T1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1833) EL ANTIGUO RÉGIMEN. En el Antiguo Régimen la sociedad estaba dividida en estamentos, donde había una desigualdad social ante la ley y existían los privilegios. Además, de tener una movilidad social reducida. Esto último no era muy cierto, ya que los burgueses enriquecidos podían conseguir un título nobiliario mediante el rey o casándose con nobles adinerados. ● La nobleza era muy heterogénea (grandes señores, hidalgos…) estos tienen privilegios fiscales, es decir, no pagan impuestos y eran los que monopolizaban los cargos públicos del estado. ● El clero, se diferenciaba en alto clero (arzobispos) y el bajo clero (curas) la iglesia tenía mucha influencia económica, tenían muchas propiedades y señoríos, además de tener una gran presencia cultural entre la sociedad estamental, es decir, que cuando había una manifestación de la iglesia era la que decidía si se hace o no. Y por supuesto, no pagaban impuestos. ● El clero y la nobleza acumulaban gran poder en españa gracias a la amortizaciones, la posesión de señoríos y propiedades. amortizaciones: son las manos muerta, cuando una persona moría le dejaba una propiedad a la iglesia para que esta cumpliera las indicaciones que le había dejado la persona en el testamento, esto era una forma de “pedir perdón”. Señoríos: habían señoríos de diferentes tipos: jurisdiccional, solariego y mixto. ● El estado llano era muy heterogéneo (artesanos, jornaleros…) estaban sujetos al régimen señorial en el campo, ya que tenían que pagar a los señores. además, carecían de privilegios y tenían que pagarle los impuestos al rey. ECONOMÍA La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura, que era la base de la economía. La agricultura tenía bajos rendimientos por las situación meteorológica, no llovía. La estructura social se ha mantenido de esta forma durante mucho tiempo, donde las tierras están en manos de los privilegiados, hay amortizaciones, pago de rentas del estado llano al rey… La mesta, eran los ganaderos de castilla de la mancha que obtenían privilegios del rey. Cuando estaban paseando al ganado para que comiera, si había un sitio con hierba verde para el ganado y estaba rodeado por la parcela el rey le decía al propietario que la quitara. Seguían habiendo crisis de subsistencia por las malas cosechas. A lo largo del siglo XVIII hubieron cambios en la agricultura, donde hubo un crecimiento extensivo del cultivo de cereales por la liberación del comercio y la mejora de los transportes. Difusión de nuevos cultivos en valencia, asturias, cataluña… como en el cultivo de la dacsa y del arroz en valencia o el maíz y la patata en asturias. Todo esto fue posible gracias al reformismo ilustrado (libertad de comercio, de regadíos….) LA ARTESANÍA Y LAS MANUFACTURAS Eran muy débiles, ya que los talleres estaban controlados por los gremios (estos tienen mucho poder en españa hasta la constitución de cádiz) que se encargaban de evitar la competencia. Comienza la industria rural en algunos factores donde no estaban controlados por los gremios, llamados la protoindustria. Algunos de los inicios industrializadores fueron en catalunya con la manufactura algodonera, donde el algodón lo trabajaban en sus propias casas. También en euskadi con ferrerías y mineras. Esto tenía mucho proteccionismo, es decir, que no dejaban que productos extranjeros entraran en españa para que no hubiera competencia. En el siglo XVIII aparece el reformismo, donde pone límites al poder del gremio, ya que impiden nuevas innovaciones y la libertad de trabajo. Intento de medidas proteccionistas en las colonias. El principal problema de españa para industrializarse era que la agricultura española era pobre por lo que los agricultores también y por tanto no podían permitirse comprar productos industrializados. LA POBLACIÓN Hay un aumento considerable en el siglo XVIII de 7.5 a 10 millones. En el siglo XVIII empieza ha haber un crecimiento desigual en Castilla, que era la ciudad más rica y empieza a desplegarse, ahora el crecimiento es más intenso en la periferia. Los motivos por los que la población aumenta es por el descenso de la mortalidad catastrófica (enfermedades que matan a toda la población). Hay una mejora de la economía y de la alimentación. y por último, hay un aumento de la natalidad, ya que la Población esta mejor alimentada. Pese a esta mejora españa tiene un rasgo de población antigua. La natalidad y la mortalidad son altas, la esperanza de vida es reducida (35 años) y hay una elevada mortalidad infantil, ya que las mejoras sanitarias tardan en llegar. EL COMERCIO Es el sector más dinámico durante el siglo XVIII y de mayor crecimiento. La manera de pensar de la época era el pensamiento mercantilista, que decía que la base del crecimiento era el comercio, por tanto tenemos que eliminar los obstáculos. COMERCIO INTERIOR (dentro de la península). Era muy limitado, ya que habían aduanas interiores y falta de transportes. Con el reformismo hacen obras públicas (carreteras) oponiendo los privilegios, ya que no permiten el comercio económico.