HITORIA I EDAD ANTIGUA -3000 (Invención de la escritura) - 476 (Caída Imperio Romano Occidente) ARCAICO CLÁSICO HELENÍSTICO CIVILIZACIÓN GRIEGA -X -V -III -150 CAMPUS Situación Histórica: En el Mar Egeo venía desarrollándose un pueblo de gran cultura, los Egeos o pelasgos. El centro de su dominio se encontraba en la isla de Creta, y su capital Cnosos, el palacio, pinturas y otros objetos artísticos. Su poderío termino con la invasión de grupos arios: helenos o griegos (jonios, eolios y aqueos) que dominaron el país. Los aqueos se establecieron en el Peloponeso y fundaron Tirinto y Micenas y absorbieron a los pueblos pelasgos formando la cultura Creto Micénica. Después de la guerra con Troya quedan muy debilitados y son conquistados por los dorios y formaron lo que se conoce como Magna Grecia (Asia Menor, Islas del Egeo, España, Francia, Norte de África y Sur de Italia). Hacia 490AC el Imperio Persa destruye Mileto, colonia griega en Asia Menor, comienzan así las Guerras Médicas. Luego de algunas batallas los griegos vencen a los persas y Atenas se convierte en la ciudad predominante de Grecia. Nace así el período de la Grecia Clásica. Hacia el 430AC comenzó a haber discordia entre las ciudades, Atenas se enfrenta a Esparta, vence la última, pero tampoco convence el rigor espartano y se produce una guerra civil que gana Tebas. Al norte de Grecia está Macedonia, allí Filipo II es rey y vence a las polis desunidas, A Filipo lo sucede su hijo Alejandro que conquistó Persia y formó un gran Imperio, creando el Helenismo, de esta forma la 1 cultura griega paso de ser un pueblo a una cultura internacional. A su muerte el territorio se divide entre sus comandantes. Política: - Arcaico: Polis - Monarquía. - Clásico: Democracia - Asamblea. Polis. - Helenístico: Imperio (Alejandro Magno). Expansión y consolidación del concepto de Polis. Grecia nunca fue un Estado centralizado, la Polis fue el elemento característico de la organización política de Grecia. Polis: pequeñas ciudades estado que se unían en caso de guerra (Ligas de Ciudades). Ciudades típicas de Grecia fueron: a.- Esparta: (ciudad cuartel) educando a todos los ciudadanos para la guerra, se organizó en una monarquía de 2 reyes; un Concejo de Ancianos (poder judicial) y una Asamblea. Junto con ciudades vecinas forma la Liga del Peloponeso. b.- Atenas: evolucionó desde una monarquía hasta la democracia. Las instituciones de la ciudad eran: - Bulé: Senado - Eclesia: Asamblea - Heliastas: tribunal popular Sociedad: - Arcaico: Aristócratas - Plebeyos - Esclavos. - Clásico: Ciudadanos - Metecos - Esclavos. - Helenístico: Rey - Ciudadanos - Metecos - Esclavos. - Social: Ciudadanos con capital social. Agentes: o Rey: Ejercicio de poder de acuerdo a su voluntad. Sin justicia. o Ciudadanos: Clase superior formada por la minoría de valores que gozaban de derechos civiles y políticos. o Metecos: Extranjeros establecidos en Atenas con derechos civiles limitados. Carencia de derechos políticos. Actividad basada en comercio y la industria. o Esclavos: Carecían de derechos. Más de la mitad de la población. o Artistas y filósofos. o ARETE: Cualidad de excelencia moral, física e intelectual de las personas que requería de una vida equilibrada. - Pensamiento: Alcanzarlo implica educación y permite convertirse en ciudadanos de la polis. Arete. Economía: de base Agraria, monocultivo, suelo poco fértil ( olivos, frutales).- Ganadería. Para el excedente de productos se usa el Puerto de Pireos para comerciar. Religión: Monoteístas, período Cretomicénico, Minotauro (zoomorfismo) Politeístas - Dioses del Olimpo - Héroes mitológicos. Culto privado: fuego sagrado. Oráculos y sacrificios de animales Artes y Ciencias: Escultura: anatomía humana Teatro: Tragedia Literatura: Homero, la Ilíada y la odisea Filosofía: - Arcaico: Filósofos naturalistas. - Clásico: Pensamiento racional (Sócrates, Paltón, Aristóteles). 2 - Helenístico: Estoicos y Epicúreos. HABITUS - Naturalista: Aprovecha el medio ambiente. - Conciencia cívica: Compromiso social. Política. - Búsqueda de la gloria en competencias. - Ideales de belleza y razón. Filósofos y artistas. Amor a la lógica. - Equilibrio y simetría. - Ciudades estados: Nación centralizada. - Religión común, politeísmo. - Centralización en la vida civil. - Obtención de “Arete”. Geografía: Península. Archipiélago. Terreno montañoso/escarpado, dividido en principados (ciudades-estado). Generalmente pequeñas en tamaño, se asentaban en cercanías a colinas y eran protegidas por murallas. Conexión con la costa: Puerto para transacciones marítimas, desarrollo comercial y expansión por el Mediterráneo (colonias). ARQUITECTURA ESPACIO: - Desarrollo del Espacio Exterior - 2 tipos: LONGITUDINAL DIRECCIONADO, templo rectangular CENTRALIZADO, tholos - ESPACIO ESTÁTICO - Se organiza para ser visto desde afuera, desde lejos, CONTEMPLACION - ESTÁTICO- CERRADO-GEOMETRIZADO LENGUAJE - CLÁSICO - Relación numérica da lugar al ORDEN. Relación de proporciones entre las partes y el todo. Equilibrio entre elementos verticales y horizontales. - Modulación y Ritmos: Módulo igual al diámetro del fuste. - Rigurosa aplicación geométrica. Proporción, simetría. Las proporciones tienden someter la composición de una obra a un conjunto de relaciones de equilibrio que dan lugar a la armonía. - Orden. Proporciones a partir de valores numéricos. Números otorgan belleza y perfección a la obra. - Escala humana: Hombre como protagonista. - Color y texturas dadas por materialidad. - Uso de luz natural: Ambientes místicos. - Colores primarios 3 - Desarrollo de la escultura en el exterior - Empleo de orientaciones sagradas - Correcciones ópticas - PERÍODO ARCAICO - CLÁSICO Arquitectura más fría volcada hacia el exterior. Poco uso de espacios interiores. Uso del orden dórico. Edificios como elementos aislados. Crecimiento espontaneo de las ciudades, sin un orden claro. - Ordenes Griegos: 4 PERÍODO HELENÍSTICO Pensamiento más racional, nace la teoría de la arquitectura. Uso de órdenes jónico y corintio. Uso de color interior - exterior. Idea de conjunto. No elementos aislados. Planificación urbana de ciudades. ESCALA Y PROPORCIONES: - Escala Humana. Las proporciones se toman de las medidas del cuerpo humano. - proporción e idea de totalidad. Relaciones matemáticas entre elementos. Número de oro. SISTEMA CONSTRUCTIVO: Albañilería en seco llamada Anathirosys. Uniones realizadas con trozos de hierro recubiertos de plomo. ESTRUCTURA - Sistema adintelado o trilítico. - Materiales: Madera, piedra y mármol. - Trabajo a compresión y tracción. - Composición analítica de los elementos. - Arquitrabe: Parte inferior del entablamento. Dintel. - Favorece una composición analítica de los elementos equivalentes. Cada parte es igual a la otra y se sostiene por sí misma. MATERIALES Piedra caliza y mármol (construcciones públicas). Adobe y piedras (construcciones privadas) TIPOLOGÍAS 5 Período Cretomicenico - Palacio de Cnosos: La planta del Palacio pese a parecer un caos (laberinto) está ordenado entorno a un gran patio central. Las dependencias crecen de manera orgánica alrededor del patio. El acceso al Palacio por el Patio Oeste se hace a través de una habitación cubierta, sala porticada con decoraciones taurinas. Se continua por un corredor “de las procesiones” que desemboca en el patio central. A mitad de camino, el corredor permite el acceso a una entrada monumental, con escalinata, denominada “Propileo Sur”. Por el Norte se accedía por la “Sala de los Pilares” El Patio divide el Palacio en 2: el Ala Oeste, corresponde a la zona oficial y de almacenes y el Ala Este, donde se encuentran los talleres y las residencias. En el Oeste está el Salón del Trono y en el Este la Gran Escalera, la sala de las columnas y el megaron de la reina. Período Cretomicenico – Ciudad de Micenas: LA CIUDAD - Alta: Acrópolis. Religioso. 6 Recinto amurallado, constituido en la zona más elevada, donde se emplazaban edificios públicos importantes y templos principales (Partenón). Los templos sobresalen por encima de todo. Distanciados de los demás edificios. Siguen modelos simples y rigurosos. Idea de recorrido y diferentes visuales. - Baja: Astú. Civil y comercial. Ágora: Espacio abierto. Núcleo civil de la Polis. Flexible e irregular. El orden de sus elementos puede variar, modificando así su forma. - Política: Eclesiasterión, asamblea del pueblo, toma de decisiones. Bouleuterión, asamblea de los nobles, actividades del poder ejecutivo y legislativo. - Economía: Stoa. Espacio físico del sistema comercial. Cubierto y longitudinal. Conexión con el exterior. Cuenta con cubículos que cumplían el rol de oficinas o depósitos. POLIS: Comunidad de familias relacionadas con antepasados comunes y gobernadas por los más ancianos. La persona nacía como miembro de ella y esta abarcaba toda la vida comunitaria, política, cultural, moral y monetaria. Convivencia civil: La ciudad es un todo único (crecimiento orgánico). Las casas son todas del mismo tipo, se diferencian únicamente por su tamaño, no por su estructura arquitectónica. Se distribuye libremente por el territorio y no forman barrios reservados a clases. En el teatro y ágora todos pueden reunirse. El Estado rige las áreas públicas e interviene en el área sagrada y privada. Todo se encuentra dispuesto de modo que la ciudad en su totalidad respete las líneas del paisaje natural (lo interpreta e integra). El crecimiento de la población no se produce de manera gradual, por lo que se añade un organismo equivalente a la ciudad: Paleópolis (ciudad vieja) y Neópolis (ciudad nueva). Unidad - Articulación - Equilibrio con la naturaleza - Límite de crecimiento. NUEVAS CIUDADES - HELENÍSTICO Influencia: Hipódamo de Mileto. Trazado basado en diseño geométrico ortogonal. Vías principales corren de este a oeste, fraccionando a la ciudad en franjas (strigas), subdivididas, a su vez, por vías secundarias que conforman manzanas rectangulares. Unidad del organismo urbano. Igualdad de áreas. Áreas civiles y religiosas (irregulares) se adaptan a la red. Este contraste entre lo regular e irregular genera que los edificios más importantes tengan siempre un esplendor individual. Perímetro irregular de la ciudad definido por murallas. Distanciadas del hábitat. Ciudades Clásico: Atenas (Irregular). Delfos (Irregular). Mileto (Regular). Ciudades Helenístico: Olinto (Regular). Priene (Regular). Alejandría (Regular). Templos 7 Partenon: - El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella. - Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma o basamento (krepis), formada por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas. - Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes: arquitrabe, friso, cornisa. El arquitrabe es liso. El friso está constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores. - La cubierta es dintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mármol pentélico. - Naos de doble cámara. - Corrección óptica - Dos órdenes: dórico en el exterior y jónico en el interior. - Color en las fachadas y decoraciones en los frontones Templo de Poseidón: (450 AC)Paestum, Italia - Templo Dórico, períptero hexástilo. - Tiene un pronaos, naos o sala principal y opistodomo. - el pronaos es in antis con 2 columnas. - el naos se encuentra organizado con una doble hilera de columnas dóricas - interior simple con poca ornamentación y luz. Templo de Zeus: (472 AC) Olimpia, Grecia - Templo Dórico, períptero hexástilo. - Tiene un pronaos, naos o sala principal y opistodomo. - el pronaos es in antis con 2 columnas. - proporción 6x 13 - la cella tenía 3 naves, la central el doble de ancha que las laterales. - correcciones ópticas. - ambos frontones están adornados con esculturas - rampa de ingreso - la mayoría de los templos tienen simetría en fachada y en planta 8 PERIODO CLÁSICO: TEMPLO. tipología religiosa Edificio más importante. Es símbolo de esplendor y grandeza de la deidad, en el mismo prevalece la significación externa. El templo representa esencia y sustancia, forma idealista, claridad, etc Solo los sacerdotes y algunos individuos escogidos tenían acceso Los ritos públicos se celebraban en el altar situado delante del templo. El templo estaba emplazado en un perímetro sagrado llamado temenos. Los templos suelen alinearse a un eje sagrado. Clasificación y evolución: Megaron: habitación rodeada de muros con puerta única. In Antis o Apteros: 2 columnas y pilastras con capitel y base adosadas a los extremos del muro. Prostilo: Las columnas ocupan todo el ancho de la cella en el frente. Anfiprostilo: las columnas ocupan el ancho de la cella en el frente y contrafrente. Periptero: Cella rodeada por columnata (pteron) en todo el perimetro. Dipteros: Poseen 2 columnatas perimetrales. También existían templos Tripteros (3 columnatas perim.). Otra clarificación es por el numero de columnas del frente: Distilo (2), tetrastilo (4), hexastilo (6), octastilo (8), eneastilo (9), decastilo (10). En el centro del templo había un NAOS o CELLA , cámara precedida por un vestíbulo (PRONAOS), en su interior se sitúa una escultura del dios. El OPISTHODOMO era la sala para el guardado de tesoros, ofrendas, vajillas y tejidos. El PERISTILO o CREPIDOMA era una galería perimetral donde apreciaban las historias de los dioses contadas a través del friso escultórico. Por fuera del templo se ubicaba el ALTAR , lugar donde se realizaban sacrificios de animales como ritual. Erection: Constaba con una serie de recintos sagrados dedicados a varios dioses y héroes. Sustituye los santuarios destruidos por los persas. Naos consagrada a Atenea. Pronaos. Portico consagrado a Poseidon. Naos de poseidon-Erecteos. Naos del Heroe Bustes. Naos de Hefesto. Tribuna de las cariatides. 9 Partenon de Atenas. Propileos: Entrada sagrada al Acropolis de Atenas. Consta de 5 puertas de entrada y 2 naves para peregrinos. Galeria para descansar con pinturas (pinacoteca). Galeria para descansar con esculturas. Templo de Atenea Nike: anfiprostilo, tetrastilo Teatro: PERIODO CLÁSICO: Teatro. tipología religiosa - - - Apoyo en ladera de colinas (graderío) - Teatro - Rituales religiosos - Reuniones políticas - Espacio abierto. Se usaba para celebrar fiestas religiosas en honor a los dioses. El teatro contribuía con la educación política. Podía también servir para celebrar las asambleas. Géneros usados: tragedia, sátira, comedia. Está compuesto por 3 partes: El THEATRON (lugar para ver) excabado en la falda de alguna montaña, era el lugar para los espectadores. Posee forma de herradura. La ORKHESTRA (lugar para danzas rituales): espacio circular donde declaman los actores y el coro cantaba y bailaba. La SKENE: una construcción baja que formaba el telón de fondo de la orkhestra. no se pierden de vista el orden (ciudad) y el caos (naturaleza). la skene servía para la entrada, salida y vestimenta de los actores. Se adapta a la topografía, no tiene fachada, es para un grupo reducido de personas, la primera fila de asientos era usada por el boulé (ancianos). Viviendas: Abiertas al interior y cerradas al exterior - Construidas en torno a un patio (pozo/altar) Habitaciones con funciones no definidas - Comedor central (plataforma) - Sala de estar (Andrón). PERIODO CLÁSICO: VIVIENDA Eran pequeñas, se adaptaban al trazado irregular de la calle en Atenas, en ciudades de colonias como Prienne eran rectangulares. Solía haber una habitación aparte para taller (alfarería o metalistería) la casa consistía en un patio abierto donde ventilaban una serie de habitaciones dispuestas perimetralmente en torno al mismo. Poseía una sala principal (oikos). Zonas de estar. Habitaciones secundarias. Patio. ESPACIO PERIODO CLÁSICO: Ecclesiasterion: SEDE DE LA ASAMBLEA PERIODO HELENISTICO: Bouleuterion o bule: SEDE DEL CONSEJO PERIODO CLÁSICO: Pritaneion: SEDE DE MAGISTRADOS DE GOBIERNO Eclesiasterio: Más pequeño y más simple, con un carácter monumental en su interior y exteriormente ejecutado con una simple mampostería. Boulauterión: Era más amplio y su hilera central de columnas en los dos vestíbulos principales recuerda la planta del templo dórico y se encontraban en torno al ágora. 10 PERIODO CLÁSICO: Stoa - tipología civil-económica. Las stoas delimitaban y definían el ágora. Es un lugar de descanso, paseo, resguardo y comercio. Espacio longitudinal direccionado dependencias (almacén, tienda u oficinas). espacio para intercambio social La victoria el honor y la gloria. Poseía altares monumentales, tesoros (lugares de almacenaje de ofrendas al dios). También tenia teatros, estadios, palestras, gimnasios, etc. Santuario Olimpia, 776 a. C. 392 d. C. Monte Olimpo. Santuario de Apolo: (525 AC) Delfos, Grecia - Los santuarios constituían centros de peregrinación y llegaban a tener varios templos y edificios. - la Vía Sacra era la calle principal del conjunto, tenía unos 4 ó 5 metros de ancho y estaba flanqueada por varios monumentos y tesoros destinados a proteger las ofrendas de los ciudadanos. Templo de Apolo: -Templo Dórico, períptero hexástilo. 6 x 15 columnas - Tiene un pronaos, naos o sala principal y opistodomo. - el pronaos es in antis con 2 columnas - interior simple con poca ornamentación y luz. - tiene una rampa de acceso Altar de Zeus, (II DC) Pérgamo, Turquía – Período Helenismo 11 - Material: mármol blanco, y todo el conjunto emplea un sistema arquitrabado o adintelado. -Crepidoma de cinco gradas o escalones sobre las que se eleva un basamento macizo de una altura importante, - Patio porticado con columnas dobles, donde se situaba el altar y al que se accede por una escalinata monumental custodiada por dos alas laterales. Tanto el patio como las alas laterales se presentan al exterior con una galería de columnas jónicas. -En el alzado destaca su fachada, en la que podemos distinguir dos cuerpos, uno macizo formado por el basamento, decorado con relieves, y un cuerpo superior, porticado o columnado, que transmite una gran ligereza que contrasta con la solidez del cuerpo inferior. Las alas laterales, así como la enorme escalinata de acceso ayudan a transmitir un sentido de monumentalidad al edificio. -El edificio tiene un sentido más escultórico que arquitectónico ya que está concebido hacia el exterior, más que a la creación de un espacio interior que reúna fieles Prima lo estético sobre el funcional. Carácter conmemorativo. Palestra: - Explanada rectangular o cuadrada a cielo abierto. - columnata perimetral, que brinda sombra al lugar - rodeando el patio se encontraban baños, vestuarios, almacenes, etc - las decoraciones recordaban a héroes y dioses. - Olimpia y Delfos. - función de instrucción para guerreros y también lugares de reunión para discutir y filosofar ROMA 12 MONARQUÍA -753 REPÚBLICA -504 IMPERIO -27 476 División de Imperio Romano 395 CAMPUS Situación Histórica: Unos 750 años AC varias familias latinas se establecieron en las 7 Colinas cercanas al río Tíber y allí fundaron una liga de aldeas. Poco después lo Etruscos conquistan esta población y la llamaron Roma, gobernándola por medio de reyes. La leyenda habla de la fundación de la ciudad por Rómulo y Remo de todos modos los patricios fundadores de la ciudad se reservaron para ellos todos los privilegios. Cuando los latinos recuperaron la ciudad en el 510 AC abolieron la monarquía (Tarquino el Soberbio) e instauraron la República. La República consolidó su poder en el centro de Italia y se convirtió en la mayor potencia del Mediterráneo. En el s II AC empiezan guerras civiles que culminan con la creación del Imperio. Julio César termina con las guerras y comienza un gobierno dictatorial. Cuando César muere, su sobrino Octavio se convierte en el emperador de Roma. Con Trajano el Imperio logró su máximo esplendor. Después de varios siglos el Imperio entra en crisis, Dioclesiano organizó una tetrarquía para tratar de solucionar la crisis. Constantino nuevamente centralizó el poder y promulgó el Edicto de tolerancia para el cristianismo y Teodosio la declara religión oficial del Imperio. En el 476 DC el imperio de Occidente cae en manos de los bárbaros. Política: - Monarquía: Rey - Senado - Asamblea. - República: Senado - Asamblea - Cónsules. - Imperio: Emperador (poder máximo). 