Subido por Carolina López Valencia

Embarazada y Lactancia Materna

Anuncio
EMBARAZADA
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
La evaluación nutricional de la embarazada se basa principalmente en la anamnesis nutricional y la
determinación del IMC, además del control del incremento de peso durante todo el embarazo.
Anamnesis
Útil para la obtención de antecedentes de hábitos alimentarios, uso crónico de suplementos
nutricionales o hierbas medicinales, trastornos de la alimentación, enfermedades crónicas,
intestinales, diabetes, alergias e intolerancias alimentarias o cirugías gastrointestinales. Permite
pesquisar trastornos en la conducta alimentaria o conductas como vegetarianismo o alcoholismo,
que podrían causar desnutrición o deficiencia de nutrientes específicos. Indagar sobre ganancia de
peso en embarazos previos, diabetes gestacional o embarazos con defectos del tubo neural.
Examen físico
Se basa principalmente en el índice de masa corporal. Durante el embarazo la norma actual del
MINSAL utiliza un punto de corte algo superior: IMC 20,0 a 24,9 en la semana 6 de la gestación.
GRÁFICA PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA
SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL
1|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
INCREMENTO DE PESO
El aumento de peso materno se produce por procesos adaptativos de la gestación, incluyendo
aumento del volumen circulante y depósitos grasos, retención de fluidos y crecimiento del feto y
placenta. Un adecuado incremento de peso influye en un mejor desarrollo fetal y perinatal.
El peso materno al comienzo del embarazo debiera ser, idealmente, cercano al normal. Un bajo peso
materno se asocia a bajo peso de nacimiento (riesgo de restricción del crecimiento fetal), bajo peso
infantil y parto prematuro, mientras que el exceso de peso se asocia a hipertensión, preclampsia,
diabetes gestacional y cesárea, existiendo mayor riesgo de anomalías congénitas, macrosomía,
distocia de hombros y obesidad en el niño.
Ganancia de peso recomendada para embarazada
IMC pregestacional
Feto único (kg total)
Incremento gr/semana
Múltiple (kg/total)
Bajo Peso
12-18
400-600
-
Normal
10-13
330-430
17-15
Sobrepeso
7-10
230-330
14-23
Obesidad
6-7
200-230
11-19
Incremento de peso semanal
Semana
Total Kilos
Promedio g/semana
0-9
0,6
60
10-19
3,4
340
20-29
4,5
450
30-39
3,5
350
TOTAL
12
400
La pérdida inmediata de peso después del parto es de aproximadamente 5,5 kg., y durante las 2
primeras semanas de puerperio se pierden otros 4 kg. El resto del peso se pierde progresivamente
durante los 6 meses siguientes. En nuestra población es frecuente que las mujeres no recuperen el
peso pregestacional, quedando con un sobrepeso de más de 1 kg.
2|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
RECOMENDACIONES NUTR IC IONALES
Alimentación durante el embarazo
 La dieta debe ser balanceada e incluir el consumo diario de lácteos descremados, frutas, verduras,
legumbres y fuentes de proteínas como pescado, aves, huevos, y carnes magras.
 Evitar consumo de carne y huevo crudos o a medio cocer, lácteos no pasteurizados, y cárneos
ahumados por riesgo de enfermedades infecciosas (listeriosis, brucelosis y toxoplasmosis) que
causan efectos adversos graves en el embarazo. Mantener riguroso lavado de frutas y verduras.
Cafeína, alcohol y edulcorantes
 Se debe suspender el consumo de alcohol y disminuir el consumo bebidas con cafeína. Se puede
consumir café descafeinado o hasta 200 mg diarios de cafeína (2 tazas de café́). Existe asociación
entre ingesta de cafeína y parto prematuro, abortos y retardo de crecimiento fetal. Reducir
consumo de alimentos altos en azúcar y carbohidratos simples. Se pueden usar edulcorantes
como sucralosa, aspartame y stevia, no así sacarina, dada su lenta eliminación en el feto.
Consumo de pescados
 Se recomienda consumir pescados dos veces por semana al horno o al vapor, prefiriendo jurel,
salmón, sardina y merluza. Pescados en tarro, preferir al agua y bajo en sodio. Evitar consumo de
albacora, atún, pez espada y blanquillo, por posible contaminación por metales pesados.

