Subido por Refacciones Mazda Campeche

La empresariedad agrícola y rural: conceptos para modelar el desarrollo

Anuncio
Agronegocios
PERSPECTIVAS
La empresariedad agrícola y rural:
conceptos para modelar el desarrollo
Federico Sancho1
Resumen
E
l mundo de los negocios ha demostrado ser uno de los ambientes de mayor transformación y
dinamismo. Exige a los actores mejores estrategias y visiones para resolver deficiencias arrastradas
por los sectores productivos de la región. El concepto de empresariedad, entendido como la
capacidad individual o colectiva de desarrollar empresas sostenibles, es relevante para la investigación y
permite desarrollar acciones concretas que beneficien a los sectores productivos. Se aborda el tema de
la empresariedad, no solo con el interés de conceptualizarlo y comprender su importante función en el
desarrollo de nuestro hemisferio, sino también en las formas de promoverlo como parte de las estrategias
en las cadenas agroalimentarias y en los territorios rurales.
1
Jefe del Centro Interamericano de Información y Producción Editorial para la Agricultura, federico.sancho@iica.int
64
Año 5
Enero - Julio 2010
Palabras clave: empresas, capacidad empresarial, explotaciones agrarias, empresas
pequeñas y medianas, América Latina, agricultura, desarrollo rural.
Introducción
Conocer las causas del crecimiento o
del desarrollo se ha convertido en un
tema de amplia discusión entre expertos.
Desde el siglo XVIII, las razones para
estudiar el crecimiento económico2 se
han intensificado luego de que Adam
Smith redactara el tratado “La riqueza
de las naciones”, donde establecían las
causas del crecimiento por medio de la
división del trabajo. Otros investigadores,
como Thomas Malthus y David Ricardo,
consideran que los recursos naturales
establecían ciertos límites para el
desarrollo de oportunidades.
En el siglo XX, otros factores han emergido como impulsores: la inversión en
capital humano (educación y capacitación), la infraestructura, la tecnología
o la innovación. Al final del camino,
los economistas continúan buscando
las opciones y se reconoce que no
existen soluciones mágicas (World Economic
Forum 2004).
Hoy es indiscutible el aporte de las pequeñas y medianas empresas a la economía,
a la productividad, a la innovación, al
empleo, al desarrollo del tejido social y a la
prosperidad en general. No obstante, para
América Latina los índices de creación de
empresas3 son bajos con relación con los
indicadores de los países desarrollados, pues
las empresas asiáticas crecen 2,5 veces
más rápidamente que las latinas (Kantis
et al. 2001).
“El modelo de desarrollo empresarial
es más sostenible, más costo
efectivo y más ajustado al desarrollo comunitario comparativamente
con las estrategias hermanas de
desarrollo económico de atracción de
negocios y de retención de negocios”
(Litchtensein et al. 2004).
Por ello se apunta a la empresariedad,
con la intención de encontrar alternativas novedosas y complementarias al
desarrollo4, principalmente en lo que
respecta a una mayor concentración y
explotación de las oportunidades de
negocios y generación de riqueza en
zonas rurales.
En el presente artículo, se muestran
los elementos conceptuales sobre la
2
La teoría del crecimiento se remonta a la Escuela Clásica y busca explicar cómo evolucionan las economías.
3
Específicamente para el sector agrícola. Murcia y Araujo ya en 1975 justificaron el atraso en el desarrollo
agropecuario de América Latina medido por el reducido número de empresas existentes y demandaban el
despertar de una mayor conciencia empresarial entre los agricultores.
4
Se reconoce que cualquier estrategia de desarrollo en cierta medida se caracterizará por una complejidad
multi-factorial que, entre cosas, se deriva de cambios profundos producto de las comunicaciones, el transporte,
las tecnologías y el comercio.
Año 5
Enero - Julio 2010
65
empresariedad, sus actores y las formas
de promoverla dentro de la agricultura
y vida rural, en regiones que, por sus
condiciones socioeconómicas, demandan
un mayor número de oportunidades para
sus habitantes.
¿Qué se entiende
por empresariedad?5
En la investigación empresarial, se
diferencian las tareas para emprender una
empresa (entrepreneurship/empresariedad)
de aquellas dirigidas a gerenciarla
(operativa o estratégicamente).
Sobre el primero y de interés en este
artículo, el espíritu emprendedor es
interpretado como la capacidad de
desarrollar ideas y alcanzar el éxito con
ellas; es innovación, aceptación del
cambio y riesgos, movilización de recursos
o aprovechamiento de oportunidades,
entre otros, que conducen a la formación
de una empresa competitiva o sostenible.
Como lo señala la Comisión de la
Comunidad Europea (2003), ese espíritu6
es el activo responsable de la creación de
empleo y competitividad, así como de la
explotación de cualquier sector o negocio.