13 o República: Ciudadano votaba magistrados en asamblea pública. Patricios (nobles) era los únicos que podían ser gobernantes. Primeros asentamientos en la democracia. Senado emprende campañas de expansión que da lugar a un sistema militar y económico. o Imperio: Poder absoluto. Continuación de sistema republicano. Crecimiento y prosperidad (campañas para asegurar la paz). Absolutismo. o El capital simbólico de la época está dado por el juego de poder. Va a aparecer el emperador como figura máxima y por debajo los agentes se van a configurar de acuerdo al poder económico y político. Sociedad: La familia (gens) fue la institución romana más fuertemente establecida, en ella se basaba la sociedad y los ritos religiosos. La conformaban padre, madre, hijos, clientes y hasta los esclavos. - Monarquía: Rey - Patricios - Plebeyos - Clientes - Esclavos. - República: Patricios - Plebeyos - Esclavos. - Imperio: Latifundistas - Campesinos - Colonos - Esclavos. - Ciudadanos: Patricios: hombres con linaje, poder económico, político y religioso. Sacerdotes - No ciudadanos: Plebeyos, sin linaje, con cierta libertad, sin derechos políticos Clientes, libres, pero sin derechos Esclavos, considerados cosas Economía: - Monarquía: Agricultura - Ganadería - Minería - Artesanías. - República: Agricultura - Comercio marítimo - Artesanías. - Imperio: Impuestos - Comercio marítimo - Artesanías. - Era agrícola según la región. Roma ciudad era netamente comercial sobre todo en épocas del Imperio. - Gran desarrollo de la técnica: caminos, acueductos, puentes, etc. Religión: Politeístas, eran muy religiosos creían que debían adoptar los dioses de los pueblos conquistados. Cultos domésticos: lares del hogar. Cada ciudad tenía su culto doméstico. Divinización del emperador. Culto a los difuntos. Virtudes romanas (Lealtad, fidelidad, compañerismo) Artes y Ciencias: Pintura: mosaicos Escultura: creación de bustos Teatro - Música. Filosofía: SénecaDerecho Romano Idioma: latín HÁBITUS - Prácticos y funcionalistas. - Necesidad expansiva. Avance técnico-constructivo, - Arte y arquitectura. Expansión del imperio, imponen su imagen. - Dominio de la naturaleza. Incorporación de la obra en ella. - Visión de conjunto. - Libertad constructiva. - Adaptación de normas tradicionales a nuevas experiencias. ARQUITECTURA 14 ESPACIO - Verdadera expresión espacial. - Expresión de espacio interno como prioridad. Pensado estratégicamente. Edificios públicos rodeados de verde. - El espacio se organiza según una base axial rígida. Simetría. - Planta circular, espacio centralizado (Panteón) y rectangular, espacio longitudinal direccionado. Doble simetría. - Aparecen espacios semi independientes. Nichos - Espacio estático. - Utilidad (uso de espacio interior) y representatividad. LENGUAJE -CLÁSICO - Aparecen las columnas adosadas al muro, como simbología y no como elemento estructural. - Combinación de órdenes clásicos. Hechos decorativos. - Aparecen 2 nuevos ordenes: toscano y compuesto. Pedestales - Desarrollo decorativo en los interiores: Estucos interiores (Representación de escenas familiares, naturaleza), frescos y mosaicos. - Los templos se construyen sobre un podio. - Proporción/Poder. - Aplicación de la composición a un eje de simetría. - Arquitectura como complemento de naturaleza y viceversa. Concebida como fondo u horizonte. - Elementos técnicos como parte del lenguaje. ESCALA Y PROPORCIONES 15 Escala monumental imperial, grandes dimensiones interiores y exteriores simbolizan el poder del Estado. SISTEMA CONSTRUCTIVO Vía húmeda, opus caementicium, bóvedas y cúpulas de piedra. ESTRUCTURA - Sistema abovedado (Arco de medio punto). Descomposición de cargas verticales en esfuerzos de presión a lo largo de los planos sobre los que asienta los materiales. Cubrir grandes luces = Mayor esfuerzo tangencial = Mayor espesor de muro. o Cañón corrido: Arcos seguidos en un eje horizontal creando así un espacio longitudinal. o Bóveda de arista: Bóveda de cañón corrido cruzadas en dos sentidos iguales y cubriendo la misma luz. o Cúpulas: El arco de medio punto gira en torno a un eje vertical. - Arco (y no órdenes) impuso lógica estructural del propio edificio. Trabaja a presión y el último material es la “clave”. - Puentes, acueductos y arcos del triunfo muestran el poder. MATERIALES Hormigón. Muros de piedra y ladrillo. Y revestimientos de mármol, granito y mosaicos. Tipologías: ROMA Comienza como una pequeña colonia hasta dominar todo el Mediterráneo. El río se divide en dos troncos, dejando en medio la isla Tiberina. En las 7 colinas próximas a éste, surgen los primeros poblados. Todos estos poblados contaban con un espacio cívico común (centro), el Foro Romano. A partir de ello, comienza a regir la idea de ciudad-urbe. Sólo podían considerarse como ciudadanos legítimos a los descendientes de los fundadores de la ciudad (Rómulo y Remo). La CIUDAD - traza irregular - ciudad de crecimiento espontáneo. Amurallada 16 - en el centro el Foro y Coliseo - en el Norte y Sur, Termas para esparcimiento Ideas de regulación de ciudades: Castrum romano. Modelo para colonias y base para las Leyes de Indias. Romanización: Igualdad en organización territorial. Paisajes urbanos no densos: Edificios de poca altura, espacios públicos y parques. Trazado rectilíneo de las vías principales (Centuariato). Paralelas se encuentran las secundarias (Decumanus), las cuales son divididas perpendicularmente (Cardines). Calle principal norte-sur: Cardo - Calle principal este-oeste: Decumanus. Promoerium: Espacio libre que separaba las casas de la muralla. Límites: Vías abiertas al bosque para el paso de ejércitos. Infraestructura: - Vías y puentes: Vías para el movimiento de ejércitos, el comercio y la comunicación administrativa. Un gran número de ciudades estaban unidas por una red de carreteras pavimentadas. Los puentes funcionaban como pasos sobre cursos de agua. - Acueductos: Construido por el Estado. Necesidad colectiva. Servicio público. - Líneas fortificadas: Trinchera (Fossatum) y muro (Vallum) de madera, tierra o piedra. Ubicadas en la frontera del Imperio. Métodos de colonización: - Infraestructura. - División de terrenos agrícolas. - Fundación de nuevas ciudades. ASENTAMIENTOS MILITARES Campamentos (Castra) - Fortificaciones pequeñas (Castella) - Plazas fortificadas (Burgui/Turres) - Ciudades fortificadas de segunda línea (Oppida). Foro Romano: Civil y religioso. Espacio considerablemente regular, abierto. Centro de la ciudad. Actividades al descubierto (Asamblea del pueblo y mercado). Rodeado por Basílicas - Templos - Bibliotecas Espacios de reunión. 17 Basílicas: Edificio público dedicado al comercio y a la justicia. Planta rectangular. Nave central y lateral más baja (luz cenital). Salas de reunión, bolsa de comercio y tribunales de justicia. Basílica de Majencio- Constantino (Primera etapa Majencio, eje de simetría este- oeste; Segunda tapa Constantino, eje de simetría norte-sur) 18 - El edificio tiene planta basilical, rectangular, sobre una plataforma rectangular de hormigón de 100 m de largo por 65 m de ancho. Está dividida en tres naves, siguiendo la orientación este-oeste. - La nave central era más larga y más alta (de base 80 x 25 m) que las laterales. Estaba cubierta por tres enormes bóvedas de arista o de crucería en opus caementicium, a 35-39 metros sobre el suelo, apoyadas sobre cuatro grandes pilares de mármol. -Las naves laterales medían 16 m de ancho por 24,5 m de alto. Divididas en tres secciones, comunicadas entre sí y también hacia la nave central. Sus tres secciones están separadas y articuladas por ocho columnas monolíticas de mármol. Las naves estaban cubiertas por tres bóvedas de cañón semicirculares perpendiculares a la nave. Las bóvedas de las naves estaban aligeradas mediante casetones. El ingreso daba acceso a un vestíbulo de 8 metros de profundidad que bordeaba toda esta fachada oriental. En la cabecera de la nave central, se abría un ábside. Allí se colocó una estatua colosal de Constantino I. - Por el lado norte, construyó un segundo ábside Sobre el fondo del ábside estaba realizado un podio en mampostería destinado a albergar el tribunal de los jueces. Y en el lado sur se abrió una segunda entrada. Está constituida por un porche saliente (próstilo) con cuatro columnas (tetrástilo), con fustes en pórfido. Se accedía a esta entrada por una escalinata - El color del edificio antes de quedar destruido era blanco. - Los materiales utilizados para la edificación de esta basílica fueron el hormigón, el ladrillo y mármol. - El gran grosor de sus muros y la enorme envergadura del edificio hizo en aquel momento uno de los monumentos más destacados de Roma. - Presentaba un enorme espacio abierto en la nave central. - Las bóvedas de arista que cubrían la nave central repartían el peso puntualmente a contrafuertes. - El espacio entre estos contrafuertes se aprovechó cubriéndose con bóvedas de cañón y acotándose con un muro sin función portante. Las fuerzas laterales de las bóvedas de arista eran soportadas por naves laterales. - La estructura de la basílica es abovedado, y las grandes columnas (corintio) de mármol tienen una función estrictamente decorativa. - Techo con casetones, disminuyendo el peso general de la estructura y minimizando las fuerzas horizontales ejercidas sobre los arcos exteriores. - La iluminación procedía de las ventanas de las naves laterales, y de las ventanas semicirculares abiertas en la nave central, de mayor altura que las laterales. - sistema constructivo por vía húmeda. Muros de albañilería y bóvedas de piedra. - Los casetones hexagonales y octogonales del techo, además de tener esa misión de reducir el peso de las bóvedas de cañón cumplía una finalidad decorativa. - Opulencia decorativa. Grandeza de Roma - En su interior, había numerosas estatuas. También inmensos mosaicos en mármoles polícromos. - El tejado estaba cubierto con tejas de bronce doradas. Basílica de Trajano - Planta rectangular, con 5 naves. Nave central de mayor altura que las laterales. - En las cabeceras de la nave central hay ábsides en las que se colocan las gradas para los jueces. - El ingreso a la basílica es a través de 3 pórticos ubicados en el lado largo de la planta. - 2 ejes de simetría. - La basílica era sede de actividades judiciales y comerciales. - La columna de Trajano y 2 bibliotecas completaban el conjunto. - sistema constructivo por vía húmeda - sistema estructural adintelado y abovedado. 19 - Cubierta a 2 aguas con tejas estructura de madera. - Espacio longitudinal direccionado hacia el ábside. - Opulencia decorativa, grandeza de Roma. - Las columnas, el entablamento y los revestimientos de los muros eran de mármol pentélico, mármol de Carrara y granito gris. El suelo estaba embaldosado con grandes losas de mármoles polícromos - el cielorraso era con casetones decorativo. - la iluminación era cenital e ingresaba por los costados de la nave principal. - las columnas y los vacíos generan ritmos. - orden corintio en las columnas de planta baja y jónico en la planta alta. Mercado de Trajano: - planta en forma de abanico. - incluye 150 locales situados en un corte de la colina Quirinal. - tenía varias terrazas - seis plantas, escaleras, calles y galerías de tiendas. - edificio cubierto, que tenía a ambos lados 2 pasillos semicirculares (auditorios, escuelas) - pisos superiores oficinas - el pasillo central estaba cubierto por bóvedas de crucería. 20 Teatro: Se construían en el llano, ladera artificial: Sostenido por bóvedas de cañón corrido radiales. Destinado únicamente a representaciones teatrales, no más religiosas. Ubicado en trama urbana. Escenario techado. Fachadas laterales con arcos y superposición de órdenes. Teatro de Marcelo - Planta en forma semicircular. - Se calcula que la cávea (tribuna) (129,80 m de diámetro) podía albergar entre 15 000 y 20 000 espectadores. - los espectadores se distribuían en la cavea según su clase social. Clase alta más cerca del escenario. - la Orchestra tiene 37 metros de diámetro. - la escena techada sirve como telón de fondo del proescenio, estaba flanqueado por dos salas con ábside. -Detrás del escenario había una gran exedra semicircular con los dos pequeños templos. - el Proescenio: lugar donde se representaban las obras. - tenía 32,60 metros de altura repartidos en tres pisos en los que se distribuían 41 arcadas. -Su fachada reproduce por primera vez la superposición de órdenes: toscano en el primer piso, jónico en el segundo y pilastras de orden corintio en el tercero en forma de ático. - espacio centralizado en torno al proescenio. - escala monumental, grandeza de Roma. - El material de fachada es travertino - La estructura del edificio está hecha de hormigón. - Mientras el concreto estaba fresco se le adosaba el material de fachada cortado en trozos, está técnica se denomina Opus incertum. - sistema constructivo por vía húmeda, abovedado. Anfiteatro: “Doble teatro”. Rodeado completamente por gradería. Arena central. Finalidad: Divertir y entretener al público - Evitar conflictos - Mecanismo de control social. Batalla de gladiadores, naves y con animales. Bóvedas de cañón corrido radiales. Apoyo de gradas. Poder y riqueza del gobierno reflejados en monumentalidad y lujo. Coliseo El Anfiteatro Flavio, es un enorme edificio ovalado, planta elíptica, de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. 21 La Arena era un óvalo de 75 por 44 metros. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. - Las Gradas: el amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales. - El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios. - La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. - - Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con columnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico, corintio y compuesto. - Velario cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. - Espacio centralizado a un punto focal y con 2 ejes de simetría. -El Coliseo fue sin duda una gran muestra de poderío por parte del Imperio. El anfiteatro recreaba en sí un Imperio a menor escala. - Estructura: el problema que presenta la enorme carga de la cávea o se resuelve mediante la inclusión de poderosos arcos de medio punto que se apoyan pilares de piedra y argamasa y que sostienen las bóvedas anulares, sobre las que se asientan los diferentes niveles de gradas. - Al exterior tres líneas de arcadas superpuestas articulan el muro. Los arcos se encuentran flanqueados por semicolumnas y rematados por dinteles, que sirven de cornisa de separación con el piso superior - Se agregó el cuarto nivel que exteriormente se aprecia como una pared sin arcos, con pilastras de orden compuesto. - Materiales: En la construcción se utilizó: concreto para las fundaciones (opus caementicium), Bloques de travertino para los embarcaderos y las arcadas. El ladrillo de concreto y la toba fueron usados para los niveles superiores y para la mayor parte de las cámaras acorazadas. Para unir los grandes bloques se aplicaron grandes grapas de metal. - En las paredes se utilizó mármol y estuco. - La decoración fue muy estudiada y rica en elementos, con gran profusión de estatuas, relieves de mármol y estuco, escudos de bronce o asientos de travertino. 22 Circo: Forma rectangular, longitudinal. Graderío en sus lados mayores y en las cabeceras semicircular. Pedestal longitudinal en torno al cual se desarrolla la pista. Espina. Destinado a carreras. Circo Máximo Sus dimensiones en su parte exterior eran de 610 metros de largo por 190 de ancho, mientras que en el interior eran aproximadamente de 564 metros por 85 de ancho. Tenía capacidad para más de 250.000 espectadores. Partes fundamentales: - Carceres, situados en el extremo norte, que eran unos compartimentos en los que los jinetes y caballos esperaban la señal de inicio de las carreras. Entre los Carceres se situaba a primera de las puertas monumentales, la Porta Pompae - La Cávea: la Ima Cavea a gradería inferior de caliza y mármol, donde se sentaba la élite social y los senadores, junto la media y summa cavea de madera, donde se agolpaban las masas plebeyas, hombres y mujeres ansiosos y entusiastas de los juegos. Y el llamado Pulvinar, el palco reservado para la familia imperial e invitados. - la Spina como eje central que dividía la arena, en la parte superior de la Spina se colocaban la estatua de los dioses, destacando los obeliscos de Egipto - En el extremo sur el arco de triunfo construida por Tito, que conmemoraba su victoria contra los judíos. - la Arena, era el escenario donde se realizaban los espectáculos y tenía una forma alargada. - La fachada tiene tres órdenes: sólo la parte inferior, de doble altura, tiene forma de arco. - Escala monumental. - gran desarrollo decorativo en el interior y el exterior. Grandeza de Roma. - Policromía en los mármoles de decoración. - Sistema estructural, abovedado y adintelado - Sistema constructivo, por vía húmeda: -Materiales: opus caementicium, mármol, opus incertum. - los arcos de la fachada y los vanos de pisos superiores generan ritmos. - Espacio longitudinal con un eje de simetría. 23 Terma: Baños públicos (servicio). Papel importante en la vida social. Mecanismo de control social. Servicios higiénicos, deportivos y sociales. Jardines - Comercio - Masajes - Biblioteca. Termas de Caracalla - 226 DC- Roma El conjunto ocupa una extensión de 13 hectáreas y se ubica al inicio de la Vía Apia. El edificio principal tenía 228 m de largo por 166 de ancho y 38.5 de alto. Además de los baños, incluía espacios de reunión, bibliotecas y hasta un pequeño estadio, pudiendo albergar hasta 1700 bañistas. El recinto se hallaba definido por un cerco cuadrangular. El diseño, como en muchos otros casos en la arquitectura romana, seguía un patrón simétrico. - El Ingreso principal, flanqueado por pórticos en dos niveles que contenían locales comerciales. - Atravesando los pórticos de ingreso, se encontraban breves jardines que precedían al cuerpo central. - Tras el ingreso se llegaba a los vestuarios, donde el usuario luego de despojarse de sus ropas. - Posteriormente hacía ejercicio la palestra o recibía un masaje en alguno de los cuartos conexos. - Las termas contaban con tres tipos de baños: fríos, calientes y tibios. En la parte anterior se halla el Frigidarium, un gran salón conteniendo los baños fríos y que tenía una enorme piscina descubierta o natatio. En medio del edificio se hallaba el Tepidarium, que eran los baños tibios. Posteriormente iba al Caldarium, una especie de baños sauna y cuya figura cilíndrica cubierta por una cúpula dominaba la parte posterior del conjunto. -A los costados se encontraban dos grandes salientes semicirculares que conformaban las bibliotecas. Al fondo, se ubicaba el estadio que sólo tenía graderías por un lado, escondiendo tras sí las enormes cisternas. - escala monumental, grandeza y poderío de Roma. - El sistema constructivo, por vía húmeda, combinó el uso del ladrillo cocido con el hormigón (opus caementicium), mármol, travertino, etc. - Opulencia decorativa. Mosaicos, frescos, estatuas y mármoles. - Sistema estructural, abovedado y adintelado. - Espacio longitudinal direccionado hacia el calidarium. - la cúpula del calidarium emula la del Panteón, con casetonado y un óculo que permite el ingreso de la luz. 24 Templo: tipología religiosa. Planta rectangular o circular. Similar al templo griego. Podio. Seudoperíptero (columnas adosadas a los muros). Panteón - Construido sobre un Podio con escalinata de 5 escalones. -Pórtico o pronaos de templo clásico octástilo con columnas de granito y mármol blanco con capiteles corintios. Sobre las columnas del pórtico se alza el entablamento y sobre éste, se fijó el frontón con un tímpano liso. - El pórtico está dividido en tres naves: una central abovedada y más ancha que conduce a la entrada al edificio; y dos laterales adinteladas de igual tamaño y terminadas en sendos ábsides, para las estatuas de Augusto y Agripa. El pórtico está cubierto por un techo a dos aguas. - Cruzando las puertas de bronce se accedía al interior circular, provisto de siete nichos dedicados a los diferentes dioses. - La estructura principal es de planta circular de algo más de 43 m de diámetro interior, con muros de ladrillo de 6,2 m de grosor con arcos de descarga empotrados y cavidades en las que reposa un casquete liso de mampostería. - Sobre los muros se apoya la enorme cúpula. En la cúspide de la cúpula se abre un óculo de casi 9 m de diámetro que aportaba luz natural. En el interior, la cúpula está adornada por cinco hileras concéntricas de 28 casetones. - Antiguamente, el interior de la cúpula estaba revestido de bronce dorado. El tamaño de estas cuadrículas va disminuyendo a medida que nos elevamos hacia el óculo. Las medidas de la cúpula se corresponden con la altura de todo el edificio, de forma que si la cúpula siguiera su línea circular hasta completar una esfera, dicha esfera cabría justo dentro del templo, con sus algo más de 43 m de diámetro y altura. - sistema constructivo mixto. Por vía húmeda. Para facilitar la estabilidad de la cúpula, el material se fue aligerando a medida que se ascendía. Además de ir reduciendo gradualmente el espesor de la cúpula en sentido ascendente, desde los 5,9 m iniciales hasta los 1,50 m. Por vía seca, el adintelado del pórtico con estructura de madera. Opulencia decorativa y escala monumental. Grandeza de Roma. Policromía en mosaicos, frescos y mármoles. Espacio centralizado. En la fachada, eje de simetría, llenos y vacíos. 25 Templos de Vesta Templo de Vesta Foro Boario Es un templo marmóreo que se alza en el Foro Boario. Se eleva sin podio según los cánones helenísticos, una serie de escalones de Krepidoma sobre los que se apoyan directamente la perístasis y la cella enteramente de mármol. Las columnas son corintias de fuste acanalado. El techo de la perístasis anular era casetonado. La estructura de la cella que originariamente estaba cubierta por una cúpula que se hundió en la Edad Media. Toda la concepción del edificio revela la labor de un arquitecto y talleres griegos de finales del siglo II a. C. Los modelos son evidentemente clásicos, tanto en el planteamiento general como en los motivos decorativos, inspirados en obras del siglo IV a. C. Pero filtrados a través de las experiencias de la arquitectura tardo-helenística. El templo del Foro Boario debe situarse pues junto a las obras de los artistas neoáticos activos en Roma desde mediados del siglo II a. C Templo de Vesta Foro Republicano El templo conservaba la forma circular de la cabaña a la que se le añadió después un pórtico circular; éste desfiguraba algo la construcción cerrada que tenía que ser esencialmente un templo de Vesta, era imprescindible que no entrara aire que pudiera contaminar el fuego sagrado. Del centro de la cubierta cónica del tejado salía el humo del hogar por un agujero. Era un templo circular con 18 columnas de estilo corintio, con dos entablamentos decorados con relieves que soportaban el tejado. Estaba asentado sobre un alto podio; a él se accedía a través de una gran escalinata que conducía mediante una puerta al interior del templo. Las paredes del exterior del templo se componían de sillares totalmente regulares. Las dimensiones del templo eran relativamente pequeñas, pues el diámetro del espacio interior medía 5,63 metros. Actualmente, el templo se encuentra arruinado, sólo se mantienen en pie tres columnas corintias sobre su alto podio soportando lo que queda del entablamento del monumento. Templo de Vesta Tívoli Templo de orden corintio de planta circular, está rodeado por una corona de columnas corintias exentas, con bellos capiteles, un friso ornado de guirnaldas pendientes de cabezas de bueyes y alzado sobre un alto podium. Tiene 18 columnas con capiteles corintios que soportan un entablamento. Sus capiteles son similares al capitel corintio griego, aunque son mucho más rudos, bastos, y las hojas de acanto están desprovistas de aquella finura ideal de los modelos griegos. La cella estaba provista de una puerta de ingreso y unas ventanas ricamente ornadas. Aunque de planta circular, no se cubría con cúpula sino con tejado cónico. Estaba dedicado a Vesta. 