Aumentar el consumo de ácido graso DHA a través de fuentes naturales, como pescados grasos
(jurel, sardina y salmón). Su consumo se asocia a mejor desarrollo del sistema nervioso del feto.
Madres vegetarianas y veganas
Se aconseja la asesoría de nutricionista, para la adecuación de la dieta y evaluación de la
necesidad de suplementación con vitaminas y/o minerales, ya que pueden presentar deficiencia
de algunos aminoácidos, fierro, vitamina B12, vitamina D y calcio.
Cirugías
 Cirugía bariátrica: En estas mujeres la cirugía es beneficiosa ya que se reduce el riesgo de diabetes
gestacional, preclampsia y macrosomía. Sin embargo, pueden presentar déficit de vitaminas y
minerales, especialmente hierro, vitamina A, D y B. Por esta razón se debe mantener una
supervisión nutricional estricta para prevenir complicaciones nutricionales.

Bypass gástrico: se recomienda el uso de al menos una dosis inyectable de vitaminas del complejo
B, además suplementar desde el primer trimestre con un multivitamínico que contenga vitamina
A, hierro y ácido fólico, 1500 mg de calcio y 800 UI de vitamina D al día.

Cirugía con técnica restrictiva (banding, gastrectomía tubular): se sugiere uso de multivitamínico,
calcio y vitamina D en dosis habituales para embarazada desde el primer trimestre.
3|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
REQU ERIMIENTOS NUTR ICIONALES
ENERGÍA
En un embarazo normal, existe un incremento del gasto energético, que ocurre principalmente
durante el segundo y tercer trimestre.

En un embarazo normal y en una mujer de peso normal pre-gestacional, no se recomienda una
mayor ingesta calórica durante el primer trimestre, pero se debe aumentar el aporte calórico en
350 y 450 Kcal/día durante el segundo y tercer trimestre respectivamente.

