Subido por marcela.fernandez

MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS EN MATADEROS DE PEQUEÑOS MUNICIPIOS

Anuncio
Scientia Et Technica
ISSN: 0122-1701
scientia@utp.edu.co
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia
GUERRERO E., JHONIERS; RAMIREZ F., IGNACIO
MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS EN MATADEROS DE PEQUEÑOS MUNICIPIOS
Scientia Et Technica, vol. X, núm. 26, diciembre, 2004, pp. 199-204
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911640034
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
199
Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP. ISSN 0122-1701
MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS EN MATADEROS DE PEQUEÑOS MUNICIPIOS
RESUMEN
En los países en vías de desarrollo, incluido Colombia, las descargas
orgánicas provenientes de la actividad de los mataderos generan altos niveles
de contaminación en importantes fuentes de agua. Esta situación es
especialmente difícil en los municipios pequeños, donde las limitaciones
técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento medidas de
manejo ambiental complejas que solucionen el problema de forma definitiva.
Sin embargo, la implementación de medidas preventivas simples y poco
costosas -como el manejo ambientalmente sano de los residuos orgánicoshace viable abordar el problema de forma eficiente en cuanto a
requerimientos y resultados, al exigir pocos recursos y generar valor
agregado a los residuos manejados.
PALABRAS CLAVE: Mataderos, residuos orgánicos, manejo ambiental.
JHONIERS GUERRERO E.
Ingeniero Sanitario, Ms.C, Dr.-Ing.
Profesor Asociado
Universidad Tecnológica de Pereira
jguerre@utp.edu.co
IGNACIO RAMIREZ F.
Administrador del Medio Ambiente
Facultad de Ciencias AmbientalesUTP
aligrafa@hotmail.com
Grupo de Investigación en Agua y
Saneamiento
ABSTRACT
In the way development countries, included Colombia, the organic
discharges proceeding from the slaughterhouses produces high pollution
levels on important water sources. This situation is especially difficult in
small towns where disposable technical and economical resources doesn’t
allows the application of complex environmental management’s actions that
solves the problem in a definitely way. However, the application of simple
and low-priced preventive actions -like the environmentally sound
management of organic waste- makes viable to undertake the problem
efficiently about requirements and effects, at needing a few resources and to
generate additional value to that managed waste.
KEYWORDS:
management.
Slaughterhouses,
organic
waste,
environmental
1. INTRODUCCIÓN
La sociedad ha venido adquiriendo en las últimas décadas
una mayor conciencia sobre el deterioro que algunas
prácticas y tecnologías tradicionales han ocasionado al
medio ambiente y a la calidad de vida.
Como
consecuencia de ello, la comunidad y los mercados
vienen exigiendo que se establezcan prácticas y procesos
que protejan los recursos naturales y el medio ambiente,
que preserven los recursos naturales y aseguren una
oferta de bienes de consumo limpios para las presentes y
futuras generaciones.
En este sentido, la gestión
ambiental está referida a los procesos, mecanismos,
acciones y medidas de control involucradas, con el
propósito de establecer compromisos de la
administración en el uso sostenible de los recursos
naturales y humanos, en la obtención de productos y los
subproductos de óptima calidad y en el manejo eficiente
de los residuos.
Fecha de Recepción: 28 Septiembre 2004
Fecha de Aceptación: 29 Noviembre 2004
La ubicación urbana de la mayor parte de las plantas de
sacrificio, la cobertura y la distribución espacial de la
actividad en todos los pisos térmicos del país han creado
una gran presión sobre los recursos de agua y suelos y
afectan las condiciones medio ambientales y la calidad de
vida de las poblaciones urbanas y rurales. Se estima que
los mataderos de las clases III y IV -y más pequeñas1-,
impactan sanitaria y ambientalmente a más de 70% de la
población colombiana.2
Sin embargo, las actuales condiciones socioeconómicas y
presupuestales de los municipios donde se ubica la mayor
parte de plantas de sacrificio mencionadas (pequeñas
localidades), no permiten acceder con facilidad a los
1
2
Según la clasificación contenida en el Decreto 2278 de 1982, Art. 29.