26 Templo de Venus – Baalbek , Líbano También llamado Rotonda de Baalbek, este templo se erguía aislado fuera de los recintos, revelador de un arte más refinado que los demás monumentos de la colonia romana de Baalbek. Tiene la planta circular de los antiguos templos monópteros y aparece precedido por un pronaos rectangular, pero su rasgo más sobresaliente consiste en que, entre columna y columna, el arquitrabe es cóncavo. Constituye una manifestación del “barroquismo” por el movimiento de la planta, en la que alternan formas cóncavas y convexas. Supone una síntesis de planta redonda (la cella) y de planta rectangular (el pórtico). El dinamismo de este templo de pequeñas dimensiones también viene dado por el juego de la planta circular con grandes salientes al exterior. En cierto modo, se nos anticipa la planta ondulada que pondrían en boga los arquitectos barrocos del siglo XVII. Actualmente solo se mantienen en pie algunas columnas corintias con su arquitrabe ondulado. Templo de la Fortuna Viril – Roma Viviendas: - Templo consagrado al numen de la Fortuna Viril. - Planta rectangular, tetrástilo y se alza sobre un amplio Podio al que conduce una escalinata. - Es pseudoperíptero, la columnata que debería rodearlo como un anillo se ha abreviado, marcándola sólo con pilastras semicirculares adosadas al muro. - Sus columnas son acanaladas, con basas y capiteles de estilo jónico, están libres en la fachada y adosadas alrededor de la cella. - El frontón y el entablamento son lisos, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal. - Se asienta sobre un alto basamento, que sostiene todo el templo. Es un elemento genuinamente latino que después conservarán los templos romanos de época imperial. - El material de construcción es piedra para columnas, entablamento, frontón, en el muro opus caementicium y la techumbre de madera. - sistema estructural adintelado -sistema constructivo mixto. Domus Solían estar constituidas por uno o dos pisos. Se encontraban cerradas al exterior y abiertas a los espacios interiores. La distribución de cada uno de los espacios interiores que encontramos estaban agrupados en torno al Atrium o Peristilum, a través de un eje longitudinal, donde se sucedían las distintas estancias. Lenguaje austero Ingreso: Patio social con apertura en cubierta (Impluvium) para recoger el agua de lluvia. Patio: Patio social. Rodeado por Peristilo. Huerta: Sustento familiar. Abastecimiento. 27 Insulae Casas colectivas de varios pisos y numerosas habitaciones iguales, todas abiertas al patio central. Planta baja destinada al comercio. Las insulae se construían de ladrillo y argamasa. Villa imperial: La Villa Adriana era un complejo de más de 30 edificios en una extensión de al menos un kilómetro cuadrado. La villa fue el más grande ejemplo romano de un jardín tipo alejandrino, recreando un paisaje sagrado. Es como una pequeña ciudad con palacios, fuentes, varias termas, bibliotecas, teatro, templos, salas para ceremonias oficiales y habitaciones para los cortesanos, los pretorianos y los esclavos. Una estructura interesante en la villa es el llamado Teatro marítimo. Consiste en un pórtico redondo con una bóveda sostenida por pilares. Dentro del pórtico hay una piscina en forma de anillo con una isla central. En la Antigüedad la isla estaba conectada con el pórtico por dos puentes levadizos. En la isla hay una pequeña villa romana completa, con un atrio, una biblioteca, un triclinium y pequeños baños. Muestra estilo jónico clásico. La zona fue usada probablemente por el emperador como un retiro de la atareada vida cortesana. Palacio de Diocleciano La planta del Palacio es un rectángulo irregular con torres en las fachadas al este, oeste y norte. Tiene características de una lujosa villa con las de un campamento militar. El palacio se encuentra amurallado y en sus tiempos logró albergar hasta 9000 personas. la fachada sur del palacio, la cual se encuentra mirando hacia el mar, no se encuentra fortificada. Cada fachada cuenta con un portón de acceso que guía hasta un patio. Una columnata monumental forma el acceso a los apartamentos imperiales. También da acceso al mausoleo de Diocleciano y a tres templos. El palacio está construido con piedra caliza y mármol de alta calidad 28 EDAD MEDIA 476 (Caída Imperio Romano Occidente) - 1453 (Caída Imperio Romano Oriente) ALTA 476 Expansión del Islam 620 BAJA 1000 1453 PALEOCRISTIANO CAMPUS Situación Histórica El Imperio Romano rechaza al cristianismo considerándolo un peligro público ya que se trataba de un modo de vida que predicaba el amor, la misericordia y el perdón. Esto era opuesto al aplastamiento de los pueblos vencidos y a la esclavitud política de expansión del Imperio. Después de 3 siglos de persecución el cristianismo logra un triunfo importante para la libertad de culto en el Imperio, Constantino vence a Majencio y se firma el Edicto de Milán -libre culto-. Constantino perfecciona el absolutismo, y en el 330 DC traslada la capital del Imperio a Constantinopla (ex Bizancio) de esta manera Roma pasa a ser la capital religiosa del Imperio y Constantinopla la política. Comienzan las invasiones bárbaras, Teodosio I lucha contra los invasores y reunifica el Imperio. En el 390 DC declara al cristianismo como religión oficial del Imperio. En el 395 DC, antes de morir, divide el Imperio entre sus hijos. Imperio de Oriente para Arcadio con capital en Constantinopla e Imperio de Occidente para Honorio con capital en Milán. El Occidental continúa desmoronándose por nuevas invasiones hasta su caída final en el 476 DC. El Oriental existirá mil años más conservando la cultura greco-romana, caída en el 1453 DC por los turcos otomanos. 29 Política Imperio Romano. Absolutismo. Estado como principal agente capaz de establecer jerarquías. Sociedad Cambios de la estructura social del Imperio Romano: - Emperador: hombre más poderoso del Imperio. - Clero: con mucho poder, pero subordinados al Emperador. - Nobles: miembros de las familias ricas que se establecen en sus villas. - Romanos: población mayoritaria – artesanos, campesinos, obreros de las fábricas imperiales. Al consagrarse el cristianismo se abolieron los cultos paganos y con ellos desaparecieron los combates de gladiadores. Economía En el siglo III DC se produce una crisis económica, decae la agricultura, el comercio y la industria esto produce despoblación e impuestos excesivos. En Oriente, Constantinopla se vuelve la capital económica del Imperio. En Occidente, los campamentos militares se convierten en ciudades. Religión Politeísmo: Culto a los antepasados. Cristianismo: Monoteísta. Dogma: Jesús decía que era el Mesías, el hijo de Dios enviado para salvar a los hombres. Principios: amor al prójimo, perdón, misericordia, etc. Después de la muerte de Jesús, Pedro empieza a predicar en Roma (47 DC). En los primeros años el cristianismo es perseguido y el culto se realiza en casas y catacumbas. En el año 313 DC, Constantino por el Edicto de Milán establece la libertad de culto. En el año 380 DC, Teodosio por el Edicto de Tesalónica establece al cristianismo como religión oficial del Imperio. El lugar de culto son ahora las basílicas. Artes y Ciencias - Pintura y frescos: en catacumbas y basílicas, representaciones de pasajes bíblicos. - Esculturas, mosaicos - Filosofía, Padres de la Iglesia. HABITUS - Dicotomía Imperio – Iglesia, una busca supremacía sobre la otra. - Se consolida la idea de salvación del hombre por medio del dogma cristiano. - El Credo. Supremacía del espíritu sobre la materia - Martirio como demostración de fe. - cristianos: teoría espiritual – romanos: teoría material - cristianos: 1 doctrina un único Dios y que todos somos iguales ante Él – romanos: sin doctrina ni fe, creen en dioses. ARQUITECTURA ESPACIO - Relación entre volumen plástico y espacio perceptivo. Sucesión de columnas a lo largo de las directrices de la perspectiva de las naves. - Simplicidad espacial. - Luz elemento unificador del Espacio. 30 - Realidad espacial. - Desarrollo del espacio interior. - 2 tipos de organización espacial: Basilical longilíneo: direccionado hacia el Altar. Recorrido de fe. Ritmo acelerado, dinámico. Basílica Centralizado: recorrido alrededor del elemento sagrado. Mausoleo y baptisterio. - Estratificación espacial de los fieles según: sexo, clase social, etc. - nuevos elementos: Nartex, Atrio. LENGUAJE - No clásico. - Sencillo, austero: importa el alma del edificio no su aspecto - De pierde el concepto de orden griego, se mezclan columnas, inventan nuevas. - Tratamiento de la luz. - Directriz generada por la implementación de columnas. Ritmos - Desarrollo interior: uso de mosaicos y pinturas, pero manteniendo la austeridad. Se representan escenas de la vida cotidiana y pasajes de la Biblia. Fin didáctico. - Ornamentación sólo en entablamento. ESCALA Y PROPORCIONES Espacio colectivo para la reunión de fieles, pero sin perder escala humana. SISTEMA CONSTRUCTIVO Mixto, envolventes por vía húmeda y cubiertas por vía seca. ESTRUCTURA - Muros portantes cubiertos con cabriadas que además se sostienen con columnatas en la nave central. - muros portantes con bóvedas anulares o de arista en los espacios centralizados. MATERIALES Toman los materiales de Roma: ladrillo, piedra, madera, mármol. Tipologías Basílicas: - Hubo una revolución tipológica. - Ya no sirven los templos clásicos porque eran para adorar a un dios y no para alojar a gran cantidad de fieles. - Adaptación de basílica romana por su organización espacial. - - Espacio longitudinal con su punto focal en el Altar. Eliminación de un ábside para generar esta direccionalidad. - Impresión de austeridad. - Techo de tejas y muros de ladrillos vistos (exterior); y cabreadas de maderas a la vista, muros con revoques y dibujos simbólicos (interior). Nave central más elevada y de 2 a 4 laterales más bajas, terminando en un ábside semicircular abovedado. – - Luz cenital basada en la idea de Dios. Ornamentación solo en el entablamento. - Carácter dinámico. Trayectoria del observador. - Planta longitudinal. Único ingreso que marca el camino hacia la salvación y la peregrinación de los fieles. - Ruptura de doble simetría del rectángulo. - Camino hacia la salvación: o Conversión: Atrio. Bautismo de los fieles (Pila bautismal). 31 o Catecurización: Nártex. Límite para catecúmenos. o Celebración: Nave central - Bema - Arco de triunfo. o Eucaristía: Altar (Punto focal) - Arco de triunfo (Triunfo de la religión) - Ábside (Ceremonia religiosa). Basílica de San Pedro – 320 DC - La basílica tenía la estructura muy amplia de 110 m. de largo. - El acceso era a través de un pórtico que permitía ingresar a un patio o atrio rodeado de arquerías, con una pila bautismal. - Luego el Nártex, donde aguardaban los catecúmenos o no bautizados. - Se ingresaba en el templo dividido en cinco naves, dos a cada lado y una central, más alta y ancha que conduce directamente al altar situado al fondo en un ábside semicircular. - transepto o bema cruza las naves perpendicularmente. Aquí se encontraba el martyrium de san Pedro bajo un baldaquino de mármol apoyado sobre 4 columnas con sus reliquias. - Las naves estaban separadas cada una por 21 columnas. - sobriedad técnica y decorativa. - desaparece la bóveda, la cubierta está realizada con cabriadas de madera y techo de tejas a 2 aguas en la nave central. - sistema constructivo mixto, vía húmeda en los muros y vía seca en la cubierta. - claristorio, en la nave central con ventanas que permiten el ingreso de la luz. - espacio longitudinal direccionado hacia el ábside – altar. Espacio dinámico por la repetición de elementos. - eje de simetría longitudinal y en la fachada. 32 San Pablo de Extramuros - 385 DC - Basílica de planta rectangular con 5 naves. - El acceso era a través de un pórtico que permitía ingresar a un patio o atrio rodeado de arquerías, con una pila bautismal. - Luego el Nártex, donde aguardaban los no bautizados. - Se ingresaba en el templo dividido en cinco naves, dos a cada lado y una central, más alta y ancha. Separadas por 80 columnas de mármol blanco. - transepto o bema cruza las naves perpendicularmente. - pasando el Transepto se encuentra un ábside con el altar. - al final de la nave central se encuentra la tumba de San Pablo. Y un ciborio. - desaparece la bóveda, la cubierta está realizada con cabriadas de madera y techo de tejas a 2 aguas en la nave central. - sistema constructivo mixto, vía húmeda en los muros y vía seca en la cubierta. - claristorio, en la nave central con ventanas que permiten el ingreso de la luz. - espacio longitudinal direccionado hacia el ábside – altar. Espacio dinámico por la repetición de elementos. - eje de simetría longitudinal y en la fachada. - el cielorraso de la nave central está realizado con casetones de madera. - En el ábside hay un mosaico decorativo de Cristo - hay sensación de gran luminosidad gracias a los ventanales del claristorio y a los mármoles verdes, blancos y rojizos del solado. - la basílica se incendió y fue reconstruida con mayor opulencia. 33 Santa Sabina 422 DC - Basílica de tres naves, con planta rectangular. -Sus dimensiones son menores que las demás basílicas, sus naves tan solo miden 52 metros de largo. -En la cabecera tiene un espacio circular, el ábside en cuyo centro se halla el altar. -Las naves son longitudinales, con la calle central más ancha que las laterales, están separadas entre ellas por columnas corintias. -En esta basílica aparece la solución de apoyar arcos sobre columnas. La seriación de columnas de orden corintio encauza la mirada hacia el altar mayor. -El espacio tiene una tensión en dirección del eje mayor. -La nave central es más alta que las laterales, en ella se abren vanos rematados con arcos de medio punto que permiten iluminar el espacio. La fachada es una adicción barroca. -Al exterior los muros, con vanos que iluminan las naves laterales, también tienen una función estructural que permiten cerrar las naves laterales y sostener las cubiertas. -En cuanto a los elementos sustentados observamos una cubierta de madera a dos aguas sobre la nave central y a un agua en las naves laterales. -Sobre el ábside observamos una cubierta semicónica. En el interior la cubierta se presenta con un trabajo de artesonado sobre madera. -En cuanto a los materiales: ladrillos para los muros, mármol para las columnas y arcos interiores y madera para las cubiertas. -En la decoración hay sobriedad, tanto en el interior como en el exterior que se traduce en una claridad de las formas arquitectónicas. 34 Santa Inés de Extramuros – 625 DC -Era una basílica de planta rectangular y dos pisos, semi-hipogea (enterrada): el daba acceso directamente a la tribuna y de aquí se bajaba a la basílica, cuyo nivel estaba al de la tumba de la mártir Inés. -En el siglo XVII, se efectuaron importantes obras de restauración y se hizo desenterrar parte de la zona anterior de la basílica, abriendo así el actual acceso con los tres portales y el ciborio. -Entre el siglo XVII y el XIX se construyeron las seis capillas laterales, ausentes en la basílica primitiva. El ábside paleocristiano es realizado en ladrillo. Sobre él estaban hace tiempo dos vanos a los lados de un rosetón, actualmente están tapiadas. - A sus lados están el acceso a las tribunas y el campanario. - A lo largo de la basílica se puede ver una serie de pequeñas cúpulas que cubren las capillas laterales y las ventanas del claristorio de la nave central. - La fachada se abre a un jardín posterior respecto de la calle. - El interior está precedido por un nártex. - El interior de la basílica es a tres naves con tres capillas por cada lado, sobre ellas están las tribunas. - Las arquerías de las naves laterales y de la tribuna están sostenidas por columnas expoliadas de época romana, con refinados capiteles corintios - El techo es de casetones, de madera tallada y dorada s. XVII. - El altar mayor (s.XVII) está realizado en incrustaciones de piedras y mármoles preciosos, que custodia las reliquias de santa Inés y santa Emerenciana. Está cubierto por un ciborio y por la estatua de santa Inés. - El ábside está revestido de mármol cipollino, subdividido por pilastras verticales de pórfido rojo (siglo VII). En el ábside hay un mosaico que representa a Santa Inés y los papas Símmaco y Honorio. - El espacio es longitudinal direccionado hacia el altar. - Se sectoriza a los fieles, tribuna para las mujeres. - austeridad decorativa, aunque en sucesivas remodelaciones se fueron incorporando elementos decorativos de gran valor. - Sistema constructivo mixto. - sistema estructural, arcos y cabriadas. Techos de madera a 2 aguas. - materiales: ladrillos, mármol,etc 35 San Clemente – 380 DC - Basílica de planta rectangular, con 3 naves de diferente tamaño. - la nave central es más alta y tiene ventanas en el claristorio que permite el ingreso de la luz cenital. - las naves están separadas por arcadas con columnas de mármol y capiteles jónicos. - el transepto es perpendicular a las naves, pero no es de mayor longitud que el ancho de las mismas. - en la cabecera se encuentra el ábside. - en la nave central, frente al altar se encuentra el coro, en el cual se ubicaba el clero. - el ingreso de realiza a través de un pórtico y luego por un atrio con deambulatorio, las arcadas también son de orden jónico. - otro elemento es el nártex, donde se ubicaban los no bautizados. - la cubierta estaba realizada en madera con una techumbre con cabriadas y tejas, a 2 aguas en la nave central. - el cielorraso es con artesonado de madera con decoración. - austeridad en el exterior, mayor opulencia en el interior. Los pisos son de mármol blanco. Y hay frescos y mosaicos que completan la decoración interior. - sistema constructivo mixto. - sistema estructural muros portantes y cabriadas. - espacio longitudinal direccionado hacia el ábside. Los arcos y columnas generan ritmo y le dan dinamismo al espacio. - la basílica fue modificada a través de los siglos. 36 San Lorenzo de Extramuros – 258 DC - Basílica de planta rectangular con 3 naves, la central más alta que las laterales. - las naves laterales tienen 2 plantas a los lados del presbiterio, tribuna con arcadas. - el presbiterio está más elevado y en él se encuentra el altar que tiene ciborio con 4 columnas. - Carece de ábside. - El pórtico de entrada está sostenido por seis columnas decoradas, coronadas por capiteles medievales de estilo jónico. Contiene, además de sarcófagos y losas de mármol y también frescos en las paredes. - las arcadas interiores son de estilo jónico. - La cubierta de la nave central es a 2 aguas con cabriadas de madera y tejas. -Los muros son de ladrillo y también se usa mármol en el solado y en las columnas. - Hay sobriedad decorativa. - Espacio longitudinal direccionado hacia el altar. - ritmos y dinamismo espacial. - luz cenital de los vanos del claristorio. - muros portantes de ladrillo y dinteles en las columnas. 37 Santa María La Mayor – 432 DC - Basílica del siglo V, de tres naves, con forma de cruz latina. - Tienen un altar mayor para el uso exclusivo del Papa. - En la cabecera tiene un ábside, cuyo pavimento está un poco más elevado, formando el presbiterio. - El altar se hallaba en el centro del ábside, cobijado por la estructura arquitectónica del baldaquinio. - La nave es longitudinal, de 80 metros de largo, con la calle central más ancha que las laterales. Están separadas entre ellas por columnas de orden jónico, que sustentan un entablamento. - La seriación de columnas encauza la mirada hacia la cabecera del templo, hacia el altar mayor. - Las naves no se cubrían con bóvedas sino con techumbre de madera. - La nave central es más alta que las laterales, en ellas se abrían vanos. - coronando el ábside hay un arco de triunfo. - el triforio está adornado con paneles que relatan sucesos del Antiguo Testamento. - materiales: mármoles de colores, ladrillos, madera. - sistema constructivo mixto - sistema estructural: muros portantes, dinteles y cabriadas para la cubierta - la fachada era muy simple. Pero fue reemplazada en el barroco por otra más elaborada. - cielorraso con castetones. 38 Mausoleo de Santa Constanza - 350DC - Edificio de planta centralizada. Está constituido por círculos concentrícos. - Peristilo. - El espacio central circular está cubierto con una cúpula sobre tambor, sobre el cuál se abren ventanas. - La cúpula no se aprecia al exterior porque está cubierta por un tejado. - El núcleo central está rodeado por un deambulatorio anular con bóveda de cañón, el deambulatorio se dispone para hacer más fácil el acceso al sepulcro. - En el muro del deambulatorio, se abren nichos cuadrados o semicirculares, es un muro muy grueso para soportar todo el peso. - El cuerpo del tambor está sostenido por columnas dobles de orden compuesto dispuestas de forma radial. -Tiene un nártex de acceso que termina en dos exedras semicirculares. - En cuanto a la decoración, en el exterior es muy pobre y en el interior estaba cubierta de mosaicos, que le daban una gran luminosidad al mausoleo. Esta decoración se hacía así para diferenciar el exterior (el mundo terrenal) del interior (el mundo celestial). - La disposición de las columnas y la luz hacen que sea un espacio dotado de cierto dinamismo. - Materiales: ladrillo, mármol. -sistema estructural abovedado, adintelado. -sistema constructivo: por vía húmeda. Basílica de San Esteban Redondo – 468 DC - Basílica de planta circular. Espacio centralizado hacia el altar. - 2 deambulatorios concéntricos. El primero estaba cubierto con bóveda de cañón y el segundo descubierto, conectaba cuatro atrios que formaban, a su vez, una cruz griega que quedaba inscrita en el círculo de la planta. - ambos estaban separados por columnas jónicas soportando arcos de medio punto y un espacio central también delimitado por columnas jónicas, de mayor tamaño y arquitrabadas, sobre las que se elevaba un tambor perforado por 22 ventanas sobre la cual se colocaba la cubierta cónica que protege el altar El acceso se realizaba mediante 8 puertas desde las que se pasaba al deambulatorio exterior, después al deambulatorio interno y, finalmente, al espacio central. Sistema constructivo mixto. Materiales: ladrillo, mármol, granito. 