Subido por Dalton Creiig

34 APICOLAI

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MANUAL DE LA ASIGNATURA
MEDICINA Y ZOOTECNIA APICOLA 1
1
Directorio
1. Lugar donde se imparte la asignatura práctica: Centro de Educación
Ambiental “Acuexcomatl”
1. Ubicación de la Unidad de Investigación en Apicultura: Av. Año de
Juárez 1900 San Luis Traxaltemalco, San Gregorio, Xochimilco, D. F.
Responsables
Daniel Prieto Merlos
Ángel López Ramírez
Martha Silvia Reyes Cuayahuitl
Departamento al que pertenece la asignatura
Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos (ACyOA)
Jefa de departamento
MVZ Adriana Correa Benítez
Profesor que imparte la asignatura práctica
Daniel Prieto Merlos
Ángel López Ramírez
Martha Silvia Reyes Cuayahuitl
Rodrigo Abraham Medellín Pico
Angelica G. Gris Valle
Elaboró (diciembre, 2008 )
Revisó (enero, 2009)
Daniel Prieto Merlos
Ángel López Ramírez
Silvia Reyes Cuayahuitl
MVZ Adriana Correa Benítez
2
Autorizó (febrero,
2009)
Índice
PÁG.
Directorio
2
Lineamientos de la materia
Observaciones
4
5
Objetivo general
6
PRACTICA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ABEJA
MELÍFERA
PRACTICA 2.
EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANEJO BASICO DE UNA
COLMENA
6
PRACTICA 3.
EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANEJO BASICO DE UNA
COLMENA
10
11
PRACTICA 4.
IDENTIDICACION DE ABEJAS AFRICANIZADAS POR MÉTODOS
MORFOMÉTRICOS
13
PRACTICA 5.
COSECHA DE MIEL
15
Bibliografía básica
18
3
Lineamientos de la materia
a

El alumno deberá cumplir con los reglamentos internos de los lugares de
trabajo asignados a cada práctica ya sean internos o foráneos. Deberán
cumplir las indicaciones de los profesores responsables de las prácticas
con la finalidad de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad
física y/o la vida de los asistentes.

La facultad puede proveer el equipo de protección y manejo apícola
necesario para realizar las prácticas mediante la aportación de $50.00 a por
alumno durante la semana, dicho pago se realizará en la caja de la FMVZ
por concepto de Renta de equipo de apicultura.

El alumno entregará al profesor responsable de la materia lo siguiente:
copia del seguro médico, copia de su credencial vigente y carta
compromiso firmada y copia del pago por concepto del equipo de
protección y manejo apícola.

Queda estrictamente prohibido el ingreso y participación en las prácticas
internas o foráneas de amigos, compañeros y familiares de los alumnos o
cualquier otra persona ajena al grupo. Asimismo, no se permitirá el acceso
a estudiantes que se presenten en estado de ebriedad o bajo la influencia
de sustancias tóxicas o drogas

El alumno deberá asistir puntualmente a las prácticas y cumplir con el
horario establecido y las actividades establecidas en el programa.

El alumno deberá mostrarse participativo y con disposición para trabajar
en equipo y en todas las actividades de la materia.
Ésta cantidad cubre los gastos adquisición, reposición y mantenimiento (lavado y reparación)
4
Observaciones:

Al inicio de la semana práctica, los alumnos recibirán una exposición oral
de las actividades a realizar, los objetivos, lugares y horarios de éstas y la
forma de evaluación de la materia

