Subido por martabamrtualortiz02

historia

Anuncio
Tema 10: “Los fundamentos filosóficos del Estado”.
1.-Poder político y legitimidad:
1.1.-Principales problemas del poder político:
El término “legitimidad”, está vinculado al de los problemas que plantea el “poder político” , y es frecuente escuchar o
leer expresiones que hablan de que la “autoridad es legítima. Sin embargo, la relación entre poder político y
legitimidad no es única, posee varios sentidos:
1.-El más importante hace referencia al origen del poder, al fundamento en el que se apoya el poder político. ¿De
dónde le viene al que manda el poder para mandar? ¿por qué hay que obedecer al que manda? Aquel, o aquello, que
transmita a unas determinadas personas la autoridad, será el fundamento del poder, el origen del poder, lo que
legitime el poder. Legitimar equivale a ser el fundamento, a ser el origen, a conferir el poder.
También se utilizan estos términos para hacer referencia al modo en que la persona que posee la autoridad ha
llegado a ostentar ese poder ¿qué procedimientos o mecanismos son los que permiten que una persona se conviertan
en autoridades y posea poder para mandar? Los procedimientos que se consideren como adecuados para que una
persona se convierta en autoridad serán los que doten a esa persona de legitimidad para ejercer el poder.
2.-El que hace referencia al ejercicio mismo del poder, la legitimidad de las leyes que dicta la autoridad. ¿Puede
mandar cualquier cosa? Una persona que accedió al poder siguiendo los procedimientos adecuados, ¿puede mandar lo
que quiera? Si no es así, sus leyes sólo serán legítimas cuando sean justas. “Legítimo” significa, en este último
sentido, que las leyes que provienen de la autoridad son justas.
2.-El poder político en el mundo griego y medieval:
2.1.-Convencionalismo en los sofistas:
En una gran parte de los pueblos primitivos y grandes imperios de la Antigüedad, el orden social y poder político
recaía en los dioses. Eran ellos los que habían otorgado el poder a los que lo ejercían. Lo mismo ocurría en la Grecia
anterior al siglo V a.C. Sin embargo, al producirse en ese siglo la reacción popular contra la aristocracia y el
dominio de los antiguos tiranos, un grupo de pensadores llegados desde Jonia, comenzaron a prescindir de esta
fundamentación divina y sitúan el origen del poder en la naturaleza humana. Estos pensadores, los sofistas, fueron
personas que llevaban una vida independiente, poseían un gran saber y lo ponían a disposición de los jóvenes de las
clases sociales impulsoras de la democracia. Los sofistas desconfiaban de las posibilidades del ser humano para
alcanzar la verdad con los sentidos o con el pensamiento. Pitágoras adoptó una posición escéptica y afirma que “el
hombre es la medida de todas las cosas, de las reales en cuanto que son, y de las no reales en cuanto que no son”.
Su posición es escéptica y relativista, ya que continúa esa frase diciendo que “las cosas son para mí tales como me
parecen a mí y para ti tales como te pareces a ti”. Considera que lo bueno es lo útil y de ahí que defienda que las
leyes son convenciones establecidas según las conveniencias y que cada ciudad y cada pueblo establece aquellas que
mejor se adaptan a su situación social. Los sofistas conocían las formas de gobierno y las leyes de muchos pueblos.
En consecuencia, concluían que no hay leyes que se basen en la naturaleza, sino que solo son fruto de una
convención.