(cuando un campesino pasaba por una aduana tenía que pagar). COMERCIO EXTERIOR (colonias americanas y europa) ● ● ● España vende productos a europa y compra productos manufacturados. Los Españoles van a las colonias a por oro y a por plata. Los borbones intentaron liberar los puertos para poder comerciar desde cualquiera. 1. EL REINADO DE CARLOS IV (1789-1808): CRISIS. Al comenzar el reinado de Carlos IV, estalla la Revolución Francesa (1789), lo que le lleva a desconfiar del reformismo ilustrado y pone fin al reformismo apartando a sus ministros ilustrados (floridablanca) para evitar el contagio revolucionario a la población y pone el gobierno en manos de Manuel Godoy en 1792 En 1793-95 España le declara la guerra a Francia, porque estos matan al rey Luis XVI. España es derrotada y deciden firmar la paz de Basilea. en 1796-1808 se produce la guerra contra G.B donde España y Francia vuelven a los pactos tradicionales para enfrentarse contra esta por el control del comercio americano. Napoleón decide juntar la flota Francesa y la flota Española para lucha contra G.B. Los ingleses ganaron la Batalla de Trafalgar en 1805. Esto le supondrá a España muchos problemas económicos, ya que no podrá comercializar con ellos. Firman el tratado de Fontainebleau en 1807, donde los españoles dejan pasar al ejército francés a nuestro territorio, para que puedan conquistar Portugal (aliada de G.B). Francia consigue conquistar Lisboa, pero como ya están dentro de la península la ocupan también. CRISIS ECONÓMICA Godoy tuvo que hacer frente a la brutal crisis financiera provocada por la guerras y por el hundimiento del comercio colonial. A esta situación se le añade la bancarrota de la hacienda, motivada por el descontrol de gasto del Estado y el endeudamiento provocado por las sucesivas guerras que había mantenido España. España sufría una crisis de subsistencia típica de la economía agraria del antiguo régimen ,con malas cosechas, subida de precios, hambre y malestar social. Además, de la caída de las manufacturas y artesanía que estaban destinadas a las colonias (aguardiente, sedas y algodón). Los privilegiados se hacen anti godoyistas por la reorientación fiscal que hace Godoy: • Godoy quiso afrontar el problema con la primera desamortización de bienes eclesiásticos. Esto afectó a los bienes destinados a la beneficencia (hospitales). (primera desamortización de GODOY) • Fin de privilegios fiscales a la nobleza e iglesia y aumento de la presión fiscal. CRISIS POLÍTICAS A la crisis económica se une una crisis institucional. Godoy, ministro de Carlos IV, era criticado por todos los sectores sociales, afectando las críticas a la figura del propio Rey por mantenerlo en el poder. Le Hacían responsable de la gran crisis que atravesaba el país. A este grupo de oposición a Godoy (antigodoyistas) se unió el propio heredero, Fernando VII, para conspirar contra el Rey y acabar con el Príncipe de la Paz (Godoy). La nobleza desprecia a Godoy por su origen plebeyo y por apartarla del poder. El clero no le perdona su afán desamortizador y que quisiera acabar con la Inquisición (Antiguo tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas contra la fe o las doctrinas de la Iglesia). El pueblo veía en él la figura del heredero al salvador del país y de la dinastía. En 1807 Fernando VII es descubierto y le pide perdón a su padre. La llegada del ejército francés España fue aprovechada para conspirar contra Godoy y dar el golpe definitivo. El 17 de marzo de 1808 se produce el motín de Aranjuez, tomando al asalto el palacio los partidarios de fernando VII. Godoy fue detenido y carlos IV se ve obligado a abdicar, cediendo la corona a su hijo. Fernando entra en Madrid y le comunican que Napoleón quiere hablar con él y su padre, Carlos IV, en Bayona. En 1808 se produce la abdicación de bayona donde Napoleón le intenta convencer a Carlos para que su hijo Fernando abdique sobre él y este abdicar sobre Napoleón. Fernando le cede el trono a su padre y este se lo cede a Napoleón, donde nombra a su hermano José I rey de España. Esto supondrá el comienzo de la guerra de independencia. 