Cabe mencionar que todas las actividades estipuladas en el calendario
semanal pueden cambiar de día u horario, y si por alguna razón las
condiciones climáticas, sociales o geográficas son adversas las prácticas
serán canceladas y podrán ser sustituidas por otras actividades de la
práctica.
5
Objetivo general
Que el alumno integre los conocimientos adquiridos en teoría y que los aplique a
la práctica de un manejo rutinario básico e integral.
Práctica I
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ABEJA MELÍFERA
Objetivos intermedios
1. El alumno identificará visualmente a los individuos de la colonia de abejas
melíferas.
2. El alumno diseccionará los individuos de la colmena: abeja reina, obrera y
zángano para conocer algunos de los órganos internos y externos, con la
ayuda de un microscopio estereoscópico.
3. El alumno comprenderá la fisiología y anatomía de los diferentes órganos y
estructuras anatómicas más importantes de cada una de las castas y su
papel en la producción de los diferentes productos apícolas.
Introducción
Zootécnicamente es importante conocer el funcionamiento de las estructuras y
órganos de la abeja para resolver o preparar las condiciones adecuadas en las
colonias y hacerlas más productivas.
Socialmente, en una colonia de abejas existe una división del trabajo y jerarquía
ya que esta especie es uno de los insectos altamente sociales (eusocial). Cada
una de las castas tiene una función específica. La abeja reina: es la hembra que
tiene desarrollado el aparato reproductor y es la única que puede aparearse y
ovipositar. Es la madre de todas las abejas obreras y zánganos que habitan en la
colmena. Otra característica de la reina es que controla a toda la colonia a
través de la feromona mandibular al estimular el pecoreo, atracción sexual hacia
los zánganos y la unión de la colonia, entre otras muchas funciones.
En el caso de la obrera, es una hembra infértil que se encarga de: limpieza
de la colmena, cuidados y alimentación de la cría, producción de cera,
ventilación, vigilancia de la colmena, recolección (pecoreo) de néctar, polen,
agua y propóleos. El zángano es el macho de la colonia y su función principal es
el apareamiento con una reina virgen.
Las abejas pertenecen al Phylum: Artropoda, Orden: Hymenoptera, Clase:
Insecta. Su cuerpo esta dividido en cabeza, tórax y abdomen; presentan tres
pares de patas articuladas, dos pares de alas membranosas, el tubo cardial
6
(corazón) se ubica en posición dorsal y ventralmente los ganglios nerviosos. La
cabeza es el órgano sensorial de las abejas, dado que en ella, se encuentran los
órganos de los sentidos: olfato, tacto, vista y gusto. El tórax es la parte
locomotora, de sostén y de vuelo de estos insectos. Es aquí donde se articulan los
tres pares de patas y los dos pares de alas, éstas se baten gracias a la
contracción de los grandes músculos internos del vuelo. Posterior al tórax se
encuentra articulado el último segmento el abdomen, en el se localizan la mayor
parte de los órganos del sistema digestivo, circulatorio, respiratorio, glandular,
reproductor, de excreción y el órgano de la defensa (aguijón).
Materiales por alumno









