INTRODUCCIÓN LOS ORÍGENES DE LA ECONOMÍA Se constituyó como ciencia hacia finales del siglo XVIII, pues antes sus cultivadores no la practicaban con los criterios que caracterizan a una ciencia. La economía es la más antigua de las artes, es la desproporción entre las necesidades de los seres humanos y las posibilidades materiales para satisfacerlas. La situación clásica de la segunda mitad del siglo XVIII fue el resultado de la fusión de dos tipos de trabajos, por un lado una visión a priori de los problemas económicos desde el punto de vista filosófico y por otro lado los hombres de práctica, sin formación científica pero con experiencia da la vida y de los negocios. LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA El nacimiento del capitalismo industrial originó el desarrollo de la Economía política. La obra de Adam Smith, Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones inicia el tratamiento científico de los hechos económicos y abrir lo que se conoce como escuela clásica. Ésta pretende ofrecer una representación abstracta de un sistema económico. La escuela clásica significó la entrada de la economía en el campo de las ciencias. A partir de entonces se desarrollan a lo largo de la historia diferentes escuelas de pensamiento económico, siendo las más relevantes: El paradigma clásico de Smith, Ricardo, Malthus y Mill. La revolución marxista. Los neoclásicos La contribución de Keynes. Las nuevas aportaciones (a partir de 1970). Shumpeter. LOS PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÁSICA Las corrientes más importantes de los precursores fueron la doctrina mercantilista y la escuela fisiocrática francesa. La mercantilista duró desde mediados del siglo XVI hasta las décadas centrales del siglo XVIII. Una parte importante de sus escritos fueron propuestas de política económica a las autoridades y consejos sobre como alcanzar estos fines. Cinco ideas básicas de los mercantilistas: Poblacionismo Bullonismo Protección de la industria y del comercio. La balanza de pagos debe ser favorable. Smith divide a los mercantilistas en dos grupos: Bullonistas y defensores de la balanza comercial favorable. Los fisiócratas se mostraban más consistentes en el análisis económico. Estos autores pensaban que la agricultura era el único sector productivo de la economía, debido a que era el que generaba el excedente (parte de la riqueza producida que excede a la riqueza consumida en el proceso de producción). Los fisiócratas se anticiparon a la crítica de Smith. Las reformas que básicamente proponían los fisiócratas eran las siguientes: Una política de abolición de las restricciones a la exportación de grano, para garantizar un buen precio y favorecer con ello el proceso productivo en la agricultura y la propia formación del producto neto. Los precios de las manufacturas se deben formar al mas bajo nivel compatible con los costes de producción. Para tal fin es necesario evitar toda postura de monopolio en la actividad manufacturera, suprimiendo barreras. Tener n tipo de imposición fiscal que no grave la producción. LA ESCUELA CLÁSICA La escuela clásica está formada por tres generaciones de economistas, los más importantes son Smith, Malthus, Ricardo y Mill. La preocupación dominante fue la de enunciar leyes naturales de un orden económico que se autorregulaba por sí mismo. El precio natural es el precio central alrededor del cual los precios de todas las mercancías están gravitando continuamente. Es inseparable del concepto competencia y estaba compuesto por los salarios, las rentas y los beneficios. Smith distinguía el precio del mercado del precio natural. El precio del mercado venía determinado por la oferta y la demanda, que podía desviarse del precio natural a corto plazo. A largo plazo, en condiciones de competencia, tiende a coincidir con el precio natural. Aunque el precio natural es estable durante un determinado periodo de tiempo, al pasar de un estadio de desarrollo a otro, el precio natural varía no sólo como consecuencia de los cambios técnicos, sino también por variaciones en los salarios, beneficios y rentas. Por lo tanto, la mejor política es dejar que las cosas sigan su curso natural. Presupuestos liberales heredados de los fisiócratas. Para Smith el capitalismo competitivo es el mejor sistema de los posibles, este es su mensaje y su preocupación fundamental será el crecimiento económico y se preocupó por la división del trabajo, diciendo que el incremento de la productividad tiene lugar por tres vías: La mayor destreza, el ahorro de tiempo en el paso de una tarea a otra y el posibilitar la invención de maquinaria. La división del trabajo estaba limitada por “la extensión del mercado”. La ampliación de la división del mercado crea nuevas posibilidades para la división del trabajo y por tanto también para los cambios técnicos. Para Smith y los demás economistas clásicos, el análisis del proceso de producción era más prioritario que el de intercambio y todos construyeron sobre los cimientos de Smith. Ricardo se puede decir que fue el fundador de la “teoría económica pura”, descubrió las leyes que gobiernan la distribución del producto en un modelo simple y abstracto. Malthus por su parte, fue significante en la siguiente etapa del