XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico EFECTO DEL CONSUMO DE “AGUAS DE MANGO” CON DISTINTO PERFIL BROMATOLÓGICO SOBRE LA RESPUESTA GLICEMICA AL EJERCICIO SUBMÁXIMO Blancas Benítez Adamir Alberto, Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ada_beto_@hotmail.com. Asesores: Dr. Wall-Medrano Abraham, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, awall@uacj.mx y Dr. Ramos-Jiménez Arnulfo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, aramos@uacj.mx. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los alimentos funcionales (AF) tienes beneficios sobre la salud y el rendimiento físico al ejercicio. En los últimos años existe un aumento por adoptar un estilo de vida “saludable”, que ha influenciado el crecimiento del mercado de los AF (Murcia, 2013). Los AF contienen componentes biológicamente activos que ofrecen un beneficio para la salud del consumidor (EUFIC, 2006). Dentro de los beneficios se encuentra la regulación de procesos metabólicos, defensa frente al estrés oxidativo, regulación cardiovascular y gastrointestinal, rendimiento cognitivo o mental y rendimiento y aptitud física al ejercicio (Ashwell, 2002). Particularmente, algunos tipos de hidratos de carbono contenidos en algunos AF tienen índices glucémicos de moderado-alto que ayudan a mejorar el rendimiento y la recuperación de los atletas (Ashwell, 2002). Dicho lo anterior, el consumo de AF influiría positivamente en el organismo. Alimentos como las frutas contienen compuestos funcionales de manera natural por lo que se recomienda su consumo. Algunas frutas tropicales como el mango (Mangifera Indica L) puede ser aprovechado para desarrollar AF. En recientes investigaciones se ha encontrado que el mango (Mangifera Indica L) tiene gran cantidad de compuestos antioxidantes (fenoles, carotenoides y vitamina C) en la pulpa y la cascara (Robles-Sánchez et al., 2011). Además el análisis bromatológico indica que existe gran proporción de hidratos de carbono (azucares simples como fructosa, glucosa y sacarosa además de fibra soluble e insoluble), a expensas de un menor contenido de proteínas y lípidos (Morillas-Ruiz et al., 2012). Este contenido de hidratos de carbono podría tener una asimilación que beneficie al momento de tener una demanda de glucosa por el organismo, por ejemplo al realizar ejercicio físico submáximo, de esta manera obtener un mejor rendimiento. METODOLOGÍA Se realizo un estudio prospectivo, longitudinal, aleatorio de casos y autocontroles en una población de 5 sujetos (3 hombres y 2 mujeres) universitarios con edades ~23 años con una talla y peso promedio aceptables (eutróficos). Los cuales fueron sometidos a un protocolo de ejercicio submáximo en un ciclo ergometro (Monark 828 E, Suecia) después de un periodo post prandial de 2 horas tras consumir 3 distintas bebidas elaboradas con 200 gramos de mango (Mangifera Indica L var. Ataulfo) en proporciones de 100/0, 80/20 y 0/100 de pulpa y cascara respectivamente mezcladas en 600 mililitros de agua purificada (Bonafont ®). © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014 XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Durante el protocolo de ejercicio submáximo se aumento la intensidad en etapas de 3 minutos, para sumar un total de 15 minutos como máximo y 8 como mínimo a una cadencia entre 60 – 70 vueltas por minuto (RPM). Fue medida la glucosa en sangre capilar mediante un glucómetro (ReliOn Confirm/micro Test Strips ARKRAY, USA). Además otras variables fueron medidas como el consumo de oxigeno (VO2), frecuencia cardiaca (FC) y presión arterial (PA) en cada etapa de 3 minutos, salvo el caso de la FC que fue monitoreada cada minuto. Posterior a terminado el ejercicio se tomaron muestras de glucosa capilar a los 3, 6, 10, 20 y 30 minutos de recuperación. CONCLUSIONES Después de analizar los resultados obtenidos al realizar el protocolo de ejercicio submáximo con la administración de las 3 bebidas y su prueba control, no se obtuvieron resultados significativos (p <0.05) en las variaciones de glucosa durante el ejercicio (promedio 90 mg/dL), ni tampoco durante el periodo de recuperación al mismo (promedio 96 mg/dL). Las otras variables medidas durante el protocolo de ejercicio submáximo (VO2, FC y PA) tuvieron un aumento proporcional a la intensidad del ejercicio, sin tener una respuesta relacionada al consumo de las distintas bebidas elaboradas con mango. BIBLIOGRAFÍA Ashwell M (2002). Concepts Of Functional Foods. International Life Sciences Institute. EUFIC (2006). Alimentos funcionales. European Food Information Council. En línea: http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-alimentos-funcionales/ Morillas-Ruiz JM, Delgado-Alarcón JM (2012). Análisis nutricional de alimentos vegetales con diferentes orígenes: Evaluación de capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales. Nutrición clínica y dietética hospitalaria 32:8-20 Murcia JL (2013). Alimentos funcionales. Un mercado al alza que mueve en el mundo cerca de 100,000 millones de euros anuales. En línea: http://www.mercasa.es/files/multimedios/1387540447_Alimentos_funcionales_48-50.pdf Robles-Sánchez M, Astiazarán-García H, Martín-Belloso O, Gorinstein S, Alvarez-Parrilla E, de la Rosa L, Yepiz-Plascencia G, González-Aguilar G (2011). Influence of whole and fresh-cut mango intake on plasma lipids and antioxidant capacity of healthy adults. Food Research International, Volume 44:1386-1391 © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014