2 . LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y JOSÉ I La guerra de independencia (1808-1814) Durante la Guerra de Independencia, supone eliminar el absolutismo y el inicio del proyecto liberal, pero también desencadena la emancipación (liberación) de las colonias americanas. La Guerra de Independencia se inicia con el levantamiento del 2 de mayo en madrid, se produce por la salida de los miembros de la familia real. A partir de este momento se generalizaron las luchas callejeras y el levantamiento contra los franceses. En esta lucha participa principalmente el pueblo español que tenian apoyo por parte del ejército español, mientras que las clases altas se escondieron. Sofocada la revuelta, se inició una dura represión, los fusilamientos del 3 de Mayo. El Consejo de Castilla, la Junta de Gobierno, los altos funcionarios, la jerarquía eclesiástica y casi todos los mandos militares acataron las órdenes de los franceses (afrancesados) , pero el pueblo no reaccionó de la misma forma. La abdicación de Fernando VII se interpretó como una renuncia forzada. A finales de mayo casi todas las ciudades españolas se habían sublevado. El ejército español, compuesto por unos 100.000 hombres, estaba en clara inferioridad. A su favor contaba con la forma de lucha, la guerrilla, y el apoyo de ingleses y portugueses. Cuando surgió la resistencia del pueblo español, el ejército francés no supo responder y deciden retirarse de algunas ciudades. Los sublevados de las distintas ciudades españolas deciden que en cada ciudad se formen las juntas de defensa con autoridades alternativas a las que habían anteriormente (afrancesados), ya que esas no se han enfrentado al ejército francés. Están formadas por liberales y algunas autoridades del antiguo régimen. estás junta de defensa se coordina en una junta suprema central, donde el conde floridablanca lo ponen al frente dándole tres funciones: ● ● ● dirigir la guerra. asumir el gobierno del reino. convocar cortes. Mientras están haciendo las elecciones, Napoleón va entrando a España con su ejército Por tanto en Cádiz se va a forjar un sentimiento liberal que dará lugar a la creación de las cortes de Cádiz y la proclamación de la I constitución española el 19 de marzo de 1842. Características de la Guerra de independencia: ● ● ● Por un lado fue un conflicto internacional, además España y Francia, se ven inmersas portugal y G.B, que en esta ocasión apoyó a los españoles sublevados. También fue una guerra civil entre españoles, por un lado los afrancesados y por otro los sublevados. finalmente cabe reseñar que el conflicto estuvo acompañado de una crisis política marcada por el vacío de poder, lo que facilita que adquiera un valor revolucionario de carácter liberal. Napoleón firma el tratado de Valençay por el que restituye la Corona De España a Fernando VII y en abril de 1814 finaliza la guerra de independencia. JOSÉ I, NAPOLEÓN Y LOS AFRANCESADOS. El gobierno de José I se caracteriza por su debilidad debido a que sólo controla las dos Castillas, el resto de las zonas están bajo el control de los generales franceses. A esta dificultad se une el rechazo de la población española a su gobierno y las continuas intervenciones de su hermano en las decisiones tomadas por él. Con José I colaboraron los llamados afrancesados, son ilustrados que apoyan a la ocupación de francia al creer que acabaría con la crisis económica y acabaría con el lastre del A. Régimen en España. Las principales medidas políticas las establece Napoleón y para tal fin reunió en Bayona a un grupo de ilustrados para elaborar la carta, dictada por él. ● ● los poderes están concentrados en el rey aunque con cortes consultivas. confesionalidad católica, el estado Español es católico. Introduce novedades de carácter liberal: ● ● ● igualdad ante la ley. reconocimiento de los derechos de imprenta y de comercio. posibilidad de reformas liberales. 