Insectos: abeja reina, obrera y zángano
Cámara letal
1 Microscopio estereoscópico
2 Pinzas entomológicas No. 5
6 Alfileres entomológicos No. 3
2 Cajas de Petri con parafina
Acetato de etilo
Toallas sanitas
Hoja de bisturí
Procedimiento
Anatomía externa de la cabeza
1. Se le proporcionará a cada alumno dos abejas obreras, un zángano y una
abeja reina para todo el grupo de alumnos, en una cámara letal con
acetato de etilo (2ml). Para el caso de una abeja reina, obténgala del
método de cría de reinas ex profeso, para la disección. El acetato de etilo
provoca la eutanasia de los insectos en un lapso de 3 a 5 minutos.
2. Después del tiempo de la eutanasia, abra la cámara letal y con una pinza
entomológica del no. 5 tome una obrera, y un zángano. y disloque la
cabeza de la articulación del tórax colocándolas en la parafina de la caja
de Petri en posición occipitofrontal. Utilice el microscopio estereoscópico
con el objetivo 40X para observar los ojos compuestos, los tres ojos
simples u ocelos el par de antenas y contar el número de artejos antenales
(flagelomeros) y las estructuras del aparato bucal (probóscide) en las tres
castas.
3. Diferencie la posición y tamaño entre obrera, reina y zángano.
7
Anatomía externa e interna del tórax.
1. Sobre la obrera y el zángano proceda a desprender para poder desprender
de un sólo lado del tórax una ala anterior y una posterior, así como una
pata anterior media y una pata posterior de un sólo lado del tórax
2. Observe bajo el microscopio estereoscópico el ala anterior, las nervaduras
y el pliegue de los hámulis a un aumento de 30X,
3. Observe en el ala posterior las nervaduras y los ganchos o hámulis que
utilizan las abejas para unir las alas al momento del vuelo.
4. Observe en las patas los diferentes segmentos que las componen como son
coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso, pretarso, par de uñas y la glándula
arolium.
5. Poner especial atención en el limpiador de las antenas del primer par de
patas, la espuela del polen en el segundo par de patas y la corbícula en el
tercer par de patas.
6. Corte transversalmente el tórax en la parte anterior (protórax) con la hoja
de bisturí y observe los músculos transversales (dorsoventrales) y
longitudinales (anteroposteriores), que son los responsables del vuelo en
los insectos voladores.
Anatomía externa del abdomen
Obrera
El abdomen de las abejas melíferas esta dividido en siete segmentos.
Los segmentos dorsales se llaman tergitos y los ventrales esternitos.
Observe en los esternitos 4° al 7° los espejos de cera de las glándulas cerígenas.
Anatomía interna del abdomen
Obrera
1. Colectar otra abeja obrera de la cámara letal y colocarla sobre la caja de
Petri con parafina en posición dorso ventral.
2. Con cuidado fijar el centro del tórax sobre la línea media ventral con un
alfiler entomológico a la parafina de la caja de Petri e ir abriendo con las
pinzas entomológicas la cavidad abdominal por la línea media ventral,
colocando alfileres a los lados para fijar el exoesqueleto dejando al
descubierto los órganos internos.
3. Sobre la línea media ventral podrá observar en un primer plano el esófago
y el buche melario, el cual presenta internamente una especie de válvula
llamada proventrículo, ésta permite el paso del alimento hacia el
ventrículo o estomago verdadero, intestinos, túbulos de Malpighi y por
último la ampolla rectal.
8
4. Mueva a un lado los órganos digestivos, y observe los sacos aéreos y las
tráqueas, estos se podrán observar al fondo de la cavidad abdominal
5. Aparato circulatorio.-Observe con mucho cuidado el vaso dorsal y las
pulsaciones que presenta este órgano. La redacción esta bien de esta
parte sin embargo no comienzas hablando de cada aparato por separa
6. Aparato vulnerante.- Observe cuidadosamente el saco del veneno,
músculos del aguijón, aguijón y lancetas.
Reina
1. La abeja reina utilizada para observar la anatomía externa será usada
también para observar la anatomía interna.
2. Con la reina fijada con el alfiler entomológico a la parafina de la caja de
Petrifome con las pinzas entomológicas el lado izquierdo del exoesqueleto
con la finalidad de abrir de izquierda a derecha cada uno de los
segmentos ventrales, para poder dejar al descubierto los órganos de la
cavidad
abdominal, retirando los órganos digestivos, se deberá ir
colocando alfileres a los lados para fijar el exoesqueleto dejando al
descubierto los órganos internos.
3. En la reina observe: ovarios, ovariolas, espermateca, oviductos laterales,
oviducto medio, aguijón, músculos involuntarios del aguijón, saco del
veneno, y la función de cada uno de ellos.
Aparato reproductor del zángano
1. dorsoventralmente del tórax con un alfiler en la parafina y vaya
diseccionando la cavidad abdominal con dos pinzas entomológicas..
2. Tome la parte izquierda del exoesqueleto con la finalidad de abrir de
izquierda a derecha cada uno de los segmentos ventrales, colocando los
alfileres lateralmente en el exoesqueleto para poder dejar al descubierto los
órganos de la cavidad abdominal de la misma forma que lo descrito para la
reina
3. los órganos digestivos fuera del abdomen y observe las glándulas del
moco, testículos, vesículas seminales ducto eyaculador, bulbo del endófalo,
Practica II
EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANEJO BASICO DE UNA COLMENA
1. El alumno reconocerá el equipo de protección necesario para el manejo de
las abejas y aprenderá su forma de colocación.
2. El alumno practicará la forma encender el ahumador y el uso adecuado de
la cuña.
3. El alumno practicará la manera correcta de llegar, permanecer y salir de
un apiario sin provocar incidentes.
9
4. El alumno practicará la forma de revisión y el manejo de una colmena
para su correcta evaluación.
Introducción
Con la llegada de la abeja africanizada a México fue necesario realizar
cambios tanto en el equipo de protección como en el manejo rutinario de las
colmenas. De las primeras lecciones que el alumno debe tomar es colocarse el
equipo de protección correctamente así como la revisión del apiario para
identificar claramente el problema que llegara a presentarse y dar una
solución oportuna.
Materiales por alumno






