Enseñar historia Argentina contemporánea Capítulo 3 “La prensa escrita” Dobaño Fernandez La prensa: fuente y objeto de la investigación histórica Los historiadores usaron la prensa como fuente desde hace tiempo, pero solo la incorporaban para contrastar y verificar la información brindada por otros documentos. En las últimas décadas se toma consciencia de la importancia que tiene la prensa escrita como fuente para la historia contemporánea. Ya que los/as historiadores comienzan a ocuparse de hechos recientes, los medios de comunicación social y la prensa escrita se convirtieron en fuentes imprescindibles. Su uso requiere de un análisis crítico riguroso. Siempre se debe comparar dos o tres periódicos de orientación diferente entre sí para estudiar un mismo tema. Principalmente en épocas de censuras, estaría bien comparar con periódicos extranjeros. Prensa y educación En el caso educativo, la prensa escrita se concentró en dos aspectos, en primer lugar desde una perspectiva general de educación para los medios de comunicación, con el objetivo de que los/as estudiantes aprendan a identificar las diferentes maneras en que los medios de comunicación constituyen significados y como los receptores los perciben. En segundo lugar, desde la promoción de la lectura del diario, el interés por la actualidad, la búsqueda de información y la actitud crítica como receptor. A lo largo del tiempo hubo dos tipos de valorización para con la prensa: “Apocalíptico”: desconfiaban de la prensa y la criticaban y del valor que la sociedad le otorgaba. “Integradas”: los que estaban convencidos del valor de los medios en la sociedad, no lo discutían ni cuestionaban. Es una actitud ciega y acrítica. Una perspectiva actual sostiene que antes de aprobar o condenar es necesario primero conocer, sin caer en ningún extremo. 1 Un medio de comunicación de masas Los canales de comunicación periodística escrita son diarios, revistas y periódicos. Cada uno con sus características distintivas. El periódico: Lo que publican los periódicos son noticias que el receptor ya conoce porque fueron difundidas por otros medios como el diario, la radio etc. su valor reside en el grado de elaboración de la información antes que la novedad o exclusividad. Las revistas: se diferencian de los diarios y los periódicos por su aspecto físico, de menor tamaño y son más ilustradas. Están integradas por notas, comentarios, reportajes, criticas especializadas etc. El diario: se distingue por la actualidad de la información que transmite. Aparece todos los días y ofrece sobre todo material escrito, el material gráfico actúa como complemento. Aunque la prensa es un medio masivo, cada lector es diferente de los demás y es difícil escribir para tantos destinatarios diferentes entre sí al mismo tiempo. Por eso también hay una variedad de emisores. Para lograr una lectura crítica de la prensa, una posibilidad sería una visita al diario. La prensa en el aula Para enseñar con el periódico es necesario también enseñar el periódico, es decir deben aprender a leer, interpretarlo para luego poder estudiar su contenido. Será preciso abandonar la dicotomía verdad-mentira. Se debe también romper con el mito de la objetividad. Los medios de comunicación no son objetivos ni transparentes, sino que manipulan la información. Se debe poder responder qué dice el diario, dónde lo dice y cómo lo dice, es decir, analizar la construcción del mensaje. A veces identificar cuantas paginas le dedica a un tema dice mucho de ese periódico. La prensa para enseñar historia Se suele usar la prensa para vincular los hechos pasados con los del presente. Pero el periódico no es solo un medio de información sobre la actualidad, sino también cuanta cuenta la historia del mundo: lo que ayer fue noticia, hoy es historia. Por esto puede usarse como fuente para enseñar los hechos pasados. 2 Este uso exige que los docentes y estudiantes aprendan a interrogarse por la visión de los hechos y de los actores sociales que ella ofrece. De un diario se puede extraer una cronología de los hechos, de los modos y costumbres del momento que se pueden ver en los anuncios de la publicidad, a sección de sociales, espectáculos etc. La prensa en el aula genera un vínculo distinto del tradicional entre el profesor y los alumnos y de los alumnos entre sí. La intención es colocar a los estudiantes ante una problemática que les genere la necesidad de buscar respuestas. Las ventajas de la prensa para la enseñanza del pasado reciente: ventaja de ser un testimonio de primer grado, sin los inconvenientes que suelen tener los testimonios del pasado lejano. Con la adopción de la prensa escrita ayudaremos a que los alumnos “practiquen” el trabajo del historiador. Podemos integrar estas fuentes y cruzar la información de los testimonios orales y prensa de una época. El hecho de ofrecer a los estudiantes diversidad de fuentes, a veces contradictoria, los enfrentará con la variedad de dichas fuentes y otros materiales que emplea el historiador. La prensa ofrece notas que se relacionan en forma directa con contenidos curriculares, aunque se trate de periodos más lejanos de la historia: aniversarios, descubrimientos, monumentos, muestras etc. La prensa acerca la realidad cotidiana del pasado en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Complementando el uso del diario y periódicos con la bibliografía específica, textos escolares y explicaciones del profesor, elaboran la noción de la historia como construcción, al tiempo que aprehenden los contenidos específicos de un periodo histórico. Un ejemplo: La prensa y el golpe de Estado en 1966 La prensa para enseñar los hechos ocurridos en Argentina en 1966 mediante se seleccionara una serie de artículos publicados en diarios de la época. Por ejemplo se puede obtener información de dos de los diarios más reconocidos del momento (Clarín y La Nación) ante el golpe de Estado encabezado por Onganía, los códigos usados por cada medio, los modos en que construyeron sus mensajes, su intencionalidad etc. Con estos artículos podrán identificar: una cronología de los hechos, analizar el tratamiento externo e internos de la información, detectar distintas dimensiones del tiempo histórico como simultaneidad, sucesión y causalidad. 3