Esto se traduce a un adecuado incremento de peso materno y del recién nacido y una reducción
del riesgo de recién nacidos pequeños para la edad gestacional. Para determinar requerimiento
de energía, considerar estado nutricional de la mujer y si el embarazo es de feto único o múltiple.
Energía extra durante el embarazo
1er Trimestre
2do Trimestre
3er Trimestre
Emb. Normal
110 kcal
110 kcal
150-200 kcal
Emb. Enflaquecida
230 kcal
230 kcal
500 kcal
Emb. Gemelar
300 kcal
300 kcal
300 kcal
Emb. Obesa
Restricción calórica máxima de 1800 kcal/día
Fuente: Guía de alimentación para la mujer. Burrows. Castillo. Atalah y Uauy 2001
CÁLCULO DE REQUERIMIENTO:
1. (METABOLISMO BASAL * PAL) + Kcal embarazo
2. (MÉTODO FACTORIAL * Peso real) + Kcal embarazo
4|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
Ecuaciones para predecir GE basal según FAO/OMS/UNU 2005 (kcal/día).
Edad
**MB Hombres
**MB Mujeres
<3
59,512 x Peso -30,4
58,317 x Peso – 31,1
3 a 10
22,706 x Peso + 504,3
20,315 x Peso 485,9
10 a 18
17,686 x Peso + 658,2
13,384 x Peso + 692,6
18 a 30
15,057 x Peso + 692,2
14,818 x Peso + 486,6
30 a 60
11,472 x Peso + 873,1
8,126 x Peso + 845,6
60 y más
11,711 x Peso + 587,7
9,082 x Peso + 658,5
Peso en kilos/MB=metabolismo basal
Factor de actividad según estilo de vida o intensidad de actividad
Categoría
Sedentario o estilo de vida con actividad leve
Activo o estilo de vida moderadamente activo
Vigoroso o estilo de vida vigorosamente activo
PAL
1,40 – 1,69
1,70- 1,79
2,0-2,4
PROTEÍNAS
La unidad feto-placentaria consume aproximadamente 1 Kg de proteínas principalmente en el tercer
trimestre. La embarazada debe ingerir 0,8 g/Kg/día de proteínas, equivalentes a aproximadamente
71 gramos por día y en el caso de la nodriza, esta misma cantidad.
CARBOHIDRATOS
El feto en desarrollo usa la glucosa como principal fuente energética. Además, durante el tercer
trimestre, la glucosa es esencial para el cerebro fetal. La recomendación para la mujer embarazada
es un consumo diario de 175 gramos de carbohidratos.
LÍPIDOS
Deben comprender entre un 20 a 30% de las calorías totales, 10% de las cuales corresponderán a
grasas saturadas. Se recomienda mantener la relación 5:1 w-6 (4-6% VCT), w-3 (0,5 a 1% VCT).
5|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
SUPLEMENTACIÓN
HIERRO:
El hierro es el único nutriente cuyo requerimiento no es cubierto completamente con una dieta
normal. Incluso aumentando la ingesta de alimentos altos en hierro (origen animal, hierro “hem”), la
ingesta puede ser insuficiente, por lo que en embarazadas normales se debe aportar 30 a 60 mg por
día de hierro elemental, en forma de sales ferrosas como fumarato, gluconato, o sulfato a partir de
las 16 semanas (2° trimestre) de gestación. Requerimiento de hierro en embarazo: 27 mg/día.
Se debe definir la anemia según los niveles de hemoglobina en los distintos trimestres del embarazo:
 1er trimestre: Hb menor de 11g/dl
 2º trimestre: Hb menor de 10.5 g/dl
 3er trimestre: Hb menor de 11 g/dl
Administración de suplementos de hierro:
 Tomarlo 1 hora antes de las comidas, con el estómago vacío, no ingerirlo con té, porque
altera su absorción.
 Deben pasar al menos 3 horas entre una dosis y otra, ya que una dosis ingerida impide la
absorción subsecuente de hierro durante 3 a 24 horas, incluso en pacientes anémicos.
 El ácido ascórbico no es indispensable para la absorción del hierro en dosis terapéuticas
Embarazada sin anemia: 30-60 mg de hierro al día.
En anemia ferropriva: Dosis de 120 mg/día, hasta corrección.
CALCIO:
El desarrollo fetal requiere alrededor de 30 gramos de calcio, principalmente en el último trimestre,
debido al proceso de mineralización del esqueleto fetal. Una baja ingesta de calcio se ha asociado a
hipertensión inducida por el embarazo, complicación frecuente, de alto riesgo materno y perinatal,
y de parto prematuro. Una taza de leche aporta aproximadamente 230 mg de calcio y una tajada de
queso blanco, aproximadamente 150 mg de calcio.
Mujeres embarazadas y nodrizas: 1300 mg de calcio al día. (4-5 lácteos diarios)
6|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
ÁCIDO FÓLICO:
La ingesta insuficiente de ácido fólico se asocia con niños bajo peso al nacer, desprendimiento de
placenta y defectos del tubo neural. Se recomienda suplementar a la gestante con 0,4-0,8 mg/día, 3
meses antes y 12 semanas después de la concepción para prevenir estos defectos.
ALIMENTOS RICOS EN ÁCIDO FÓLICO: Legumbres, arvejas secas, semillas de maravilla, hígado, germen
de trigo, pan integral, alcachofa, espárrago, betarraga, brócoli, coliflor, maíz, jugo de pomelo, Hojas
verdes: mostaza, nabo, lechuga oscura, arvejas, chícharos, espinacas, acelgas.
Mujeres embarazadas: 0,4-0,8 mg de ácido fólico al día.
Mujer con antecedente defecto neural: 4 mg ácido fólico/día
MULTIVITAMÍNICOS Y MINERALES:
No se recomienda la suplementación de multivitamínicos. Hasta ahora no se ha demostrado que los
suplementos nutricionales sean un tratamiento estándar para la restricción del crecimiento
intrauterino. La suplementación con multivitamínicos y minerales se justifica en los siguientes casos:
Mujeres sin una dieta adecuada, embarazos múltiples, fumadoras, adolescentes, vegetarianas