Velo
Guantes de piel con resorte
Sombrero de ala corta
Paliacate
Overol blanco
Botas de trabajo
Materiales por equipo




Ahumador
Cuña
Costal con viruta
Rollo de cinta canela
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Una vez que se encuentre cerca del apiario primeramente coloque el
overol percatándose de que este no quede muy justo. Prenda con cerillos
y un papel el ahumador para después ir agregado la viruta. Haga primero
lumbre y luego llénelo de viruta.
Debe obtener un humo blanco, denso y frío al termo del encendido del
ahumador, moviendo el fuelle para evitar que el ahumador se apague.
Termine de vestirse colocando primero el velo y al final los guantes.
Llegue al apiario y ahúme las piqueras de todas las colmenas.
Forme equipo con sus compañeros de práctica.
El alumno que maneje la cuña debe colocarse DEL LADO DERECHO de la
colmena, tomando en cuenta la piquera. El alumno que lleve el
ahumador deberá colocarse DEL LADO OPUESTO.
Quite la tapa externa, colóquela en el suelo frente a la colmena con la
parte interior hacía arriba
Meta la cuña entre la cámara de cría y el alza para despegarlos,
conforme se va levantando el alza el alumno que porta el ahumador debe
10
aplicarse a las abejas en forma de zig-zag sobre los cabezales de los
bastidores de la cámara de cría.
8. Retire el alza o alzas de la colmena y colóquelas de forma perpendicular
encima de la tapa externa que está en el suelo
9. Revise los puntos más importantes, que son:
 Presencia de la abeja reina
 Patrón de postura
 Reserva de alimento (miel y polen)
 Presencia de enfermedades
 Signos de enjambrazón
 Fortaleza de la colonia
 Comportamiento
Revise los puntos anteriores sacando el primer bastidor del lado derecho de la
colmena y colóquelo en la pared de la misma en posición vertical.
10. Saque el segundo bastidor revisando ambos lados posterior e
inmediatamente se regresa a la colmena desplazándolo hacia la pared.
Repita la acción con los siguientes bastidores, sacando uno por uno y
auxiliándose con la cuña para regresarlos y acomodarlos como
inicialmente se encontraron.
11. Regrese el alza a la colmena aplicando humo sobre los cabezales para
EVITAR APLASTAR A LAS ABEJAS.
12. Coloque la tapa externa en la colmena y retírese.
Práctica III
EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANEJO BASICO DE UNA COLMENA
Objetivos intermedios:
1. El alumno conocerá el equipo de protección necesario para el manejo de
las abejas.
2. El alumno aprenderá la forma de encender el ahumador y el uso adecuado
de la cuña.
3. El alumno aprenderá la manera correcta de llegar, permanecer y salir de
un apiario sin provocar incidentes.
4. El alumno aprenderá la forma de revisión y el manejo de una colmena para
su correcta evaluación.
Introducción
Con la llegada de la abeja africanizada a México fue necesario realizar
cambios tanto en el equipo de protección como en el manejo rutinario de las
colmenas. De las primeras lecciones que el alumno debe tomar es colocarse el
equipo de protección correctamente así como la revisión del apiario para
11
identificar claramente el problema que llegara a presentarse y dar una
solución oportuna.
Materiales por alumno