39 Baptisterio de Constantino o San Juan Letrán - 430DC - Edificio de planta octogonal. Espacio centralizado hacia la pila bautismal, que es por inmersión. - En el centro está la pila, rodeada por 8 columnas de pórfido colocadas en círculo, con capitales jónicos, corintios y compuestos. - esas columnas sostienen un arquitrabe de mármol, y una nueva hilera de columnas y arquitrabe, donde se apoya el tambor que sostiene la cúpula de base octogonal. - el tambor tiene vanos circulares que permiten el ingreso de la luz. - el ingreso al baptisterio se realiza a través de un nártex con 2 ábsides a sus lados. - el pórtico tiene 4 columnas con capiteles jónicos. - austeridad decorativa en el exterior y más desarrollo decorativo en ele interior con mosaicos, frescos. Sistema constructivo mixto, vía húmeda y vía seca. Sistema estructural mixto, abovedado y adintelado. Materiales: ladrillos, piedra, mármol, pórfido. 40 BIZANTINO CAMPUS Situación Histórica Pasadas las invasiones bárbaras Roma quedó inmersa en las sombras y Constantinopla siendo la cabeza del mundo romano, y la capital del Imperio de Oriente. Durante toda la Edad Media. En el año 527, Justiniano es nombrado Emperador, él buscará devolver el esplendor al Imperio, conquista el Norte de África, Italia, Sur de España y otras regiones. Cuando Justiniano muere en el año 565, el Imperio nuevamente empieza a desmoronarse. Se produce una ruptura entre Oriente y Occidente. Constantinopla vuelve a ser Bizancio y el griego vuelve a ser el idioma oficial de oriente. EL imperio bizantino perdurará hasta 1453 DC que es conquistado por los turcos otomanos. Política Estado teocrático. El ejército protege y recupera las tierras. Estado más poder militar. El emperador es jefe político y espiritual (Cesaropapismo). Sociedad - Emperador: persona más importante del Imperio. - Corte: - alto clero - familias ricas - Ciudadanos: dueños de las tierras, artesanos y eruditos. - pueblo: los que trabajaban la tierra o se unían al ejército en busca de mejoras económicas. Economía Posición estratégica de la nueva capital, centro del comercio mundial, lo cual permitía unir Europa con Asia. Desarrollo económico por vías marítimas. Unión del Mediterráneo con el Mar Negro, lo que permite comercializar con Medio Oriente. Religión Cesaropapismo: Unión del poder religioso y político en una sola persona (Emperador). 41 En el año 850 Bizancio desconoce la autoridad del Papa de Roma. Se proclama la superioridad del patriarca bizantino, aunque dependiente del Emperador. Es lo que se conoce como Cisma de Oriente, divide a la Iglesia en romana y ortodoxa. En Europa se produce un nuevo arraigo de la fe cristiana por parte de los bárbaros. Aparecen las primeras órdenes religiosas. Artes y Ciencias Bajorrelieves y metales. Mosaicos y frescos con escenas del Antiguo Testamento. Iconografías. Derecho: Corpus Iuris Justiniano. Fuego Griego. HABITUS En este período, el Estado y la religión van a unificarse, considerándose al Emperador como el “Cristo en la tierra”. Éste va a necesitar del poder del ejército y la Iglesia para poder perpetuarse. Hay una idea de “cesaropapismo”, donde el Emperador es la figura máxima civil y religiosa. Esta idea va a trasladarse a las edificaciones donde, a través de la altura y los diferentes cromas va a representarse el poder, el del Estado, dentro de otro poder, el de la religión. La arquitectura va a cumplir la función de relacionar ambos mundos y así, las iglesias se convertirán en el pilar fundamental de la sociedad Bizantina. Existe una idea de salvación, de un camino hacia la resurrección en el cual Cesar forma parte de él. ARQUITECTURA ESPACIO - plantas centralizadas o combinada: centralizada y basilical. Cruz griega. - Desarrollo del espacio Interior. - Centralizado, dinámico y dilatad. Desmaterializado por la luz. - Busca relacionar los diferentes espacios y agrandarlos (exedras) - Se exalta la horizontalidad, pero existe un marcado eje vertical con las cúpulas. - muy iluminado y colorido LENGUAJE - No Clásico - combinación de elementos griegos, romanos y orientales. - Interiores muy decorados, mosaicos de oro y mármol. - columnas doble capitel para lograr mayor altura. - exterior austero, mampostería. - el interior se organiza en 2 franjas: abajo mármol, simboliza lo terrenal; arriba oro, simboliza lo celestial. - capiteles bizantinos 42 ESCALA Y PROPORCIONES -Tipologías religiosas de gran escala, en la ciudad, simbolizan el poder del Cesaropapismo. SISTEMA CONSTRUCTIVO -Por vía húmeda. ESTRUCTURA - Abovedado: Tres clases de abovedado bizantino: Bóveda de cañón, bóveda esférica y bóveda de aristas. Estas (dos) últimas, se construían sobre espacios delimitados por cuatro arcos. - Sucesión de cúpulas y semicúpulas que permiten distribuir los esfuerzos. - Pechinas, permiten desmaterializar y abrir ventanas en la base de la cúpula. MATERIALES Ladrillo, mármoles de colores, piedra, mosaicos de oro. Tipologías Gran desarrollo e importancia de la arquitectura religiosa. - Basílicas: Divididas en basílicas con o sin transepto, con tres o cinco naves, con o sin galería, con techo de madera o mampostería, con una o más ábsides. Santa Irene - 532 DC - Planta basilical con 3 naves: una central y dos laterales separadas por arcos de medio punto apoyados sobre columnas. - Con 2 cúpulas: una principal de base circular y otras más baja y de base elíptica. Desiguales en altura y desarrollo cada una definidora del espacio que cubrían. - la elíptica: sin ventanas; la principal: con vanos para que ingrese la luz. Se encuentra apoyada sobre pechinas. A los lados 4 pilares soportan las cargas de las pechinas y cúpulas. - Las naves laterales: abovedadas y con ábside. Con tribuna en la planta superior. - Con nártex simple. - el exterior es austero de ladrillo. En el interior hay más ornamentación. Se destaca la cruz en la semicúpula del ábside. En el ábside hay unas gradas similares a las basílicas romanas y 3 ventanas. Espacio direccionado hacia el ábside, pero con ejes verticales en las cúpulas. - sistema constructivo por vía húmeda; materiales: ladrillo, piedra, etc. 43 Santa Sofía - 532 DC - La planta, un rectángulo con 70 metros de ancho y 75 de largo, unifica la tradición occidental, tres naves, con la oriental, planta centralizada, inscrita en una planta de cruz griega y centralizando la concepción espacial del edificio mediante una gran cúpula. - las naves laterales están divididas en dos pisos, se disponen: arriba, el “matronium”, abierto al espacio central mediante columnas con capiteles vegetales trabajados en trépano, pilares y arcos de medio punto que se alternan y repiten rítmicamente en el piso inferior. - La cúpula descansa sobre dos grandes medias cúpulas una en la cabecera y la otra en el lado opuesto. A su vez éstas descansan sobre otras dos más pequeñas que logran remarcar el eje longitudinal, determinado por el nártex y el ábside en la cabecera. Efecto centralizador que se crea a través de la centralización de la luz. - El efecto de la luz y sus reflejos crean en el interior del templo, etéreo y diáfano, una irisación dorada que contrasta con el exterior cerrado y macizo y que en ocasiones interfiere visualmente en la percepción del espacio, en la pérdida de sus límites. - La luz, en el interior de Santa Sofía, proviene de las numerosas ventanas que hay en la base de la cúpula y de los vanos abiertos en las exedras mayores y menores de los muros. - El techo está cubierto, en gran parte, con mosaicos de oro. Está decorado con cruces y los detalles estructurales quedan resaltados por cenefas vegetales y geométricas. - El exterior es cerrado y macizo, con volúmenes escalonados que caen desde la cúpula central hacia las exedras mayores, a las menores y, finalmente, a las capillas del nivel inferior. Un carácter más pesado, adquieren los contrafuertes exteriores que reciben los empujes transversales de los arcos internos - La basílica está precedida por un atrio. La cara exterior de las galerías continúa el juego de luces y sombras con incrustaciones de nácar y ébano del interior del templo. - Estructura: Se trata de una construcción totalmente abovedada, creándose tensión entre el eje longitudinal y el eje vertical de la cúpula, que centraliza el espacio. Este sistema de cúpulas en expansión forma la estructura de la nave central y traslada los empujes desde la cúpula central hacia los gruesos muros laterales, reforzados con contrafuertes. - La cúpula es impresionante por sus dimensiones, 31 metros de diámetro y 56 de altura. La cúpula gallonada se apoya sobre cuatro pechinas. Carece de tambor gracias al peculiar sistema de soportes. El peso de la cúpula se reparte en un sistema concatenado y encadenado, a través de las exedras, afianzándose por medio de los soportes estáticos que representan los cuatro grandes pilares centrales y que a su vez, transmiten el peso de la cubierta por 44 transversales a los contrafuertes exteriores. medio de arcos - Materiales: La cúpula central está construida con ladrillos. Mármoles de colores, pórfido y basalto componen las columnas y policromados cubren sus paredes. Santos Sergio y Baco - 536 DC 45 (Pequeña Santa Sofía) - Planta: ligeramente irregular, muestra un esquema cuadrado en el que se inscribe una sala octogonal cubierta con cúpula, iluminada por ocho ventanas abiertas en el tambor. - La cubierta se apoya en arcos que alcanzan los pilares que posibilitan la apertura de un doble piso de vanos. - Nichos rectangulares y semicirculares alternados unen los pilares y sobresalen hacia los espacios auxiliares envolventes en un deambulatorio y una tribuna alta, ambos abiertos frente a la entrada por un antecoro y un ábside. En la curva de los nichos, columnas pareadas sostienen un arquitrabe en el piso bajo y arcadas triples al nivel de la tribuna. - Su cúpula de ladrillo de 16 metros de diámetro y 22,5 metros de alto, vista desde el interior, los dieciséis plementos ocupan toda la superficie alternando los paños rectos y curvos; los rectos están perforados por ventanas, mientras que los curvos coinciden con los ángulos del octógono. - La decoración es sumamente original y renovadora. En el piso bajo, en los capiteles de pliegues se enrosca un denso tejido de acantos de afiladas espinas que rodean el monograma de Justiniano. Los capiteles jónicos con cimacios son igualmente elegantes. - Encima, el arquitrabe del entablamento lleva una moldura de perlas, seguida a su vez de otra de ovas, dardos y zarcillos, que resaltan con fuerza sobre el fondo oscuro. - planta centralizada. Sistema constructivo: por vía húmeda. Sistema estructural: abovedado y arquitrabado. Mayor opulencia decorativa en el interior, con mosaicos, incrustaciones, etc. El exterior es sencillo de ladrillo a la vista. Materiales: ladrillo, mármol, piedra. 46 San Apolinar en Classe – 536 DC Ravena (Italia) - La basílica de tres naves, separadas por dos hileras de 12 columnas de mármol griego, veteado y capiteles corintios, aligeradas por el trabajo del taladro. Las columnas y sus cimacios soportan arcos de medio punto. - La nave central es más alta y tiene un ábside poligonal y las laterales tienen capillas absidiales. - La fachada tiene delante un nártex bajo el que hay mármoles e inscripciones y que formaban un cuadripórtico. Los arquitrabes de la portada son de mármol griego. Encima de la portada hay una ventana trífora. - A la izquierda de la iglesia está la torre del campanario del siglo IX que se eleva con su forma cilíndrica. - En el interior de la basílica, las paredes están desnudas, excepto la del ábside, cubierto por un "manto polícromo" de mosaico, de distintas épocas. - Se destaca por la luminosidad conseguida por el reflejo de la luz sobre las columnas de mármol. - Rica decoración interior de mosaicos, principalmente, en el ábside y en el arco triunfal que lo enmarca. En la semibóveda del ábside, aparece la transfiguración de Cristo en el Monte Tabor. - sistema constructivo mixto; sistema estructural, arquitrabado. Cubierta a dos aguas con cabriadas. - materiales: ladrillo, piedra, mármol, madera - espacio longitudinal direccionado hacia el altar. 47 San Vital - 546 DC - Ravena - Iglesia de planta octogonal centralizada. El octógono exterior, deambulatorio, está cubierto por bóvedas de arista mientras que el octógono interior está cubierto por una cúpula. -La cúpula apoya en ocho pilares y sus correspondientes arcos; con siete huecos situados entre los pilares con 2 columnas con capiteles bizantinos dobles. - Presbiterio cuadrado. La cabecera se prolonga con un ábside semicircular co2 capillas a los lados, mientras a los pies hay un nártex, con ábsides en los extremos y con torres laterales. - Los muros se realizaron con aparejo de ladrillo con gruesas juntas de mortero. - Son de especial interés el pavimento, de mosaico, los mosaicos de las paredes del coro con su bóveda y la del ábside. - Tipológicamente este templo de planta centrada. - tiene dos plantas, es decir, una planta baja y una tribuna. - Para sujetar la cúpula principal y el sistema de tribunas se construyó contrafuertes exteriores que se unían al muro por medio de arbotantes. - sistema constructivo: vía húmeda; sistema estructural: abovedado, contrafuertes y arbotantes. - materiales: ladrillo, mármoles, piedra. - decoración, en la cúpula y en el ábside, el resto ladrillo a la vista. Exterior austero, ladrillo a la vista. Mausoleo de Gala Placida - 425 DC Ravena - Edificio de pequeñas dimensiones destinado al sepulcro de Gala Placidia. - Construcción cruciforme que estaba adosada al nártex de la desaparecida iglesia de la Santa Cruz. Mausoleo cubierto en los brazos con bóveda de cañón corrido, y con una cúpula en el crucero. - El aspecto exterior del mausoleo es austero; sin embargo, el interior está lleno de decoración religiosa, donde el color, el brillo del oro, los mosaicos, los mármoles y la tenue luz logran un efecto sobrenatural. En el interior, la parte alta de los muros y las bóvedas están totalmente revestidas de mosaicos. La decoración posee un importante simbolismo, presentando temas vegetales combinada con decoración geométrica y figurativa. - El ábside presenta una decoración de un cielo estrellado con ángeles en las esquinas. - Las superficies murales del exterior se animan por arquerías ciegas de poca profundidad. Su apariencia exterior presenta un revestimiento de ladrillo. - sistema constructivo, por vía húmeda. - sistema estructural, abovedado. - materiales: ladrillo, oro, mosaicos, etc. 48 49 ROMÁNICO CAMPUS Situación Histórica En el s. VIII, Pipino el Breve, destrona a los Merovingios y funda la dinastía de los Carolingios. El nuevo rey franco pensó robustecer su poder aliándose con la Iglesia protegiendo al Papa de los lombardos y creando los Estados Pontificios. Su hijo Carlomagno le sucedió en el poder y conquistó varias regiones ampliando sus dominios. El Papa León III lo coronó como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. (800 DC) pensando así lograr la antigua unidad de Europa. A la muerte de Carlomagno (814), sus débiles sucesores dividieron el imperio y los señores aumentan su poder. Nace así el feudalismo. Los más pobres piden protección al señor del castillo más cercano. Vasallaje: el inferior hace un juramento de fidelidad y confiaba sus propiedades al señor y éste daba protección. El sistema feudal se esparció rápidamente por Europa. Comienzan las Cruzadas para recuperar Tierra Santa. Política Desaparece el Imperio Romano. Aparece el Estado Feudal. El rey carece de poder, los señores concentran el poder político y territorial. Sociedad Modelo de sociedad estática. Con el feudalismo había solo 2 categorías de personas: - Señores: la clase privilegiada. Eran terratenientes. Su única limitación era ser vasallos de otro señor más importante. - Campesinos: dedicados al cultivo. Villanos, eran habitantes de las aldeas, libres. Los siervos, eran prácticamente esclavos. - Clero: también se feudalizó, obispos y abades quedaron convertidos en señores feudales. Iglesias y Monasterios rodeaos de grandes extensiones de tierra. 50 Economía No hay casi intercambios la economía se basa en la agricultura, ganadería y en artesanías. Los señores tenían posesión del molino y el horno comunitario. Los monasterios eran verdaderas unidades económicas. Religión Cristianismo. Órdenes religiosas: Benedictinos. Gran poder de Cristo: Juez. o Iglesia Católica Apostólica Romana: Papa. Obispos. Cardenales. Curas párrocos. Órdenes religiosas. Abadías. o Iglesia Católica Regular: Órdenes que viven en comunidades. Conventos. Sistema regular de vida y peregrinación. o Monasterio: Dominio eclesiástico que ejercía poder económico y jurisdiccional sobre una gran extensión de territorio y sus habitantes. Único foco cultural de la época monopolizado por la Iglesia. Residencia de monjes. Simonía, venta de cargos; matrimonio de curas. Las Cruzadas. Peregrinaciones de fe. Artes y Ciencia los monasterios eran los centros de cultura de la Edad Media, por su situación de lejanía, en las ciudades aparecen las Universidades. Escolástica: la teología es el tema de los estudios de la época, Santo Tomás de Aquino. Escultura: subordinada a la arquitectura. Pintura: solo algunos frescos en Iglesias. HABITUS El feudalismo rige la vida de toda Europa. El poder político y religioso subyacen ante este sistema de organización. Europa está inmersa en las sombras, y la arquitectura refleja ese temor y caos reinantes. Peregrinaciones como instrumentos de perdón y salvación, Dios castiga a los pecadores. ARQUITECTURA ESPACIO - Longitudinal basilical, direccionado hacia el Altar. Planta de cruz latina. Se orienta de este a oeste. - Aparición de Torres de Campanario como hitos del paisaje. - Alargamiento del transepto. - Aparición de absidiolas. - Cimborrio en el crucero bajo el cual se ubica el altar. - Espacio poco iluminado, altar punto más luminoso. LENGUAJE - NO CLÁSICO - Austero, imagen pesada, pétrea, hito en la zona rural. - Iglesia como fortaleza de la fe cristiana. - predominio del lleno sobre el vacío. - Desarrollo decorativo en fachada y en los accesos. - Capiteles (corintio transfigurado y capitel historiado). 51 ESCALA Y PROPORCIONES Gran escala, alteran el orden y las proporciones clásicas. SISTEMA CONSTRUCTIVO Por vía húmeda. ESTRUCTURA - abovedado. Bóvedas de cañón corrido y arista. - pilares cruciformes, muros portantes, arcos fajones. - contrafuertes, aventanamientos abocinados. - Tramo: Unidad autoportante y autosuficiente. Se construye de la cabeza a los pies. Tipologías: - Abadía: La abadía tenía por objeto alcanzar la salvación, para conseguir la vida eterna. La abadía o monasterio era una sede protegida (amurallada) capaz de albergar a muchas personas. Cada una de ellas cumplía un rol determinado en la huerta, el cuidado de los animales, la cocina, la biblioteca, etc. La autoridad máxima era el abad o madre abadesa. 52 Posee bóveda de cañón corrido, arco fajón, pilar. Todas las abadías poseen claustro ligado a la iglesia. Los dormitorios de los monjes también están cerca de la iglesia. También existe un refectorio (comedor en donde todos se ubican enfrentados para alimentarse mientras uno de ellos lee las sagradas escrituras. Abadía de CLUNI 3 Absidiolas, naranja Girola, amarillo Transepto, verde Ábside, celeste Cocina, bodega con producción de cerveza, tornero, granero, cervecería, cementerio, capilla, enfermería, casa del abad, escuela, corrales de granjas. La abadía posee todas las funciones de la ciudad. Se pretende vencer al demonio. 53 Basílicas e Iglesias de Peregrinación Saint Phillibert (S. Filiberto) Tournous, Francia - S. XI - Iglesia de planta de cruz latina, con 3 naves. La central de mayor altura. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de crucería y la central con bóvedas de cañón. Cada tramo está delimitado por arcos fajones. La cubierta exterior es a 2 aguas y con tejas. - En la cabecera hay un ábside con girola y con 3 capillas rectas. - los 3 primeros tramos, tienen 2 plantas. - las naves están separadas por pilares circulares de ladrillo a la vista. - bajo el presbiterio se encuentra una cripta de proporciones similares. - la fachada es asimétrica. Una torre es de mayor altura. - sistema constructivo, mixto. Sistema estructural, abovedado. - austeridad decorativa tanto en el interior como el exterior. - espacio longitudinal direccionado hacia el altar. - ingreso tenue de luz por los pequeños vanos de los muros. Saint Sernin (S. Saturnino) Toulouse, Francia - S. XI 54 - Iglesia, de planta de cruz latina de cinco naves, la central cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y las laterales con bóvedas de arista. - las naves exteriores son de menor altura y continúan bordeando el transepto. - el pórtico de ingreso tiene 2 torres con campanario y 2 puertas de ingreso. Cubierta a 2 aguas - en la cabecera está el altar con un ábside con girola. Que tiene también 5 capillas o absideolos. - en el transepto, hay 4 ábsides en uno de sus lados. - las naves están separadas entre sí por pilares de mampostería. - la nave central es de mayor altura. - en las naves laterales hay tribunas, en el segundo piso. - La fachada es simétrica, y tiene un rosetón y otros vanos de menor tamaño. - el espacio es longitudinal dinámico y direccionado hacia el altar, responde a la idea de peregrinar de los fieles. - hay austeridad decorativa tanto interior como exterior. - el ladrillo es el material preponderante. - la luz ingresa, por los vanos de los muros, pero de forma tenue. - sistema constructivo, mixto; sistema estructural, abovedado. Con arcos fajones y contrafuertes. - en el crucero se agregó una aguja en el período gótico. - la cubierta exterior es a 2 aguas con techumbre de tejas. Saint Pierre (S. Pedro) Angulema, Francia - s XII - La Catedral se caracteriza por tener una nave central muy larga de 15,24 m de ancho sin naves laterales. Esta nave se forma por la adición de 4 tramos - la nave central están cubierta con tres cúpulas de piedras sobre pechinas y arcos apuntados. - Tiene planta de cruz latina, formada por el cruce de la nave con el transepto. - El crucero, ubicado en la intersección de la nave central con el transepto, posee capillas anexas y dos torres. Sobre el crucero se levanta una linterna con tambor octogonal cubierto por una cúpula. - El tramo es un segmento espacial definido por la cubierta y elementos de soporte vinculados mediante arcos (arcos formeros -paralelos al eje principal; y arcos fajones-perpendiculares). - La Cabecera está constituida por un coro absidal con 4 capillas. - Sistema estructural, abovedado, contrafuertes, arcos. - Sistema constructivo, por vía húmeda. - La fachada simétrica está dividida en cinco vanos por altas pilastras. A ambos lados flanquean torres con cubiertas de piedra. - Los muros laterales presentan una arquería decorada con capiteles esculpidos; estos están adornados por una arcada sobre pilastras. - espacio longitudinal direccionado. - austeridad decorativa. 