2.2.-La justicia según Platón:
Platón, miembro de una familia de elevado rango aristocrático, vive la situación en Atenas en la que se lucha por la
participación del pueblo en el gobierno en contra de lo que defiende la poderosa aristocracia. Las Guerras del
Peloponeso y la imposición con ayuda de Esparta del gobierno de los Treinta Tiranos culminan estas luchas. La
condena a muerte de Sócrates, víctima de la reacción democrática que siguió a la caída de los Treinta Tiranos, llevó
a Platón a pensar que era la democracia la causante de todos los males y plantear la necesidad de una reforma
radical en el gobierno democrática de la ciudad. Además, con la muerte de Sócrates, Platón pierde la fe en la
educación individual de los ciudadanos, en su naturaleza racional y en la posibilidad de que el gobierno pueda surgir
de la voluntad del pueblo. Propone jerarquizar las clases sociales para conseguir la justicia. Abajo del todo de la
pirámide los “productores”, trabajadores en general, la clase más numerosa. Su misión es crear los bienes y recursos
necesarios para el bienestar de los habitantes y su virtud propia es la templanza, la moderación en el consumo de los
bienes que producen. Por encima de ellos se encuentran los “guardianes”, su función es proteger la polis, en este
grupo social se posicionan los ciudadanos mejores dotados (mujeres y hombres). Su virtud es la fortaleza, para
realizar perfectamente su función, todo es de todos, y forman una gran familia. Poseen un programa para
prepararles para su misión y para vivir por el bien común. En la cima se encuentran los “gobernantes-filosóficos” ,
son seleccionados entre los guardianes, destacan por su inteligencia , por lo que tienen que ser auténticos guerreros
y pensadores, experimentados en el conocimiento del mundo superior de las ideas para así encontrar los modelos para
organizar la República. Su virtud principal es la prudencia. A los 50 años se sacrifican para ocupar altas
magistraturas si se les pide. La organización política de Platón tiene como finalidad la paz, que se alcanzará cuando
una de las clases cumple su virtud, de esta manera, también se conseguirá la justicia y la felicidad bajo la dirección
de los gobernantes.
2.3.-El poder político en el cristianismo medieval:
En las últimas décadas del siglo IV y en el mundo medieval, los cristianos defendían que el poder de los gobernantes
había sido otorgado por Dios (tanto al Papa como al rey). También defendían que el poder estaba dividido en dos
grandes partes( espiritual y temporal). La Iglesia poseía la autoridad de asuntos espirituales, sobre todo el Papa;
los asuntos temporales eran de otras instituciones, a su cabeza el rey. ¿Tenía alguno de los poderes superioridad
sobre el otro? ¿Estaba el Papa sometido al rey, o el rey lo estaba al Papa? Agustín de Hipona, filósofo cristiano más
importante del siglo V, trata este tema en su obra La Ciudad De Dios, y uno de los objetivos que persigue, es separar
el orden político y religioso. Defendía la obligación de que los creyentes debían de respetar las autoridades civiles, e
insistía en la necesidad que estas tenían de someterse a los mandamientos de la Iglesia al dictar las leyes ”la
verdadera justicia reside en la nación cuyo fundador es Cristo”
Ya que las autoridades civiles debían estar sometidas a los mandamientos de la Iglesia, dio origen al agustinismo
político, postura más extendida entre los pensadores cristianos a lo largo de toda la Edad Media. El agustinismo
identificó la Iglesia como “la ciudad de Dios” , gobernada por una persona con poderes absolutos que recibía de Dios,
el Papa, que poseía la totalidad del poder sobre todas las iglesias, sobre todo los cristianos, incluso sobre los reyes.
2.4.-El poder político en el Islam medieval:
El Islam también mantiene una posición teocrática, el poder político procede de Dios y el gobernante dirige la
sociedad en su nombre. Una de las mayores diferencias con el cristianismo es que no es solo poder de la autoridad el
que proviene de Dios, sino que también proviene de Él la ley bajo la que tienen que vivir los humanos, la ley que está
revelada en el Corán. El ideal de la sociedad islámica exige la integración de la religión en lo político. El pueblo carece
de todo poder para originar normas legales en los países del Islam pues es la voluntad de Alá, expresada a través del
profeta Mahoma, en el Corán, la única capaz de dirigir a los gobiernos islámicos.
Los ciudadanos pueden decidir a las autoridades gubernamentales, pero la función de estas no es legislar, sino
encargarse de que se cumpla la ley revelada por Dios.
