooperativas o incluso amistosas, mientras que en otros muchos casos se expresan como
relaciones de dominación de un grupo sobre otro o relaciones de confrontación y
conflicto entre los grupos, como es el caso de Sarajevo (Blanco et al, 2005).
Por lo tanto, las relaciones intergrupales están definidas por unas dimensiones:
condición de identidad (relaciones definidas en términos de pertenencia), condición de
interdependencia (satisfacción de necesidades y consecución de metas) y condición de
estructura (posiciones, que implica términos de responsabilidad asignadas, estatus,
capacidad de influencia social, etc.) (Blanco et al, 2005).
Por lo tanto, a partir de lo expuesto por Tajfel, en donde expone que la identidad
social es pilar dentro de las relaciones intergrupales. Dentro de esta identidad existen
unas condiciones: primero, la categorización, que para poder llegar a ella, se debe pasar
por una clasificación, y a resultas de ello se nos han acentuado las diferencias entre
cosas, objetos y personas pertenecientes a categorías distintas, al tiempo que ha habido
un proceso inverso respecto a todo aquello que pertenece a la misma categoría. Esa
operación se completa atribuyendo a todos los objetos (personas) que pertenecen a la
misma categoría rasgos y atributos comunes: eso son los estereotipos. Y para que en
todo este complejo trámite no haya lugar a confusión, procedemos a desplazar las
diferencias hacia zonas extremas (polarización) (Blanco et al, 2005).
Donald Campbell (citado por Blanco et al, 2005), nos dice que la proximidad física,
la semejanza de atributos (físicos, psicológicos), y/o el destino o propósito común son
los tres criterios de los que nos servimos para construir las categorías sociales. Es decir,
las personas que pueden ser más fácilmente percibidas como miembros de un grupo
serán aquellas que persiguen objetivos comunes; aquellas a las que les suceden las
9
mismas cosas o les afectan los mismos problemas; aquellas que comparten ciertas
características (por ejemplo, el color de la piel, la forma de vestir, un mismo idioma,
etc.), o las que mantienen una proximidad física más o menos continuada.
A partir de la categorización, se da paso a los sesgos grupales, que son la “tendencia
sistemática a evaluar el grupo al que se pertenece, o a sus miembros, de manera más
favorable (pero no siempre justa ni legítima) que al grupo al que no se pertenece, o a sus
miembros. Esos sesgos abarcan tres grandes ámbitos del comportamiento intergrupal:
uno a nivel comportamental (la discriminación), un segundo de corte actitudinal (el
prejuicio), y el tercero inserto dentro de un nivel cognitivo más global (los estereotipos).
Los tres tienen como punto de partida la categorización, cuyo efecto último sería la
formación de un cierto tipo de actitud o predisposición negativa hacia los miembros de
uno o varios exogrupos, conocida como prejuicio y tradicionalmente vinculada a las
explicaciones sobre los comportamientos discriminatorios y los conflictos intergrupales.
Por lo tanto, según la teoría de Tajfel:
Polarización
Categorización
Comparación
Estereotipos y
Conflicto
prejuicios
De igual forma, un factor que es de vital de importancia en la categorización es la de
los endogrupos y exogrupos, teniendo claro que el primero se refiere a los grupos a los
cuales un individuo experimenta sentido de pertenencia, filiación e identidad, y el