Velo
Guantes de piel con resorte
Sombrero de ala corta o gorra con visera
Paliacate
Overol blanco
Botas de trabajo
Materiales por equipo




Ahumador
Cuña
Costal con viruta
Rollo de Cinta Canela
Procedimiento
1. Una vez que se encuentre cerca del apiario primeramente coloque el
overol percatándose de que este no quede muy justo. Prenda con cerillos
y un papel el ahumador para después ir agregado la viruta. Haga primero
lumbre y luego llénelo de viruta.
2. Debe obtener un humo blanco, denso y frío al termo del encendido del
ahumador, moviendo el fuelle para evitar que el ahumador se apague.
Termine de vestirse colocando primero el velo y al final los guantes.
3. Llegue al apiario y ahúme las piqueras de todas las colmenas.
4. Forme equipo con sus compañeros de práctica.
5. El alumno que maneje la cuña debe colocarse DEL LADO DERECHO de la
colmena, tomando en cuenta la piquera. El alumno que lleve el ahumador
deberá colocarse DEL LADO OPUESTO.
6. Quite la tapa externa, colóquela en el suelo frente a la colmena con la
parte interior hacía arriba
7. Meta la cuña en la tapa interna despréndala y agréguele 5 bocanadas de
humo para tranquilizar a las abejas.
8. Coloque la cuña
entre la tapa de cría y el alza para despegarlos,
conforme se va levantando el alza el alumno que porta el ahumador debe
aplicarle humo a las abejas en forma de zig-zag sobre los bastidores.
9. Retire el alza de la colmena y colóquelas de forma perpendicular encima
de la tapa externa que está en el suelo
10. Revise los puntos más importantes, que son:
 Reserva de alimento (miel y polen)
 Fortaleza de la colonia
 Comportamiento
12
 Presencia de la abeja reina
 Patrón de postura
 Presencia de enfermedades
 Signos de enjambrazón
11. Revise los puntos anteriores sacando el primer bastidor del lado derecho
de la colmena y colóquelo en la pared de la misma.
12. Saque el segundo bastidor revisando ambos lados posterior e
inmediatamente se regresa a la colmena desplazándolo hacia la pared.
Repita la acción con los siguientes bastidores, sacando uno por uno y
auxiliándose con la cuña para regresarlos y acomodarlos como inicialmente
se encontraron.
13. Regrese el alza a la colmena aplicando humo sobre los cabezales para
EVITAR APLASTAR A LAS ABEJAS.
14. Coloque la tapa externa en la colmena y retírese.
PRÁCTICA IV
IDENTIFICACIÓN DE ABEJAS AFRICANIZADAS POR MÉTODOS MORFOMÉTRICOS
Objetivos específicos: el alumno conocerá y realizará una de las técnicas
morfométricas para conocer el grado de africanización de las colonias de abejas
Introducción
Como consecuencia de la dispersión de las abejas africanizadas por el continente
americano se han diseñado métodos morfométricos para diferenciar entre abejas
africanizadas y europeas. Dichos métodos se basan en la medición de
características morfológicas. Ante la necesidad de contar con un método de
identificación rápido en 1978 Silvester y Rinderer desarrollaron el método FABIS
(Fast Africanized Bee Identification Sistem). Éste técnica se basa en la medición
de la longitud del ala de 10 abejas tomadas al azar de una muestra y comparando
el promedio obtenido con los valores críticos.
Material por alumno