3.-El poder político en el mundo moderno:
3.1.-El realismo político(Maquiavelo):
Nacido en Florencia, vive en el último tercio del siglo XV y el primero del XVI , cuando las ciudades italianas
luchaban entre ellas y contra el papado. Maquiavelo añoraba el antiguo esplendor romano y soñaba con que se
siguiera una comunidad política italiana que pudiera recuperarlo. Para hacerlo, estableció condiciones de hecho a
través de las cuales había que realizar ese retorno. Se atiene a las circunstancias históricas de su tiempo y adapta
una consideración realista (realismo político). Para él ,el ser humano no es ni bueno ni malo. Para que el político
triunfe debe suponer que los humanos se comportan con maldad y que le engañarán en la primera ocasión que
puedan. Para conseguir el bien, deberá usar el mal si es necesario. El realismo político no necesita atenerse a
normas exteriores que la justifiquen, si no que ella sola tiene que fijar sus propios límites. La exigencia de conseguir
una convivencia ordenada y libre, justifica la actividad política que se propone conseguir el éxito. La naturaleza del
poder político y los medios para conseguirlo y conservarlo exigen una observación atenta de la situación y un
conocimiento de la experiencia y la práctica política. El realismo político de Maquiavelo se apoya en una concepción
“naturalista” del ser humano. Hay dos tipos de seres humanos: los que aspiran a mandar (príncipes) y quienes
prefieren el orden y la seguridad (súbditos). Maquiavelo posee una idea pesimista sobre el ser humano y la
naturaleza humana, ya que está corrompida y solamente buscamos satisfacer nuestras pasiones a toda costa. Solo
con la fuerza y la coacción es posible mantener el orden de la sociedad. El príncipe deber de ser hábil y astuto y no
sentir escrúpulos morales, pero también tiene que apartar la violencia porque debe de saber halagar al pueblo para
manejarlo mejor.
3.2.-En contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau.
A partir del siglo XVII, defienden la participación de los ciudadanos en el gobierno del pueblo y para explicar que el
poder le pertenece a este y que la autoridad lo recibe él recurren, a las teorías contractualistas. Con ellas pretenden
explicar no solo que la autoridad recibe del pueblo el poder para dar normas y hacerlas cumplir, sino también la
orientación y el sentido que deben poseer estas normas, los límites dentro de los que se tienen que mantener tanto la
autoridad como las normas que dicta. Las teorías contractualistas, son aquellas en las que el ser humano vive en
sociedad, ya que le resulta más beneficioso. Vivir aislado es lo que denominan “estado de naturaleza”, y la decisión de
vivir en sociedad la formaliza mediante “el contrato social”, en el que se establecen las reglas que regulan la vida en
sociedad. ¿Significa esto que, para ellos, el ser humano no es social por naturaleza? En absoluto, ya que el ser
humano se puede realizar como tal al margen de los demás.
HOBBES: Desarrolla la teoría del pacto social para justificar el poder absoluto de los reyes. Tiene una concepción
materialista de la realidad (lo único que existe es la materia). Cree en el individualismo absoluto, cada ser humano es
independiente de los demás. En el estado de naturaleza todos los seres humanos están dominados por sus deseos, su
supervivencia. No existiendo ningún poder superior, cada uno tiene derecho a todas las cosas, y la consecuencia, es
que se produce una guerra de todos contra todos, que llevaría al exterminio de la humanidad.
Para evitar esto, hay que realizar un pacto en el que los individuos renuncian a muchos de sus derechos y los
traspasan al soberano, que posee un poder absoluto. así se constituye el Estado y se consigue la paz.
LOCKE: En su estudio de la sociedad, parte del análisis del estado de naturaleza y considera que los derechos de
cada uno, a la vida a la libertad y a la propiedad, estaban limitados por los derechos iguales de los demás humanos:
“siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otra en su vida, en su libertad y en su propiedad”. Los
humanos también poseen el derecho de poder castigar a aquellos que no respeten sus derechos, todos eran
ejecutados por la ley de la naturaleza. Pero este derecho es un problema, ya que al tomarse cada persona ofendida
la justicia por su mano, como no todos castigan de la misma manera, se producía inestabilidad e incertidumbre.