Min-Ambiente & Sociedad de Agricultores de Colombia. Guía
ambiental para las plantas de beneficio del ganado. Bogotá. 2002. p 1,
5, 35.
Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP
200
sistemas de manejo más adecuados para tratar el tipo de
residuos generados. Se hace apremiante entonces la
incorporación de soluciones ambientales que, además de
mejorar los niveles de gestión ambiental, se ajusten a
dichas condiciones.
Por lo anterior se hace necesario generar alternativas
efectivas de actuación integral que, desde la perspectiva
de la gestión ambiental empresarial, redunden en el
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de
estas localidades, mediante la disminución de los factores
aportantes de altos niveles de contaminación sobre los
recursos naturales de los que estos deben disfrutar, pero
que estén al alcance de las administraciones municipales
encargadas de su implementación. El presente artículo
describe las actuaciones sugeridas para el Matadero
Municipal de Marsella (Risaralda), los resultados y
métodos de las investigaciones previas sobre los que se
sustentan y los beneficios esperados por su
implementación. Estas actuaciones se constituyen en un
modelo genérico que, adaptado a la realidad especifica de
cada localidad, puede ser implementado en cualquiera
que pretenda o deba incursionar en la gestión ambiental
dentro de sus centrales de sacrificio, sin dejar de lado las
consideraciones relacionadas a sus limitantes temporales
y económicas.
2. LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS
CENTRALES DE SACRIFICIO EN COLOMBIA
En el año 2002, el entonces Ministerio del Medio
Ambiente en conjunto con la Sociedad de Agricultores de
Colombia y con el apoyo de Fedefondos, la Asociación
Colombiana de Porcicultores y la Empresa de Servicios
Técnicos Agroempresariales, Serteagro Ltda., así como
las Corporaciones Autónomas Regionales y el BID,
formuló la Guía Ambiental para las plantas de beneficio
del ganado, que se constituye en el elemento de soporte
para las actuaciones de desarrollo y control del sector y
que contiene diversos elementos de soporte y diagnóstico
sobre los cuales se basa el presente capítulo.
Si bien en el país existen normas para el aseguramiento
de la calidad sanitaria y ambiental (Leyes 09/79 y
99/93), los estudios más recientes indican no sólo serias
carencias de los procesos de sacrificio y faenado sino la
ausencia de programas educativos y estrategias de
mejoramiento de la calidad, que apunten a lograr mayor
eficiencia y competitividad sanitaria del producto y
reducción de los daños ambientales que generan las
tecnologías actuales. En el comercio de ganado y de la
carne prevalecen hoy en día los criterios subjetivos de
calidad que imponen los comerciantes y que son
claramente opuestos a los criterios sanitarios, ambientales
y organolépticos exigidos por los estándares
internacionales para proteger el medio ambiente y
mejorar la calidad de vida de las poblaciones.
Por otra parte, también es innegable que con respecto a
los aportes medioambientales de la actividad al desarrollo
sostenible, aún hay mucho por hacer; como lo
demuestran las siguientes cifras:
•
El 99% de los mataderos en el país no cuenta
con un sistema de tratamiento de aguas
residuales adecuado.
•
El
93%
vierte sus aguas
directamente a un cuerpo de
alcantarillado o a campo abierto.
•
El 84% vierte el contenido ruminal directamente
a los cuerpos de agua o en campo abierto.
•
El 33% no hace en lo absoluto ningún uso de la
sangre resultante de los procesos de sacrificio y
faenado.
•
El 57% no cuenta con rubro presupuestal propio.