debate clásico. La situación económica iba a cambiar a partir de 1790, las transformaciones mas relevantes fueron la gran expansión demográfica, el estallido de la Revolución Francesa y de las Guerras Napoleónicas y la aceleración del proceso industrial en Gran Bretaña. Lo más importante fue “el principio de la población” que afirma que el crecimiento natural de la población tiene lugar de acuerdo con una progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia sólo pueden hacerse crecer según una progresión aritmética. De aquí que fuera inevitable frenar el crecimiento de la población. Malthus fue un adversario decidido de la beneficencia pública, sostenía que el Estado no debía reconocer a los pobres el derecho a recibir ayudas. Además de este principio de la población, Malthus formuló la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra. Se desvía de la doctrina clásica mayoritaria, para Smith y Ricardo la burguesía era el principal motor de la acumulación, él concedía una gran importancia a la clase de los terratenientes como consumidores, y con ello introducía la importancia de la demanda efectiva en el proceso económico. La controversia entre Ricardo y Malthus se inclinó a favor del primero. Ricardo retoma en su análisis el planteamiento de Smith sobre los precios naturales de la renta, el beneficio y el salario. Las divergencias entre los precios de mercado y sus niveles son desviaciones temporales y sin importancia. La renta es una detracción del producto total, es determinada por factores técnicos. Los salarios se encuentran vinculados con las necesidades fisiológicas de los trabajadores y sus familias para subsistir y reproducirse. El precio natural varía con el tiempo en un mismo país y difiere considerablemente entre diferentes países. Ricardo al igual que Malthus cree que esta situación es sólo temporal. El crecimiento económico es esencialmente obra de los capitalistas y, por tanto, del tamaño de los beneficios. Los capitalistas sólo consumen una pequeña parte de lo que obtienen y destinan sus beneficios a la acumulación del capital, son los verdaderos motores del sistema y del tamaño de los beneficios dependerá la acumulación del capital. Ricardo tuvo insuficiencias teóricas, pero a pesar de ello y de sus predicciones pesimistas, su contribución es la más importante del pensamiento económico, fue el economista más claro defensor del nuevo orden burgués porque presentó, con más capacidad analítica que todos los que le precedieron, el “orden económico natural” como una unidad conceptual y de progreso, basada en la industrialización capitalista. EL MARXISMO Marx y Stuart Mill conocieron el mismo mundo económico, caracterizado por el florecimiento del individualismo. La nueva clase de los trabajadores industriales se hacinaba en los barrios pobres de las ciudades, en los que no había las mínimas condiciones sanitarias y predominaban las condiciones miserables de vida. Además, había gran inestabilidad económica caracterizada por la sucesión de auges y crisis. Stuart Mill enfrentó este problema suponiendo que la distribución de la renta se puede modificar y que resulte factible promover el bienestar general y también de la clase trabajadora. Marx disintió de esa posibilidad reformista y planteó que la situación podía ser superada con la implantación de un nuevo orden económico, político y social. El socialismo marxiano tuvo tres fuentes principales de pensamiento: El socialismo francés La filosofía alemana La EP clásica. Marx se aleja de los teóricos clásicos: Relaciones sociales de producción. Pretendía desvelar la polarización social. El Capital. Teoría del beneficio. El origen del beneficio parte de las relaciones sociales entre asalariados y capitalistas. Teoría del ciclo económico. El problema de las fluctuaciones cíclicas resulta de las contradicciones sociales y económicas intrínsecas al modo de producción capitalista. El conflicto se convierte en el centro del análisis y concibió la vida económica en relación a la lucha de clases, utilizó un método abstracto y puro. Marx asumió los instrumentos de los economistas clásicos y los utilizó para llegar a conclusiones muy diferentes. La principal fue el origen del beneficio, a partir de la noción de plusvalía (fuente de ganancia del capitalismo industrial y se origina en el proceso de producción y de transformación de mercancías y no en el intercambio, trabajo excedente). El beneficio es un excedente propio de una etapa particular de la sociedad de clases como el capitalismo. El capital para poder seguir obteniendo la ganancia debe ser invertido de nuevo. Esto da origen a un proceso de crecimiento que motiva la ley de la acumulación capitalista. La expansión continuada de la acumulación capitalista genera una oleada de innovaciones y avances en el crecimiento de la producción, pero se encuentra sometido a interrupciones derivadas de la aparición de las crisis económicas. El análisis económico de Marx considera que la acumulación conduce a una concentración y centralización del capital, al tiempo que se maneja un “ejercito industria de reserva” y que como resultado de la acumulación disminuye la tasa de ganancia. Pero hay otras tendencias en el capitalismo, como el paro y el subempleo. La