Subido por josegarciavelez88

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO.

Anuncio
Cuerpo de Maestros
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
TEMA 1
LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS:
DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO
A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO.
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Justificación legal.
1.2. Relevancia del tema en relación con la atención especializada.
2. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS
DÉCADAS.
2.1. La institucionalización y el modelo clínico.
2.2. La normalización de servicios y el modelo pedagógico.
3. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA.
4. RETOS DE FUTURO.
5. SÍNTESIS VALORATIVA.
BIBLIOGRAFÍA.
1.2. Relevancia del tema en relación con la atención especializada.
El maestro y la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica es uno de los recursos
profesionales directamente involucrado en la atención al alumnado con necesidades educativas
especiales y constituye un agente activo en la elaboración y desarrollo del Plan de atención a la
diversidad. Por ello debe manejar no sólo los planteamientos educativos actuales que subyacen
en una escuela no discriminatoria, sino también conocer cuál ha sido el camino que lo ha hecho
posible.
De esta idea se desprende la relevancia que el tema tiene para los maestros especialistas
en Pedagogía Terapéutica en tanto que recurso personal especializado en el tratamiento de las
distintas deficiencias en un sistema educativo presidido por el principio de equidad.
La evolución que el concepto de educación especial ha tenido hasta el momento actual,
implica un cambio terminológico además de conceptual. Por esto, alguno de los puntos a tratar
serán los antecedentes históricos, en los que haremos referencia a los pioneros de la educación
especial.
1
Cuerpo de Maestros
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
2. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS
DÉCADAS.
2.1. La institucionalización y el modelo clínico.
La Educación Especial nace durante el S. XIX, época de ignorancia y el rechazo hacia los
sujetos excepcionales. Se recurría en este periodo a la institucionalización (internamiento) desde
un punto de vista asistencia. La idea era proteger al normal del anormal, considerado un peligro
social, separándole y segregándole: discriminándole en instituciones heterogéneas donde se
mezclaban personas con diferentes deficiencias (mental, físicas, locos, vagos etc.)
Se inicia en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XIX, la institucionalización de
deficientes mentales, chicos y chicas que tenían conductas anormales y no era capaces de seguir
el ritmo en las aulas. Esta época resulta muy ambigua, ya que por un lado se aparta y discrimina y
por otro se ofrece y da una mejor asistencia y protección a las personas diferentes.
Esta situación de segregación se va a prolongar hasta mediados del s XX, donde se
multiplican las clasificaciones y surgen las etiquetas pero se desarrollan planes de estudio
diferentes a centros ordinarios, currículo y técnicas y programas.
Es en este momento cuando en Suiza se empieza a notar la influencia de Piaget en la
Educación Especial, pero la verdadera influencia llega de manos de Decroly, que ve claramente
que el tratamiento a deficientes mentales es más educativo que médico. Crea en 1901 en
Bruselas una Escuela Especial para alumnos retrasados. Defiende la educación en el ambiente
natural: familia – escuela – comunidad, y basa su acción en los principios de estimulación
corporal, aprendizaje globalizado, individualización de la enseñanza, uso del juego y del ejercicio
y carácter utilitario de la misma.
A partir de estos principios en poco más de un siglo se han ido asentando los principios de
la Pedagogía Terapéutica dando paso a la Normalización y la Pedagogía.
2.2. La normalización de servicios y el modelo pedagógico.
En la década de 1970 se produjo en Europa, concretamente en Dinamarca, Suecia,
Noruega e Italia, un rechazo a las escuelas de Educación Especial: influyen factores como el
aumento de medios económicos, posibilidades técnicas y cambio de actitud de la sociedad.
Las familias de personas disminuidas formaron asociaciones para exigir garantías tanto
educativas como sociales y respecto a sus diferencias. Todo ello puso de manifiesto la necesidad
de aportar una nueva estrategia por la cual surge el concepto de normalización.
Este concepto surge en Escandinavia de manos de Mikkelsen (Dinamarca) y Bengt Nirje
(Suecia) asociados a trabajos pioneros sobre este principio:
- Bank Mikkelsen: (1969) la normalización consiste en “la posibilidad de que el deficiente
mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible”
- Bengt Nirje (1967) como “hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas y
acciones de la vida cotidiana que sean tan próximas como sea posible a las normas y
pautas del cuerpo principal de la sociedad”.
Del principio de normalización surge lo que muchos autores han llamado “era de la
integración escolar” es decir, un planteamiento de escolarización conjunta de alumnos normales
con discapacitados además defiende la escolarización conjunta en el marco educativo ordinario
prestando atención a las diferencias individuales según las necesidades de cada alumno. Las
personas discapacitadas, pues, no necesitan recibir servicios excepcionales más que cuando
sean estrictamente imprescindibles. En el resto de los casos se beneficiarán de los servicios y
prestaciones generales de la comunidad.
2
Cuerpo de Maestros
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
1975: Asamblea General de las Naciones Unidas, proclama los derechos de las personas
disminuidas.