•
El 93% de los mataderos de Colombia son de
carácter público.
residuales
agua, al
En general, para transformación primaria existen en el
país 1.314 mataderos en las clases III a IV y planchones
(pequeñas centrales de sacrificio), los cuales procesan
más de 50% del consumo nacional y abastecen tanto los
mercados locales como la demanda de ciudades
próximas.
La mayor parte de estas infraestructuras están localizadas
en las zonas urbanas (74%). Si bien la actividad genera
altos niveles de empleo permanente no calificado, sus
procesos y tecnología dominante, altamente ineficientes,
poco aportan a la conservación de los recursos de aguas y
suelos, a la vinculación de personal calificado y al
desarrollo agroindustrial regional.
Todas las evidencias indican que en la mayor parte de
estas plantas no existen programas de gestión ambiental,
ni planes de aseguramiento del proceso. Se carece de la
capacidad instalada y técnica para hacer un control del
vertimiento sólido y líquido que generan los procesos de
sacrificio y faenado del ganado. En muchas plantas los
residuos fluyen a los cuerpos de agua, deterioran el
recurso y afectan gravemente la calidad del
abastecimiento presente y futuro para las comunidades.3
3.
LA
SITUACIÓN
AMBIENTAL
DEL
MATADERO MUNICIPAL DE MARSELLA,
RISARALDA
La cabecera municipal del municipio de Marsella
(Risaralda), cuenta con una central de sacrificio que
3
IDEM, p 5,6,7,35,36.
Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP
201
procesa semanalmente aproximadamente 55 reses de
ganado vacuno, además de alrededor de 40 cerdos. El
matadero no implementa en la actualidad ningún sistema
de control ambiental que disminuya los impactos que se
generan en el entorno debido a su funcionamiento.
A pesar de que el lavado de las instalaciones no es
exhaustivo desde el punto de vista de la asepsia, demanda
grandes cantidades de agua pues es realizado de manera
continua en las jornadas de sacrificio y faenado, sobre
reses, pisos y paredes, dada la gran cantidad de sangre,
rumen, y otros residuos que se producen y que de no
retirarse obstaculizarían las actividades y taponarían los
conductos de evacuación de residuos y vertidos.
Se hace evidente la total ausencia de medidas de manejo
ambiental para el tratamiento de los residuos sólidos,
líquidos y de olores ofensivos. Los residuos sólidos de
gran tamaño (cabezas, patas, pezuñas y cuernos) son
colocados al aire libre en un “tanque” de ladrillo para su
descomposición natural, mientras que las pieles son
utilizadas para el curtido en sitios externos a la planta.
Los residuos medianos y pequeños, son arrastrados a la
quebrada El Matadero mediante lavado con agua a
presión, así como la sangre, el rumen y el estiércol.
Desde luego este tipo de manejo para los residuos sólidos
proporciona una fuente permanente de olores ofensivos.
Los vertimientos líquidos (cuya carga contaminante es
particularmente alta) son lanzados en forma directa y sin
tratamiento adecuado a la quebrada “El Matadero”. Esta
situación se convierte en apremiante ya que el grado de
contaminación de las aguas originado por las industrias
cárnicas es muy grande, ante todo en los mataderos.4
Teniendo en cuenta que la central de sacrificio se
encuentra ubicada en un sector semirural poco habitado y
que la gran mayoría de los desechos sólidos orgánicos
que se generan son vertidos junto con los desechos
líquidos a la quebrada El Matadero, se considera
entonces que el principal impacto ambiental generado por
la actividad del matadero municipal de Marsella está
relacionado con la contaminación del agua superficial por
material orgánico en altas concentraciones.
Una caracterización previa de los vertimientos líquidos
realizada por la CARDER el segundo semestre del año
2.0015 sirve para dimensionar la magnitud del problema a
abordar:
4
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de
Alemania. Guía de Protección Ambiental. Tomo II. Frankfurt. 1996. p.
544.
5
Corporación Autónoma Regional del Risaralda. CARDER. Informe de
Caracterización de Aguas Residuales – Matadero Municipal de
Marsella, Risaralda. Pereira. 2001. p. 1.