segundo a los grupos respectivos a los cuales un individuo no experimenta sentimientos
de filiación, pertenencia o identidad. Estos tienden a generar una fuerte tendencia a
dividir el mundo en “nosotros” y “ellos” tiene importantes consecuencias. Una radica en
que al actuar de esa forma, exageramos las diferencias entre nuestro endogrupo y los
10
exogrupos, los miembros de un endogrupo suelen preocuparse mucho por conservar las
distinciones entre este y los exogrupos. Otra consecuencia es el fenómeno conocido
como efecto de homogeneidad del exogrupo, mediante el cual los sujetos que perciben
asumen que hay mayor similitud entre los miembros de los exogrupos que entre los
integrantes del propio grupo, en otras palabras, puede que existan sutiles diferencias
entre “nosotros”, pero “ellos” son todos iguales. Un ejemplo de esto, son los chinos,
coreanos, taiwaneses y vietnamitas se ven diferentes entre sí, por supuesto, pero para
muchos de los occidentales todos ellos no son más que asiáticos (Kassin, Fein &
Markus, 2010).
11
Metodología.
En el presente proyecto, se utilizó como método de investigación la IAP
(Investigación acción-participación), la cual es “un proceso dialéctico continuo en el
que se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan
las acciones en procura de una transformación de los contextos, así como a los sujetos
que hacen parte de los mismos” (Balcazar, 2003). En este trabajo de investigación, se
hizo una aproximación a la primera etapa de la IAP, es decir, la pre investigación y
partiendo del acercamiento hacia la comunidad, se estableció la problemática a trabajar,
la cual es la descripción de los estereotipos que promueven discriminación en las
relaciones intergrupales de los estudiantes de I semestre, sección II del programa de
psicología.
De igual forma, el proyecto se abordó desde una metodología de tipo cualitativa, la
cual se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde las perspectivas de
los participantes, en un ambiente natural y en relación con su contexto (Hernández,
Fernández & Baptista, 2014). Esta investigación se caracteriza por ser abierta y
expansiva, ya que progresivamente se va enfocando en conceptos relevantes, en relación
con la evolución del estudio, también están basados en la revisión de la literatura, sin
dejar de lado la experiencia, el contexto y la intuición, además se aplica en pocos casos
hasta comprender el fenómeno o responder al planteamiento, así mismo, se entiende el
fenómeno en sus dimensiones externas pasadas y presentes, y por último, se enfoca en
aprender de experiencias, puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar
teorías basadas en la perspectiva de los participantes (Hernández et al, 2014).
En base a este proyecto, se tiene un alcance de carácter descriptivo, debido a que
tiene como objetivo único especificar propiedades y características importantes de
12
cualquier fenómeno que se analice, es decir, describir las tendencias del objeto de
estudio (Hernández et al, 2014).
El diseño de éste estudio investigativo, es de carácter no experimental, puesto que, lo
que hace este tipo de diseño es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para luego analizarlos. Es decir, la actual investigación se lleva a cabo sin la
manipulación deliberada de ningún tipo de variables (Hernández et al, 2014).