55 Materiales: ladrillo, piedra. Saint Etienne (S. Esteban) Caen, Francia – S. XI - Iglesia planta de cruz latina, con 3 naves. La central más elevada que las otras 2 y con vanos para el ingreso de la luz. Están cubiertas con bóvedas de arista y techumbre de madera y tejas. - Las naves están separadas por pilares y arcos formeros, las naves laterales tienen tribuna con arcadas. - En la cabecera está el presbiterio con ábside y girola con 7 capillas o absidiolos. - el transepto es de la misma altura que la nave central, en el crucero se eleva el cimborrio octogonal con vanos para el ingreso de la luz. - es un espacio longitudinal direccionado y dinámico hacia el altar. - el pórtico está flanqueado por 2 torres. - la fachada es simétrica y tiene 3 puertas de ingreso y ventanas. - austeridad decorativa tanto en el exterior como en el interior. - Sistema constructivo, mixto. Sistema estructural, abovedado. - materiales: ladrillo, piedra, madera. 56 - Es una iglesia de planta centralizada de cruz griega, que está formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro. - En el diseño en planta se pueden apreciar los 5 tramos bien definidos que constituyen esta forma, cuyos elementos principales son pilares, arcos y cúpula. - Los pilares son de forma cuadrada y están horadados para poder circular a través de ellos. - La cubierta la constituyen cúpulas sin tambor, pero con ventanas en cada uno de sus lados. - Esta iglesia carece de transepto. - Se levanta a 61 m de altura un magnífico campanario de torre cuadrada que corona una rotonda de columnas con un domo cónico. - La cabecera está formada por tres ábsides escalonados. - Las cúpulas semiesférica apoya en las columnas a través de las pechinas. - El exterior es un muro ciego y posee ventanas sólo en la parte superior. -Materiales: está construida toda de piedra aparejada, sin vestiduras ornamentales. -el pórtico de ingreso tiene 5 arcos medio punto apoyados en pilares. - sist. constructivo, por vía húmeda; sist. estructural, abovedado, con cúpulas, arcos y pilares. - austeridad decorativa. Saint Front Perigueux, Francia - S. XII Santa María - Naranco, España – S. X - Espacio longitudinal de planta rectangular. - La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón corrido y arcos fajones que descansan sobre el muro. - Está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. Una se comunica con el cuerpo central y tiene una pila. La otra es accesible desde el exterior, desconociéndose su función. - La planta superior fue planta noble, con una distribución similar a la de la planta baja: Gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas. - la sala, se encuentra flanqueada por dos tribunas cubiertos con bóveda. 57 - Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los contrafuertes. En los lados menores, la fachada simétrica, se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos. - el material utilizado es el sillarejo, piedra tallada. - sist. constructivo, por vía húmeda. Sist. estructural, abovedado. - austeridad decorativa. Catedral de Santiago- Compostela, España – S. XI - iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina de tres naves y cabecera con girola y absidiolos. La longitud de 97 metros. - A sus pies hay un nártex, en él se sitúa el Pórtico de la Gloria, a cada lado torres de planta cuadrada. - El interior del templo se divides en tres naves longitudinales. La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón y arcos fajones. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de ancho están cubiertas con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alza la tribuna que asoman a la nave central mediante arcos geminados y se prolonga por el transepto. -Los vanos abocinados de los muros exteriores permiten el ingreso de luz a la parte superior de la nave central, que contrasta con la penumbra de la zona inferior. El transepto se organiza también en tres naves en sus extremos se abren portadas al exterior. En uno de sus lados mayores presenta 4 absidiolos. Sobre el crucero se alza un cimborrio. La cabecera dispone de una girola con 5 capillas radiales. - Sist. estructural. Abovedado, arcos y contrafuertes. - Materiales, sillares de granito. - Predomina el muro lleno sobre el vano. - El interior invita al recogimiento acentuado por la escasa iluminación. - el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles puedan recorrer la Iglesia sin interferencias a la ceremonia religiosa. - austeridad en materiales y decoraciones. 58 San Miguel Mayor - Hildesheim, Alemania – S.XI - Está conformada por un doble coro, dos transeptos y una torre cuadrada en cada crucero, por lo que el plano del edificio sigue un diseño geométrico. - tiene 3 naves, la central más alta que las laterales. - Además, la iglesia cuenta con dos entradas en los ábsides, y cuatro entradas en los lados norte y sur. - Junto al coro y al claustro, se encuentra el artesonado, uno de los elementos más llamativos en el interiordonde se muestra el árbol genealógico de Cristo. - En última instancia, encontramos los pilares de la nave alternados entre redondos y cuadrados; sobre los que se observa un muro con ventanas de arco de medio punto, que dejan pasar la luz del exterior. -la cubierta está realizada con cabriadas de madera y techo a 2 aguas. - hay sobriedad decorativa en el exterior, en el interior se combinan el rojo y el blanco en los arcos fajones y formeros. - aparecen algunas características del gótico en los ventanales. - espacio longitudinal direccionado hacia los ábsides. - sistema constructivo mixto. - sistema estructural, muros portantes, arcos, cabriadas. - materiales: ladrillo, madera, piedra. 59 Catedral de Worms, Alemania – S. XII - La planta de cruz latina, con tres naves y transepto, en el crucero se levanta una gran cúpula con torre. - Tras el transepto se encuentra el coro, de forma cuadrada que acaba en un ábside semicircular flanqueado por dos torres circulares. - La nave central es más elevada y tiene 57 m de largo por 11 m de ancho, y está cubierta por bóvedas de crucería y techumbre de madera. - El transepto está cubierto por bóveda de crucería. En el crucero se alza una cúpula sobre trompas con ocho plementos. - El tramo definido por una bóveda de crucería y pilares acantonados, vinculados entre sí por arcos fajones y forneros. A cada tramo de la nave central corresponde dos tramos de la lateral. - tiene dos ábsides, es por ello que no existen las grandes portadas. Ambas cabeceras se encuentran flanqueadas por dos torres. - En las naves laterales se disponen las puertas, que son los elementos más ricamente decorados con esculturas. - Las fachadas se horadan con ventanales de medio punto y se coronan por arquillos ciegos. - impresión de fortaleza por lo aventanamientos pequeños. - sist. constructivo, mixto. Sist. estructural, abovedado, con arcos. - austeridad decorativa. Catedral de Durham, Inglaterra – S. XI -Planta cruz latina de tres naves, con un profundo presbiterio de igual estructura, y un gran transepto. En un principio tenía un crucero marcado en planta y una cabecera con tres ábsides escalonados, pero toda esta zona fue totalmente ampliada y transformada en el gótico. - La nave central, tiene 3 niveles - arcadas, tribuna y claristorio con ventanas. -Tiene una especie de nártex que precede a una fachada armónica flanqueada por dos torres. -En el interior, hay bóveda de crucería desde un principio, alternancia de soportes y un alzado igual al anterior. se trata de una arquitectura muy pesada, con mucha modulación en arcos y pilares, y con grandes pilares circulares. - sistema constructivo mixto. - sistema estructural, abovedado, cabriadas, pilares cruciformes, arcos fajones y formeros. - decoración austera en el interior y el exterior. 60 San Miguel Mayor Pavia, Italia – S. XII - La planta es de cruz latina. Está dividida en tres naves, cada una con su puerta de entrada. La nave central es el doble de larga que las laterales. El transepto tiene su propia fachada y puerta de acceso, situada a la izquierda según se entra. Tanto la nave mayor como las menores, están cubiertas por bóveda de crucería sostenida por potentes pilares. Sobre el transepto se eleva una cúpula de dimensiones discretas, con una altura interior de unos 30 metros. Las naves laterales están dominadas por tribunas, con una función que no es sólo estética: sirven para crear un refuerzo lateral que se contrapone con la presión que ejerce la bóveda de la nave central. Las cuatro capillas laterales se construyeron en una época tardía. En el ábside se encuentra el altar y debajo la cripta. Los muros son sólidos, sobre todo el muro exterior, reforzado con contrafuertes que soportan la presión de la bóveda. En la fachada, cubierta de arenisca, se abren cinco pequeñas ventanas y una cruz situada entre dos ojos de buey. Sistema constructivo, mixto. Sistema estructural, abovedado, muros portantes, etc. Sencillez decorativa. Materiales, arenisca. San Miniato al Monte - Florencia, Italia – S XI - Iglesia de planta rectangular, con 3 naves, separadas entre sí por arcadas con columnas corintias. La nave central es más elevada. El presbiterio está más elevado sobre la cripta. En la cabecera hay un ábside con el altar. - la fachada y el interior son ricas en decoraciones geométricas, realizadas en mármol de carrara, blanco y verde. - la cubierta es de madera con techo a 2 aguas y cabriadas. - espacio longitudinal direccionado hacia el altar. - sistema constructivo, mixto - sistema estructural, muros portantes, cabriadas. 61 GÓTICO CAMPUS Situación Histórica Las Cruzadas modificaron profundamente a Europa, significaron la ruina del sistema feudal. Casi todos los países europeos tendieron a consolidar sus monarquías. Entre Francia e Inglaterra se da la Guerra de los 100 Años, tomando el poder los Tudor y los Valois. (absolutismo). En España Fernando e Isabel buscan unificar la península luchando contra los moros. Alemania e Italia siguen con el sistema feudal. Venecia, Florencia, Génova, son ciudades estado importantes. Política Cruzadas. Crisis del feudalismo. Consolidación de las monarquías absolutistas. Sociedad Sociedad dinámica. Las cruzadas facilitaron la liberación de los campesinos, empezaron a poblarse las ciudades. Aparecen los Burgos, sus ciudadanos se dedicaban al comercio y la industria. Los reyes por medio de fueros otorgan beneficios a las ciudades a cambio de riquezas y soldados. Economía El régimen exclusivamente agrícola del feudalismo pierde importancia y se moderniza, arado tirado por animales. Empieza en las ciudades a haber una floreciente actividad comercial. El comercio marítimo del Mediterráneo adquiere gran importancia, nacen así, banqueros y compañías capitalistas. En las ciudades, los artesanos de la misma industria se agrupan en gremios. El comercio terrestre no tiene gran desarrollo debido a la mala infraestructura en caminos y rutas. 62 Religión Cristianismo. Después de algunas crisis y algunos concilios se logra la unidad de la Iglesia. Los Papas siguen siendo los jefes de la Iglesia, pero perdieron poder político. Solo mantienen poderío político en los Estados Pontificios. Aparecen las herejías y la Inquisición. Se fundan nuevas órdenes: franciscanos, dominicos. Artes y Ciencias Escultura: sigue siendo un arte complementaria a la arquitectura. Los vitrales, cuadros formados por vidrios de colores reemplazan a las simples ventanas. Función didáctica, pasajes de la Biblia. Astronomía, geografía, navegación. Sigue la escolástica y se consolidan las universidades. Formación de las lenguas romances. HABITUS Resurgimiento de las ciudades. libertad en contraposición con el feudalismo. Burguesía. Poder de la Iglesia se refleja en la arquitectura. Se busca llegar a Dios, la salvación, también expresado en la arquitectura. Teocentrismo. ARQUITECTURA ESPACIO - longitudinal direccionado. Dinámico - Predominio del eje vertical, se busca elevarse, llegar a Dios. - Espacio muy iluminado, la Iglesia se transforma en la Jerusalén Celestial. - doble deambulatorio y capillas radiales en el ábside. - espacio fluido que suprime los límites, la marcada direccionalidad subraya el impulso ascensionista. - Ambientes místicos y coloridos. LENGUAJE - no clásico - Complejo, tramo como elemento configurante. - profusión de esculturas, arcos y formas puntiagudas. - vitrales - Rosetones, representan a María y Cristo. - fachadas con importantes agujas o capiteles. - predominio del vacío sobre el lleno. - gran tratamiento decorativo interior y exterior. Pórticos - ITALIANO: Cubrir luces con madera. Ancho muy superior a la altura. Horizontalidad, Construcciones aisladas. Poco definido. Simple. Cerámicos en fachadas. Sin arbotantes o contrafuertes. Foco: Altar. Vitral ubicado entre grandes nervios. Figuras geométricas. - FRANCÉS: Elevación de la altura. 5 naves o se agregan a las 3 naves series de capillas. Construcciones aisladas. Dos torres en fachada. Fuerte presencia de arbotantes y contrafuertes en fachada. - INGLÉS: Dos motivos direccionales con igual valor. Sólo 3 naves. Bóvedas “paraguas”. Directrices longitudinales se cortan en ángulo recto en los presbiterios y capillas terminales. Articulación de edificio. Una torre en fachada. 63 - ALEMÁN: Asciende en altura marcada exteriormente. Subdivisión más diversa. Acompañamiento de claustro. - ESPAÑOL: Asciende en altura marcada exteriormente. Posee torres. Planta de salón. ESCALA Y PROPORCIONES Catedrales de gran escala y proporciones, son hitos en el paisaje de la ciudad o zonas rurales. SISTEMA CONSTRUCTIVO Por vía húmeda. ESTRUCTURA - Arbotantes. Contrafuertes y pináculos. - Arco apuntalado, bóveda nervurada y de crucería. - Paredes “plásticas” (no portantes). - Peso de bóvedas convergen sobre estructuras puntuales sostenidas exteriormente por medio de arbotantes, pináculos y contrafuertes. - Pilar acantonado: De rodea el apoyo con 4 sólidos fustes. Pilares cruciformes. - Tramo. Gótico Primitivo Gótico Puro MATERIALES Piedra, vidrio, mármol. Tipologías 64 Catedral de Chartres, Francia – 1210 DC - La planta cruz, con tres naves, un transepto también de tres naves, un presbiterio muy desarrollado y una doble girola con capillas. Poco a poco la planta de las iglesias cristianas se va alejando de la cruz latina, característica del románico, va a ir tendiendo a la planta de salón, donde una amplia nave central produce el efecto de “espacio continuo”. - En alzado tiene tres pisos, el primero de arquerías de los formeros con arco apuntado, el segundo con un triforio, que substituye a la tribuna y el tercero con una serie de grandes ventanales organizados de la siguiente manera: dos lancetas, sobre las que aparece un amplio rosetón, cobijado todo ello por un arco apuntado mayor, es el claristorio. Estos tres pisos del son de gran altura, con lo que entra mucha luz, tamizada siempre por los colores de las vidrieras. La nave central es de gran altura, y aparece cubierta por bóvedas de crucería. Las laterales se cubren por bóvedas de arista. Los elementos sustentantes de arcos formeros y bóvedas de crucería, son una serie de pilares cilíndricos que llevan columnas adosadas y todo el sistema de contrarresto exterior que, a través de los arbotantes conduce las presiones de las bóvedas hasta los contrafuertes. El muro, al perder su función sustentante, puede horadarse con amplios ventanales. El espacio interior resultante, es diáfano, claro, liberado de las partes macizas. La luz no solo ilumina, sino que aligera y dota al espacio de sensación de elevación. La idea de iglesia como lugar cercano a Dios (falta de materialidad que provocan vanos y vidrieras, ascensionalidad del espacio, etc.), supone un cambio enorme en relación al pensamiento religioso del románico. Esta es una nueva religiosidad, más optimista, menos marcada por el temor a Dios. Pero debemos observar que en el interior se observan dos líneas de tensión, una horizontal, pórtico-altar, que viene dada por el ritmo de arcuaciones, y otra vertical ya descrita (por la altura de la nave, el ímpetu ascensional del arco apuntado, la luz, etc.). En el exterior, los volúmenes son reflejo de la estructura interna. Además, como en todos los edificios góticos, se proyecta buena parte del sistema de sustentación del edificio, como los dobles arbotantes enlazados por columnas, por ejemplo. Tiene un total de seis portales (tres en cada extremo del crucero) esculpidos en el s. XIII. Conserva una de las fachadas del Románico, la Portada Real, lo mismo que la torre sur. 65 Catedral de Reims, Francia – 1230 DC La catedral consta de tres naves longitudinales, con la central más ancha que las laterales y transepto también de tres naves sobresaliendo en planta. En Reims la cabecera ha alcanzado un gran desarrollo, hipertrofia. Así la cabecera es igual de ancha que el transepto, con un desarrollado presbiterio y cinco capillas radiales bastante profundas. Siguiendo los parámetros desarrollados en el románico de las iglesias de peregrinación, la cabecera de esta catedral es recorrida totalmente por una prolongación de las naves laterales a modo de girola o deambulatorio. La cubierta se realiza a través de bóvedas de arista sostenida a través de columnas con columnillas adosadas que recogen los empujes de las bóvedas. El alzado se compone de arquería formada por arcos apuntados que separan la nave central de las laterales, el triforio que permite dar altura a la construcción y el claristorio o ventanales que se configura a través de vanos apuntados cerrados con vidrieras. A los pies dos altas torres de más de 80 metros de altura enmarcan su imponente fachada. La fachada principal está dedicada a la Virgen María (no debemos olvidar el gran desarrollo de devoción mariana surgido en estos siglos), se configura a través de una triple portada abocinada con arcos de apuntados en el nivel inferior, en un segundo nivel destaca su imponente rosetón para cerrar en el piso superior una galería de arcos apuntados u ojivales que cobijan distintas estatuas. Escala monumental. Catedral de Amiens, Francia – 1221 DC - La catedral con planta en forma de cruz latina, con una nave central y dos laterales con capillas - Un crucero sin cimborio. - El transepto y las naves se cubre con bóvedas de crucería. - el Presbiterio tiene 5 naves con ábside y girola que está rodeado de 7 capillas radiales, con la capilla axial más alargada. - El alzado de la nave central se organiza por medio de arcadas y un triforio ciego y claristorio con vitrales. - Los pilares que sostienen los arcos son de sección circular y formados por cuatro columnas adosadas. - Las bóvedas de crucería se sostienen en columnas. - tiene 3 ingresos, por los pies, y por los lados del transepto 66 La fachada principal es armoniosa. Consta de tres portales con doble puerta que dan a las 3 naves, 3 niveles de altura y 2 torres. Tienen un profundo abocinamiento con gran número de arquivoltas. Encima de los portales se encuentra un triforio, que consiste en una serie de arcos ojivales dobles. Sobre este triforio la galería de los reyes y encima en el centro el gran rosetón. Finalmente, otra galería que une las dos torres. Grandes contrafuertes dividen verticalmente la fachada del edificio y separan los tres portales y tienen como remate pináculos . Catedral de Salisbury, Inglaterra - 1220 DC La planta tiene forma de cruz con dos cruceros. La nave principal tiene una longitud de 142m, y el transepto mayor mide 61,5m. La nave central es de mayor altura y ancho. La cabecera es plana. Delante se encuentra el presbiterio y el transepto más corto, entre ambos transeptos se ubica el coro. Toda la catedral está construida con bóvedas de crucería. En el cruce de la nave central y el transepto mayor se realzaró una linterna (torre coronada con una aguja que supera los 120m en altura). La entrada principal tiene un pórtico imponente. La estructura es un esqueleto formado por pilares, contrafuertes, arcos y bóvedas nervadas. El empuje de la bóveda se transmite a los robustos contrafuertes por medio de arbotantes. El muro interior de La nave central se divide en tres niveles: 1) arcadas, donde los pilares que separan las naves soportan los arcos y muros. 2) Triforio, formado por una galería sin ventanas que rodea la iglesia. 