PARÁMETRO
SST
Grasas
DBO5
DQO
Q
(l/s)
0,60
0,60
0,60
0,60
[C]
(mg/l)
8272
32000
25200
C.P.
(kg/día)
132
512
403
Tabla 1. Resultados muestreo CARDER 2001.
Donde:
Q = Caudal, en litros por segundo; [C] = Concentración,
en miligramos por litro y; C.P. = Carga promedio, en
kilogramos al día.
Para conocer la magnitud de este impacto ambiental en
especial se realizó un muestreo de aguas residuales y
desechos sólidos orgánicos, en una jornada completa de
labores, simulando las condiciones de operación que se
lograrían al implementar medidas de manejo ambiental
tendientes a separar y manejar los residuos sólidos
orgánicos y la sangre provenientes de los procesos de
sacrificio y faenado, antes del punto de vertido. Entre
otras, se instalaron rejas y tamices finos para evitar la
llegada de los contenidos estomacales al sistema de aguas
vertidas, se adecuaron infraestructuras que permitieran
hacer lo mismo con la sangre y realizar el compostaje de
ambos tipos de residuos, además de la capacitación del
personal para implementar las anteriores de forma
correcta a nivel operacional. La jornada de muestreo fue
realizada el día 30 de marzo del 2004, entre las 11:00
A.M. y las 3:00 P.M6.
PARÁMETRO
Q (l/s)
SST
Grasas
DBO5
DQO
0,68
0,68
0,68
0,68
[C]
(mg/l)
1242,9
141,9
2927,5
8766,0
C.P.
(kg/día)
16,72
1,91
39,41
118,03
Tabla 2. Resultados del muestreo 30/03/04
Donde:
Q = Caudal, en litros por segundo; [C] = Concentración,
en miligramos por litro y; C.P. = Carga promedio, en
kilogramos al día.
Puede observarse cómo durante el segundo semestre del
año 2001 las cargas contaminantes obtenidas para los tres
parámetros principales comparados fueron supremamente
superiores a los obtenidos en el presente estudio, lo que
demuestra no sólo la alta magnitud del impacto referido
sino también la efectividad del manejo integral de los
6
Universidad Tecnológica de Pereira. Documento Técnico de Diseño
del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Matadero
Municipal de Marsella, Risaralda. Pereira. 2004. p. 39-43.
202
residuos para efectos del tratamiento de los vertimientos
líquidos.
Las condiciones de operación simuladas para la
realización del muestreo se lograron recogiendo la sangre
en el punto de degüelle, en baldes de 25 litros, para evitar
su caída al suelo del área de trabajo; recolectando en seco
la mayor parte del rumen y contenidos estomacales, en
canecas de 50 litros, para evitar su vertido directo con las
aguas de lavado, y evitando los lavados innecesarios de
reses e instalaciones.
El resultado mas importante de esta comparación se
observa en los porcentajes de remoción de contaminantes
orgánicos expresados en los parámetros DBO5, DQO y
SST.
Aunque en un sentido estricto estos porcentajes de
descarga no son en sí removidos, ya que este término se
refiere a los niveles de contaminantes que son
debidamente tratados por un sistema de depuración de
aguas residuales, el manejo preventivo de los mismos
hace mucho más viable la posterior implementación de
este tipo de sistemas. Debe considerarse desde los puntos
de vista económico, tecnológico y de disponibilidad de
terreno, que entre mayor sea la carga orgánica que recibe
un sistema de tratamiento de aguas residuales su tamaño
deberá ser mayor, y a mayor concentración del
vertimiento la solución tecnológica a implementar deberá
ser mas compleja y por consiguiente, más costosa. Por
lo tanto, se asume en este caso el manejo preventivo de
los residuos sólidos orgánicos y la sangre como un paso
previo a la depuración en sí de las aguas residuales y
como el primer componente del sistema de tratamiento de
las mismas.