2 pinzas entomológicas no. 5

2 cajas Petri

6 cubreobjetos para hemocitómetro

14 abejas obreras

1 hoja de bisturí

1 montura para diapositivas

1 mango de bisturí
13

1 etiqueta blanca de12mm

1 microscopio estereoscópico
Material por equipo

1 muestra de abejas en alcohol al 70%

1 rollo cinta adhesiva transparente

1 tijeras

1 proyector para diapositivas

1 micrómetro

1 regla de plástico transparente de 50cm

Papel absorbente
Procedimiento
1.-Obtenga 10 abejas de la muestra con una pinza entomológica.
2.-Coloque las abejas sobre un papel absorbente para permitir la evaporación del
alcohol (durante cinco minutos).
3.- Con los dedos pulgar e índice sujete a la abeja del tórax y con la pinza
entomológica desprenda el ala anterior (izquierda o derecha, sin combinarlas) de
cada abeja. Las alas son desprendidas desde la base del ala, debe conservarse la
escotadura de la vena costal.
4.- Realice con la ayuda del bisturí un corte transversal hace adentro en la base
del ala con el objetivo de quitar la parte esclerotizada, esta actividad es
realizada bajo el microscopio estereoscópico para su fácil observación. Las alas
deben estar en perfectas condiciones; completas a la periferia y sin desgarres
para una perfecta medición.
5.- Corte un pedazo de cinta adhesiva y una los cubre objetos por un extremo a
fin de que queden a manera de bisagra
6.-Coloque las alas en dos filas de seis entre el par de cubreobjetos y cierre el
otro extremo con un pedazo de cinta adhesiva
7.-Identifique la muestra adhiriendo la etiqueta blanca en la parte inferior de el
cubreobjetos y coon lápiz haga las anotaciones de número de muestra y año.
8.-Ésta preparación deberá ser colocada entre la montura para diapositivas
9.-Para realizar la medición de las alas, debe utilizar el proyector de
diapositivas, el cual es colocado sobre un plano horizontal, aproximadamente a
14
unos 1.4 metros de altura y a una distancia de 2.5 metros de una pared lisa y
plana de color blanco
10.-El profesor colocará el micrómetro ocular con la escala al frente dentro del
proyector de diapositivas ( el micrómetro ocular se adhiere con cinta adhesiva a
un cubreobjetos y se coloca en una montura para diapositivas).
11.-Coloque la preparación en el proyector de diapositivas y proyecte la imagen,
haciendo coincidir la escala del micrómetro con la escala de 25 cm de la regla de
plástico
12.-Mida la longitud de las alas la cual es considerada a partir de la escotadura
de la vena costal hasta la parte distal de la misma, la longitud es medida con
regla considerando los milímetros de la escala.
13.- Mida y anote la longitud de 10 alas, el número mínimo a medir son ocho.
Una vez realizada las mediciones, desarrolle los siguientes cálculos:
Obtención del promedio
Promedio longitud de ala= (sumatoria longitud de alas X 4 b) / 100 b
14.- El resultado obtenido es comparado con los valores críticos que identifican
abejas europeas y abejas africanas:
Longitud de ala
9.160
> ó = Abeja europea
Longitud de ala < ó = Abeja
8.790
africanizada
PRÁCTICA V
COSECHA DE MIEL
Objetivos intermedios:
1. El alumno conocerá las buenas prácticas de producción de miel.
2. El alumno conocerá diferentes formas de cosechar la miel de las colmenas.
3. El alumno aprenderá las buenas prácticas de manufactura de la miel.
b
Cuando se miden 9 alas, el promedio se obtiene dividiendo entre 90 y en caso de haber medido 8 alas el
promedio se obtiene dividiendo entre 80.
b Es la distancia a la que debe colocarse el proyector se realiza la multiplicación por 4 en lugar de 2
15
Introducción
México es reconocido a nivel mundial por la producción y la calidad de su
miel. Los mercados a los que se exporta la miel mexicana son principalmente
europeos. De 15 años a la fecha los consumidores extranjeros han sido más
estrictos respecto a la calidad de la miel que llega del exterior, exigiendo a los
gobiernos y apicultores de los países exportadores mejores prácticas de
producción y manufactura de la miel, por esta razón los apicultores nacionales
paulatinamente tienen que cambiar sus prácticas de campo, readaptando su
equipo de campo apegándose a las normas que señalan SAGARPA-SENASICA, en
donde todo el equipo de extracción deberá ser fabricado en acero inoxidable
grado alimenticio.
Materiales por alumno