Bernier y Hafsi (2003) lo precisan como
un proceso en el que un agente logra
conceptualizar y realizar una idea, noción,
servicio, producto o actividad. Por su
parte, Stevenson et al. (1999) lo concibe
como la persecución de una oportunidad
sin preocupación de los recursos que se
controlan. Otros autores lo relacionan
con los esfuerzos de un individuo,
independientemente de las posibilidades
para tener éxito, para convertir una
visión en realidad. Esto podría sugerir
que cualquier persona puede ser
emprendedora o posee por lo menos la
capacidad de desarrollar esa visión para
formar su empresa. Sin embargo, se debe
reconocer que dentro de las diferentes
situaciones, como se verá más adelante,
existirán individuos con mejores opciones
o condiciones que otras para aprovechar
y crear empresas o desarrollar en ellas
novedosos productos o servicios.
Fuera de lo que podría interpretarse como
un interés individualista, la empresariedad puede verse como un fenómeno
colectivo, en donde la sociedad como
un todo puede explotar la práctica
de contribuir al bienestar general por
medio de la inversión social transformada en nuevos productos y servicios.
Como principios de esta promoción empresarial, no es posible ignorar la justicia y la equidad, el respeto a
la dignidad, el compromiso a la vida
sin violencia, el desarrollo sostenible
y la ética empresarial (Iniciativas de
Desarrollo Empresarial 2003).
5
Si bien el término no ha sido aceptado como tal, otras acepciones utilizadas son empresarialidad o espíritu
emprendedor y emprendedurismo empresarial. En este documento se utilizará el termino empresariedad.
6
Lo definen como “la actitud y el proceso de crear una actividad económica combinando la asunción de riesgos,
la creatividad y la innovación con una gestión sólida, en una organización nueva o en una ya existente”
(Comisión de la Comunidad Europea 2003:7)
66
Año 5
Enero - Julio 2010
Fuera de lo que podría interpretarse como un interés individualista, la empresariedad
puede verse como un fenómeno colectivo, en donde la sociedad como un todo puede
explotar la práctica de contribuir al bienestar general por medio de la inversión social
transformada en nuevos productos y servicios.
¿Quién es un entrepreneur y
cuáles son sus características?
El entrepeneur “emprendedor empresarial”,
es la persona que equilibra lo que
es deseable desde un punto de vista
económico y lo que es factible desde
una óptica tecnológica/operacional. Esa
adopción de riesgos calculados frente
a una oportunidad o necesidad insatisfecha deberá desembocar en un
negocio sostenible.
Es difícil señalar un perfil ideal del
emprendedor; sin embargo, es frecuente
encontrar en la literatura atributos psicológicos o características consideradas
como predictivas de la actitud hacia
los negocios. Algunos de los rasgos
más comunes están relacionados con
niveles altos de motivación y energía,
confianza, iniciativa y solución de
problemas, así como con capacidad para
establecer metas y enfrentar riesgos
moderados (Ver Cuadro 1).
Cuadro 1. Términos comunes utilizados
para caracterizar a un potencial empresario.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Con iniciativa (fundadores)
Con sentido de oportunidad o
intuitivos (por ej. enfocado en
nichos)
Independiente
Motivado
Dinámico
Líder
Con carácter
Simple (no busca generar
complejidad)
Honesto
Orientado hacia metas y
resultados (logro)
Constante, comprometido y
perseverante (tenaz)
De buenas relaciones
Energético
Trabajador
Experimentado
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Año 5
Enero - Julio 2010
Con expectativas de éxito
(auto-eficaces)
Eficiente en el uso de recursos
Solucionador de problemas
Con conocimiento
Involucrado
Pensador sistémico
(visionarios)
Responsable
Abierto a las alianzas y al
trabajo en equipo
Decidido a tomar riesgos
(tolerancia, corredor y/o
aceptador de riesgo)
Creativo y con imaginación
(diferenciador)
Innovador y con capacidad de
transformar ideas
Flexible y con capacidad de
adaptación
Agente de cambio
67
La personalidad empresarial, según
Robbins y Coulter (2005), tiene que ver
con luchar por metas, ser autónomo y
mensajero, actuar con rapidez, ser distante
y objetivo, crear soluciones sencillas
y prácticas, asumir riesgos, contar
con valores claros, procurar resultados
y actuar positivamente, con entusiasmo
y optimismo.
Otros autores (como Filion 2000 y Timmons
1978), atribuyen a los emprendedores
características de tenacidad, tolerancia
a la incertidumbre, buenos usuarios de
recursos, imaginativos, corredores de
riesgo moderado y orientado a resultados,
entre otras ya citadas.