Entonces, los porcentajes de remoción obtenidos fueron:
En SST: 87,3%
En DBO5: 92,3%
Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP
suficientemente fuerte para soportar el peso de operarios
y animales (debe encontrarse ubicado bajo el nivel del
suelo para que no interfiera con las actividades
productivas), que permita conducir la sangre separada del
agua de lavado, por tuberías instaladas especialmente
para este propósito, hasta un tanque de almacenamiento.
Para dimensionar ambos taques (de recolección y de
almacenamiento) se tiene en cuenta que de una res adulta
se obtienen alrededor de 9,2 litros de sangre fresca, en
promedio, y que para maniobrar las reses en el área de
sangrado se requieren alrededor de 6 m2 (por observación
directa en el área y las jornadas laborales).
Con respecto al rumen y el estiércol:
Para asegurar la recolección de la mayor cantidad posible
de este tipo de residuos, deben realizarse adecuaciones en
la infraestructura de las áreas de trabajo que
principalmente consisten de la instalación de rejas y
tamices finos removibles, de acero inoxidable, en los
cuales el diámetro de los orificios no debe superar los 3
mm para que permitan el funcionamiento normal de las
instalaciones y la recolección constante de la mayor parte
de los residuos mas pequeños. Estos tamices deben
ubicarse en las áreas donde se realicen actividades o
procedimientos que generen residuos de menor tamaño,
es decir, en los desagües de las áreas de lavado de
contenidos estomacales, intestinales y de otros órganos
internos, así como en los desagües de las áreas comunes
de trabajo hasta donde los remanentes de los mismos
puedan ser arrastrados. Pero no basta con adecuar las
infraestructuras.
También deben optimizarse los
procesos desde la perspectiva de la producción más
limpia, por lo que el lavado de los contenidos
estomacales de las reses debe hacerse en seco o
utilizando tan poca agua como sea posible. De forma
similar debe realizarse la limpieza de los corrales y las
áreas de pesaje. Para el posterior diseño de los métodos
de estabilización de este tipo de residuos debe tenerse en
cuenta que una res genera en promedio 40 kg de rumen y
10 kg de estiércol, equivalentes a 0,05 m3en volumen
aproximadamente.
En DQO: 70,7%
4. MEDIDAS DE ACTUACIÓN
Con respecto a los demás residuos sólidos finos y
gruesos:
Ya identificadas las fuentes de generación de residuos
orgánicos (sangre, rumen, estiércol y otros residuos
sólidos finos y gruesos) se procede a identificar,
dimensionar y diseñar las medidas de actuación que
permitan manejarlos adecuadamente, desde la perspectiva
de la producción más limpia. Esas medidas son las
siguientes:
Los demás residuos sólidos finos como pelos, pequeñas
fracciones de hueso y carne, entre otros, pueden ser
adicionados al rumen y al estiércol durante el proceso de
recolección. Los desechos más grandes deben ser
recogidos aparte ya que requieren más tiempo y recursos
para su descomposición y de esto depende el éxito de su
manejo.
Con respecto a la sangre:
Existen diversos métodos para disponer adecuadamente
de este tipo de residuos, como el reciclaje (en la
producción de harinas, alimentos para animales, cepillos,
entre otros), el enterramiento, la disposición final en
relleno sanitario, la incineración y la descomposición
Es necesario recolectar la mayor parte de la sangre
directamente en el área de degüelle y sangrado. Con este
fin, se debe adecuar un tanque de recolección lo
Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP
natural controlada. Excepto la descomposición natural
controlada, todas las opciones demandan terrenos,
inversiones, equipos y personal que un municipio
pequeño no está en la capacidad de costear por sí solo,
razón por la cual utilizan la opción más económica. Lo
que sí puede hacerse con los limitados recursos de los
que se dispone es minimizar los impactos ambientales
asociados a este tipo de disposición de residuos
(principalmente generación de olores ofensivos y
generación de vectores infecciosos), mediante
consideraciones como la ubicación aislada o lejana de los
sitios de disposición con respecto a pobladores y áreas
productivas, la protección contra el agua y la
impermeabilización de los sitios escogidos, además de la
adición periódica de cal para estabilizar en cierta medida
los procesos de descomposición.