1978: Aparece en Inglaterra el informe Warnock, en el por primera vez se habla de “necesidades
educativas especiales” y no déficit en el currículo, y que tendrá gran repercusión en toda Europa y
plantea varias formas de integración:
1º. Integración Física: proximidad de los niños y convivencia en la misma escuela.
2º Integración Social: Acercamiento en la clase regular ofreciendo la oportunidad de
interactuar.
3º Integración Funcional: Utilización de los mismo medios y recursos por todos los niños y
ofrecer una enseñanza a partir de modificaciones/adaptaciones curriculares.
A pesar de este espíritu renovador los prejuicios e ideas personales han constituido una
rémora tanto en el desarrollo como en las investigaciones. El problema no es la integración sino
nuestros límites y prejuicios.
Mientras tanto, los esfuerzos se dirigen a la creación de una escuela Inclusiva “escuela
para todos”, alumnos básicamente diferentes, no en cuanto a grupo, sino como a individuo.
CAMBIOS LEGISLATIVOS:
- A partir de 1980: Alemania, Finlandia, Suecia, Grecia, Portugal, Países Bajos y
República Checa, definieron el término en recursos para la escuela ordinaria.
- Elección de los padres como un elemento fundamental en Austria, Países Bajos, Reino
Unido y Lituania.
- Descentralización de responsabilidades es un tema de Finlandia (en los municipios),
Reino Unido y Países Bajos (agrupación de Escuelas), en la República Checa y
Lituania.
- Cambio de método en la financiación de ACNEE fue una innovación en los Países
Bajos.
- Legislación para Educación Secundaria de Alumnos con necesidades
particulares se desarrolla y generaliza en Países Bajos y España.
En cuanto a las definiciones y las categorías de necesidades educativas específicas y de
desventaja varían según los países. Algunos sólo definen una clase o dos de necesidades
particulares (por ejemplo Dinamarca), o incluso ninguna, como Liechtenstein, en dónde solamente
se define el tipo de apoyo que debe aportarse. Al contrario, otros países (Países Bajos, Polonia),
establecen más de diez tipos de necesidades específicas diferentes. La mayoría de los países
definen de seis a diez.
Estas notables variaciones están muy vinculadas a las diferencias administrativas,
financieras y procesales entre los países y no reflejan tanto variaciones en el proceder
pedagógico.
3. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA.
Las primeras intervenciones en Educación Especial datan siglo XVI con la Educación de
sordos y los precedentes de Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet. En 1786 se creó el
Institutos de Sordomudos y en 1802 funcionaba en Madrid la Real Escuela de Sordo-mudos.
En 1863 se nacionalizó el colegio Nacional de Ciegos de Madrid y se manifiesta la
necesidad de implantar el sistema Braile introducido en 1840 por Jaime Bruno Berenguer.
3
Cuerpo de Maestros
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
A pesar de estas experiencias previas no hay ningún antecedente legislativo hasta la Ley
Moyano (1857) para encontrar normativa que contemplaba la educación de deficientes
sensoriales a los que denominaba “aquellos desgraciados”, aumentando su educación en Centros
especiales al margen del sistema.
1875: se creó el Colegio Especial de Madrid, a instancias de Carlos Nabreda y Pedro
Espinosa. Centro pionero que rompió con los esquemas educativos: dos secciones (para débiles y
atrasados) con dos clases cada una donde se ocupaban de la educación, enseñanza y
tratamiento.
1907: Francisco Pereira fundó el Instituto Psiquiátrico Pedagógico para niños con retraso
mental.
1910: Se creó el Patronato Nacional de Sordomudos, ciegos y anormales. Que los dividía
en tres categorías (débiles y retrasados mentales, imbéciles de grado medio y defectuosos
mentales).
A pesar de los intentos de regularización era común el encierro y la exclusión educativa,
sobre todo en núcleos rurales. La falta de conciencia social, de métodos, materiales y espacios
complicaba gravemente la situación.
Tras la Guerra Civil, todos los avances en materia educativa se vieron paralizados, dada la
complicada situación del País.
1956: se creó el Patronato Nacional de Educación Especial impulsado por la Sociedad
Nacional de Pedagogía. Organizado por Secciones provinciales su función era la de clasificación,
elaboración de estadísticas y control de centros. La mayoría impulsados por iniciativa familiar. La
Escuela Nacional de anormales transformó en 1960 en el Instituto Nacional de Pedagogía
Terapéutica.
1970: Ley General de Educación. Adopta legalmente el término de Educación Especial en
un antecedente del modelo de educación integrado con la creación de aulas de educación
especial en centros ordinarios y la formación de los profesionales implicados, entre ellos los
profesionales en pedagogía terapéutica.
1975: creación de Instituto Nacional de Educación Especial dependiente del ministerio de
educación que en 1978 elaboró el Plan de Educación Especial que introduce una nueva filosofía
en nuestro país, y cuyos supuestos teóricos normalizadores tienen vigencia hoy:
- Principio de integración escolar: derecho a la asistencia a la escuela ordinaria de todos
los niños.
- Principio de sectorización de servicios: creación de equipos multidisciplinares que
atienden las diferencias sin dar lugar a la separación.
- Principio de individualización: programas de desarrollo individuales.