Con base en más de 100 variables de
estudio para cuatro países de América
Latina y cuatro países asiáticos, el
Banco Interamericano de Desarrollo
Algunos ejemplos emprendedores
en la región
•
•
•
•
•
La miel de abeja chilena (producto de
exportación a Europa).
Los espárragos peruanos.
El empaque pouch en la industria de atún
procesado en México.
La comercialización de café y sus
subproductos (Café Britt-Costa Rica).
El agroturismo en Argentina.
7
(BID) y otras instituciones determinaron
que el indicador más importante es
la “costumbre previa”. Es decir, solo
aquellos individuos que ya han adquirido
cierto nivel de experiencia llegarán a
convertirse en pequeños y medianos
empresarios. Se incluyen también
aquellas personas que se relacionan con
emprendedores, disponen de redes de
contactos, tienen sistemas de relaciones
con sus empleados y desempeñan un
fuerte papel controlador de las personas
a su alrededor.
La empresariedad
agrícola y rural
La interpretación de “emprendedor
agrícola” será la de un individuo o
grupo que tiene derechos de uso y
explotación de tierras u otros elementos
asociados para llevar a cabo actividades
agropecuarias, forestales o mixtas a su
nombre (Suárez 1972).
Por su parte, el término empresariedad
es reciente y de extraño uso en relación
con territorios rurales, incluso, para
Wortman (1990), “emprendimiento rural” no solo es uno de los términos más
nuevos dentro de este campo, sino que
ha sido mal utilizado7. Su definición
comprende “la creación de nuevas
organizaciones que introducen nuevos
productos, crean nuevos mercados o
Kent y Rushing (1999) denunciaron que la empresariedad era prácticamente ignorada, mal presentada o
parcialmente interpretada en textos de naturaleza educativa, mientras Gladwin et al. (1989) indican que
dentro de los 20 libros más utilizados sobre principios de economía, solo unos pocos párrafos se dedican al
tema y más del 50% de estos lo ignoraban completamente.
68
Año 5
Enero - Julio 2010
utilizan nuevas tecnologías desde las
zonas rurales” (Wortman 1990:330).
La puesta en operación de estrategias de
empresariedad se ve como fenómenos
de transición hacia nuevas formas de
sociedad dentro de lo que serían reformas
agrarias integrales, lo que implica,
entre otros, la adquisición de tierras, la
determinación de las características de
los beneficiarios, la fijación de período
de establecimiento, la formación
de las empresas, la generación de
riqueza y la mejora constante en las
condiciones de vida. Esa transición
de la agricultura tradicional a estadios
más modernos y empresariales, pasa
sin duda por atender los factores
depresivos en los territorios rurales
como los bajos ingresos y la inversión
en ellos, la migración y envejecimiento
de la población, la reducida inversión
en ciencia y tecnología, los bajos niveles
de educación de algunos de sus actores,
los niveles de conexión/aislamiento y la
escasa infraestructura.
Entre los obstáculos para la empresariedad rural ya agrupados por
Lichtensein et al. (2004), se encuentran:
a) el tamaño y la densidad de los
territorios rurales; b) la composición
social y económica de las comunidades;
y c) los enlaces o uniones de estos
territorios con el mundo exterior
(Dabson 2002).
8
El territorio rural8 será el espacio
natural donde suceden muchas de las
actividades agrícolas tradicionales, pero
donde también se gestan y ejecutan por
parte de sus actores otras actividades
de tipo no agrícolas que influyen en las
formas de vida. Desde este punto de vista,
los potenciales emprendedores rurales
deben visualizar las oportunidades,
conocer los riesgos existentes en sus
alrededores e identificar su potencial
propio, institucional, de mercado,
entre otros. Ello suma al individuo
con su entorno social inmediato y lo
responsabiliza de su propio desarrollo.
De este modo, en algunos territorios
habría mejores oportunidades para
desarrollar más emprendedores, en este
caso, agricultores que acepten más
la empresariedad en sus actividades
productivas.
Entiéndase que movilizar la agricultura
tradicional o “artesanal” a una de
producción masiva no implica solamente
incrementar volúmenes, mano de
obra o áreas con el interés de alcanzar
economías de escala, sino identificar
Un territorio existe en la medida en que una población se ha instalado en él y lo explota; de lo contrario, se
trata de un espacio físico-político correspondiente a un terreno.
Año 5
Enero - Julio 2010
69
otro tipo de estrategias más relacionadas con la innovación de los productos
para alcanzar su desarrollo9. Por
ejemplo, para investigadores agrícolas
en Estados Unidos, los sistemas de
pequeña escala y basados en agricultura familiar10 no podrían ser organizados como líneas de producción masivas,
estándares y homogenización de productos (Lyson 2004).