La recolección de datos para poder realizar el proyecto, tuvo una duración
aproximada de 3 meses. A partir de la primera observación realizada, se empezó a
debatir cuales eran las problemáticas evidenciadas en el grupo, donde posterior a esto,
con tutorías y guía de los docentes encargados, se pudo establecer un tema relacionado
con dicha problemática.
Respecto a las técnicas de recolección de datos, la investigación se basó en la
observación participante hacia los estudiantes de I semestre, sección II del programa de
psicología, a partir de las cuales se utilizaron fichas de observación para registrar datos
de importancia evidenciados durante dichas observaciones (ver anexo II). Antes de
empezar con las observaciones, se le pidió al grupo que firmaran un consentimiento
informado, para poder contar con el permiso de los estudiantes del salón, para realizar
las observaciones previstas (ver anexo I). El número de visitas realizadas al grupo
escogido fueron 4.
De igual forma, se realizó la técnica de rastreo bibliográfico a distintos libros y
artículos, para realizar el marco teórico del proyecto investigativo.
Otra técnica fundamental que fue implementada fue la de los grupos focales, en la
cual participaron un total de 10 personas, para así llevar a cabo una entrevista grupal
13
semi estructurada (ver anexo III), donde se obtuvo la información necesaria para
responder a los objetivos planteados.
14
Resultados
Para realizar un proceso de categorización social, en primera instancia se debe hacer
una acentuación de diferencias, la cual es una clasificación entre cosas, objetos y personas
pertenecientes a categorías distintas, al tiempo que ha habido un proceso inverso respecto
a todo aquello que pertenece a la misma categoría (Blanco et al, 2005). En el grupo
estudiado se pudo evidenciar una acentuación de diferencias por parte de varios
subgrupos hacia otro subgrupo específico, al cual le dieron la etiqueta de “Otakus” debido
a que ven animes, leen manga y son muy callados, por esta razón los consideran raros,
además manifiestan que solo se relacionan entre ellos mismos, tanto para realizar
actividades, como para mantener relaciones de amistad. De igual manera ese subgrupo
que porta dicho rótulo, expresó que en gran parte no se relacionan con los demás porque
piensan que ellos no entienden sus gustos, además de etiquetar a un grupo específico
como “club social” por ser demasiados eufóricos, expresivos y muy sociables.
Por otro lado, un subgrupo diferente manifestó su desagrado hacia otro, etiquetándolo
como “los que sacan malas notas”, debido a que constantemente observaban fotos suyas
en redes sociales pasando de fiesta en fiesta cuando se encontraban en semana de
parciales, así mismo cuando ponen trabajos o actividades académicas, notaban que en vez
de trabajar, estos se ponían a conversar dejándolo para última hora y durante las clases
no prestaban la atención suficiente dando como resultado ese bajo rendimiento, por lo
que afirmaban que no querían relacionarse ni hacer trabajos con ellos.
A partir de lo anterior se pudieron identificar dos estereotipos, teniendo claro que estos
son un determinado tipo de creencias muy resistentes al cambio y con frecuencia erróneas
que sirven para definir a los miembros de un grupo social según ciertos atributos o rasgos
supuestamente comunes (Allport, citado por Blanco et al, 2005) estos son:
15