estrictas, cirugía bariátrica, deficiencia de lactasa y consumidoras de drogas. En estos casos, se
recomienda suplementación diaria desde el 2° trimestre, con multivitamínicos que contengan:
27 mg de hierro, 11 mg de zinc, 2 mg de cobre, 250 mg de calcio, 2 mg de vitamina
B6, 300 ug de folato, 50 mg de vitamina C y 600 UI de vitamina D.
VITAMINA D
No se recomienda chequear los niveles de vitamina D en la embarazada, exceptuando mujeres con
riesgo de deficiencia: aquellas que viven en zonas con poca exposición solar, raza negra y veganas.
Embarazada normal: 400 UI de vitamina D (15 mcg) al día.
Embarazada con deficiencia: 1000 a 2000 UI de vitamina D al día.
VITAMINA A:
Suplementos no deben contener altas dosis de vitamina A (10.000 UI) por su potencial efecto
teratogénico cuando se administra como suplemento a embarazadas.
7|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
NODRIZA
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
ENERGÍA Y PROTEÍNAS
La necesidad adicional de energía para una nodriza con estado nutricional normal es de 500 Kcal y 15
gramos diarios de proteína. Los requerimientos de la mujer que amamanta son mayores incluso a los
de la etapa de gestación, dado que la demanda calórica de la lactancia se estima en 600 Kcal al día.
Los mayores requerimientos se deben al costo metabólico de sintetizar leche. Parte de esta energía
se obtiene de depósitos grasos acumulados durante el embarazo, lo que contribuye a la baja de peso.
CÁLCULO DE REQUERIMIENTO:
1. (METABOLISMO BASAL * PAL) + Kcal extra
2. (MÉTODO FACTORIAL * Peso real) + Kcal extra
Ingesta recomendada de energía, proteínas y micronutrientes en la lactancia,
Instituto de Medicina 2000-2002 y FAO/OMS 2000
Nutriente
Mujer 19 a 30 años
Nodriza 19 a 30 años
% aumento
Energía (Kcal.)
Proteínas (g) 65 30
Vitamina A (ug RE)
Vitamina D (ug)
Vitamina E (mg)
Vitamina C (mg)
Tiamina (mg)
Riboflavina (mg)
Vitamina B6 (mg)
Vitamina B12 (ug)
Folato (ug)
Calcio (mg)
Hierro (mg)*
Zinc (mg)
Fósforo
Yodo (ug)
2000
50
700
5
15
75
1,1
1,1
1,3
2,4
400
1000
18
8
700
150
2500
65
1300
5
19
120
1,4
1,16
2,0
2,8
500
1000
32-48
12
700
200
25
30
85
27
60
27
45
54
17
25
78-166
50
33
8|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
VITAMINAS Y MINERALES
La mayoría de las vitaminas y los minerales en esta etapa se encuentran aumentados entre 25 a 50%,
por lo que se requiere una adecuada selección de los alimentos a consumir. Se recomienda mantener
el suplemento vitamínico, para satisfacer las necesidades extras de fosforo, magnesio, folato y calcio.
OMEGA 3 Y DHA
Uno de los nutrientes críticos para embarazadas y nodrizas es el ácido docosahexaenoico (DHA), ácido
graso de la familia omega-3, esencial para el desarrollo cerebral temprano y de la visión. La bebida
láctea “Purita Mamá” (PNAC) está formulada considerando las necesidades de la embarazada y
nodriza. Su ingesta diaria asegura un aporte significativo de DHA, aporta casi el doble de calcio y la
mitad de la grasa que la leche entera, y entrega parte importante de vitaminas y minerales requeridas.
Se debe procurar tener el aporte de ácidos grasos esenciales de la serie omega 3 (EPA y DHA) ya que
su síntesis es limitada y su biodisponibilidad depende de la dieta. Estudios nacionales han demostrado
que el consumo de ½ tarro de jurel, 2 días en la semana aumenta el contenido de DHA en la leche
materna. El requerimiento de DHA para la embarazada es de 1,3 mg/día (IOM, 2002).
LÁCTEOS
Además de contener proteínas de alto valor biológico son las principales fuentes de calcio, fósforo y
riboflavinas. También contienen niacina, folatos, vitamina A y B1 y son buena fuente de vitamina D.
Se recomienda preferir aquellos con bajo contenido graso. En embarazadas y nodrizas se recomienda
aumentar el consumo a 4 porciones/día de leche o lácteos enriquecidos, solos o en preparaciones.
LEGUMINOSAS
Las leguminosas son buena fuente de fibra dietética, carbohidratos complejos y ácido fólico. Un
consumo adecuado de folatos en el primer mes de gestación tiene un efecto protector de efectos del
tubo neural del niño. La fibra contribuye a reducir niveles de colesterol en sangre y facilita la digestión.
LÍQUIDOS
La ingesta de líquidos debe aumentar de 500 a 1000 ml por sobre su ingesta habitual, a través de
ingesta de leche baja en grasas, jugos de frutas naturales, infusiones o simplemente agua.
ALIMENTOS METEORIZANTES
La influencia de la dieta materna en los cólicos del lactante no es clara y se desconocen sus causas
Algunos alimentos, especialmente de la familia de las crucíferas como repollo, brócoli, coliflor y otros,
se relacionan con estas molestias, por lo que se recomienda no consumirlos cuando haya cólicos.
ALCOHOL
La ingesta de alcohol durante la lactancia afecta el sabor de la leche materna y reduce
significativamente el volumen de ella, aunque no su aporte calórico. La ingesta de alcohol materno
altera también el ciclo del sueño - vigilia del niño, aunque se desconocen los mecanismos implicados.
9|C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
LACTANCIA MATERNA
CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE MATERNA:





Equilibrado contenido de nutrientes específicos.
Elevado contenido en inmunoglobulinas da protección al lactante y su inmaduro sistema
inmunológico.
Contiene una diversidad de factores bioactivos, que proporcionan protección contra
infecciones: lactoferrina, caseína, oligosacáridos, ácidos grasos.
Contenido de enzimas, hormonas y factores de crecimiento que favorecen el desarrollo de
órganos y sistemas.
Presencia de nucleótidos, citosinas, y elementos que modulan la función inmunitaria y
componentes antiinflamatorios.
BENEFICIOS PARA EL NIÑO:
1. Por tener la concentración adecuada de grasas, proteínas, lactosa, y enzimas que facilitan su
digestión, la leche materna es de muy fácil absorción, aprovechándose al máximo todos sus
nutrientes, sin producir estreñimiento ni sobrecarga renal.
2. La composición de la leche se va adecuando a las necesidades del niño, a medida que éste crece.
Permite una maduración progresiva del sistema digestivo, preparándolo para recibir
oportunamente otros alimentos.
3. La leche materna es indispensable para formar un eficiente sistema inmunitario en el niño y
para sentar las bases de una buena salud general para el adulto, previniendo enfermedades
digestivas, respiratorias, otitis y alergias.
4. Los lactantes que toman pecho materno presentan menos riesgo de obesidad y enfermedades
crónicas como diabetes, enfermedad celíaca, enfermedades intestinales crónicas y algunos
tipos de cáncer de la niñez.
5. El acto de mamar estimula el desarrollo facial del niño. Los niños consiguen un mejor desarrollo
intelectual cognitivo, y alimentados al pecho se favorecen las relaciones de apego seguro.
6. En el recién nacido, el calostro elimina oportunamente el meconio y evita la hiperbilirrubinemia
neonatal.
10 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
BENEFICIOS PARA LA MADRE:
1. AUTOESTIMA: el vínculo de la madre con su hijo produce en ella un sentimiento de
autovaloración y equilibrio emocional que promueven su desarrollo como mujer.
2. RETRACCIÓN DEL ÚTERO: por el estímulo de succión inmediatamente después del parto, la
citosina producida, además de estar destinada a la eyección de la leche, actúa simultáneamente
sobre el útero contrayéndolo para evitar el sangramiento y reducirlo a su tamaño previo,
disminuyendo el riesgo de hemorragias postparto, cáncer de mamas y de ovario, y se protege
contra la osteoporosis.
3. RECUPERACIÓN DEL PESO: la mayoría de las madres pierdan progresiva y lentamente el
excedente de peso que tienen de reserva para enfrentar la lactancia.
4. RECUPERACIÓN DE PECHOS: la estimulación y el vaciamiento frecuente de los pechos evita la
congestión y reduce los depósitos de grasa acumulados para la lactancia, ayudando con ello a
mantener la elasticidad y firmeza de sus estructuras.
5. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: La lactancia cumple un importante rol en la prevención del
cáncer de mama y ovario, reduciendo el riesgo de desarrollarlas.
CONSIDERACIONES:




Es importante que el recién nacido comience a tomar el pecho precozmente, idealmente
durante la primera media hora de nacido.
El principal estímulo que induce la producción de leche es la succión del niño, por lo tanto,
cuantas más veces toma el pecho de la madre, más leche se produce.
La cantidad se ajusta a lo que el niño toma y a las veces que vacía el pecho al día. La calidad
también varía con las necesidades del niño a lo largo del tiempo.
Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezca al Recién Nacido chupetes ni
mamaderas. Un chupete de entretención no se succiona de la misma forma que el pecho, por
lo que el recién nacido puede “confundirse” y posteriormente agarrar el pecho con menos
eficacia.
11 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
TIPOS DE LECHE MATERNA

Calostro: Leche secretada durante los primeros 2-3 días después del parto. Es producida en
pequeñas cantidades requeridas por el recién nacido (40-50 ml el primer día). La succión precoz
y frecuente del calostro mantiene en el recién nacido niveles de glicemia adecuados, evita la
deshidratación y la pérdida exagerada de peso. El calostro proporciona protección
inmunológica y facilita la reproducción de lactobacilo bífido en el intestino, promoviendo la
colonización enterobacteriana de una flora protectora.

Durante los primeros días, la leche es más amarillenta (calostro) y contiene mayor cantidad de
proteínas y sustancias anti infecciosas; posteriormente aparece la leche madura. Su aspecto
puede parecer “aguado” sobre todo al principio de la toma ya que es hacia el final de la misma
cuando va aumentando su contenido en grasa.

La composición de la leche no es igual al principio y al final de la mamada. La leche del principio
contiene la mayor parte de las proteínas; la leche del final es menos abundante, pero tiene más
calorías (el contenido en grasa y vitaminas es mayor).
DURACIÓN Y FRECUENCIA ENTRE TOMAS:

El tiempo que cada recién nacido necesita para completar una toma es diferente para cada
niño(a) y cada madre, también varía según la edad de éste y de una toma a otra.

Es mejor ofrecer el pecho “a libre demanda”. Un niño puede desear mamar a los 15 minutos de
haber realizado una toma o por el contrario tardar más de 4 horas en pedir la siguiente, aunque
al principio, durante los primeros 15 ó 20 días de vida, es conveniente intentar que el niño haga
al menos unas 8 tomas en 24 horas.

Lo importante no es que el niño mame de los dos pechos, sino que se vacíe completa y
alternadamente cada uno de ellos, para evitar el acumulo de leche.
TÉCNICA DE LACTANCIA



