Ensayo Introducción a la Contaminación Ambiental; Alumna: Leticia Gutiérrez _ LGA. Profesor: Javier García. CURE 2018. Ensayo basado en el estudio localizado de pozos de agua subterránea destinados al consumo humano y animal en el sudoeste del país en suelos agrícolas, realizado por la Facultad de Agronomía de la UDELAR-Montevideo entre 1996 y 1999 (Perdomo C. H. et al, 2001)1. INTRODUCCION: Según se establece en el Manual de Agua Subterránea del Ministerio de Ganadería y Pesca en el marco del Proyecto Producción Responsable (MGAP/PPR), Uruguay se caracteriza por presentar grandes formaciones de suelo que difieren en su composición en una amplia variedad. Dicha variedad de suelos hace posible la presencia de diversos acuíferos distribuidos por todo el país, los cuales presentar caracteristicas propias y diferentes entre sí según la composición de las formaciones del subsuelo, dotando de propiedades físico-químicas y biológicas a las aguas subterráneas que estas formaciones geológicas albergan (MGAP/PPR, 2012)2. Los acuíferos se clasifican según su estructura y porosidad de los materiales que lo conforman, clasificándose así en: 1_ Según su estructura (figura 1): a) _ Acuíferos libres, no confinados; piso impermeable y techo a presión atmosférica, recarga directa por lluvias, ríos, etc. b) _ Acuíferos confinados, a presión; parte superior limitada por una capa de baja a muy baja permeabilidad, de recarga lateral. c) _ Acuíferos semiconfinados; el piso o el techo, en ocasiones ambos, están formados por una capa de baja permeabilidad que dificultan la circulación vertical del agua, y para que esto suceda debe de existir una diferencia de potencial hidráulico entre el acuífero semiconfinado y otro, ya sea inferior o superior a éste (MGAP/PPR, 2012). Figura 1: pozos en acuífero libre y confinado. Extraído de: Manual de agua subterránea (2012). MGAP/PPR. (p. 21). 2_ Según su porosidad (figura 2): a) _ Acuíferos de porosidad primaria o sedimentarios; constituidos por formaciones sedimentarias, sus materiales son grava y arena. b) _ Acuíferos de porosidad secundaria o fisurados; rocas duras de origen ígneo o metamórfico, donde su porosidad está dada por fracturas intercomunicadas en el material que permiten el flujo del agua. c)_ Acuíferos por disolución o kársticos: rocas de origen carbonatico (calizas, margas, dolomías), donde las fisuras están dadas por la disolución del carbonato, y el agua circula con mayor velocidad que en acuíferos fisurados (MGAP/PPR, 2012). Figura 2: Tipos de porosidad. Extraído de: Manual de aguas subterráneas (2012). MGAP/PPR. (p. 22). Considerando las características antes mencionadas, pude decirse que en función de la permeabilidad del subsuelo y el tipo de recarga (vertical o lateral), determinará la potencialidad con que el agua subterránea puede ser contaminada (Figura 3). Figura 3: esquema general de la distribución Manual de agua subterránea (2012). MGAP/PPR. (p. 18). DESARROLLO: La contaminación producida por el hombre es de origen diverso, y deriva en una serie de consecuencias que afectan al medio ambiente y los servicios ecosistémicos, concebidos como “… las contribuciones directas o indirectas de los sistemas al bienestar humano” (De Root et al., 2010)3, siendo quienes sustentan las actividades que realiza el hombre. Una gestión y utilización inadecuada, al igual que el uso intensivo de los recursos deriva en una serie de problemáticas medio ambientales y socio-económicas que afectan negativamente tanto al medio como al desarrollo de las actividades humanas. La investigación realizada por la Facultad de Agronomía entre los años 1996 y 1999 destaca una serie de fuentes contaminantes que afectan los pozos de agua subterránea para el caso en estudio, siendo algunas de ellas de origen animal y agrícola directo, y otras de producto humano puntuales, como lo son los pozos sanitarios. Los estudios revelaron que, considerando la cercanía o no de los pozos de agua subterránea a las fuentes de contaminación localizada (FCL) (cercano <50 mts ; lejano >50 mts), estos se veían afectados por la presencia de nitratos (NO3-) como también coliformes totales y fecales (CT y CF). Existe la posibilidad de que, si bien la distancia entre los focos de contaminación y la presencia de contaminantes puede no estar relacionada, sí puede deberse por un desplazamiento de los contaminantes a través de las napas freáticas, lo cual deriva en un delicado problema considerando que supone un grado de contaminación no percibido, siendo que pudo haberse contaminado un acuífero completo sin haberlo notado, aunque son casos que debieran darse por décadas para contaminar un acuífero en su totalidad. A diferencia de las aguas superficiales, el agua subterránea una vez contaminada es más difícil de percibir su contaminación, conocer el grado de ésta, e incluso puede permanecer allí localizada por más tiempo debido a la escasa evaporación del recurso y una menor fluidez debido a su confinamiento entre las capas del subsuelo. Análisis de los resultados obtenidos en el procedimiento en cuestión: El procedimiento se llevó a cabo en zonas destinadas a la explotación agrícola en el sudoeste del país. Su principal