Estereotipo hacia las personas que son Otakus.

Estereotipo hacia las personas que sacan malas notas.
Asimismo, estos estereotipos traen consigo prejuicios hacia esas personas
estereotipadas, teniendo en cuenta que los prejuicios son actitudes de connotación más
bien negativa gemelamente infundadas o irracionales, que las personas pueden llegar a
profesar hacia los miembros de un exogrupo, es decir, pensar mal de otras personas, tener
sentimientos de desprecio o desagrado, así como desarrollar una conducta hostil (Allport,
citado por Blanco et al, 2005). Durante la entrevista se pudo observar que uno de los
subgrupos del aula, al momento de dar respuesta a la pregunta de cuál era el grupo con el
que menos se llevaban y porque, en sus conductas verbales y no verbales reflejaban su
disgusto y desagrado hacia algunos comportamientos del mismo, dando así paso a
conductas discriminatorias, debido a que manifestaron que durante todo el semestre
evitaron relacionarse con ellos directamente, ya que no eran personas de su agrado.
Partiendo de la relación endogrupo-exogrupo, teniendo en cuenta que el primero se
refiere a los grupos en los cuales un individuo experimenta sentido de pertenencia,
filiación e identidad y el segundo es el grupo que se percibe como diferente, donde el
endogrupo le da una valoración negativa (Kassin, et al, 2010). Estas dos categorizaciones
tienden a dividirnos entre “nosotros" y “ellos". De acuerdo a esto se puede establecer que
en la primera categorización del estereotipo hacia los “Otakus”, el endogrupo se percibe
a sí mismo como normal, ya que para ellos lo común sería ver programas occidentales o
nacionales y además relacionarse con todos los subgrupos que existen dentro del salón,
más no limitarse a interactuar con los de su propio grupo. Por esta razón, tienden a
categorizar a ese grupo que no comparte sus mismos gustos, estableciendo una distinción
entre ellos y el exogrupo.
16
Por otro lado, en la segunda categorización del estereotipo hacia las personas que
sacan malas notas, el endogrupo se identifica así mismo como personas que sacan buenas
notas, tanto a nivel individual como grupal, esto es debido a que se dedican a realizar sus
actividades a tiempo, a estudiar las temáticas dadas y prestar atención en clase. Por lo
tanto, el hecho de que ese subgrupo al cual etiquetaron como “los que sacan malas notas”
no actúe ni tengan los mismos hábitos que ellos, los hace verlos y calificarlos de forma
negativa, ya que no se identifican con sus conductas.
También partiendo de lo anterior podemos ver reflejado el efecto de homogeneidad
exogrupal, mediante el cual los sujetos que perciben asumen que hay mayor similitud
entre los miembros de los exogrupos que entre los integrantes del propio grupo, en otras
palabras, puede que existan sutiles diferencias entre “nosotros”, pero “ellos” son todos
iguales. Al momento de realizar la entrevista, a medida que cada representante de un
subgrupo expresaba su opinión respecto a lo que se le preguntaba, siempre se refería a los
miembros del exogrupo de manera general, no hablando individualmente de cada uno de
sus miembros.
17
Conclusión
En conclusión, se pudo evidenciar que en el aula de clases de I semestre, sección II
del programa de psicología, sí existen estereotipos, los cuales están marcados debido a
la acentuación de diferencias que realizan los subgrupos hacia otros subgrupos dentro
del salón, dándole paso a los comportamientos discriminatorios como son: evitar
relacionarse con esos exogrupos o de entablar una relación ya sea por compañerismo, de
trabajo o de amistad con ellos.
Igualmente, estos endogrupos toman una actitud prejuiciosa hacia los exogrupos
discriminados, ya que durante la entrevista grupal mientras los endogrupos se referían a
los subgrupos estereotipados, lo hacían con una conducta no verbal y verbal de
desagrado y burla.
Por lo tanto, se pudo concluir que, dentro de esta aula de clases, existen tanto
estereotipos como actitudes prejuiciosas de ciertos estudiantes hacia sus compañeros,
dándoles paso a las manifestaciones de conductas discriminatorias.
18
Anexos
Anexo I. Consentimiento informado.
19
20