3. LAS CORTES DE CÁDIZ. Tras las abdicaciones de Bayona (1808) se produce un vacío de poder en España al no aceptar la mayoría de los españoles a José Bonaparte como su rey legítimo. Las instituciones del Antiguo Régimen, el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno, se pusieron bajo la autoridad de José Bonaparte. Fue Entonces, tras el levantamiento de mayo de 1808, cuando los españoles asumirán la soberanía nacional y forman sus propios órganos de gobierno para luchar contra el invasor francés, rompiendo así con las instituciones del Antiguo Régimen. La importancia de una constitución: • Es uno de los 1º países europeos en darse una constitución, donde los españoles se reúnen y eligen las cortes. • España es un referente ideológico para el liberalismo posterior en España, Europa y América . • Todas las reformas liberales posteriores y de la orientación progresista ya están presentes en la constitución de Cádiz. • Tienen poca aplicación real ya que están en guerra. (ocupación de los franceses) Las cortes se reúnen en Cádiz en 1810, (se reúnen en Cádiz ya que Napoleón está entrando a la península y es la ciudad más lejana), por elección de los vecinos donde solo vota el hombre de la familia o delegación. Encontramos 3 corrientes de diputados dentro de las cortes: • Absolutistas, partidarios de mantener la autoridad y sumisión del monarca (hacer lo que el rey diga) • Historicistas, las cortes son en realidad las antiguas cortes del reino de Castilla y comparten el gobierno con el rey. • Liberales, la nación es soberana (no hay rey), donde asume la autoridad y crea un nuevo sistema político. Las cortes tienen 2 tareas fundamentales: • Crear una nueva constitución, la constitución de Cádiz en 1812 (les cuesta 2 años hacerla) • Quitar el antiguo régimen. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ EN 1812 Es la primera constitución en España que está elaborada por la población española y es una ruptura radical con el antiguo régimen. Tiene una orientación bastante progresista con aspectos moderados: 1. Soberanía nacional, el poder reside en la nación. 2. Reconocimiento de los derechos y las libertades individuales con igualdad social (fin de la sociedad estamental). 3. Es un sufragio casi universal indirecto, donde solo vota el hombre de la familia. 4. Mantiene la confesionalidad católica y se prohíben las demás religiones. ASPECTO MODERADO 5. División de poderes: *poder legislativo: cortes unicamerales. *poder judicial: tribunales. *poder ejecutivo: rey, pero tiene una serie de limitaciones: -sus órdenes deben ir avaladas por la firma del ministro correspondiente. -no puede destruir las cortes. -veto transitorio. -nombra a los ministros, pero estos deben de ser controlados por las cortes. 6. Creación de milicia nacional, para proteger la constitución. 7. Obligación de que los niños vayan a la escuela. 8. Igualdad fiscal para todos los ciudadanos. (todos pagan impuestos). DESMANTELACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN A parte de la constitución, hay una serie de decretos (no se encuentran en ella) que van desmantelando al Antiguo Régimen: *Abolición del régimen señorial • se elimina el señorío jurisdiccional teniendo como consecuencia la pérdida de monopolios. • Pero se mantienen las propiedades de los señores. *Se impide que la iglesia reciba las manos muertas y planes de desvinculación y desamortización. *libertad de comercio, industria y contratación. • Abolición de los gremios. • Fin de los privilegios de la mesta, los propietarios tienen libre uso de las tierras. *Abolición de la inquisición y libertad de la imprenta. • Deciden abolir la inquisición. • Libertad de imprenta, siempre y cuando no vayan en contra de la iglesia ni del rey. Todos estos decretos tienen poca aplicación por la situación de guerra que están viviendo, y son muy importantes, ya que marcan el futuro aboliendo el antiguo régimen. 4. LA VUELTA DEL ABSOLUTISMO El sexenio absolutista (1814-1820). Fernando VII vuelve a españa y la cortes lo están esperando en Madrid, algunos diputados de las cortes le entregan el manifiesto de los persas, donde dice que no están de acuerdo con la constitución. Fernando se va hablar con el general Elío a valencia, donde le pregunta si el ejército está de acuerdo y este le responde que ellos harán lo que él diga. El rey decide no firma la constitución y hacen el decreto de valencia en 1814, donde abole la constitución y las leyes de Cádiz, volviendo al absolutismo monárquico y a la antigua administración y vuelven otra vez los privilegios, señoríos, mesta... Fernando VII vuelve a tener el poder absolutista e inicia una dura represión contra los liberales, donde estos se exilian a G.B.