Para evitar esto se recurrió al pacto social, donde los seres humanos al ser iguales, libres e independientes, ceden
algunos de sus derechos a la sociedad, se unen y viven y comunidad. El poder de los gobernantes no es absoluto e
ilimitado. El Estado debe respetar los derechos de los ciudadanos, en especial, el derecho de propiedad privada. La
intervención del Estado se reduce al mínimo para que así los ciudadanos tengan una gran libertad para organizar
su vida. Para evitar el abuso de poder, propuso la división de poderes. Defendió que el pueblo conserva siempre el
poder de modificar leyes e incluso gobernantes.
ROUSSEAU: Su obra más importante es “El contrato social” , la cual habla de un gran contraste entre el ser
humano moderno, producto de la sociedad civilizada, y el humano primitivo que vivió en el estado de naturaleza. El
humano primitivo era bondadoso y lleva una vida pacífica, libre y solitario, pero tenía dificultades para subsistir en
este estado y por mediante el contrato social decidió unirse a otros seres humanos. La vida en sociedad es el origen
de todos los males que padece el ser humano moderno, ya que se conceden mayores oportunidades a unos que a otros
lo que crea envidia y los vuelve desconfiados. La implantación de la propiedad privada y la transformación del poder
legítimo en poder arbitrario son los dos elementos de la sociedad que más contribuyen a este cambio. La solución a
este problema no se encuentra en la vuelta al estado de naturaleza. La solución radica en “encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y sus bienes, y cada uno, uniéndose a todos,
no obedezca más que a sí mismo y permanezca libre como antes”. Se trata de transformar la sociedad en un
Estado que sea expresión de la voluntad general que busca siempre el bien común y permitir una mayor libertad a los
ciudadanos. La nueva sociedad es soberana, elaboran las leyes. El Gobierno ocupa un lugar intermedio entre los
ciudadanos y el cuerpo político soberano, ejecuta las leyes. Los Gobiernos, tienden en general a su voluntad a la
general, pero el verdadero soberano es el pueblo:
“los gobernantes no son los amos del pueblo, sino sus empleados, y el pueblo puede nombrarlos y destituirlos cuando
guste”.
3.3.-Montesquieu: división de poderes:
Distingue entre tres tipos de gobierno: república, monarquía y despotismo. La república tiene como principio la
virtud, el amor a la patria y a la igualdad, la monarquía el honor, y el despotismo el temor. Lo que le preocupa es
determinar cuáles son las condiciones que pueden proporcionar libertad política a los ciudadanos en cualquiera de
estos tipos de gobierno,y sostiene que ninguna garantiza la libertad. Para que los ciudadanos puedan vivir libremente
se necesitan gobiernos moderados que actúen con prudencia y marquen límites en su actuación política, y esto solo se
puede conseguir mediante la división de poderes. Los poderes deben de ser independientes y tienen que actuar
limitándose, así se evita el peligro que tendría para la libertad de los ciudadanos que los tres poderes estuvieran en
las mismas manos. Las leyes deben garantizar la libertad de los ciudadanos y aportar seguridad jurídica,
especialmente las leyes que regulan los tribunales y la actuación de los jueces.
3.4.-La paz perpetua de Kant:
A lo largo de su vida, ha publicado diversos ensayos para exponer sus reflexiones sobre la sociedad. La más
destacada fue la que aparece en un folleto de 1791 llamado la “Paz perpetua”. Defiende que si la paz puede llegar
algún día a los hombres será a partir del derecho y de organismos internacionales creados a tal efecto.
Su pacifismo es jurídico e institucional, y se puede concretar en tres afirmaciones fundamentales:
⬥Ya que la situación internacional es bélica entre Estados, es necesario crear una autoridad que disponga del uso
de la violencia legítima en la esfera internacional.
⬥A través de un proceso federativo, es necesario llegar a una unión universal de países, a un cuerpo político
multinacional para que cualquier conflicto se convierta en problema de todos y así se unan para eliminarlo.