Por lo anterior, con respecto al papel que
desempeñan las pequeñas empresas en el
mundo rural, se puede citar lo siguiente:
“Aquellas comunidades en las que
la base económica está conformada
por una plétora de empresas
pequeñas,
locales
y
propias,
manifestarán mayores niveles de
prosperidad social, económica y
políticas y bienestar, comparado con
comunidades, donde la economía
estaba
dominada
por
pocas
empresas grandes y con ausencia de
propiedad” (Lyson 2004).
Esta situación denota la importancia
en la formulación de políticas públicas
de atención específicas, sobre todo en
beneficio de los pequeños productores,
como uno de los elementos que
deben fortalecerse y que se vinculan
9
intrínsecamente con la labor rural, el
trabajo agrícola familiar y, principalmente,
con el enfoque empresarial. Este último
corresponde a una actitud necesaria de
todos los actores que se encuentran en el
sector productivo.
¿Cómo se promueve
la empresariedad?
El proceso del trabajo individualizado
hacia una organización de pequeños
productores y de esta hacia empresas
sostenibles sucede como producto, entre
otras cosas, de una adecuada asistencia
técnica, el acceso al crédito, la conformación de comités de trabajo autogestionados y la organización social orientada
a la concienciación de soluciones
propias, la dotación de educación
básica, la creación de capacidades y el
entrenamiento empresarial (planificación, administración, mercadeo, control
y evaluación) in situ.
Sin embargo, antes de iniciar su
promoción, es necesario reconocer
en las personas o grupos los motivos
para ser emprendedores. Según el
Global Entrepreneurship Monitor (2003),
unos buscan sacar provecho de las
oportunidades11 o ser “emprendedores
Existe ya una clara vinculación entre ciertos territorios y la calidad de sus productos, tales como Café de
Colombia, Tequila de México, entre otras actividades que han demostrado los niveles de empresariedad en
agricultores de zonas específicas de las Américas.
10 Sendas variables como relaciones sociales, división laboral, tierra, clima, entre otros, dificultan la estandarización
industrial de la agricultura.
11 Se entiende por oportunidad la opción atractiva capaz de llamar la atención de un individuo. La oportunidad
está íntimamente ligada al término entrepreneurship al verse como la opción para mejorar sus ingresos, su
realización personal y su calidad de vida por medio de una alternativa comercial o de negocio.
70
Año 5
Enero - Julio 2010
de oportunidades” (visión positiva) y
otros enfrentan una necesidad12 o ser
“emprendedores por necesidad” (visión
negativa).
La lógica dominante de un futuro
empresario, sus expectativas, preferencias, supuestos, opiniones y formas
de ver los negocios, puede llevar a un
emprendedor a mantener ese status quo
o conservar la entropía. En términos
sencillos, las personas interesadas en
desarrollar su empresa o implementar
nuevas ideas dentro de una ya existente,
se ven favorecidas por aspectos macro
como la clara presencia de un ambiente
de buenas oportunidades de negocios,
así como por asuntos puntuales, como
el apoyo familiar, la presión de amigos
o situaciones extremas como falta
de empleo, necesidad de recursos,
reconocimiento, entre otros.
Se estima que ese proceso de decisión
hacia la empresariedad sucede por
medio de “una caja negra” de innovaciónidea brillante adquirida de una forma
12
deliberada, un encuentro o una amplia
reflexión. Posteriormente seguirá un
acto disparador que considere las
necesidades reales de la persona y
su interés real de transformarse en
empresario, para luego implementar
la idea y consolidarla en el tiempo
(competitividad) (Bygrave 1997).
Según el BID, algunos factores promotores dentro de América Latina son la
tradición familiar, el contexto social, el
tamaño de la economía, el ingreso per
cápita, la calidad de la macroeconomía,
la disponibilidad de capital y trabajo, los
medios de comunicación, los servicios
especializados, la diversidad de sectores,
el sistema educativo, las habilidades
y competencias de los individuos, la
burocracia alrededor de trámites y los
modelos empresarios, lo que ofrece
una pista de las complejidades e
intersecciones de un tema como este.
En términos generales, los tres agentes
críticos por considerar en la promoción de
la empresariedad son:
La necesidad se concibe como la carencia de condiciones para mantener una adecuada conservación de vida.
Tal como lo indica Cedeño (2004), el acto emprendedor puede nacer de la exposición del individuo a una
situación de desafío, inquietudes, problemas o descontentos traducidos en retos más que en lamentos.
Año 5
Enero - Julio 2010
71
El Instituto de Investigación de Políticas
Rurales (RUPRI), por su parte, sugiere
cuatro componentes para estrategias de
desarrollo empresarial (Dabson 2005):
•
•
•
•
Las personas y las diferentes características
relacionadas con el emprendedor y sus
intereses, que motivan el compromiso con
una causa o acción.