De aquí se desprende el paso verdadero del modelo clínico e institucional al un modelo
normalizador:
1. De una pedagogía basada en el déficit a una basada en las NEE
2. De una clasificación por etiología orgánica a una clasificación por necesidades transitorias
o permanentes.
3. De una educación especial segregada en centros a una integrada en el sistema educativo
Ordinario.
4. Un programa específico para cada tipo de deficiencia.
5. Desde un tratamiento médico-psicopedagógicos a una adaptación curricular.
6. Desde la educación especial de los distintos tipos de deficiencia a una educación Especial
como conjunto de apoyos.
Tras la promulgación de la Constitución Española en 1978 con su artículo 49 sirvió de base
para la promulgación en 1982 de la LISMI (Ley de integración social de Minusválidos).
4
Cuerpo de Maestros
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
En 1989 el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo se introduce el concepto de
necesidades educativas especiales partiendo de la premisa de que todos los alumnos a lo
largo de su escolaridad necesitas diversas ayudas pedagógicas personalizadas. De esta
manera, una necesidad educativa se describe en término de aquello que es esencial para la
consecución de los objetivos de la educación.
A partir de estas leyes nacionales, se conformó un nuevo perfil de maestro: PT, docentes y
tutores de alumnos con NEE que intervienen tanto en centros especiales, como en centros
ordinarios como profesores de apoyo.
En 1990 la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenamiento General del
Sistema Educativos) introdujo importantes modificaciones además de garantizar que el
sistema dispondrá de los recursos necesarios para que los ACNEE puedan alcanzar dentro del
mismo los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.
En 2002 aparece la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) que en cuanto a
Educación Especial se refiere a igualdad de oportunidades.
Y por último la en 2006 LOE (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación) modificada
en 2013 por la LOMCE (Ley Orgánica 8/2016 de 9 de diciembre) en cuanto a la Educación
Especial, se ocupa de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Por lo que,
la Escuela Inclusiva en España avanza en las directrices de convergencia con las corrientes
integradoras e inclusivas de otros países más avanzados en esta problemática.
4. RETOS DE FUTURO
Cabe decir, que para la mejora de la Educación Inclusiva en España habrá que tener en
cuenta:
1. El riesgo del vaivén al que se someten las políticas educativas. Habría que plantear un
gran pacto social y político por la educación, superando las esferas disociadas.
2. Una potente y adecuada inversión económica que permita a los centros atender las
necesidades.
3. Campañas de información sensibilización, información y educación para conocer las
diferentes discapacidades.
4. Potenciación de la convicción y el compromiso para la implantación práctica de la escuela
inclusiva además como núcleo central de las creencias de los profesores y la comunidad.
5. Aumentar la altura de la colaboración, en el sentido más amplio del término, en primer lugar
de los docentes.
6. Modificar la comprensión errónea del cambio que conlleva el discurso de la diversidad. No
a un determinado grupo de alumnos sino a todos en su conjunto.
7. Salir del círculo vicioso de la demanda incesante de recursos, y estructurar una adecuada
respuesta organizativa metodológica y curricular.
8. Revisión rigurosa de los proyectos de centro y pautas de mejora para trabajar la equidad, la
inclusión y la convivencia.
9. Persistencia de etiquetas sobre alumnos y sobre centros.
10. Progresos escasos de la Educación inclusiva en Secundaria, Bachillerato y la Universidad.
5
Cuerpo de Maestros
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
5. SÍNTESIS VALORATIVA
El concepto de Educación Especial ha evolucionado en las últimas décadas en el mismo
sentido en que lo han hecho los paradigmas teóricos que nacen de la Psicología, la Pedagogía y
la Didáctica. A lo largo del tema se ha realizado un recorrido por las distintas concepciones que
han permitido la evolución del término, conociendo así el paso de un modelo clínico basado en el
déficit a un modelo pedagógico basado en la necesidad y su respuesta educativa.
Todo ello constituye, como se indicaba al inicio, un conocimiento básico para los maestros
y maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica. La Educación Especial como conjunto de
recursos dirigidos a ajustar la respuesta educativa de los alumnos con dificultades forma parte de
un sistema educativo cuya finalidad es promover el desarrollo desde un enfoque eminentemente
inclusivo.
Nos encontramos en un momento clave, tanto en nuestro país como en el resto de Europa,
en el que la rapidez de la evolución social exige una constante revisión de los sistemas
educativos. Nosotros como profesionales de la Educación Especial estamos por ello en constante
fase de formación legal, técnica y didáctica.
BIBLIOGRAFÍA
García, A. (2013). “La atención educativa al alumnado de educación especial en Europa”. Revista
Española de Educación Comparada, 24, 199-222.
González, T. (2009). “Itinerario de la Educación Especial en el sistema educativo. De la Ley
Moyano a la Ley General de Educación”. XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona.
Vol. 1, 2009, 249-260.
López-Torrijo, M. (2009). “La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y
permanentes en la Unión Europea”. Relieve, 15(1), 1-20.
Martínez, R., Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). “Una aproximación a la educación inclusiva en
España”. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
6
Descargar