⬥Es preciso que todos los países se doten de instituciones “republicanas”, puesto que solamente en estos sistemas, al
estar en manos de los ciudadanos, existe la posibilidad de rechacen las guerras.
4.-El poder político en el mundo contemporáneo:
4.1.-Capitalismo en el siglo XIX:
La Revolución Industrial de finales del siglo XVIII provocó un gran desarrollo en la economía capitalista y un
profundo cambio social. Artesanos y pequeños talleres familiares dejaron paso a la fábrica, en la que se produce
colectivamente y en masa. Se produce la separación entre el trabajador, que dispone solo de su trabajo, y los
capitalistas dueños de los capitales. El pequeño campesino se arruina y emigra a la ciudad. Se forman grandes
grupos humanos que viven en condiciones miserables y tienen que organizarse para defender sus intereses. Aparecen
los abusos y brutalidades en el trabajo, que se realiza en pésimas condiciones sanitarias y sin horarios para mujeres
y niños. Esta situación se vive de modo especial en países democráticos como Estados Unidos e Inglaterra, en los que
se da un mayor desarrollo industrial, y de ella nace la necesidad de revisar el ideal humanista que habían propuesto
los filósofos ingleses en el siglo anterior, limitando el liberalismo y proponiendo políticas protectoras.
4.2.-John Stuart Mill:
Educado en los ideales utilitaristas por Bentham, y su propio padre, James Mill, desarrolla y lleva al terreno político
y al Parlamento en el que es diputado dichos ideales. El sentido práctico lo lleva a reflexionar sobre los problemas
teóricos y prácticos de la sociedad de su tiempo desde los planteamientos empiristas y utilitaristas en los que había
sido educado. defiende los intereses del pueblo y hay un momento en su vida en que se acerca la ética del socialismo,
al final, se imponen las ideas liberales. Considera que la única fuente de mejora es la libertad. El principio de utilidad
exige buscar el bien para la humanidad. Incluso el sacrificio altruista es correcto si se beneficia a los demás y que la
organización social debe respetar a las minorías e incluir la mayor cantidad posible de ciudadanos. Pero como el
sujeto que delibera y actuar siempre es individual, cada persona, siguiendo el mismo principio de utilidad, busca su
felicidad. Las minorías deben ser protegidas del posible abuso de las mayorías, y el individuo debe proteger su libertad
de los posibles abusos de comunidad. Como base de sus planteamientos se encuentra el principio utilitarista de que es
bueno aquello que proporcionan mayor bien y la mayor felicidad para todos, y proponen que hay que desarrollar en la
práctica social en sentimiento moral de preocupación por los demás. La felicidad propia no es lo más importante y
está subordinada a la dignidad y la libertad, sentimientos más profundos y que son los que desarrollan
auténticamente a los humanos. En su opinión, “la mejor forma de gobierno es la que va acompañada del mayor
número de consecuencias beneficiosas para la comunidad”, se consigue es en los Estados democráticos. Lo mejor es
la democracia representativa: los individuos eligen a sus representantes, estos, dan las leyes a regir en busca del
bien común. La “voluntad del pueblo” significa la “voluntad de la porción más numerosa del pueblo”.
4.4.- La disputa política entre Popper y la Escuela de Fráncfort:
RACIONALISMO CRÍTICO DE KARL POPPER: nace en Viena en 1902, de joven es comunista y se interesa por
las ideas de Freud. Más tarde, todo lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo del comunismo a manos
de Stalin le llevaron a un cambio en su pensamiento. El ambiente opresivo de los totalitarismos le lleva a la defensa
de la libertad para el desarrollo de la ciencia y la sociedad. Hay que tratar de descubrir las leyes que rigen los
acontecimientos históricos, aunque esta búsqueda esté limitada en ciertos aspectos. Pretender que existen unas leyes
que dirigen la realidad en su totalidad conduce al totalitarismo y anula la libertad humana. Hay que crear leyes e
instituciones que aporten libertad y progreso para las ya existentes. Hay que realizar propuestas racionales,
provisionales, sometidas al desarrollo de los acontecimientos, y por ello críticas. Es por esto que se le denomina
racionalismo crítico a su filosofía.