Lo social, que se relaciona con la
construcción de redes, contactos,
equipos, familiares, seguimiento a líderes
y personajes clave.
El ambiente, que incorpora el contexto o
mundo de oportunidades, la creatividad,
la competencia, los recursos, las políticas
de gobierno, los consumidores y otros
actores de las cadenas productivas.13
Otros autores ven factores de promoción en:
•
•
•
•
El capital humano, sus características,
edad, nivel de educación y experiencia.
El capital físico y financiero relacionado
con la propiedad de maquinaria, animales,
tierra y edificios.
La situación de instituciones de mercadeo
responsables de resolver las imperfecciones
del mercado, contratos, organización
y acceso a información. Su función en
materia de servicios de asesoría y extensión
son claves.
El ambiente de políticas vinculadas
a la estabilidad macroeconómica y la
facilitación en el inicio de empresas.
13
•
•
•
Apoyo a la cultura comunitaria por
medio de herramientas y recursos
para identificar y construir sobre los
bienes disponibles en los territorios
rurales. Se requiere conectar a un
mayor ámbito de tipo regional para
incrementar escalas y potenciar el rol
de las comunidades locales.
Un esfuerzo empresarial enfocado
de manera específica y no mediante
programas generales. En los territorios,
existen importantes diferencias en los
niveles de educación, habilidades,
motivación y preparación.
Orientación sistémica que busque facilitar la atención de los
emprendedores y no confundirlos en
una maraña de trámites y burocracia
individualizada.
Conexión entre la formulación de
políticas y los éxitos comunitarios.
Un modelo de trabajo para fortalecer
la empresariedad agrícola debe considerar cuatro pasos consecutivos:
a) la organización de productores;
b) los servicios de apoyo; c) el “aprender
haciendo” la comercialización; y d) el
crédito (Mendoza 2006).
La preocupación por los pequeños
productores sugiere sustentar las
políticas en cuatro pilares: a) educación
y capacitación; b) redes de negocios
que vinculen a oferentes y proveedores
Basado en el modelo de procesos para emprendimientos de Bygrave (1997).
72
Año 5
Enero - Julio 2010
Siendo la educación un promotor de la cultura, el deseo de emprender puede
estar no solo en la educación superior, sino también en la educación media
y en la cotidianidad, propicios para adquirir competencias básicas, conocer casos
exitosos y desarrollar nuevos negocios.
de capital; c) recursos; y d) infraestructura y apoyo institucional (Escalante
y Turvey 2006).
Entre las condiciones óptimas para el
desarrollo empresarial rural, se requieren
las siguientes:
•
•
•
Un territorio competitivo, lo que
implica programas de capacitación,
información y asistencia dirigida
a empresarios, emprendedores o
potenciales emprendedores. Adicionalmente se deben incluir fuentes de financiamiento e infraestructura adecuada y una gran
apertura hacia la existencia de
recursos limitados, pero explotables
sosteniblemente.
Un mercado activo donde existan
opciones de servicios y obtención
de insumos y comercialización de
productos terminados. Es fundamental
el acceso a información no solo de
precios, sino también de oportunidades
comerciales disponibles.
Diversidad de proyectos de negocios:
atender un mercado implica diseñar
planes con estrategias adecuadas en
organización, producción y comercialización.
En las etapas iniciales del desarrollo
empresarial rural, “la forma óptima de
organización empresarial para un grupo
dado dependerá, entre otras, de las
oportunidades de mercado y mercadeo
identificadas y de las metas y estrategias
de vida de los hogares que conforman el
grupo. En este contexto, es vital que… “las
actividades empresariales de pequeños
productores y productoras organizados
sean compatibles con sus estrategias de
vida” (Junkin et al. 2005:6).
Una estrategia empresarial construida a
partir de esos factores permite generar
un análisis integral para los futuros
planes de negocios de la organización y la
compresión completa sobre los costos de
oportunidad, sean económicos o sociales.
Según la propia experiencia del BID en el
desarrollo de proyectos empresariales a
nivel nacional, su promoción puede tener
tres objetivos específicos:
a) Difusión de la cultura emprendedora.
Se relaciona con una transformación
profunda de la sociedad, pues busca
afectar a toda una población e implica
una alta exposición a la motivación y a las competencias para crear
empresas14.
b) Creación de empresas. Resulta más
cuantificable en términos de poder
medir en el corto plazo el número de
emprendimientos iniciados. Se orienta
a establecer procesos para crear y
formalizar negocios en los sectores
específicos15.
14
Dentro de las opciones, es factible encontrar campañas de comunicación, difusión de experiencias exitosas,
realización de estudios de casos, reconocimientos públicos a emprendedores y desarrollos de competencias
emprendedoras en la educación básica, complementaria y superior.