objeto es el muestreo y posterior análisis de aguas subterráneas, con el fin de evaluar los niveles de nitratos y coliformes totales y fecales presentes en las mismas, como también determinar las fuentes de contaminación. Para conocer otras causas relacionadas con la contaminación además de la relación que pudiese tener la cercanía o no del pozo de agua con las fuentes contaminantes, también se consideró las características de los pozos, tales como profundidad, antigüedad y tipo de construcción. Si bien se encontraron nitratos en aguas superficiales, estos fueron niveles muy bajos incluso aptos para el consumo humano, mientras que en los pozos subterráneos las concentraciones oscilaron entre 1 y 93mg, niveles muy elevados que inutilizan al recurso para el consumo humano, y además de ello debe considerarse que el agua subterránea en su mayoría se utilizaba con este fin (Figura 4). Habiéndose realizado los estudios en suelos de uso agrícola, se constató que las fuentes de contaminación eran en su mayoría de carácter localizado, lo cual indica que estas tienen mayor incidencia en la contaminación del recurso más que la agricultura, dentro de las cuales se destacan los pozos sanitarios, acumulación y livixación de materiales orgánicos provenientes de tambos, feedlots, gallineros, etc. Figura 4: distribución de la concentración de NO3- del agua de pozos lejanos y cercanos según el nivel de contaminación. Extraído de: Perdomo C. H. et al. Agrociencia (2001). Vol. V n°1. Pág 1022 (p.16). Respecto a los coliformes (totales y fecales) se constató presencia de los mismos en 144 de los 355 pozos de agua subterránea analizados, y se encontró su presencia en mayor cantidad en los pozos que se encontraban más próximos a las fuentes de contaminación localizadas. La presencia de CF se relacionó con los pozos sanitarios cercanos (menos de 50 mts) se constató mayor presencia de CF en el agua analizada, mientras que en los pozos más lejanos (más de 50 mts), los niveles de CF igualmente fueron elevados, asociándolo a otras FCL como animales a pastoreo intensivo, deyección y decantación de estiércol y otros compuestos orgánicos que, por acumulación en superficie y arrastre por accionar del agua, llega a las napas subterráneas (Figura 5). Figura 5: distribución de la concentración de coliformes totales y fecales según el nivel de contaminación en el agua de pozos cercanos y lejanos. Extraído de: Perdomo C. H. et al. Agrociencia (2001). Vol. V n°1. Pág. 10-22 (p.18). Sin embargo, al realizar una evaluación conjunta de la concentración de NO3- y presencia de CF, pudo constatarse que esta relación es inversa, siendo que a mayor presencia de coliformes fecales eran menores las concentraciones de nitratos. Esto, según se explicita, puede claramente deberse a la asimilación de nitratos y compuestos orgánicos por los CF (y otros microorganismos) para llevar a cabo sus actividades metabólicas (cuadro 1). Cuadro 1: tabla de contingencia para las concentraciones de nitrato y coliformes fecales en el agua de pozos lejanos y cercanos. Extraído de: Perdomo C. H. et al. Agrociencia (2001). Vol. V n°1 (p.20). CONCLUSIONES: En base a los resultados expuestos y tomando en cuenta las principales fuentes de contaminación de los recursos de agua subterránea y el principal uso al cual está destinado el mismo, siendo el consumo humano, considero que es de vital importancia que tanto los usuarios como quienes no lo son tomen las medidas establecidas y necesarias para la apertura de un pozo de agua con el fin de aprovecharse de dicho recurso cualquiera sea su fin. Nuestro país presenta una infinidad de recursos de agua dulce superficiales y subterráneos, de los cuales muchos han visto comprometida su potabilidad, principalmente por el mal uso y/o gestión de dicho recurso, siendo que no se tienen en cuenta que muchas de las actividades realizadas por el hombre afectan directa o indirectamente a los recursos naturales que hacen posible el desarrollo de estas u otras actividades que sustentan la vida humana. Es de vital importancia el control y especial cuidado de la localización de las fuentes de contaminación localizada respecto a la ubicación de los pozos de agua, considerando que éstas son las principales causantes de la pérdida de calidad de los recursos hídricos que yacen bajo los cimientos sobre los que se desarrolla y sustenta la vida humana y la diversidad de recursos que la hacen posible. BIBLIOGRAFIA: 1 Perdomo, C. H., Casanova, O. N. & Ciganda, V. S (2001). Contaminación de aguas subterráneas con nitratos y coliformes en el litoral sudoeste de Uruguay. Agrociencia vol. V n°1. Pág. 10-22. Facultad de Agronomía, UDELAR-Montevideo. 2 Collazo Caraballo, M. P & Montaño Xavier, J. (Agosto 2012). Manual de agua subterránea. MGAP/PPR. Montevideo-Uruguay. 3 De Groot, R., Fisher, B., Christie, M., Aronson, J., Braat, L., Haines-Youg, R., Gowdy, J., Maltby, E., Neuville, A., Polasky, S., Portela, R., & Ring, I. (2010). Integrating the Ecological and Economic Dimensions in Biodiversity and Ecosystem Service Valuation. En: Kumar P (Ed.) The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Ecological and Economic Foundations. Londres: Earthscan.