Para la estabilización de los residuos:
Con el fin de estabilizar los residuos pueden ser
utilizados diferentes métodos, cada uno con
requerimientos, procedimientos y productos resultantes
diferentes. Especialmente por su baja complejidad en
implementación y operación, se optó por el compostaje.
El compostaje de residuos orgánicos como el rumen, el
estiércol y la sangre, es un proceso aerobio en que los
microorganismos, en medio oxigenado, descomponen los
residuos orgánicos alimenticios. El producto final,
compost, consta de minerales y humus (material orgánico
complejo).7
El compostaje es un proceso simple, que requiere
relativamente poco espacio, infraestructura, mano de obra
y herramienta menor para su realización. Además,
genera valor agregado al material orgánico tratado, al
convertirlo en abono orgánico ambientalmente amigable
y de alta calidad. Un uso adecuado de estos desechos, no
solamente redundará en beneficio de la producción
agropecuaria, sino que también contribuirá a mejorar la
protección al ambiente, ya que se evitarían que desechos
como la sangre y el contenido ruminal, sean vertidos a
los arroyos y ríos sin ninguna consideración sanitaria
previa.8
Para hacer operativas las medidas de actuación:
Para hacer perdurable y operativamente viable la
implementación de todas las medidas de manejo
ambiental previamente mencionadas, es necesario que el
personal del matadero sea consciente de las ventajas que
representa el asumirlas adecuadamente. El beneficio será
7
KIELY, Gerard. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos,
tecnologías y sistemas de gestión. Vol. 3. Mc. Graw-Hill. Madrid,
1999. p 888.
8
FALLA-CABRERA. Desechos de matadero como
alimento animal en Colombia. Frigorífico Guadalupe
S. A. 30p. Santa fe de Bogotá Colombia. 1995. Folleto.
203
tanto para el desempeño de sus labores y del lugar donde
trabajan, como para el mejoramiento del nivel de calidad
de vida de los habitantes de su municipio. Para esto, se
complementa el programa de manejo integral de residuos
con un módulo de capacitación y concienciación dirigido
a todo el personal del matadero. Entre los contenidos se
cuentan las características de aplicación, operación y
funcionamiento de cada medida de manejo y/o unidad de
tratamiento, los pormenores procedimentales para la
implementación del programa y sus ventajas en todos los
órdenes.
5. RESULTADOS ESPERADOS
Además de otros resultados asociados no cuantificables
(como la seguridad inmediata de evitar el cierre del
establecimiento por el incumplimiento de las
regulaciones ambientales), los más importantes están
relacionados con la disminución de las cargas
contaminantes del efluente generado. A continuación se
presentan en un gráfico los logros esperados en la
reducción de las cargas contaminantes (según los
resultados de las caracterizaciones realizadas y los datos
teóricos de porcentajes típicos de remoción por sistemas
de tratamiento) para los tres parámetros principales a
medir: DBO5, DQO y SST.
kg/
día
Situación
actual
600
400
Compostaje
R.O.
200
0
DBO DQO SST
Tratamiento
A.R.
Figura 1. Desarrollo de las cargas contaminantes vertidas según
el nivel de manejo o tratamiento de residuos.