sustitución del trabajo por la máquina. La contribución de Marx ha sido muy importante sobre todo para los movimientos obreros que han encontrado en sus obras como luchar contra el capitalismo, sigue siendo válido su funcionamiento contra el capitalismo para entender muchos aspectos del capitalismo moderno. LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA El mundo de la economía neoclásica trajo consigo un cambio de preocupaciones en relación con lo que había interesado a los clásicos y a Marx, dejaron aparte los fenómenos relacionados con la actividad productiva para centrarse en el análisis del comportamiento racional del consumidor. El concepto de la utilidad marginal del consumidor se convirtió en la categoría analítica principal. La microeconomía, esto es, el estudio del comportamiento de los consumidores y las empresas, se convirtió en el centro del nuevo sistema teórico. El problema principal es el de la asignación óptima, mediante el intercambio, dada una determinada dotación y distribución inicial de recursos. Como categorías analíticas esenciales aparecen: La noción de utilidad marginal La noción de sustitución entre los distintos bienes La concepción de los precios como indicadores de escasez La escuela neoclásica se dividió en tres tradiciones distintas en función del modo de enfocar los problemas: La corriente walrasiana. Equilibrio general La escuela de Marshall. Combinó el marginalismo con el análisis de la oferta y la demanda. Marshall fue el economista más importante de los neoclásicos. La escuela austriaca. No utilizó las matemáticas, prefiere una visión causal. Para el conjunto de los neoclásicos los dos fundamentos sobre los que gravita todo el análisis son: Las funciones de utilidad de los consumidores Las dotaciones dadas de recursos. Se basaban principalmente en la oposición a la intervención del Estado en la vida económica. El dominio de este pensamiento en el mundo académico sufrió un duro golpe con la depresión de los años treinta y el desempleo masivo que tuvo lugar. OTRAS CORRIENTES EN LA ERA DEL DOMINIO NEOCLÁSICO Durante el periodo de predominio del pensamiento económico neoclásico surgieron otras contribuciones. Las dos principales escuelas son: La escuela histórica (EH) alemana. Nació en Alemania, su autor principal fue Schmoller. Estaban en contra de las tesis de la filosofía política y social basadas en el individualismo y en el racionalismo. Arremetía contra la escolástica. Aducían que la teoría económica se basa en premisas de carácter indiscutible y que es precientífica y destinada a ser eliminada por el examen de los hechos objetivos. Énfasis en la necesidad de conocer la evolución económica y las relaciones institucionales y humanas, y cuestionar una teoría sumamente abstracta. Más análisis en el pasado que en el presente, más descriptivo que analítico. Más importante que en institucionalismo americano. La escuela institucionalista americana. Influenciado por la EH, su principal representante es Veblen. Veblen fue muy crítico con el sistema americano, sobre todo con el capitalismo financiero. Estudia las instituciones y su evolución, concepción sociológica y evolucionista de la vida económica. En la década de los veinte llega a su máximo esplendor, pero posteriormente, tras Keynes creó una cierta confusión y posteriormente desapareció porque no crearon teorías coherentes que pudieran con las neoclásicas. En los años 60 resurge el neoinstitucionalismo y hubo otras aportaciones que tuvieron su impacto en el siglo XX como el imperialismo (Vidal Villa) con nuevas expansiones mundiales de los países más avanzados de aquellos años. LA CONTRIBUCIÓN DE SCHUMPETER Discípulo de Böhm-Bawerk y Wieser. Muy crítico con Marx aunque tuvo en común con él un tipo de visión del proceso económico. Su primera obra importante, La Teoría del desarrollo económico, retoma el pensamiento clásico, el punto de partida de la exposición de Schumpeter es el equilibrio walrasiano, sentía una gran admiración por Walras, a este equilibrio lo considera como indispensable para llegar a conocer las relaciones fundamentales que tiene lugar en un sistema económico, y sostiene que no es posible comprender el proceso de desarrollo sin tener en cuenta las condiciones que suponen la ruptura del equilibrio estacionario y, como consecuencia, el inicio de un proceso de desarrollo ocurre cuando en el ámbito de la producción se introducen modificaciones que cambian profundamente los sistemas productivos anteriores. Los cambios pueden ser del siguiente tenor: Introducción de nuevo bien. Introducción de nuevo método de producción. Apertura de un nuevo mercado para una industria determinada en la consideración de que los productos de esa industria no habían tenido nunca acceso. La conquista de una nueva fuente de materias primas. El establecimiento de una nueva organización de una determinada industria. Tales cambios son denominados innovación. La innovación es la actividad de un tipo particular de individuos llamados empresarios con cualidades de líder. Sin empresarios se tendrá como consecuencia una economía estacionaria porque no se innova y por lo tanto no hay desarrollo. La innovación no tiene sólo implicaciones importantes en la consecución de beneficios