15
Se puede recurrir a encuentros de negocios, sistemas de información sobre oportunidades, acceso a compras
del Estado, asistencia técnica, elaboración de planes, asesorías personalizadas y acceso al crédito.
Año 5
Enero - Julio 2010
73
c) Favorecimiento de la supervivencia/
crecimiento de empresas de reciente
creación (Angelelli y Prats 2005).
Trata con los mecanismos que se
deben implementar para asegurar una
mínima tasa de mortalidad y fortalecer
las capacidades de las empresas que ya
están funcionando16.
Entre las opciones que citan Lichtensein
et al. (2004) para promover los emprendimientos, se encuentran las incubadoras
de empresas, los programas para las
micro y pequeñas empresas, las redes
de manufactura, los centros de apoyo
empresarial, los capitales de semillas,
los fondos revolutivos, las estrategias
tecnológicas y las redes de profesionales retirados.
Existe abundante literatura17 sobre la
orientación que debe tomar la capacitación empresarial, sustentada en
cursos menos estructurados o clásicos.
Por el contrario, la formación empresarial
debe basarse en soluciones prácticas, que
permitan la interacción con la realidad
empresarial, aprender a aprender, la
experiencia, recursos multidiciplinarios
y conceptos abstractos. Siendo la
educación un promotor de la cultura, el
deseo de emprender puede estar no solo
en la educación superior, sino también
en la educación media y en la cotidiani-
dad, espacios propicios para adquirir
competencias básicas, conocer casos
exitosos y desarrollar nuevos negocios.
A partir de la posibilidad de impactar
positivamente el desarrollo de nuevos
negocios, por medio de la promoción
empresarial, los programas de promoción
de la empresariedad deberán contener
por lo menos los siguientes elementos:
•
•
•
•
•
Una descripción práctica sobre la
competitividad empresarial y su
sostenibilidad en un mundo global, en
función de las pequeñas empresas en
una economía global.
Una concepción relacionada con el
desarrollo empresarial, específicamente
con la forma de identificar oportunidades, explorar ideas y utilizar
efectivamente recursos limitados en
zonas rurales.
Una estrategia general de culturalización
del autoempleo y la empresa en
sociedad dentro de los programas de
desarrollo rural con enfoque territorial.
La aplicación de situaciones de
negocios, técnicas para valoración
de riesgos y la eventual generación
de planes propios de los territorios
conectándoles con los mercados.
El incremento en las habilidades
y características de las personas
emprendedoras: motivación, autocon-
16 Se refiere a la provisión de infraestructura y servicios, eliminación de burocracia y formación de
especialistas empresariales que brinden asistencia dentro de grupos organizados, cámaras o entidades
financieras, entre otros.
17 Estilos pedagógicos prácticos son reiterados en las investigaciones de rasgos psicológicos de los emprendedores.
Autores como Mulland y Long (1987), Haines (1988), Stumpf (1991), Giba (1993), Hood y Young (1994) (en
Pablo y Osvaldo 2004) respaldan la experiencia y los proyectos reales.
74
Año 5
Enero - Julio 2010
trol, liderazgo, actitud de cambio, entre
otras, por medio de programas de
capacitación prácticos.
En resumen, las fuerzas para una
empresariedad exitosa dependen en gran
medida de la persona, de la oportunidad
y de sus recursos. Una paráfrasis de lo
planteado por Csikszentmihalyi (1998)
en su libro Creatividad sería: la suerte no
será otra cosa que el equivalente a tener
la preparación adecuada para aprovechar
la oportunidad que se presenta en un
espacio, tiempo o momento específicos.
Los resultados que se obtendrían en este
contexto serán:
a. Una mejor cultura hacia el autoempleo y
la gestión de nuevos negocios agrícolas
como forma de generar riqueza.
b. Más y mejores empresas agropecuarias
en zonas rurales.
c. Territorios rurales más prósperos y
con tendencia en sus indicadores de
pobreza y de migración hacia la baja.
Modelar el desarrollo rural implica no solo
una propuesta país hacia la modernización
de las instituciones nacionales, sino una
mayor eficiencia en la distribución de
ingresos en las comunidades, además del
incremento de la capacidad productiva
y el cambio estructural hacia prácticas
propias de sociedades modernas. En el
corto plazo y lejos de la retórica, se deberá
pensar en un nuevo modelo incluyente
o en uno mejorado que acompañe las
transformaciones necesarias para que
las poblaciones con menos recursos
puedan aprovechar esas oportunidades de mercado.
Año 5
Enero - Julio 2010
Comentarios finales
Desde hace 30 años (1980-2010), el interés
por el desarrollo y la atención empresarial
se han intensificado y convertido en un
asunto de tratamiento obligatorio que
motiva a la creación de programas dentro
de las agendas de desarrollo de los
gobiernos, la academia y el sector privado.