Otro resultado importante lo constituye la sensible
disminución en el pago de tasas retributivas. A precios
de hoy y con los niveles de descarga reportados en el
último muestreo de aguas residuales realizado por
CARDER en 2001, el valor a pagar por este concepto
asociado al parámetro DBO5 sería de $647.645 al mes,
mientras que por el mismo concepto para el parámetro
SST sería de $71.408 mensuales. Apoyados en los datos
del muestreo del 30 de marzo de 2004, en el que se
simularon mejores condiciones de operación en cuanto al
desempeño ambiental, por DBO5 el monto mensual a
pagar sería de $49.852, mientras que para el parámetro
SST el monto se reduciría a $9.045. Como puede
observarse, el ahorro sería de casi ocho millones de pesos
al año, representados en una disminución en la tasa
retributiva de aproximadamente 90%. Además, por
animal con peso promedio de 500 kg se obtiene en peso
alrededor de un 10% del mismo en contenido ruminal
204
(con 80% de humedad)9. En el matadero municipal de
Marsella se sacrifican en promedio 200 reses mensuales.
Entonces puede aproximarse un cálculo cercano a los
4.000 kg de compost estable al mes (con 20% de
humedad), que con un precio en el mercado de $ 60.000
pesos la tonelada representa $ 240.000 pesos adicionales
a los ingresos típicos del matadero.
6. CONCLUSIONES
Con la implementación de medidas de manejo preventivo
en el vertido de residuos orgánicos como sangre y rumen
se logran remociones iniciales de alrededor del 85% en
promedio para los parámetros DBO5, DQO y SST, lo que
complementado con un sistema de tratamiento de aguas
residuales logra alcanzar en promedio remociones del
95% para los mismos parámetros.
Es evidente que además de la sensible disminución en los
costos de construcción y operación de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales y en el grado de las
afectaciones ambientales producidas, la gestión ambiental
enmarcada en la producción más limpia puede generar,
contrario a la creencia generalizada, ahorros e incluso
ingresos y no sólo sobrecostos.
7. RECOMENDACIONES
Es importante para las centrales de sacrificio de ganado
tener en cuenta este tipo de actuaciones ambientales
sencillas antes de incurrir en el diseño de sus sistemas de
tratamiento de aguas residuales con miras a obtener
procesos más eficientes y menos costosos.
Ya que además del compostaje existen otras alternativas
de manejo ambiental para los residuos sólidos orgánicos
en los mataderos, estas deben evaluarse previamente a la
luz del tamaño de los mismos, las cantidades mensuales
producidas de cada tipo de desecho y la disponibilidad de
recursos económicos con las que cuenten para su
implementación y operación.
8. BIBLIOGRAFÍA
[1] CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
RISARALDA.
CARDER.
Informe
de
Caracterización de Aguas Residuales – Matadero
Municipal de Marsella, Risaralda. Pereira. 2001.
9
UICAB-BRITO, L.A.. SANDOVAL CASTRO, C.A. Uso Del
Contenido Ruminal Y Algunos Residuos De La Industria Cárnica
En La Elaboración De Composta. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 2. Mexico.2003. p 45 - 63
Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP
[2] FALLA-CABRERA. Desechos de matadero como
alimento animal en Colombia. Frigorífico Guadalupe
S. A. 30p. Santa fe de Bogotá. 1995.
[3] KIELY,
Gerard.
Ingeniería
Ambiental.
Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de
gestión. Vol. 3. Mc. Graw-Hill. Madrid, 1999.
[4] MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN
ECONÓMICA Y DESARROLLO DE ALEMANIA.
Guía de Protección Ambiental. Tomo II. Frankfurt.
1996.
[5] MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2278. Bogotá.
1982.
[6] MIN-AMBIENTE
&
SOCIEDAD
DE
AGRICULTORES
DE
COLOMBIA.
Guía
ambiental para las plantas de beneficio del ganado.
Bogotá. 2002.
[7] UICAB-BRITO, L.A.. SANDOVAL CASTRO, C.A.
Uso Del Contenido Ruminal Y Algunos Residuos De
La Industria Cárnica
En La Elaboración De
Composta.
Tropical
and
Subtropical
Agroecosystems, 2. Mexico.2003.
[8] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.
Documento Técnico de Diseño del Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales del Matadero
Municipal de Marsella, Risaralda. Pereira. 2004.
Descargar