y avance tecnológico, sino que determina el funcionamiento del sistema como un proceso cíclico. Schumpeter intenta explicar la competencia y el crecimiento económico basándose en la innovación tecnológica. Pero el principal acierto de Schumpeter es haber planteado un modelo dinámico del funcionamiento del capitalismo, haciéndolo en un momento que predominaba la concepción de la economía estacionaria. Al igual que Marx, comprendió que el capitalismo no puede ser estacionario, debe desarrollarse. En su obra Bussiness Cycles habla de la necesidad de innovaciones largas y discontinuas en su impacto que causen perturbaciones prolongadas. Shumpeter es un analista sugerente que supo comprender mejor que nadie la dinámica económica y el progreso técnico, característica esencial del crecimiento moderno. Ha resurgido tras la II Guerra Mundial un interés por el crecimiento y desarrollo, estudios de los cuales Schumpeter junto a Marx son pioneros. LA TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA Con la crisis de los años treinta se puso de manifiesto la incapacidad de la a economía neoclásica para entender los nuevo fenómenos de las economías industriales. Keynes con su obra La teoría General del empleo, el interés y el dinero propone una solución factible a un cierto tipo de desempleo y destruir la creencia ciega del mecanismo autorregulador del mercado de una sociedad capitalista. Lo hizo con un planteamiento macroeconómico y con un análisis basado en el corto plazo. Keynes era partidario de reducir las desigualdades de la distribución de la renta y la riqueza para luchar contra el paro involuntario que podía erradicarse según él, con actuaciones gubernamentales importantes. El Estado debe intervenir en la economía mediante la expansión del gasto público y conseguir así un aumento neto de la demanda efectiva. El Estado puede, pues, lograr la plena ocupación. La demanda engendra renta. Las variaciones de la demanda llevan consigo variaciones en la producción que influyen en la utilización de las capacidades productivas existentes y en el empleo del trabajo. El equilibrio en la medida que expresa la igualación de la oferta y la demanda se puede dar con paro y capacidad ociosa de las empresas. Sin embargo, no fue Keynes el único en plantear estas ideas, también las planteó Kalecki, que llegaron independientemente a las mismas conclusiones sobre la demanda efectiva aunque fue Keynes quien alcanzó el reconocimiento universal. La contribución de Kalecki contiene una teoría de la distribución a corto plazo relacionada con el grado de monopolio y una teoría a largo plazo del ciclo en la que se encuentran elementos de una teoría de la acumulación del capital, ha dejado su influencia sobre todo entre los economistas de Cambridge (RU). Los dos agentes esenciales del sistema keynesiano van a ser el gobierno y el mercado. El keynesianismo proporcionó una filosofía a la democracia capitalista. A finales de los sesenta la crítica a la teoría de Keynes se hizo intensa. LAS TEORÍAS MODERNAS El monetarismo. El personaje principal fue Milton Friedman. El monetarismo se caracteriza por: Estabilidad del sector privado Neutralidad a largo plazo del dinero Aceptación de la curva de Phillips a corto plazo Antipatía hacia la política económica activa Los autores de la escuela de las expectativas racionales no acepta el punto 3 y la sustituyen por la neutralidad del dinero a corto plazo. El modelo de Keynes que se ha difundido más por todas las universidades del mundo ha sido el divulgado por Samuelson, basándose en las curvas IS-LM expuestas por Hicks en 1938, conocido como el de la síntesis neoclásicakeynesiana. Otros seguidores de Keynes, los denominados postkeynesianos ponen más énfasis en las ideas de incertidumbre e inestabilidad. La teoría postkeynesiana se preocupa por la producción como problema opuesto al de la asignación optima de los recursos. Frente a los neoclásicos y de algún modo también keynesianos, se han alzado voces críticas como la de los postkeynesianos y sraffianos. Sraffa aunque siguen la tradición clásica el análisis lo lleva a cabo fuera de la TLV, para los seguidores de Marx este autor supera las dificultades surgidas en la transformación de los valores en precios, otros marxistas siguen defendiendo los principios tal y como los formuló Marx. La situación actual de la ciencia económica presenta una característica fundamental, que es la división entre el pensamiento ortodoxo y el crítico. La primera ruptura en el pensamiento económico tuvo lugar con la llegada de la economía neoclásica. Otro cambio se produjo con Keynes. En economía se requieren conocimientos técnicos, la teoría no es cerrada y única sino que hay varias y con varias respuestas y que no afectan igual a los distintos grupos y clases sociales que componen una sociedad. Las nuevas teorías afrontan problemas económicos con fe ciega en el mercado como solución, en los últimos años se ha dejado llevar por la formalización matemática alejándose de una manera alarmante de los problemas reales La economía crítica, aunque es minoritaria, puede ofrecer una gran potencialidad para la comprensión de lo real, pero también debe servir para transformar el orden vigente en uno mas justo y equitativo.