En esas tres décadas, el estudio de la
empresariedad ha movilizado su enfoque
desde una visión de riesgo, luego
productivista-rentista, seguido por una de
oportunidades y ganancias, generación de
75
empleo, enfoque humano y, por último,
innovación. Si bien desde principios de
siglo se reconoce que la empresariedad
funciona como la fuerza dinamizadora del
cambio en las economías, se considera
que es nueva su atención prioritaria en las
zonas rurales.
Referirse a emprendedores agrícolas exige
pensar en los actores locales ubicados en
los territorios rurales con características
diferenciadas a las zonas urbanas. Dentro
de las estrategias que buscan vincular
a la agricultura con los mercados, uno
de los elementos que muchas veces las
caracteriza es la ausencia activa de los
productores y sus organizaciones, que
simplemente se limitan pasivamente
a recibir infraestructura, servicios y
capacitación.
El éxito de las iniciativas empresariales
dependerá de lo que logren las
organizaciones de productores, de ahí
la importancia de volcar toda la observación al emprendedor, su autogestión
y creación de competencias. Un punto
de vista estrictamente económico, con
enfoque de mercado y desacoplado de las
comunidades y las familias productoras,
sería poco conveniente.
En la actualidad, existe mediana claridad
sobre la importancia de propuestas
integrales que incluyan la cultura, las
redes, los servicios, la educación, las
competencias, los recursos, los mercados,
la asistencia técnica, los insumos, las
características empresariales, el ambiente,
entre otras muy relacionadas con una
transferencia cíclica de conocimiento.
El aprovechamiento de los activos y sus
combinaciones, sean naturales, físicos,
financieros, humanos, sociales, políticos
76
El éxito de las iniciativas empresariales
dependerá de lo que logren las
organizaciones de productores, de
ahí la importancia de volcar toda la
observación al emprendedor, su autogestión
y creación de competencias.
e institucionales, determinarán las
condiciones reales para un adecuado
crecimiento económico y la reducción
de la pobreza, sobre todo en los grupos
más vulnerables.
Para que exista un modelo de igualdad
de oportunidades para todos los sectores
productivos y sus territorios, sea urbano
o rural, agrícola o no agrícola, grandes o
pequeños, deben gestionarse diversos
ajustes dirigidos hacia un clima de
competencia, un estado eficiente, un
grupo de reglas claras y menor burocracia
en el trámite de los buenos negocios, la
eliminación de la acción monopólica, una
mayor promoción de los emprendimientos,
el incremento del conocimiento técnicocientífico, más y mejor infraestructura y
la incorporación efectiva de las pymes
existentes en la economía global.
Los modelos que llaman más la atención
son la creación de centros rurales, red de
facilitadores empresariales, programas de
capacitación de comunidades, tecnologías
de educación a distancia y sistemas de
apoyo a los negocios.
En esta ocasión, se deja de lado el
constructo de grandes corporaciones,
alta gerencia, intensidad de capital y
sistemas
tecnológicos
sofisticados,
por otro de productores de pequeña
escala que sobreviven muchas veces
invisibles a las contabilidades nacionales,
pero que requieren estar vinculados
con el mercado.
Año 5
Enero - Julio 2010
Literatura citada
Angelelli P; Prats, J. 2005. Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe: Sugerencias para la
formulación de proyectos. US, BID.
Bernier L; Hafsi, T. 2003. The changing nature of public entrepreneurship. US, Midwest Political Science Association
Conference.
Bygrave, W. 1997. The portable MBA in Entrepreneurship. US, John Wiley & Sons.
Cedeño, A. 2004. Herramientas básicas para la acción emprendedora. Actualidad Económica 17:299. Disponible en
http://www.actualidad.co.cr/299/54.desarrollo.html.
Comisión de las Comunidades Europeas. 2003. Libro verde: el espíritu empresarial en Europa. Bruselas, BE, DG
Empresa.
Csikszentmihalyi, M. 1998. Creatividad. ES, Paidós.
Dabson, B. 2005. Entrepreneurship as a Core Economic Development Strategy for Rural America. US, RUPRI.
Escalante, C; Turvey, C. 2006. Innovation and Entrepreneurship in Rural Communities: Early Business Survival
Challenges for the Agribusiness Entrepreneur. US, Southern Agricultural Economics Association Annual Meetings.
Filion L. 2000. Empreendedorismo e gerenciamiento: processos distintos, porém complementares. RAE (7)3:2-7.
Gladwin, C; Long, B; Babb, E; Beaulieu, L; Moseley A; Mulkey, D; Zimet, D. 1989. Rural Entrepreneurship: One key
to rural revitalization. American Journal of Agricultural Economics 71(5):1305-1314.