3) Claristorio, donde una arquería, con ventanales altos, iluminan la nave. Sobre la bóveda una cubierta de madera elevada y con mucha pendiente. Los capiteles son simples, las molduras muy marcadas y existe un contraste cromático en los interiores, consecuencia del uso del mármol negro en determinadas zonas y los vitrales La fachada del edificio está formada con sillarejo. Los ventanales se ampliaron hasta abarcar todo el espacio entre los contrafuertes, cubriéndolos con vitrales de color con episodios bíblicos. 67 Catedral de Wells, Inglaterra – 1175 DC Con planta de cruz latina divida en tres naves y un amplio desarrollo de la cabecera y el presbiterio. Wells se dignifica con la unidad espacial que se puede apreciar tanto en el interior como en el exterior del templo. La nave mayor es más ancha y alta que las laterales y se separa de éstas gracias a las arcadas apuntadas sostenidas por columnas con múltiples nervios que recogen los tirantes o nervios de las bóvedas. En el alzado se diferencian tres tramos: las arcadas, el triforio y un magnífico En el interior destacan las preciosistas y complicadas bóvedas que evolucionan desde la zona de los pies con bóvedas cuatripartitas hasta la cabecera con bóvedas más complicadas cuyos nervios se entrecruzan haciendo de la techumbre una verdadera obra de arte. En este sentido, también debemos destacar el arco de tijera que da acceso a la zona del transepto y que confiere al edificio un aspecto único. En el exterior, Wells se caracteriza por su gran fachada a los pies, de tipo pantalla que esconde la arquitectura e incluso sobresale de las naves formando un amplio pórtico a los pies. La fachada tiene un desarrollo horizontal como es típico de la arquitectura gótica inglesa con tres cuerpos superpuestos de los cuales, paradójicamente el de acceso es el de menor tamaño. El conjunto se completa con múltiples esculturas de reyes y un sinfín de arcadas apuntadas que actuaban a modo de hornacinas. En los laterales se añadieron posteriormente dos torres. Catedral de San Esteban - Viena, Suiza – 1200 DC - 3 naves, pórtico con 2 torres a los lados. - en el transepto 2 torres a los lados, gran coro con ábside en la cabeza y 2 capillas en sus flancos. - cubierta bóvedas de crucería y techumbre de madera, con azulejos como tejas. (policromía). - planta y fachada simétrica. - espacio longitudinal direccionado. Místico. - sistema constructivo, mixto. - sistema estructural, abovedado, arcos, cabriadas, arbotantes, contrafuertes. - materiales, piedra, madera, azulejos, vidrio. 68 Catedral de Colonia, Alemania – 1248 DC - planta cruz latina, con 5 naves, la central más elevada. Transepto con ingresos en sus lados cortos, crucero con linterna. Presbiterio con ábside, girola y 7 capillas radiales. Pórtico de ingreso con torres a los lados. - bóveda de crucería, pilares arcos ojivales. - escala monumental. - simetría en la fachada. - espacio longitudinal direccionado, dinámico y fluido. - decoración en los vitrales. -sist. constructivo, mixto. Sist estructural, ídem anteriores. Catedral de Santa Isabel - Marburgo, Alemania – 1235 DC - planta de cruz latina con 3 naves, la central de mayor altura. - pórtico con dos torres a los lados, fachada simétrica. - transepto con ábsides en los extremos. Crucero con cimborrio. - presbiterio con ábside sin girola. - sencillez y austeridad decorativa. - espacio longitudinal direccionado. - cubierta bóveda de crucería y techumbre de madera. - sist. estructural, abovedado. Sist constructivo mixto. 69 Catedral del Mar – Barcelona, España – 1328 DC - planta rectangular de 3 naves de la misma altura, cubiertas por bóvedas de crucería y separadas entre sí por pilares. - fachada principal con rosetón, 2 torres circulares y un pórtico importante. - ábside con girola y capillas radiales, también en las naves laterales. - austeridad decorativa, espacio en penumbras, longitudinal direccionado. - sist. constr., mixto. Sist. estructural. Ídem anteriores. Catedral de Burgos, España – 1221 DC - planta de cruz latina, con 3 naves, la central de mayor altura. Alzado nave central, arcadas, triforio con tribuna y claristorio con ventanales. Transepto con pórticos en sus extremos. Crucero con cimborrio. -Presbiterio con ábside y girola. Capillas radiales. - cubierta con bóvedas de crucería y techumbre de madera. - fachada principal simétrica, con pórtico con 3 entradas, rosetón al centro y 2 torres a los lados. - sistema estructural ídem anteriores. sistema constructivo, ídem anteriores. - materiales, piedra, vidrio, madera. - espacio longitudinal direccionado. 70 Catedral de Orvieto, Italia – 1310 DC - El interior es de una gran simplicidad: planta basilical, subdividida en tres naves con pilastras circulares. La nave central está cubierta por armaduras de madera. La elegante homogeneidad estilística deriva de las franjas horizontales blancas y negras, de matriz toscana. - sobriedad decorativa en el interior, exterior tiene mayor desarrollo. La fachada de formas geométricas simples, pero con gran policromía. - Sist. constructivo, mixto. Sist. estructural, muros portantes, contrafuertes, cabriadas. - espacio longitudinal direccionado. Catedral de Siena – 1322 DC - planta cruz latina, con 3 naves, transepto, crucero con cúpula. - cubierta con bóvedas de crucerías. - Decoración, fachada decorada (fachada pantalla), interior y exterior con mármol blanco y verde. - simetría en fachada, rosetón, pórticos. Frontones. - espacio longitudinal direccionado. - sist. constructivo, mixto. Sist. const. Ídem anteriores. 71 EDAD MODERNA 1453 (Caída Imperio Romano Oriente) - 1789 (Revolución Francesa) RENACIMIENTO 1453 BARROCO XVII 1492 Descubrimiento de América ILUSTRACIÓN XVIII 1789 RENACIMIENTO CAMPUS Situación Histórica A comienzos de la Edad Moderna aparecen las monarquías nacionales: estados con unidad territorial, poder real claro y con ejércitos profesionales organizados. Monarquías absolutistas. En 1492 se descubre América. Y el Tratado de Tordesillas, pone fin a los conflictos limítrofes de España y Portugal en los nuevos territorios descubiertos. Italia seguía con el modelo de ciudades estado. Política Aparición del Estado Moderno. Elementos del estado: territorio, población, poder y gobierno. Monarquías nacionales. Sociedad Mecenazgo, capitalistas con profundo interés, por los problemas filosóficos, literarios y artísticos. Impulsan el desarrollo del arte. Ascenso de la burguesía. Diferencias sociales. Crecimiento demográfico y crisis sociales. Ciudades estado. Economía Descubrimientos geográficos. Mercantilismo y bancos. “moneda”. Desarrollo del capitalismo. Monopolios. 72 Religión Cristianismo, humanismo y resurrección del paganismo. Reforma luterana: movimiento surgido en el siglo XVI, con el fin de purificar a la iglesia de cristo de doctrinas y practicas extrañas (Indulgencias). Quito a la iglesia gran cantidad de fieles, favorecido por la libertad de pensamiento. Artes y Ciencias Filosofía: Humanismo, movimiento intelectual, filosófico y cultural. Busca la antigüedad clásica, y retoma el antiguo humanismo griego, tomando al hombre como centro y acentuando su rol protagónico. Antropocentrismo. Ciencia: Era de grandes inventos. Imprenta, brújula, reloj y pólvora. Cambio de mentalidad y modo de vida. Pintura: oleos, perspectiva, etc. HABITUS Concepto de renacimiento: Movimiento cultural, fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaba una nueva idea de concepción del hombre y del mundo, el interés por las artes, la política y las ciencias. Retomaba los elementos de la cultura clásica. Edad marcada por los grandes inventos, el descubrimiento de América, la astrología, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. “Despertar del mundo moderno” - Florencia. Valor de la antigüedad. Clasicismo italiano. Racionalidad - Belleza - Equilibrio - Regularidad - Simetría - Perspectiva - Centralidad. Tratados. Uso de figuras geométricas elementales. Concepto de “artista” y “proyecto”. Humanismo. Antropocentrismo. Racionalismo. Cambios en el modo de vivir cotidiano. ARQUITECTURA ESPACIO - Longitudinal direccionado para las basílicas del 400, se introduce la centralidad de la cúpula. - dinámico centralizado de cruz griega en el 500. - el espacio es organizado por un orden geométrico puro y absoluto. figuras: círculo y cuadrado - Sucesión de módulos espaciales forman el espacio interior. - Espacios porticados. - Perspectiva como modo de diseño racional LENGUAJE - Clásico. - significativo, escultórico. - en el 400, lenguaje plano - en el 500, arroja sombras, almohadillado. - el color facilita la lectura. - orden y ritmo mediante llenos y vacíos. - uso de almohadillado, entablamentos y cornisas, para dividir al edificio. - Piedra o revoque adornado. - Pavimentos del piso marcan una geometría. - Frescos y esculturas. - Modulación en el piso y muro. ESCALA Y PROPORCIONES Escala urbana, rigor en las proporciones. Arquitectura medible y comprensible. SISTEMA CONSTRUCTIVO Mixto. 73 ESTRUCTURA - Adintelado (Grecia) o abovedado, bóveda de cañón. - Cúpula sobre pechinas. - Arcos de medio punto. Columnas y vigas. MATERIALES Ladrillo, piedra y mármol. Arquitectura del 400: Perfección. Almohadillado rustico, cornisa (Racionalidad). Concepciones claras, simples y racionales inspiradas en la arquitectura clásica. Sistema de proporciones, buscando la unidad espacial. Arquitectura como ciencia matemática, euritmia: combinación armónica y exacta de todas las partes, en una obra. Control del hombre en el edificio. Solo recorrido, sola idea. Sola unidad de medida. Cuadrado y círculos en plantas. Sección aurea y divina proporción. Arquitectos: Bruneleschi, Alberti, Michelozzo. Arquitectura del 500: Religiosa. Nuevo sentido de la volumetría, y del equilibrio estático y formal de las masas. Es de carácter monumental. Triunfa el volumen, al desaparecer las direcciones lineales. Búsqueda del equilibro estático por excelencia. Conquista dela centralidad espacial. Difusión del tratado de Vitrubio. Arquitectos: Bramante, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci. Tipologías CIUDAD RENACENTISTA Reestructuración de ciudades existentes o trazado de nuevas ciudades. Calle principal rectilínea (avenidas). Barrios basados en trazados reticulares. Anexo de nuevos barrios. Creación de nuevos espacios públicos. Recintos especiales destinados a plazas. Espacios urbanos: Red principal de vías para peatonales y vehículos de tracción a sangre, y espacios residenciales. Edificios importantes al final de largas calles rectas. Teoría de la perspectiva. Repetición de fachadas. Sistema de fortificación. Basílica de San Lorenzo – Florencia, Italia – Brunelleschi – 1419 DC – Quatrocento - Planta basilical con apariencia de cruz latina, tiene 3 naves, la central más alta que las laterales, en las que se abren numerosas capillas. - En la diferencia de altura de la nave central se abren ventanales que llenan de luminosidad el centro de la basílica, mientras que a las naves laterales se abren ventanas circulares y las capillas de los extremos quedan a oscuras, con lo que la luz va en disminución del centro a los laterales. - Una gran cúpula sobre pechinas cubre la zona del transepto. 74 - La nave central mide justo el doble que su anchura - La cubierta es plana de madera decorada con casetones que imitan el estilo clásico romano, pero la zona del altar se cubre por una cúpula lo que convierte a esta zona en el centro de la construcción. Las naves laterales se cubren por bóvedas de vaídas. - Los brazos de la cruz son dos sacristías, Brunelleschi realizó la Sacristía Vieja, a la izquierda del altar, mientras que la otra es obra de Miguel Ángel. - La fachada está inconclusa. - Materiales: mármol, piedra, ladrillo, madera. - Sist. constructivo, mixto. Sist. estructural, cabriadas y muros portantes. - Espacio longitudinal direccionado, perspectiva, geometría. Santo Spirito – Florencia, Italia – Brunelleschi – 1434 DC – Quatrocento 75 - La planta basilical tiene un ancho transepto de tres naves, y en el crucero coloca una gran cúpula sobre pechinas. - La fachada aparece inacabada - Las naves aparecen separadas por columnas de fuste liso sobre los que coloca un entablamento para dar mayor altura a los arcos. - La cabecera tiene una gran girola, aunque el altar mayor está bajo la cúpula - La cubierta es plana de madera con casetones en la nave central y de bóvedas vaídas al igual que en San Lorenzo en las laterales. - En las naves laterales se abren ventanales coincidiendo con los arcos, así como nichos y pequeñas capillas - Posee un gran claustro porticado. - Espacio longitudinal direccionado. Amplitud espacial, proporciones, geometría. - sistema constructivo, mixto. Sistema estructural, muros portantes, cabriadas, arcadas, columnas. - materiales: mármol, ladrillo, madera, vidrio. - simplicidad decorativa interior como exterior. Capilla Pazzi – Florencia, Italia – Brunelleschi - 1441 DC – Quatrocento - Es de dimensiones reducidas, pero Brunelleschi muestra en su diseño que es un maestro en el aprovechamiento de los espacios. - Es de planta centralizada de base cuadrada que con la combinación del pórtico-cabecera y cuerpo pueden hacernos ver una cruz griega inscrita y cubierta por cúpula. - Los arcos laterales del cuerpo central de la iglesia tienen un intradós muy ancho, casi como si se tratara de una bóveda de cañón, es esto junto con las cúpulas en la cabecera y los pies de la capilla lo que hace que parezca una cruz griega inscrita. -En la cabecera sobresale un poco en planta la capilla mayor que también se cubre por una cúpula. - El interior juega con el blanco y el gris resaltando aún más las estructuras arquitectónicas, especialmente los arcos de medio punto y las pilastras. Los muros están completamente articulados mediante la colocación de pilastras y vanos tanto reales como como fingidos. Las pilastras son estriadas y rematan con capiteles clásicos. - La cúpula de media naranja que remata el cuerpo central se sitúa sobre un entablamento clásico y pechinas. - La fachada sigue los modelos clásicos romanos, siguiendo el diseño de los arcos de triunfo. Se estructura en 5 vanos separados por columnas de capitel vegetal con friso, con decoración de clípeos y flores, y entablamento, decorado con molduras cuadradas y pilastras, que queda cortado por el altísimo arco central que permite ver completamente la puerta adintelada y con frontón triangular que da paso a la capilla. Sobre el entablamento una zona porticada sobre pilares de madera y con un tejado en forma de cornisa muy volada. - Sobre el muro se abren 5 vanos separados por pilastras adosadas, cuatro de arco de medio punto enmarcando ventanales y el central adintelado con frontón triangular que da paso a la capilla. -El pórtico aparece en forma de pantalla, separado del cuerpo principal por un pórtico cubierto de bóveda de cañón excepto en la zona central que se corresponde con el arco principal de entrada en la que sitúa una cúpula. 76 Palacio Medici – Florencia, Italia – Michelozzo – 1444 DC – Quatrocento Tiene tres cuerpos horizontales separados por cornisas voladas en los que cambia el modelo de sillar para jugar con el claro-oscuro. En los pisos más bajos el sillar es más marcado o almohadillado y se suaviza con la altura. Juega en la fachada con los vanos, en el primer piso alterna arco con dos vanos cuadrangulares, pero no todos los arcos son iguales ya que uno enmarca la puerta de entrada y los otros enmarcan ventanas coronadas por frontones triangulares. El alero o cornisa superior sobresale de forma destacada. El interior se distribuye alrededor de un patio central como es tradicional, y cuenta con un pequeño jardín. 77 Palacio Rucellai - Florencia, Italia – Alberti - 1446 DC – Quatrocento - El edificio se estructura en torno a un patio central porticado o atrio, siguiendo la disposición de la domus romana. - Sirve como patio de luces y, por supuesto, de acceso interno a las distintas dependencias de la construcción y a la fachada interna porticada o loggia. - El piso inferior es utilizado para el tránsito de clientes, comerciantes y visitantes. También integra el lugar de almacén de productos, las cocinas, y los establos. Sus entradas deben ser varias para dar entrada y salida fácil a carruajes, animales y peatones. - El primer piso o piano nobile constituye el lugar de residencia de la familia - El piso superior suele ser el de los dormitorios y el de las habitaciones de invitados y sirvientes. - Remata el edificio un alerón sobresaliente que cumple las funciones de cerrar la composición de la fachada en sentido horizontal y de alejar el agua de lluvia del paramento. - La fachada: Alberti diseña tres pisos separados por sendos entablamentos que generan una serie de franjas horizontales sometidas a la tensión de pilastras verticales. Para evitar la excesiva monotonía de los pisos superpone los órdenes clásicos. En la planta baja son de orden toscano, en el piso principal, jónicas, y en el superior, corintias. La combinación de pilastra, entablamento y arco de medio punto de los pisos superiores también está inspirado en los edificios de espectáculos romanos. El muro presenta un suave almohadillado, técnica que consiste en resaltar los sillares rebajando sus bordes. Las ventanas son geminadas y se inscriben en arcos de medio punto. La prioridad del piso central es reforzada por la colocación de los escudos de la familia Rucellai sobre algunas de las ventanas. Las líneas horizontales y verticales, curvas y ángulos, vanos y planos se organizan de tal modo que dan a esta fachada un singular ritmo. Sant ´Andrea – Mantua, Italia – Alberti – 1471 DC – Quatrocento La iglesia presenta una planta de cruz latina con gran desarrollo interior. Los laterales de la nave son horadados con seis capillas laterales que se presentan de forma alterna: mientras unas capillas adquieren un espectacular desarrollo en altura, están abiertas a la nave principal a través de un arco de medio punto y aparecen rematadas por una bóveda casetonada; las alternas son pequeñas capillas cuyo acceso se realiza a través de una sencilla puerta adintelada sobre la que aparece un enorme ovalo como motivo decorativo, estas capillas han sido horadadas en el mismo contrafuerte que contrarresta los empujes de la bóveda de cañón que cubre todo el espacio. La nave da acceso a un crucero abovedado con un importante desarrollo en planta. Especial atención la enorme cúpula sobre pechinas que ocupa el espacio central. La iglesia aparece rematada por un solo ábside semicircular de gran desarrollo. 78 Sin embargo, la verdadera importancia de su planta radica en la disposición alternante de las capillas laterales ya que sería el modelo en el que se inspiraría Vignola para realizar su iglesia del Gesú. La fachada tiene gran unidad y armonía. La zona central se articula como un gran arco de triunfo que sigue los modelos de la Roma imperial. Este arco -realizado en ladrillo y recubierto con materiales nobles- actúa como pórtico o nártex de la construcción, su intradós está casetonado y es flanqueado pilastras de orden corintio. El magnífico arco es flanqueado por pilastras, que de nuevo se realizan en orden corintio, y entre éstas se abren vanos superpuestos: el de abajo adintelado y los dos superiores en forma de arco de medio punto. La fachada aparece rematada con un frontón de tipo triangular un tras éste un elemento con función desconocida que imita al paño de una bóveda. Gran desarrollo decorativo interior, mármoles, frescos. Mosaicos. La gran innovación de Alberti en la construcción exterior del templo ha sido crear un espacio armonioso y proporcionado sirviéndose de elementos de la antigüedad pagana, el arco, reinventando su función y ubicación. San Sebastián – Mantua, Italia – Alberti – 1460 DC – Quatrocento Se trata de un templo de dos plantas superpuestas. La inferior, enterrada, es de tres naves separadas por pilares. La planta superior, la principal, es de planta centralizada, cruz griega inscripta en un cuadrado, forma que pretende vincular el presente con la antigüedad clásica, con tres ábsides y capillas laterales dispuestas simétricamente a lo largo de la nave. Sus interiores, según los tratados y estudios de Alberti, debían ser blancos. Exteriormente se asienta sobre un alto zócalo, en cuya fachada principal Alberti dispuso dos tiros de escaleras laterales en los ángulos, que flanquean tres arcos de entrada a la iglesia inferior, para acceder a la parte superior. Esta parte superior está formada por un pórtico con cinco aberturas, las dos laterales en arco y las tres centrales arquitrabadas. Sobre el friso, soportado por pilastras gigantescas desnudas, se encuentra un frontón triangular. 79 Palacio Strozzi – Florencia, Italia – Benedetto de Maiano – 1489 DC – Quatrocento En este sentido, se presenta una estructura de forma cúbica de donde parten tres plantas en derredor de un patio central, y una pared revestida con la típica pietraforte florentina. Y en este mismo aspecto, se muestran ventanas rectangulares y ventanas bíforas sobre cornisas dentadas. Además, sobre cada uno de los lados que dan a la calle, existen tres portales con una serie de arcos de estilo clásico. Circunvalando el palacio es notable la presencia de un zócalo continuo. Sumado a esto, el edificio es coronado por una cornisa que se apoya sobre una imposta lisa. 80 Palacio de la Cancillería – Roma, Italia – Bramante – 1489 DC – Quatrocento Su fachada es bastante alargada y comprende tres plantas, de la cual la baja tiene un ligero almohadillado y la principal, ventanas. El edificio se remata con un alero. La larga fachada con su ritmo de dobles pilastras planas entre ventanas con arcos sobre ellas es de concepción florentina En el patio central rectangular, las dos plantas inferiores están representadas por logias con arcadas abiertas. El color blanco del edificio se debe al mármol de travertino con el que se encuentra recubierto, proveniente del teatro de Pompeyo. Templete de San Pietro – Roma, Italia – Bramante – Cinquecento - El significado de los tres cuerpos: La cripta: (subterránea): que es la primitiva iglesia romana de las catacumbas; la capilla: la iglesia militante; y la parte superior de la cúpula: la iglesia triunfante, la gloria del dios. - El edificio consta de una pequeña Cella circular que rodea el agujero abierto en la roca donde la tradición cristiana sitúa la crucifixión del primer Papa. Esta Cella formada por 16 columnas perípteras de orden dórico, sostienen el entablamento que posee friso de triglifos y metopas, y está coronado por una balaustrada. - El cilindro adopta por encima de la balaustrada un aspecto de tambor con ventanas abiertas y termina en una cúpula semiesférica con esfera y cruz. - El muro circular de la Cella se articula con pilastras que se corresponden con las columnas del pórtico; con las alternancias de las aberturas (Hornacinas cubiertas por semi-columnas en forma de pechina y ventanas lindadas – contiguas). - La innovación respecto a los modelos antiguos, se da en la superposición de la cúpula con linterna sobre la cella circular. Además, el conjunto se eleva sobre tres peldaños entre las columnas que dan acceso a la puerta. Como en los templos griegos y romanos, destaca más el tratamiento escultórico del exterior y no así las novedades estructurales. - El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remate semicircular alternados con varios dintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se corresponden con la columnata exterior. 