El acople se facilita colocando al bebé girado hacia la madre, con su cabeza y cuerpo en línea
recta, sin tener el cuello torcido o muy flexionado o extendido, con la cara mirando hacia el
pecho y la nariz frente al pezón.
Una vez bien posicionado, la madre puede estimularlo para que abra la boca rozando sus labios
con el pezón y a la vez desplazar al bebé suavemente hacia el pecho.
Cuando el bebé abra la boca introducir todo el pezón en ella, debe quedar toda la areola dentro
de su boca. Si queda prendida solamente del pezón, deslizar el dedo meñique en su boca para
que se desprenda con cuidado y volver a intentarlo. De esta forma se asegura que el pecho se
mantenga bien dentro de la boca del bebé y que la succión y mamada sean eficaces.
12 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
POSICIONES PARA AMAMANTAR
Es importante que cada mamá conozca varias posiciones para amamantar, las formas de sostener
el pecho y las técnicas de lactancia materna. De esta forma podrá escoger la que más le acomode a
ella y a su niño. Si la madre y su niño encuentran una posición confortable y le resulta bien la lactancia,
no se debe intervenir.
Existen varias posiciones y todas ellas tienen algo en común: el vientre y la cara del recién nacido
están enfrentados a su mamá. Con los cambios de posición, el niño comprime distintos puntos de la
areola y el pezón, a la vez que el pecho se vacía mejor, evitando complicaciones caracteríticas.
POSICIONES DE LACTANCIA MATERNA:
Niño acostado de lado
Posición reversa
Niño sobre la madre
Posición en canasto o pelota
Posición de caballito
Posición en decúbito lateral
13 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
EXTRACCIÓN DE LECHE
PREPARACIÓN PARA LA EXTRACCIÓN
Antes de hacerlo con cualquier método, conviene hacer un masaje suave sobre el pezón y areola.
Primero se observa que la areola se arruga, al volver a alisarse, se inicia la bajada de la leche y se
puede comenzar a extraer. Al principio es normal que no salga leche, es necesario probar de a poco
muchas veces al día durante pocos minutos.
En el caso que la extracción sea por motivos laborales, se aconseja que en lo posible la práctica se
inicie unas semanas antes del día en que la mujer comience a trabajar, ya que requiere práctica,
además permite a la madre comenzar a acumular una reserva anticipada de leche.
A. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL
1. La extracción se realiza directamente al envase limpio
o estéril si el niño está hospitalizado.
2. Sostener el recipiente, apoyándolo en una mesa para
que se mantenga en una posición estable e inclinar el
cuerpo acercando el pecho al recipiente.
3. Tomar el pecho rodeándolo con los dedos en C: el
pulgar por encima, apoyado detrás de la areola, y el
resto de los dedos por debajo.
4. Presionar la base de la mama para exprimir la leche y
al mismo tiempo comprimirla con el dedo pulgar por
encima en el límite externo de la areola, o 3 a 4
centímetros de la base del pezón, si está muy amplia.
5. Presionar el dedo pulgar sin que resbale ni frote la piel.
Presionar y soltar en forma intermitente y rítmica.
6. Si la leche no fluye enseguida, no presionar más fuerte,
sino más constante y rítmicamente hasta que se
estimule el reflejo de eyección.
7. Masajear en forma circular en sentido horario.
8. Cuando disminuya el flujo, repetir el masaje y si no sale
más leche extraer de la otra mama.
9. Rotar la posición de los dedos alrededor de toda la
areola, para vaciar los conductos que aun tengan leche,
vaciando la mama por completo.
10. Repetir el masaje y la extracción. No dejar pasar más
de cuatro horas, para simular la succión natural.
14 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
B. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN CON BOMBA MANUAL
1. La preparación de los pechos es similar a la que se indica para la extracción manual,
adecuándose a las circunstancias y al tipo de bomba que se usará.
2. Si la bomba no trae un regulador automático de presión de succión, la madre debe regularlo
manualmente, evitando una fuerza de succión mantenida por un tiempo demasiado
prolongado ya que puede producir daño en los pechos.
3. Todos los elementos de la bomba en contacto con la leche deben ser lavados después de cada
extracción, primero con agua fría y luego con agua caliente y detergente.
4. Una vez al día los utensilios deben hervirse por 10 minutos.
FRECUENCIA DE LA EXTRACCIÓN :
Para alimentar a un niño y mantener la producción de leche en caso de separación temporal de
madre-hijo, la extracción debe hacerse con la frecuencia que el niño es amamantado, es decir, unas
6 a 8 veces al día y al menos 1 vez en la noche. Mientras más leche se extrae, más leche se produce.
C. EXTRACCIÓN CON BOMBA ELÉCTRICA
Existen bombas de extracción eléctrica pequeñas y transportables, con batería o para conectar a
la red eléctrica. La leche extraída se deposita en botellas desmontables que vienen incluidas en el
sistema. Los modelos más sencillos usan el principio de succión al vacío y los más sofisticados el de
succión-inyección. Presionando y soltando alternadamente la base de la areola, por succióninyección, se simula mejor el masaje rítmico que el niño hace en el proceso de amamantamiento y
posibilitan la extracción simultánea de las dos mamas. La bomba eléctrica es más cómoda para la
madre ya que el vacío que se produce se hace en forma suave y sincrónica. Los modelos más
completos son grandes y de alto costo, usándose en hospitales y clínicas de lactancia.
OPCIONES PARA DAR LECHE EXTRAÍDA
-
Taza o vaso: Requiere de cierto entrenamiento, tiempo y paciencia.
Mamadera: La forma del chupete debe ser lo más parecido a la areola-pezón del pecho para
permitir que los labios evertidos y la punta de la lengua protruida se apoyen en su contorno.
Uso de suplementadores: Para facilitar la succión, o para reinducir la lactancia en el caso de
haberla suspendido temporalmente y para inducir la lactancia en madres adoptivas.
Uso de otros implementos: Cápsulas, formador de pezón, cubre-pezón, obturadores etc.
15 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
CONSERVACIÓN DE LECHE EXTRAÍDA
Tiempo recomendado de conservación de leche materna
Método
Temperatura ambiente
Refrigerada (no en puerta del refrigerador)
Congelador del refrigerador (1 puerta)
Freezer del refrigerador (2 puertas)
Duración
6 a 8 horas
72 horas
14 días
3 meses
CONSEJOS PARA LA CONSERVACIÓN:

Se puede usar recipientes de vidrio o de plástico duro que resistan el agua caliente y la
esterilización, deben tener tapa con cierre hermético.