GEM-España. 2003. Informe Ejecutivo-2003. ES, Instituto de Empresa.
Iniciativas de Desarrollo Empresarial. 2003. Guía para la formulación y seguimiento de proyectos de empresariedad
con enfoque de género. CR, IICA.
Junkin, R; Donovan, J; Stoian, D; Vargas E. 2005 Organización empresarial de pequeños productores y productoras:
guía para facilitadores de las etapas iniciales del desarrollo empresarial rural. CR, CATIE.
Kantis, H; Komori, M; Mashiko, I. 2001. Empresariedad en economías emergentes. Washington, US, BID.
Kent, C; Rushing, F. 1999. Coverage of Entrepreneurship in principles of economic textbook: an update. Journal of
Economic Education-Spring.
Lichtensein, G; Lyons, T; Kutzhanova, N. 2004. Building Entrepreneurial Communities: the appropriate role of enterprise
development activities. Journal of the Community Development Society. US.
Lyson, AT. 2004. Civic agriculture: Reconnecting farm, food and community. US, Tufts University Press.
Mendoza, G. 2006. Una estrategia de mercadeo para pequeños productores. Consultado dic. 2006. Disponible en http://
mercadeoagropecuario.blogspot.com
Murcia, H; Araujo, J. 1975. Hacia una agricultura empresarial en América Latina. Desarrollo Rural en las Américas
(7):3.
Pablo, A.; Osvaldo, O. 2004. Entrepreneurship. AR, UADE.
Robbins, S; Goulter, M. 2005. Administración. MX, Pearson Education.
Stevenson, H; Roberts, M; Bhide, A. 1999. The entrepreneurial venture. Ed. W Sahlman. US, Harvard Business School.
Suárez, M. 1972. Campesino communitarian enterprises in Latin America. En: The community enterprise. US, IICA.
Timmons J. 1989. The entrepreneurial mind. Massachussets, Brick House Publishing Company.
Vespers Karl. 1989. New venture strategies. US, Prentice Hall.
World Economic Forum. 2004. The Global Competitiveness Report 2003-2004. Nueva York, US, Oxford University
Press.
Wortman, M. 1990. Rural Entrepreneutrship Research: An Integration into Entrepreneurship Field. Agribusiness
6(4):329-344.
Año 5
Enero - Julio 2010
77
Résumé / Resumo / Abstract
Entrepreneuriat agricole et rural :
concepts pour une modélisation du développement
L
e monde des affaires a démontré qu’il est l’un des secteurs les plus ouverts à la transformation et
au dynamisme. Il exige des acteurs de meilleures stratégies et visions pour combler les lacunes
dont souffrent les secteurs productifs de la région. Le concept d’entrepreneuriat, signifiant la
capacité individuelle ou collective de créer des entreprises durables, est important pour la recherche et
permet de réaliser des actions concrètes qui profitent aux secteurs productifs. Le présent article aborde
la question de la promotion de l’entrepreneuriat, non seulement dans le but de définir le concept et de
démontrer son importante fonction dans le développement de notre continent, mais également sous
l’angle des différentes manières de promouvoir l’entrepreneuriat en tant qu’élément des stratégies
visant les filières agroalimentaires et les territoires ruraux.
A empresariedade agrícola e rural:
conceitos para modelar o desenvolvimento
O
mundo dos negócios tem demonstrado ser um dos ambientes de maior transformação e
dinamismo. Exige dos atores melhores estratégias e visões para resolver deficiências provocadas
pelos setores produtivos da região. O conceito de empreendedorismo, entendido como a
capacidade individual ou coletiva de desenvolver empresas sustentáveis, é relevante para a pesquisa e
permite executar ações concretas que beneficiem os setores produtivos. Aborda-se o tema da promoção
empresarial, não apenas com o interesse de conceituá-lo e compreender sua importante função no
desenvolvimento de nosso Hemisfério, mas, também, quanto às formas de promovê-lo como parte das
estratégias nas cadeias agroalimentares e territórios rurais.
Agricultural and rural entrepreneurship:
concepts for modeling development
T
he world of business has become an extremely dynamic environment in which the only constant
is change. In Latin America and the Caribbean, the situation is obliging the actors to enhance
their strategies and visions for correcting the long-standing weaknesses of the productive sectors.
The concept of entrepreneurship, meaning the individual or collective capacity to develop sustainable
enterprises, is an important focus of research that is making it possible to undertake concrete actions
in aid of the productive sectors. This article looks at the ideas involved in enterprise development and
the important function that the latter is playing in the overall development of our hemisphere. It also
considers ways of promoting enterprise development as part of the strategies for agrifood chains and
rural territories.
78
Año 5
Enero - Julio 2010
Descargar