Velo
Guantes de piel con resorte
Sombrero de ala corta
Paliacate
Overol blanco
Botas de trabajo
Faja de cuero
Materiales por equipo






Ahumador
Cuña
Costal con viruta
Rollo de cinta canela
Cepillo de apicultor
Charolas salva miel
Procedimiento
1. Una vez que se encuentre cerca del apiario primeramente coloque el
overol percatándose de que este no quede muy justo. Prenda con cerillos
y un papel el ahumador para después ir agregado la viruta. Haga primero
lumbre y luego llénelo de viruta.
2. Debe obtener un humo blanco, denso y frío al termo del encendido del
ahumador, moviendo el fuelle para evitar que el ahumador se apague.
Termine de vestirse colocando primero el velo y al final los guantes.
3. Llegue al apiario y ahúme las piqueras de todas las colmenas.
4. Forme equipo con sus compañeros de práctica.
16
5. El alumno que maneje la cuña debe colocarse DEL LADO DERECHO de la
colmena, tomando en cuenta la piquera. El alumno que lleve el ahumador
deberá colocarse DEL LADO OPUESTO.
6. Quite la tapa externa, colóquela en el suelo frente a la colmena con la
parte interior hacía arriba
7. Meta la cuña en la tapa interna despréndala y agréguele 5 bocanadas de
humo para tranquilizar a las abejas.
8. Observe los bastidores de la primera alza si están llenos de miel y
operculados.
9. Retire el alza completa con sus ocho bastidores o en su defecto solo los
bastidores operculados.
10. Barra con el cepillo las abejas que estén sobre los bastidores pasando
estos a un alza vacía que esté sobre una charola salva miel, colocando una
tapa interna para evitar que se metan las abejas.
11. Continúe con la segunda alza agregando humo a las abejas y repita la
operación que realizó en la primer alza.
12. Deje en el alza aquellos bastidores que contengan demasiada cría. No los
coseche.
13. Una vez retirados todos los bastidores operculados de todo el apiario,
coloque mínimo un alza con panal trabajado a cada una de las colmenas.
14. Debe llevarse las alzas cosechadas a un vehículo donde deben colocarse en
charolas salva miel.
15. Transporte la carga de alzas cosechadas a la sala o cuarto de extracción.
16. Baje las alzas a charolas salva miel en la sala de extracción.
17. Tome un peine o cuchillo desoperculador para retirar la capa de cera que
cubre la miel.
18. Desopercule el panal por ambos lados e introdúzcalo al extractor.
19. Coloque un recipiente con coladera en la salida del extractor para colar
las impurezas que pueda traer la miel. Conecte el extractor, póngalo en
marcha a baja velocidad y observe como la miel va saliendo en forma de
hilos de los bastidores hacia la pared del extractor
20. Espere a que se llene el recipiente y cámbielo cada vez que sea necesario.
21. Deposite la miel en un tanque de sedimentación durante 24 horas.
22. Envase la miel en frascos apropiados para este producto.
23. Etiquete la miel y póngala en venta.
17
Bibliografía
1.-Dadant e Hijos. La colmena y la abeja melífera. Ed. Hemisferio Sur, 1999.
2.-OIRSA. Patología apícola. Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria. El Salvador. 1990.
3.-Dade H A. Anatomy and Dissection of the Honeybee. Ed. International Bee
Reseach Asociation, London, 1994.
4.-Winston, M. The hive of the honey bee. Ed Harvard University Press. USA.
1987.
5.-Snodgrass RE. Anatomy of the Honey Bee. New York: Cornell University
Press,1984
7.-Chapman R.F., The insects structure and function. 4a Edicion, Cambridge
University Press, 1998
8.-Eva Crane, Bees and Beekeeping, science, practice and world resources,
Cornell University Press, 1990
9.-Root A I. ABC y XYZ de la Apicultura. Ed. Hemisferio Sur, Argentina 1990.
18
Descargar