Anexo II. Fichas de observación
FICHA DE OBSERVACIÓN I
FECHA: 23 de febrero de 2018
LUGAR: Programa de psicología, I semestre, sección 2
HORA DE INICIO: 8:15 AM
HORA FINAL: 10:30 AM
OBSERVADORES:
LAURY MARGARITA RAMOS LORA
ANGIE SOFIA DORIA RAMOS
ORIANA INES VALDELAMAR PUELLO
DESCRIPCION:
En esta sección de I semestre de psicología, al llegar se observó gran dispersión de
los alumnos en el aula de clases, no se encontraban ordenados por filas como
comúnmente se hace, sino distribuidos por toda el aula en pequeños subgrupos. Al
momento de que la profesora les asigno un taller en parejas, los estudiantes en general,
se mostraron muy solidarios unos con otros, orientándose entre ellos mismos,
haciéndose preguntas e interactuando, con el fin de terminar el taller. Se vió cierto
compañerismo y buena relación entre la mayoría, sin embargo, un pequeño grupo de
estudiantes a diferencia de los demás, se mostraron irrespetuosos, intolerantes y
prejuiciosos con respecto a los demás, tomando como burla su manera de vestir y de
pensar, e igualmente agrediéndolos verbalmente con palabras ofensivas.
21
FICHA DE OBSERVACIÓN II
FECHA: 27 de febrero de 2018
LUGAR: Programa de psicología, I semestre, sección 2
HORA DE INICIO: 11:15 AM
HORA FINAL: 1:30 PM
OBSERVADORES:
MARIA DEL ROSARIO QUIÑONES CERRO
NASSER SUAREZ CHIMA
ORIANA INES VALDELAMAR PUELLO
DESCRIPCION:
Al llegar al aula, todos los estudiantes estaban organizados para dar la clase. Se
contempló que a pesar de que estaban organizados por filas, la mayoría estaba divididos
por subgrupos de dos o tres personas máximo.
En el transcurso de la clase, se notó silencio, interés y atención hacia la profesora, sin
embargo, a la hora de las participaciones y opiniones en clase, eran pocas las personas
que lo hacían, y cuando una estudiante expresaba su opinión, varios de esos subgrupos,
ponían expresiones faciales con signo de burla, y hasta llegaban a reírse de lo que
decían, de igual forma, se observó que varios de esos gestos en algunas ocasiones eran
dirigidos hacia la profesora. Cabe destacar, que esas mismas personas que manifestaron
señales de burla y desacuerdo, no opinaban nada durante a clase.
22
FICHA DE OBSERVACIÓN III
FECHA: 16 de abril de 2018
LUGAR: Programa de psicología, I semestre, sección 2
HORA DE INICIO: 06:45 AM
HORA FINAL: 09:00 AM
OBSERVADORES:
MARIA DEL ROSARIO QUIÑONES CERRO
NASSER SUAREZ CHIMA
LAURY RAMOS LORA
ORIANA INES VALDELAMAR PUELLO
DESCRIPCION:
Durante la clase se vieron diversas exposiciones hechas por los estudiantes. Con
respecto a estas exposiciones la mayoría de los estudiantes daban su punto de vista, se
vio bastante participación en el aula en relaciona la clase. Por otro lado, se observó que
los alumnos que no participaban durante la clase, se encargaban de entretener a los
demás, dando esto como resultado que la profesora les llamara la atención.
En una ocasión, todos se organizaron en grupo de proyecto de aula para socializar
un taller realizado previamente, en medio de este debate, se notó cierta burla hacia
varios alumnos por parte de sus compañeros al momento de verbalizar mal alguna
información o al decir una información errada con respecto al tema en debate.
23
FICHA DE OBSERVACIÓN IV
FECHA: 23 de abril de 2018
LUGAR: Programa de psicología, I semestre, sección 2
HORA DE INICIO: 10:30 AM
HORA FINAL: 12:45 PM
OBSERVADORES:
MARIA DEL ROSARIO QUIÑONES CERRO
ANGIE SOFIA DORIA RAMOS
LAURY RAMOS LORA
ORIANA INES VALDELAMAR PUELLO
DESCRIPCION:
Se realiza la entrevista semi estructurada a los estudiantes de este salón para la
recolección necesaria de información. Primeramente se escoge a un representante por
cada grupo de proyecto de aula de la sección y se les lleva a un lugar apropiado para
realizarles la entrevista. Se les realizan las preguntas y al momento de responderlas,
surgieron otras adicionales de manera espontánea, al momento de cada representante dar
su respuesta ante las preguntas se notó cierto desinterés por parte de algunos de ellos
asumiendo una actitud negativa ante la actividad, pero otros mostraron algún interés
dando respuestas bien argumentadas.
24
Anexo III. Entrevista grupal semi estructurada
Entrevista grupal