81 MANIERISMO CAMPUS Situación Histórica Mediados y finales del siglo XVI. Bajo renacimiento. En 1527 Carlos V saquea Roma esto pone en crisis el humanismo. Y se produce una crisis cultural. Además de la crisis religiosa de la Reforma. Política, sociedad y economía Inestabilidad social, política y económica. Sistema económico capitalista. Quiebran bancos. Deslazo de gremios por libre competencia. Nueva aristocracia, basada en el orden del dinero y los negocios financieros. Conquista y colonización de América, eje comercial. Religión Reforma y crisis religiosa. División entre católicos y protestantes. Concilio de Trento: base de la contrarreforma. Arte y Ciencias Clasicista y manierista. Composiciones complejas, múltiples putos de fuga. Temas religiosos. Aparecen desnudos. Surgen academias de arte. HABITUS Iglesia católica, cultura teocéntrica. Iglesia reformada. Nobles y terratenientes: relaciones políticas, libertad individual, familia, apariencia, cultura sobreevaluada. Emperador. Hombre: incertidumbre en la nueva teoría heliocéntrica. Comercio: riqueza y cultura bien vistas. Monarquía e imperio: ciudad estado, soberanía, cultura. 82 ARQUITECTURA Ruptura del orden arquitectónico. Periodo de crisis contextual. Distorsión de lógica clásica. Alteración de sus leyes compositivas. Atmosfera de dudas y conflictos. Rechazo del equilibrio y la claridad del renacimiento. Se reemplazan figuras simples, como el circulo por el ovalo, como dispositivo modulador. El espacio ya no es estático: obliga al observador a moverse. Planteo de situaciones de recorrido. Asimetría y cambio de escala. Desequilibrio, movimiento y proporción en fachadas. Entrantes y salientes. Comienza con quiebre y no marcando niveles. Mayor protagonismo de la escalera. Sensación de movimiento. Orden gigante. Arquitectos: Palladio, Vignola, Romano ESPACIO - Centralizado dinámico. - 2 tipos de plantas: - longitudinal centralizada, iglesias con grandes cúpulas. - central alargada, iglesias pequeñas con capillas laterales. - sucesión de espacios abiertos. El interior se relaciona con el entorno. LENGUAJE - Clásico desvirtuado. - enfatiza la luz - pilastras se adosan a los muros y toman la altura de 2 pisos, alterando el orden del renacimiento. - esculturas en las cornisas - nichos con esculturas para generar falsas fachadas. Ruptura del muro lleno. ESCALA Y PROPORCIONES Escala urbana y territorial. SISTEMA CONSTRUCTIVO Mixto ESTRUCTURA - Adintelado o abovedado, bóveda de cañón. - Cúpula sobre pechinas. - Muros alternan formas planas y curvas. Tipologías Villa Capra / Villa Rotonda – Vicenza, Italia – Palladio – 1566 DC 83 El edificio se alza sobre un pequeño montículo en el que cuatro lados monumentales con amplias escaleras, conducen a pórticos de orden jónico, levantados sobre un elevado estereóbato y coronados por un frontón. Como los antiguos templos romanos, cada pórtico da acceso a la planta principal, donde se aloja una sala central circular. De hecho, el cuerpo del edificio es un cuadrado donde se inscribe una sala rotonda alrededor de la cual se agrupan las diferentes habitaciones rectangulares. A cada lado se añade, en el exterior, el pórtico coronado con estatuas como acróteras. Todo el complejo está distribuido por las maravillosas formas geométricas elementales como el cilindro, la esfera o el cubo. Figuras que contienen un alto grado simbólico. El cuadrado, representa lo terrenal, mientras que el círculo, se relaciona con lo espiritual. Tanto la disposición de la planta como la vista exterior son totalmente simétricos y proporcionados mostrando una concordancia perfecta entre las partes. Los frontones de los diversos pórticos que componen La Rotonda son idénticos e incluso mantienen el mismo número de escalones. El pórtico solía emplearse tan sólo en la entrada principal; aquí, sin embargo, se dispone en todas las fachadas para que la simétrica disposición sea perfecta. La sala circular y de alto techo está cubierta por cúpula, limitada hasta entonces a las iglesias. En esta estancia se empieza a comprender lo que quiere decir Palladlo cuando asigna al círculo los atributos divinos de unitá y uniformitá. En la villa Rotonda, todo resulta perfectamente coherente, una característica de la arquitectura palladiana. La longitud, la altura y la geometría, están determinadas por un sistema de proporciones racionales, derivado de Vitruvio y Alberti. - riqueza decorativa en el interior, exterior sobrio. Palacio Chiericati – Vicenza, Italia – Palladio – 1550 DC La fachada principal del palacio está compuesta por 3 tramos, el tramo central en la planta superior se proyecta hacia adelante y se cierra con muros y ventanas. Tiene loggias a los lados en la planta noble. La fachada tiene dos órdenes superpuestos de columnas dóricas en la planta baja con jónicos arriba. El techo está decorado con estatuas . 84 La entrada principal se centra en la planta baja y conduce a una sala rectangular que une a las salas de menor importancia, dispuestas simétricamente a cada lado. Estas habitaciones disminuyen en tamaño. Directamente detrás de la sala de entrada principal, un vestíbulo, frente al cual están las escaleras a cada lado que llevar al piso noble, que se abre al patio rectangular en la parte posterior. San Giorgio Maggiore – Venecia, Italia – Palladio – 1576 DC La planta de la iglesia es de cruz latina con 3 naves divididas. El transepto tiene ábsides en sus extremos. detrás del transepto se encuentra una alargada cabecera formada por: un tramo más en el que se prolongan las tres naves del cuerpo y luego un altar ligeramente elevado en prolongación de la nave central luego un coro. Además, en todo el perímetro interior de la iglesia se abre una serie de 12 pequeños altares. Unos gruesos pilares separan la nave central de las laterales con arcos formeros de medio punto que son sostenidos por pilastras corintias. La cara del pilar orientada hacia la nave central tiene una columna adosada apoyada sobre un alto pedestal. Dicha columna adosada rematada por un capitel compuesto rebasa la altura de los arcos formeros el arranque de la bóveda que cubre la nave central. El empleo de la bóveda de lunetos (bóveda producto de la intersección de dos bóvedas de cañón perpendiculares de distinto radio) Estas bóvedas permiten que se abran ventanas semicirculares sobre el entablamento desde las que se ilumina la nave central. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista. En el muro exterior de cada tramo de las naves laterales se abre un altar coronado por un frontón. En el crucero, unas pechinas sostienen una cúpula sobre tambor. En la base del tambor una balaustrada, contribuye a generar cierta sensación de inmaterialidad de dicha cúpula acrecentada por el color blanco de ésta. El resto de los elementos constructivos del interior de la iglesia tratados en piedra gris. La fachada presenta forma de templo clásico, con una sola entrada y cuatro columnas compuestas sobre altos plintos, y entablamento por encima sosteniendo un tímpano clásico. 85 Il Redentore – Venecia, Italia – Palladio – 1577 DC El edificio tiene planta rectangular, con un simple transepto constituido de tres ábsides que comunican con la gran cúpula central. De la intersección de éstos parten dos sutiles campanarios cilíndricos, con techo en forma de cono, similares a minaretes. La fachada de mármol blanco es uno de los más impresionantes ejemplos de inspiración clásica que tanta fama dieron a Palladio: cuatro tímpanos triangulares y uno rectangular se cruzan entre sí, en una contraposición de superficies lisas, de lesenas y de montantes con estatuas, ostentando estabilidad y rigor clásico. El interior se compone de una nave única, con imponentes y decoradas capillas laterales. Gran importancia tiene la luz, como en todas las obras palladianas, verdadera protagonista del interior, que valoriza volúmenes y decoración. Villa Barbaro – Véneto, Italia – Palladio – 1560 DC Villa de líneas bajas extendiéndose hacia un gran parque. El plano de la planta baja es complejo - rectangular con habitaciones perpendiculares a lo largo de un gran eje, el bloque central proyecta y contiene la principal habitación de recepción. El bloque central, que está diseñado de manera que se pareciera al pórtico de un templo romano, está decorado con cuatro columnas jónicas y coronado por un gran frontón. El bloque central está flanqueado por dos alas simétricas. Las alas tienen dos plantas pero el frente es una arcada abierta. Las alas acaban en pabellones que representan grandes relojes de sol clocados dentro de sus frontones. Los pabellones tenian habitaciones para realizar vino, los establos y uso doméstico El interior del bloque central está pintado con frescos Ninfeo: En los terrenos posteriores de la villa hay un ninfeo, una estructura arquitectónica con arcos que enmarca un manantial natural. Tiene 7 estatuas figurativas en nichos. El manantial forma un estanque, que puede usarse para pescar. El agua también manaba hacia la cocina así como regaba los jardines. 86 Teatro Olímpico – Véneto, Italia – Palladio – 1580 DC Similar disposición a la de un teatro romano. Con la particularidad de que es cubierto. 87 Villa Giulia – Roma, Italia – Vignola – 1441 DC El frente urbano de la construcción es una sombría fachada de dos pisos. En su centro tiene un rústico arco de triunfo ricamente detallado y flanqueado por dos bahías simétricas. La fachada termina en cada borde con pilastras dóricas. La parte de atrás de la construcción tiene una logia con vista hacia el primero de los tres patios. En la parte trasera el visitante a través de la casina y que lleva la corazón del complejo: un Ninfeo de dos pisos. Esta estructura de logias cubiertas, decorada con estatuas de mármol, está construida alrededor de una fuente central. IL Gesu – Roma, Italia – Vignola – 1568 DC Tiene planta de cruz latina con transepto que no sobresale, con una amplia nave central capaz de albergar a muchos fieles, con un púlpito y cubierta de bóveda de cañón que se contrarresta con contrafuertes exteriores. Esta nave está flanqueada por capillas laterales entre los contrafuertes con altares e imágenes de santos cuyo culto promocionó la Contrarreforma. En estas capillas, reina la penumbra para el recogimiento, la devoción o los confesionarios que debían estar ubicados en zonas en penumbra. En el crucero la gran cúpula sobre pechinas, actúa como gran distribuidora de luz crea un efecto de espacio luminoso entre dos espacios de luz más suave: el altar y la nave central. En la cabecera un ábside con bóveda de horno de decoración posterior. Los materiales que se utilizan son piedra, ladrillo, madera, revestimiento de estuco y mármol. Los elementos decorativos son diversos: revestimientos de mármol policromado que se resaltan más por los dorados y los colores de los frescos de la bóveda. En este espacio existe - dualidad entre el sentido longitudinal remarcado por las líneas de imposta y central la cúpula - dualidad entre un espacio luminoso como la cúpula y la penumbra de las capillas laterales para propiciar el recogimiento. - ritmo, pues las capillas laterales están situadas o enmarcadas por pilastras. - la visión del espacio varía según la posición de los fieles, anticipa al barroco. La Fachada: Tiene un cuerpo bajo de forma rectangular que corresponde a la anchura de la nave central y las capillas laterales, con pilastras dobles de orden corintio que la dividen en cinco calles: en la central se encuentra la puerta con 88 frontón curvo y en los dos laterales pequeñas puertas con frontón triangular y hornacinas con santos con frontón curvo. Corona este cuerpo un gran frontón curvo que engloba a otro triangular, aspecto que rompe con el clasicismo, empleo elementos clásicos a su manera. El cuerpo superior más pequeño, se corresponde con la anchura de la nave central, repite en parte el esquema anterior: dobles pilastras de orden jónico y tres calles con ventanas con frontón triangular. Se corona este cuerpo con un gran frontón triangular cuyo vértice hace de eje de simetría de la fachada que se continúa con el vértice del frontón del segundo y primer nivel. A ambos lados el arquitecto añade unas alas en forma de voluta cuya función es ampliar este cuerpo para que armonice con el primero que recuerda a Santa María Novella. Se sitúa la construcción en la Contrarreforma que se inicia tras el Concilio de Trento. La iglesia da unas normas sobre cómo deben ser las iglesias y las imágenes. Se trata de combatir a los protestantes y atraerse a los fieles. Villa Farnese – Caprarola, Italia – Vignola – 1559 DC Sobre cimientos de una fortaleza pentagonal Vignola construyó la villa Farnese. En posición dominante sobre la diagonal de la población, encaramada sobre puntas de diamante de su primera configuración militar a las que conducen escaleras bramantescas, almohadillados y cadenas robustecen las cinco fachadas del gran prisma, cuyos últimos pisos recorren pilastras de orden gigante. Con esta maciza macla geométrica contrasta la inclusión de un 89 inesperado patio de planta circular. Es notable la escalera helicoidal sobre dístilos toscanos de remembranza bramantesca, y también la decoración al fresco en gran parte debida a los Zuccari. Biblioteca Laurenziana – Florencia, Italia – Miguel Ángel – 1520 DC El vestíbulo de acceso a la biblioteca es un espacio cuadrado de dimensiones reducidas pero con gran altura, dando lugar a un ambiente alto y estrecho donde las paredes se presentan ricamente ornamentadas, tratadas como si fuesen fachadas externas. Dentro de todo este escenario, el espacio en planta viene literalmente invadido por la escalera que nos lleva a la siguiente sala, la biblioteca. La escalera proyectada por Miguel Ángel es la verdadera protagonista del vestíbulo de entrada ocupando casi dos tercios del espacio; es una escalera de tres tramos distintos que se encuentran en un pequeño descansillo para volver a arrancar unificados hasta la sala de lectura. Miguel Ángel consiguió en esta escalera la plasmación de las formas manieristas dentro del campo arquitectónico. Es una realización arquitectónica donde se busca la sorpresa, la inquietud, el desconcierto y el desequilibrio. La secuencia de sensaciones contrapuestas aumenta, incrementando así los efectos sensoriales buscados. Tras cruzar las escaleras aparece un largo y diáfano espacio rectangular articulado con pilastras entre las que se abren grandes ventanas que iluminan homogéneamente todo el ambiente, bajo las cuales se disponen los pupitres de lectura también diseñados por Miguel Ángel. Finalmente hemos llegado a la sala de lectura, un conjunto armónico de elementos que inspiran calma y tranquilidad invitándote sin reparos al estudio y la meditación. Sensación que viene reforzada gracias al intencionado contraste entre este espacio, pausado y ordenado y el del vestíbulo, tenso y comprimido. Palacio de Te – Mantua, Italia – Romano – 1524 DC Espacio de planta cuadrada con dos pisos de altura, de ellos y al contrario de lo que se venía haciendo hasta ahora, la planta noble es la inferior, quizás como una proyección de la villa hacia los jardines del exterior. En el interior el palacio se distribuye en torno a un patio, en él se combinan los motivos arquitectónicos clasicistas –como el almohadillado rústico- con decoraciones pictóricas, de yesos y spezzato, un motivo decorativo que combinaba las manchas de pintura con pedazos de escayola. Las fachadas del exterior no son exactamente iguales, en ellas los intercolumnios adquieren distintas medidas teniendo en cuenta las deformaciones ópticas del ojo del espectador. Especial atención merecen las logias, una reinterpretación de los arcos serlianos que Giulio Romano utilizó para vincular el espacio interior de la villa con los 90 magníficos jardines. Éstos adquieren una especial relevancia y en todo el perímetro se encuentra una columnata de forma ovalada conocida como “Esedra”. Cada espacio y elemento constructivo fue decorado con frescos. El Escorial – Madrid, España – Toledo y Herrera – 1563 DC Se trata de un edificio derivado de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que, unido a su colosal tamaño y el color gris del granito de su fábrica, le confiere una solemnidad aplastante. El palacio es de planta rectangular. En el interior destacan el Salón de los Borbones, con techos pompeyanos y tapices españoles; la Sala de las Batallas, con pinturas y el Palacio de los Austrias, del s. XVI. La fachada principal presenta tres portadas monumentales. Se accede a la Basílica a través del sobrecogedor Patio de Reyes. Se llama así por las seis enormes estatuas que decoran la fachada. Representan a los reyes de Judea. Las esculpió Monegro y Sebastián Fernández creó los cetros y las coronas con bronce dorado. La grandiosa basílica ocupa el centro del edificio. Tiene planta de cruz griega, con gran cúpula en el crucero. 91 BARROCO CAMPUS Situación Histórica y Política Las guerras del s XVI y s XVII, la expansión geográfica, la revolución comercial, los ejércitos y burocracias. Ayudaron a consolidar el poderío de los reyes. También fue factor importante la ruptura de la Iglesia, con la reforma protestante. Todos estos factores influyeron en Europa para que se instalara el Absolutismo monárquico. Luis XIV, “el Estado soy yo” frase que sintetiza el absolutismo. Sociedad - Estática. - Rey: poder demostrado en su forma de vivir, lujos y fastuosidad. Alejados de la realidad. Cortes. - Nobleza y Clero: conservan privilegios y tierras. - Burguesía: acrecienta su poder. Consejeros de algunos reyes. - campesinos: van a las ciudades por la crisis. Economía Los nuevos estados modernos tienen como base de la economía al capitalismo, la burguesía había incrementado su poder. Aparece una nueva forma de organización económica. El mercantilismo. Proteccionismo. El colonialismo crea un gran intercambio comercial entre las colonias y sus metrópolis. Religión La contrarreforma. Busca contrarrestar los efectos de la reforma, unificar a la autoridad del Papa de Roma. Concilio de Trento. Papa Sixto V. 92 HABITUS Conflictos religiosos, protestantismo. Iglesia busca recuperar fieles a través de la contrarreforma. Absolutismo monárquico. Expresión estética de ambas cosas. ARQUITECTURA Busca exaltar los sentidos del espectador, a través de la curva, el sentido escenográfico, la sensación de movimiento, la idea de infinito, la gran ornamentación y el protagonismo de la luz. Uso de elementos compositivos complejos. Se reemplaza el círculo por la elipse. Dos focos. Generación de perspectiva, y punto de fugas para destacar elementos. Riqueza en las envolventes. Fachadas en 3D: sensación de movimiento generada por la curva. Y os efectos de luz, en las entrantes y salientes. Coronamiento, balaustradas y esculturas. Gran ornamentación en fachadas y espacios interiores. Formas orgánicas. Falta de lógica tectónica: muros que se quiebran, columnas que no sostienen nada, desaparecen las aristas tras rebuscados elementos ornamentales. Gran tratamiento de los espacios exteriores: trazados geométricos y radiales, perspectivas infinitas, ideas de recorridos – sorpresa, esculturas, fuentes de agua, y dibujos con vegetación. Importante relación interior – exterior a través de explanadas (Grandes ventanas) con prolongación visual del edificio. ARQUITECTOS DESTACADOS - GIAN LORENZO BERNINI: Arquitecto social de la iglesia católica. Gusto por el equilibro y la armonía. Devolverle a Roma la grandeza, como capital del cristianismo. - FRANCHESCO BORROMINI: Basaba sus diseños en complicadas formas geométricas. Obras caracterizadas por la desmesura y distorsión. ESPACIO - Dinámico, abierto, centralizado. - los espacios tienden a fundirse unos con otros. - el espacio urbano cobra importancia: plazas. - el espacio interior con gran riqueza decorativa - el exterior curvas y contracurvas. Fachadas tienden a moldear el espacio urbano. LENGUAJE Clásico, complejo y sensual. Variaciones a los órdenes clásicos, gigantes o enanos Juego de luces, texturas y dinamismo. Se oculta el ingreso de luz. Asimetría. Elipse y triángulo figuras moldeadoras. Uso de líneas curvas, arcos, entablamentos, frontis curvos, columnas apareadas, etc. Columna salomónica y pilastra estípite. Profusión de espejos y superficies doradas. ESCALAS Y PROPORCIONES Alteran las proporciones clásicas. Escala monumental. SISTEMA CONSTRUCTIVO Por vía húmeda ESTRUCTURA Abovedado, adintelado. Cúpulas elípticas. Cúpulas de triple casquete para hacerlas más altas. Muros curvos, vigas, columnas, arcos de medio punto, etc. 93 Tipologías CIUDAD BARROCA Trazado o composición a partir de perspectiva. Ciudad como obra de arte. Jardines: Trazados influyentes en ciudades y conjuntos urbanos. “Clásico”: Urbanismo - Línea recta - Perspectiva monumental - Uniformidad. Se construyen hospitales, hospicios, barrios enteros y paseos para el disfrute en colectividad, todo en un orden unitario. Plaza barroca. Palacios: Al final de grandes líneas compositivas. Foco/Símbolo. Expresión de realidad política. Problemas sociales e inquietudes intelectuales y científicas. Modelo urbanístico por excelencia: Francés. Palacio residencial. Tres plantas: Sustento – Familia – Servicio. Lleno contiene un vacío. Jerarquiza el uso de espacio. Único ingreso. Loggia. Posibilidad de “rehundir” el sector de sustento a fines de priorizar la planta familiar. Grandes espacios de recepción los cuales se articulaban desde el lleno al vacío generando espacios equilibrados. Escalera como gradiente de espacios. Riqueza en recorrido. Santa Inés Navona – Roma, Italia – Borromini – 1653 DC Su fachada cóncava representa una perfecta utilización de la línea curva para dar profundidad y grandiosidad al conjunto. Es un frontón cóncavo, muy dinámico, prolongado en dos alas laterales sobre las que se erguían los dos campanarios exentos que flanqueaban la cúpula. La composición de la fachada es de tres partes, sobresaliendo la central. Su cúpula es el contrapunto a la horizontalidad excesiva del espacio. En su interior hay una excesiva decoración, destacando sus mármoles en tonos cálidos, los estucos dorados y los frescos de la cúpula (Ciro Ferri) y de las pechinas, en las que se representan alegorías de las Virtudes (Baciccio). En este interior se percibe una gran amplitud gracias a la luz difusa procedente de las ventanas de la cúpula. La planta centralizada de cruz griega, con ábsides en los extremos del transepto y 4 más en la base de la cúpula. San Ivo en la Sapienza – Roma, Italia – Borromini – 1642 DC La fachada, de forma cóncava, consiste en una continuación de la arcada del patio, pero en ella los arcos se han cegado y dentro de cada uno de ellos se ha abierto una ventana más pequeña, aunque de igual forma, excepto donde está la puerta y la ventana superior a ella, que ocupan todo el arco. Todos los arcos están separados por pilastras, en la planta baja de orden toscano y en la planta alta jónico. El conjunto remata con una especie de ático con pequeñas ventanas ovaladas. 