JÜRGEN HABERMAS, COMUNIDAD IDEAL PARA EL DIÁLOGO:
Nace en Alemania en 1929, vive la Segunda Guerra Mundial, se pregunta cómo el nazismo y el fascismo
consiguieron tal fuerza en países europeos. Intentó comprender cómo estaba siendo el régimen de Stalin con sus
crímenes y crítica al comunismo. Estas preocupaciones le acercan a la Escuela de Fráncfort. Le convence su teoría
crítica, su diagnóstico de que al principio de siglo XX se había producido un mal de fondo en la sociedad, que
corrompía sus producciones y que había sido el causante del nazismo, de la dictadura que desembocó en la Revolución
rusa y de la extensión del consumismo capitalista. Este mal de fondo consistía en el triunfo de la razón
instrumental, es un uso de la razón que se apoya en la ciencia y en la técnica , se limita a señalar cuáles son los
mejores instrumentos para conseguir un fin, pero no señala a cuál concretamente. Según Habermas, este ha sido el
motivo por el que el éxito no ha conseguido eliminar la pobreza, por esto propone la razón dialógica, por la cual
encontraremos el fin a conseguir. Pasa a entender la racionalidad como fruto del discurso y del diálogo. La
racionalidad dialógica se fundamenta en la comunicación,ya que es la función esencial del lenguaje. Cuando
hablamos no sólo transmitimos información, establecemos relaciones interpersonales que tienen como finalidad
entendernos. Si aceptan lo que hemos dicho, habremos logrado el entendimiento, objetivo de la comunicación; ¿qué
ocurre si rechaza lo que hemos dicho? O se acaba la conversación, o defendemos nuestra posición con argumentos,
empezaremos un discurso, un diálogo donde se aceptará la fuerza del mejor argumento. Para imponer el mejor
argumento es preciso conseguir la situación ideal de habla, en la que exista igualdad, libertad, universalidad y
ausencia de coacción. Esta situación sólo se logrará si cada uno de los que participan en el diálogo se olvida de su
estatus y expresa su posición con mejores argumentos en igualdad de oportunidad con los demás. Además de aceptar
los argumentos más convincentes, aunque no sean los suyos propios. El único sistema de poder legítimo es el que se da
en la democracia deliberativa, que exige la creación de condiciones que permitan que todos puedan opinar y
argumentar sobre variedad de temas.
5.-Pensamiento utópico:
5.1.-Utopías:
Etimológicamente “ningún lugar”, hace referencia a lo que no existe. Alude a un proyecto inalcanzable, pero deseable.
Muchos pensadores han propuesto en sus utopías cómo deberían de vivir los humanos en una sociedad ideal, siempre
tratando de retratar una sociedad perfecta. Es donde se intenta solucionar los aspectos que no nos gustan de
nuestra vida. Los creadores de utopías encuentran el mundo presente injusto y despiadado. El complemento de la
insatisfacción es el desea de la desaparición de desigualdades e injusticias, junto con la confianza ante las
posibilidades del ser humano. Proponen un mundo nuevo como alternativa al presente. El pensamiento utópico se
puede calificar de idealista en dos sentidos:
1.- Porque en él predomina lo ideal y modélico frente a lo convencional.
2.-Porque propone ideas a realizar.
No es un idealismo vacío, ya que el creador de utopías propone alternativas para transformar el mundo real.
5.2.-Funciones del pensamiento utópico:
Podemos distinguir dos vertientes: una, crítica, y otra, liberadora. El pensamiento utópico busca las causas de las
deficiencias sociales, y reflexiona sobre su transformación y mejora, pensamiento crítico. Propone establecer
condiciones mínimas para un mundo mejor, somete su propuesta al juicio de la razón. En la segunda función, se
pretende liberar al hombre de los sufrimientos que padece en la sociedad mal organizada en la que vive. Quiere
superar lo conocido y, utilizando la imaginación y la razón, proyectar un más allá de felicidad.
Descargar