¿Existen subgrupos en el salón?
R/: Si existen.

¿Cuáles son estos subgrupos?
R/: Ellos expresaron que están divididos por grupos de proyecto de aula.

¿Además de los grupos del proyecto de aula, existen subgrupos externos a este?
R/: Algunos de ellos respondieron que solo se reúnen con sus compañeros de
proyecto para realizar las actividades académicas, mientras que tienen distintos grupos
con los cuales se relacionan y tienen una amistad.

¿Con cuáles de esos subgrupos se llevan mejor?
R/: Casi todos manifestaron que en sí, se la llevan bien con todos y tratan cada día de
interactuar con un grupo diferente, pero por otro lado un subgrupo específico dio a
conocer que sólo interactúan lo necesario con los demás y que se reúnen con su grupo
para relacionarse y realizar actividades.
Una chica en particular dijo que se la lleva bien con todo el salón pero más con dos
compañeras del salón.

¿Con cuales se llevan menos?
R/: Todos los subgrupos manifestaron que hay un grupo en particular con el cual no
se relacionan tanto, porque les parecen raras. La representante de ese grupo, que
etiquetaron como “raro”, expresó que ella y su grupo no se identifican ni relacionan con
los demás, porque ellas sienten que ellos no son capaces de entender sus gustos y
además le parecen demasiados eufóricos, expresivos y sociables.
25
Igualmente, uno de los subgrupos manifestó que no se vincularían ni tampoco
establecerían una relación de trabajo ni de amistad con otro subgrupo que se encuentra
dentro del salón.

¿Porque razón les parecen “raras”?
R/: Manifestaron que les parecían “rara” por el hecho de ser Otakus, ver anime y leer
manga. Así mismo dijeron que les parecía extraño que no se relacionaran con el resto
del grupo, más que solo con ellas mismas. Expresaron que cuando habían momentos de
descanso durante clases dentro del salón, ellas siempre se quedaban sentadas en su lugar
y hablaban entre ellas, en vez de socializar con otros compañeros externos a los de su
grupo, es decir, se cerraban en sí mismas.

¿Por qué dicen que están cerradas en ellas mismas?
R/: Porque entre ellas comparten los mismos gustos que el resto del salón no
entiende.

¿Qué consideran ustedes como “no raro”?
R/: Ellos consideraron que lo no raro, era lo “normal”.

¿Para ustedes que entra dentro de los parámetros de lo normal?
R/: Lo “normal” para ellos es no ver programas japoneses, sino ver programas
transmitidos por la televisión nacional o series de televisión norteamericanas. Además
de que es habitual el socializarse con todas las personas del salón, estableciendo un
vínculo con todos, más no centrarse nada más en los de grupo de amistad o proyecto.

Ahora, volviendo al grupo con el cual no se relacionarían ¿cuál es la razón de
este hecho?
R/: No establecerían una relación de trabajo porque son malos estudiantes.
26

¿A qué se refieren por malos estudiantes?
R/: Este subgrupo manifestó que ese grupo con el cual no se relacionarían son malos
estudiantes, por hecho de que tienen un bajo rendimiento académico, y lo han
mantenido durante lo que va del semestre. Además de que en vez de estudiar, se les veía
de fiesta en fiesta en las redes sociales, notaban que durante las clases no prestaban
atención prefiriendo estar hablando entre ellos o estar en el celular, de igual forma
observaron que cuando dejaban un trabajo en vez de ponerse a realizarlo, optaban por
ponerse a conversar y hacerlo a última hora, haciendo un trabajo mediocre.

¿Qué consideran ustedes que se debe realizar para ser buenos estudiantes?
R/: Ellos establecieron que ser buenos estudiantes es hacer lo que hacen ellos, es
decir, que en las semanas de parciales, en vez de estar en fiesta, se debe estar en casa
estudiando para dicho examen. Además de que durante clases se necesita estar atento a
las explicaciones de los profesores y tratar de participar y hacer preguntas por si se tiene
alguna duda a acerca del tema para que todo quede comprendido. Asimismo, cuando los
profesores dejan trabajos, la prioridad sea realizar ese trabajo con tiempo de
anticipación para que al final se obtengan buenos resultados, y no hacerse a última hora
y a correndillas.
27
Anexo IV. Evidencias
28
Referencias bibliográficas
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales
y dificultades de implementación.Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.
Blanco, A., Caballero, A., & De la Corte, L. (2005). Psicología de los Grupos.
España: Pearson Pretince Hall.
Cubillas, M., Abril, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A., & Zapata, J.
(2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de
México. Universidad Autónoma de Coahuila, México, Coahuila y Sonora, México.
Kassin, S., Fein, S., & Markus, H. (2010). Psicología Social. Mexico: Cenage
learning.
Smith Castro, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales:
modelos e hipótesis. Actualidades en Psicología, 20 (107), 45-71.
29
Descargar