94 Al entrar en la nave es donde podemos apreciar todas las cualidades de un espacio dinámico de forma, que parece circular, inscripto dentro de un rectángulo. Este espacio sigue una rigurosa geometría basada en un hexágono estrellado, compuesto por dos triángulos equiláteros que determinan el cerramiento y las fugas espaciales que hay en cada una de sus aristas. Tres de ellas rematan en medios círculos cóncavos y las otras tres en círculos iguales, pero convexos. Esto hace que el espacio avance y retroceda según se va recorriendo en un movimiento continuo. Cada una de las facetas de los paramentos resultantes están articuladas por grandes pilastras de orden corintio y en la parte superior se encuentra el entablamento en la misma disposición. La altura de la nave abarca tres plantas, siendo la superior una especie de tambor que sostiene la cúpula. La cúpula sigue también los movimientos cóncavos y convexos que hay en la nave. En cada uno de los plementos se encuentran ventanas. Gracias a las ventanas, la cúpula tiene una magnífica iluminación que se extiende sutilmente hasta la nave de abajo. Como remate, hay una linterna cuya volumetría también tiene una combinación de elementos cóncavos y convexos. Borromini se basó para su diseño en una geometría racional, logrando un dinamismo centrado en sí mismo, que se expresa sobre todo en la concepción del espacio interior. La decoración en todas sus partes es orgánica. Espacio dinámico, con límites poco precisos. San Carlos de las 4 Fuentes – Roma, Italia – Borromini – 1638 DC La planta oval de la cúpula se inscribe dentro de una estructura rectangular en combinación con la figura de un rombo cuyos vértices redondeados corresponden a la entrada, las capillas laterales y el altar mayor. La planta de la cúpula está formada por dos circunferencias tangentes, unidad por arcos de circunferencia tangentes a ambos a su vez. La figura resultante, por lo tanto, no es una elipse, sino una forma oval. La ondulante fachada barroca está definida a través de formas cóncavas y convexas y de grandes columnas corintias. Éstas dividen la fachada en dos partes, de dos alturas cada una, y en tres secciones, la de la entrada y las de los lados de ésta. Un gran entablamento, situado ente éstas columnas corintias, ayuda a separar aún más la parte baja y alta 95 de la fachada. Un segundo grupo de columnas corintias de menor tamaño enmarcan nichos, esculturas y ventanas, además de la entrada a la iglesia y del gran ovalo soportado por ángeles en la parte alta de la fachada. Sobre la entrada, dos querubines flanquean la figura de San Carlos. Sobre la puerta se encuentra el emblema del Vaticano El simbolismo de la iglesia, dedicada a la Trinidad se muestra en la composición de la fachada. Cada una de las tres partes corresponde al padre, al hijo y al espíritu santo. El complejo interior de la iglesia se compone de tres zonas: la base, la cúpula y la zona de transición entre estas dos. El altar mayor se sitúa en el eje principal de la planta, en el lado opuesto a la entrada. Alrededor de la iglesia hay un total de dieciséis columnas corintias que sostienen un gran entablamento. Los grupos de cuatro columnas enmarcan nichos, molduras y puertas, aportando variedad a la ondulante pared que limita el espacio interior. Este conjunto de elementos, se colocan respecto a una geometría concreta creando un ritmo. Por encima de una de cada dos columnas y sobre el entablamento nace cada uno de los cuatro arcos que generan la base de la cúpula de la iglesia. Los casetones de la cúpula tienen forma octogonal. Todos ellos van disminuyendo de tamaño a medida que la cúpula se cierra en su extremo superior. La cúpula es iluminada a través de ventanas situadas en su parte inferior y las ventanas verticales situadas en la linterna que la remata. La luz jerarquiza los espacios de la iglesia, siendo la zona más iluminada la parte superior de la cúpula. La estructura está hecha de ladrillo, mientras que el interior está hecho de estuco y la fachada de piedra caliza. Vía Húmeda. Columnata de San Pedro – Roma, Italia – Bernini – 1656 DC Se trata de un espacio armoniosamente desproporcionado a cielo abierto, que corresponde con una plaza períptica con dos grandes alas de cuatro series de columnas que abren una elipsis, creando un magnífico efecto ovalado con dos arcos de círculo separados. Esta columnata está coronada por importantes estatuas dispuestas sobre cada columna. Hay aproximadamente 246 columnas, de fuste liso y capitel corintio. Tiene un aspecto severo y austero que da fuerza a la fachada de la basílica, aumentando incluso su tamaño a la vista Este gran deambulatorio de columnas está realizado en mármol y piedra. Estas columnas mezclan órdenes influyentes en la ciudad papal: elementos de orden toscano (columnas, pilares) y jónico en lo restante. La columnata representa un monumental baldaquino cuya intención no es solo la de acoger al pontífice en procesión. Se la interpreta como dos grandes brazos abiertos que acogen a todos los cristianos y perseguidos, para 96 resguardarlos, es decir, es símbolo de que la iglesia acoge a los peregrinos, y también de la capitalidad universal de la Roma Papal. Palacio Barberini – Roma, Italia – Bernini – 1633 DC Se trata de un palacio con planta en forma de H, sin patio central y con alas laterales que lo relacionan con el exterior. O sea, se trata de un edificio de concepción muy abierta. El edificio cuenta con numerosas innovaciones arquitectónicas, pero también se pueden rastrear otros palacios precedentes de los que se extrajeron influencia. Es un edificio de tres pisos, en los que se va superponiendo los órdenes arquitectónicos al igual que ocurre en el Coliseo romano, usando arcada y adintelado con columnas toscanas, jónicas y pilastras corintias. Pero toda su fachada tiene un carácter calado, con un piso inferior abierto como una loggia. Teniendo cada piso siete vanos. El sistema de fachada recuerda a algunas obras de Miguel Ángel, con una puerta destacada y un balcón avanzado con columnas exentas y un escudo superior. El interior está ordenado matemáticamente, con el acceso en un vestíbulo amplio oval del que parten las diferentes direcciones tanto al jardín como a la planta noble. El esquema se va repitiendo para dar paso a las diversas dependencias. Y en el centro de la construcción un gran salón que se corresponde en la fachada con los dos pisos superiores y se cubre con un alto cimborrio. San Andrés al Quirinal – Roma, Italia – Bernini – 1658 DC Son destacables el uso del color en los materiales y el de la luz para crear efectos teatrales que apoyen la explicación de la historia de San Andrés. La planta, de forma elíptica, se organiza respecto a su eje corto por lo que recorriendo poca distancia el visitante se coloca en el centro del espacio. El altar mayor es lo primero que el visitante ve, tras lo cual su mirada se alza hacia la cúpula situada encima del centro de la iglesia. El altar mayor sobresale de los límites interiores de la iglesia como si de un arco de triunfo se tratara. 97 la cúpula dorada. Ésta está hecha con casetones de estuco dorado siguiendo un patrón hexagonal, en el centro de los cuales hay rosas. La cúpula cuenta también con una linterna con cristales amarillos que refuerzan el efecto teatral de la luz en el espacio interior. La iglesia se configura en base de líneas rectas y formas curvas en tensión, como la elipse que da forma a la planta del edificio. En ella también hay la combinación y contraste entre diferentes materiales, órdenes (dórico, jónico y corintio) y tratamientos de la luz natural. El edificio se retira de la línea de la calle dejando a ambos lados de la iglesia un espacio cerrado por unos muros curvos. En los extremos de estos muros hay dos entradas. La fachada está coronada por un gran frontón apoyado sobre grandes pilastras corintias. La entrada se sitúa bajo un porche semicircular y está enmarcada por dos columnas jónicas. El visitante tiene que ascender unos cuantos escalones para entrar debido a la posición elevada de la iglesia. Tras este conjunto puede verse un arco bajo el cual hay una ventana que deja pasar la luz al interior de la iglesia. Un detalle peculiar del exterior de la iglesia son las grandes volutas que unen la cúpula con la base del edificio y que están rematadas por tejas. La entrada de la iglesia está situada en el eje corto de la planta y encarando el altar mayor. El espacio interior se compone de una gran zona central, delimitada por la pared con pilastras corintias y el entablamento, y una serie de capillas situadas alrededor de esta. Dos parejas de grandes columnas corintias enmarcan el espacio del altar mayor que está algo retirado respecto al espacio para la congregación. A diferencia de las capillas, que están poco iluminadas, el altar mayor cuenta con una fuente de luz natural que hace que éste se convierta en el principal foco de atención en el interior de la iglesia. De esta manera se consigue el efecto teatral La estructura de la iglesia está hecha a base de muros de carga de mampostería y piedra tallada. Materiales: La fachada está realizada por completo en piedra caliza. La estructura está hecha de mampostería y piedra tallada. En el exterior también podemos ver detalles en tejas, sobre las grandes volutas de la parte superior. En el interior vemos mármoles de diferentes colores. Oratorio de Los Filipinos – Roma, Italia – Borromini – 1637 DC Fachada de estilo barroco con formas simples y austeras gracias a la textura fina del ladrillo y su contraste entre concavidades y convexidades. Está dividida en cinco zonas cóncavas divididas por pilastras, sin embargo, en la parte central inferior es convexo consiguiendo así que resalte sobre el resto de la fachada y contraste con el tímpano en la parte superior. Se utilizan distintos tipos de ladrillos, así como el estuco y el yeso consiguiendo también un efecto de claroscuro entre diferentes partes de la fachada. 98 Palacio Stupinigi – Turín, Italia – Juvarra – 1729 DC El edificio tiene un plano con forma de cruz de San Andrés: cuatro alas en ángulo se proyectan a partir de la sala principal con forma ovalada. En los brazos están situados los apartamentos reales y los de los huéspedes. Las extensiones dan como resultado pabellones separados unidos por largas galerías en ángulo y un largo patio anterior octogonal encerrado por alas, extendidas hacia delante en otros dos patios de entrada. Catedral de San Paul – Londres, Inglaterra – Wren – 1675 DC La iglesia debía tener planta de cruz latina, pero Wren se decantó, tras numerosas modificaciones, por un edificio centralizado en el que la nave, el coro y el transepto quedan como enormes bloques que sustentan la cúpula, verdadero eje del edificio. Dicha cúpula presenta doble cascarón y tiene 111 metros de altura, tomando como referencia directa la diseñada por Miguel Angel para San Pedro del Vaticano. El tambor que dota de mayor monumentalidad a la cúpula tiene 32 contrafuertes con columnas adosadas para crear el efecto de un peristilo romano. La fachada occidental presenta un pórtico de dos plantas integrado por pares de columnas corintias, armonizando con las pilastras emparejadas que se repiten en toda la estructura perimetral del edificio. Dicho pórtico se remata con un frontón triangular y está enmarcado por dos torres que se elevan hasta 63 metros. 99 Iglesia del Hospital de los Inválidos – París, Francia – Hardouin- Mansart – 1677 DC Planta centralizada: una cruz griega inscrita en un cuadrado con capillas circulares en las esquinas. La fachada se escalona en profundidad en varios cuerpos. Con columnas pareadas en los dos pisos frontales (dóricas en la base y corintias en el cuerpo superior) y la esbelta cúpula sobre doble tambor. Verticalidad. La claraboya agujereada tiene una altura 107m. En su interior, un gran fresco pintado bajo la cúpula. Iglesia de la Sorbonne – París, Francia – Lemercier – 1635 DC Tiene la iglesia una única nave dispuesta sobre su eje principal y otra transversal a ella de menor tamaño, con lo que se conforma un crucero sobre el que se eleva una cúpula; se completa la planta con unas capillas rectangulares situadas en los ángulos entre las naves. En la cabecera, el ábside con el altar. 100 Castillo de Vaux le Vicomte – Mainey, Francia – Le Vau – 1658 DC Iglesia de Vierzehnheiligen – Bamerg, Alemania – Neumann – 1743 DC El exterior, como una basílica de cruz latina con fachada entre dos torres, no deja adivinar la riqueza interior. La planta está formada por tres óvalos de distinto tamaño en la nave y dos círculos formando el crucero, pero el punto focal no se encuentra aquí sino en medio del óvalo central en donde está el decorado altar de los santos. Palacio de Versalles – París, Francia – Le Vau/Maasart – 1661 DC A pesar de la clara presencia del estilo barroco, en el conjunto del Palacio de Versalles reina especialmente la armonía gracias a los efectos ópticos. La disposición del palacio es muy geométrica con distorsiones que da una ilusión de armonía perfecta. Predomina un eje longitudinal, que tiene como centro un gran patio, que organiza todo el conjunto y muestra una escala monumental. Los entrantes y salientes dan movimiento y ritmo al conjunto palaciego. El palacio separa el mundo urbano y la naturaleza y actúa como telón de fondo de los jardines. Las habitaciones de Luis XIV estaban en el centro del palacio, en el patio de Mármol. La Galería de los Espejos se abre mediante grandes ventanales al jardín. La Capilla Real, típica iglesia palatina, se divide en dos pisos: el inferior para la nobleza y cortesanos y el superior para el rey. 101 EDAD CONTEMPORÁNEA 1789 (Revolución Francesa) - 2017 (Ahora) SIGLO XIX 1789 SIGLO XX 1914 SIGLO XXI 1989 2017 SIGLO XIX CAMPUS Situación Histórica En 1789 con el lema “libertad, igualdad y fraternidad” se da la Revolución Francesa, que derroca al absolutismo monárquico de Luis XVI. Se instituye una República y se dicta una constitución. En 1791, “la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”. Llega al poder Napoleón, suprime el régimen republicano y se hace coronar emperador. Extiende sus dominios hasta que en 1815 es vencido en Waterloo. En América empiezan los movimientos independentistas de las colonias. EEUU en 1776, Rio de la Plata en 1816, etc. Revolución Industrial 1819 Política Repúblicas democráticas. Monarquías parlamentarias. Sociedad El capitalismo dio origen a 2 nuevas clases sociales: - Proletariado, obrero: clase pobre, asalariada. - Capitalista: el dueño de la empresa. Es la conocida sociedad victoriana del s XIX. 102 Economía Capitalismo, industria moderna, fábricas, trabajo esclavo. Nuevas tecnologías. Etc. Religión Se intenta conciliar el catolicismo con el liberalismo. Se reconoce a la religión católica como la de la mayoría. El estado se declara laico, conflictos entre éste y la Iglesia. Artes Y Ciencias Filosofía: Corrientes importantes: o Iluminismo: Fe en la razón humana. Reemplazaba la metafísica y el concepto de la religión sobrenatural. En arquitectura: debió expresar las características de lo primitivo olvidando el ornamento y mostrando la estructura a la vista. Se oponía al barroco. o Romanticismo: Rechazo al proceso industrial y al maquinismo. Pensamiento opositor al nuevo sistema político, económico y social. Sus pensadores pertenecían a la nobleza. o Neoclasicismo: Apegado a las reglas y tradición antigua. Acude a las geometrías claras. o Liberalismo; Marxismo, positivismo. ARQUITECTURA Representa una ida y vuelta entre lo nuevo y lo antiguo. Surgieron un sinfín de corrientes, imitadores de lo antiguo: neoclásico, neo medieval, neogótico, neobarroco. - El neogótico es un referente espiritual, utilizado principalmente en las iglesias. - El neoclásico acude a geometrías claras, gustos de una arquitectura clásica, se inspiró por las formas grecorromanas de la antigüedad, y del clasicismo de los siglos XVI y XVII. Equilibrio, proporción, simetría, monumentalidad y nada de extravagancia. - El neobarroco, arte sofisticado que se utilizó principalmente en los teatros. Presenta todos los elementos del barroco. ESPACIO - Urbano, público, hacia un entorno ilimitado y en constante transformación. - Espacios de recorrido. A veces con proporciones equivocadas para la función. LENGUAJE Clásico, copian los lenguajes del pasado. Predominio de la línea recta. Menor cantidad de agregados decorativos. Acceso jerarquizado. Simetría. Uso de balaustradas y pórticos. Cúpulas y frontis. ESCALA Y PROPORCIONES Escala monumental, sistema de proporciones> métrico decimal. SISTEMA CONSTRUCTIVO Mixto: mampostería, hierro ESTRUCTURA Abovedado, adintelado MATERIALES Ladrillo, piedra, mármol, hierro, etc. 103 Tipologías CIUDAD Nuevo urbanismo (Planificación y orden). Ciudad industrial: Mayor urbanización, nuevos proyectos urbanísticos y diferencia funcional de la ciudad. Utopías. Viviendas para obreros, agrupadas y en cercanías de fábricas. Aumento demográfico en las ciudades a causa de migraciones. Nuevos alojamientos, equipamientos y servicios urbanos. Fines de siglo: Planteo abstracto, no ligado a lo histórico. Varias respuestas a mismos problemas. Iglesia Santa Genoveva – París, Francia – Soufflot – 1764 DC Construido sobre un esquema de cruz griega de raíces en el renacimiento, sus cinco bóvedas están apoyadas por las filas de las columnas delgadas y de luces extensamente espaciadas, con embarcaderos triangulares atravesados. El pórtico de columnas sobre el que se apoya un frontón clásico está inspirado en el Panteón de Agripa, en Roma, mientras que la cúpula se inspira en la de la catedral de San Pablo en Londres. El interior revela el magnificente clásico de un orden Corintio elegante, completamente detallada con todo extremadamente quebradizo y puro, que se apoya sobre arcos delgados. La mayor parte de la bóveda está cortada en la tardía forma Barroca, aunque en su ligereza cerca esquelética, estas partes superiores también fueran inspiradas por el Gótico. El exterior del Panteón, es tanto más masivo y austero que el interior. Altes Musseum – Berlín, Alemania – Schinkel – 1823 DC El pabellón se posa sobre un basamento donde también hay galerías de uso. El cuerpo consta de dos plantas con una fachada de 20 columnas jónicas que con su verticalidad contrastan la horizontalidad del volumen, estas columnas cumplen el rol de la "pro-naos" griega, una galería de preingreso. 104 El remate es un techo regular. A pesar de que existe una cúpula, ésta se esconde y se regulariza dentro de un volumen rectangular. Terminan por completar el edificio, estatuas en los ejes de las columnas, así como en el remate y en la entrada principal, pues para la Grecia clásica, la arquitectura y la escultura eran dos elementos de por sí, indisolubles, Schinkel usa este principio en éste museo de 1828. Interior: una serie de galerías ubicadas en el perímetro del edificio. Presenta además dos patios y una rotonda central donde recordando a la Grecia clásica se encuentra Zeús y todo su séquito. 105 Walhalla – Baviera, Alemania – von Klenze – 1816 DC El Walhalla es un gran templo neoclásico cuyo propósito es servir de monumento y salón de la fama para "alemanes laureados y distinguidos" levantado a orillas del Danubio a 6 km del sur de Ratisbona en Baviera, Alemania. El templo resultante era de estilo dórico y tenía un aspecto majestuoso, cubierto por un tejado soportado por una estructura de 8 por 17 columnas. A parte de estas columnas, en su exterior recubierto de mármol destacaba el friso, el que da al norte contenía personificaciones de los estados alemanes y el del sur, escenas de una batalla. Su interior era colorido gracias al uso de mármol de diferentes tonos. 106