Si se necesita transportar la leche, se debe mantener fría hasta justo antes de usarla, se debe
usar un recipiente con hielo por fuera.

Etiquetar el recipiente con la fecha de extracción. Si el niño va a la sala cuna o está en el hospital,
recordar poner su nombre. Se debe ir usando la leche la más antigua, sin mezclar con la fresca.
ASPECTO:
 Es normal que la leche se separe y la grasa flote en la superficie. Algunas veces la leche tiene
un tono azulado (color depende de la dieta o medicamentos). Al momento de calentarla se
debe agitar para que vuelva a ser un líquido homogéneo.

La leche no debería oler o tener un sabor agrio. Sin embargo, después de ser descongelada
puede tener un leve olor a jabón debido a los cambios que ocurren en la grasa, lo que es normal.
Se puede entibiar en una olla y ponerla al fuego un momento hasta que comience a hacer
pequeñas burbujitas en el borde, luego se debe congelar normalmente.
CONGELACIÓN:
 Se debe guardar la leche en el fondo del refrigerador, no refrigerarla en la puerta, ni congelar
leche que ha sido guardada por más de 24-48 horas en el refrigerador.

Si se deja la leche descongelada a temperatura ambiente, usarla dentro de una hora, la leche
que no se utilizará se debe eliminar, porque no se puede volver a congelar.

Es recomendable congelar sólo la cantidad de leche que toma el bebé. En general 50 a 100 cc.
16 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
ALIMENTACIÓN DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA
Durante la lactancia, los requerimientos nutricionales y el metabolismo de la madre aumentan
para poder sustentar el crecimiento y desarrollo del niño. Parte de este aumento de los
requerimientos debe ser adicionado a la alimentación basal de la madre.
La composición nutricional de la leche materna es influenciada en parte, por la alimentación de la
madre, por lo que durante este período, la mujer debe alimentarse lo más completa y variadamente
posible, basada en las Guías Alimentarias para la Población Chilena. Esto favorece además, el
contacto precoz del niño con nuevos sabores, facilitando la incorporación de los alimentos cuando
se inicie la alimentación complementaria. Por lo tanto no se justifica eliminar alimentos de la dieta.
LÍPIDOS
Los lípidos en la leche materna son los nutrientes de mayor variabilidad, cualitativa y cuantitativa.
El ácido docosahexanoico (DHA) y el ácido araquidónico (AA) son ácidos grasos polinsaturados con
un importante rol en el desarrollo del sistema nervioso central del niño. Por lo tanto, es importante
incentivar el consumo de alimentos ricos en DHA como los pescados grasos (jurel, salmón, sardina)
además del consumo de la bebida láctea “Purita Mamá”, que es descremada y contiene omega 3
(DHA y EPA), y es baja en sodio, grasa total y colesterol. Además, está fortificada con vitaminas y
minerales, como calcio.
CALCIO
Incentivar el consumo de alimentos que contengan calcio, en especial lácteos, con el fin de llegar
a las recomendaciones de ingesta, en especial en los primeros 6 meses postparto. Durante este
período se recomienda agregar a la alimentación un vaso adicional de leche u otro producto lácteo
de preferencia descremado. En caso que la madre presente intolerancia a lactosa puede consumir
lácteos sin lactosa para mantener el aporte de calcio, y en otros casos indicar suplementación.
SUSTANCIAS
La ingesta de alcohol, el consumo de tabaco y otras drogas durante la lactancia, afectan el sabor
de la leche materna, reducen significativamente el volumen de ella y afectan el ciclo sueño vigilia del
niño (a), por lo que no deben consumirse en este período.
CASOS ESPECIALES
En los casos de mujeres vegetarianas y veganas, se debe buscar asesoría profesional con
nutricionista y médico para evitar carencias de macro y micronutrientes, existiendo la posibilidad de
suplementar a la madre con vitamina B12 (2,6 ug/d) para evitar las deficiencias clínicas en el niño(a).
17 | C a r o l i n a L ó p e z V a l e n c i a
Descargar