UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE “AGRONOMÍA” INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES “Manejo de cultivos hidropónicos: Betarraga (Beta vulgaris L.), Lechuga (Lactuca sativa L.), Pak choi (Brassica rapa L. subsp. chinensis), Rabanito (Raphanus sativus L.) y Vainita (Phaseolus vulgaris L.) Bajo invernadero.” INSTITUCIÓN : ONG. MATISEE. – PERÚ. Área de Hidroponía RESPONSABLE : JHONATAN LEONARDO TERRONES ROMERO ASESOR : DOCTOR. BERARDO ESCALANTE ZUMAETA Cajamarca – Perú 2017 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Un Cultivo hidropónico es aquel que se cultiva, no sobre el suelo, sino en una solución nutritiva, con pH regulado al óptimo para la especie vegetal y por lo general bajo condiciones controladas (invernadero). Por tanto, los cultivos hidropónicos funcionan como una solución frente a la problemática actual de limitaciones por agua, suelo, clima y espacio. Siendo una alternativa de producción de alimentos sanos y de buena calidad. Las instalaciones de un sistema hidropónico demanda de cierto tipo de materiales, infraestructura y mano de obra especializada, lo que encárese los costos de producción; sien embargo parte de los materiales pueden ser reemplazados con botellas, llantas, cajones de frutas, tubos, y otros materiales de desecho lo que constituye a reducir costos y proteger el medio ambiente. La asociación humanitaria y medio ambientalista “MATISEE (MEDIO AMBIENTE, TECNOLOGIA, INVESTIGACION, SALUD, EDUCACION Y ECOLOGIA)”, es una entidad que utiliza las técnicas hidropónicas, para fomentar el bienestar social, así mismo fortalecer la identidad de comunidades y medio ambiente; contribuyendo así al mejoramiento de calidad de vida, con la participación de jóvenes y niños. Con la finalidad de conocer las técnicas hidropónicas, realizamos la presente Práctica Pre-Profesional, con exigencia académica orientada a consolidar la formación del futuro profesional para una exitosa inserción en la actividad laboral agraria de nuestro país. En este contexto nos planteamos los siguientes objetivos: 1. General: Ampliar y profundizar los conocimientos en nutrición y producción vegetal obtenidos durante la formación académica. 2. Específicos: Diagnosticar y describir las actividades que se realizan en el área agrícola de la ONG MATISEE Perú, específicamente en el sistema de cultivo de hortalizas: Betarraga (Beta vulgaris), Lechuga (Lactuca sativa), Pak choi (Brassica rapa subsp. chinensis), Rabanito (Raphanus sativus) y Vainita (Phaseolus vulgaris) Emplear los métodos y técnicas más apropiados para el desarrollo de las actividades durante el manejo de cultivos hidropónicos Betarraga (Beta vulgaris), Lechuga (Lactuca sativa), Pak choi (Brassica rapa subsp. chinensis), Rabanito (Raphanus sativus) y Vainita (Phaseolus vulgaris) bajo condiciones de invernadero. CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. HIDROPONÍA El termino hidroponía tiene su origen en las palabras griegas “hidro” que significa agua y “ponos” que significa trabajo que literalmente significa “trabajo en agua” (Palomino 2008). La Hidroponía es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un medio libre de suelo (Beltrano y Giménez 2015). El cultivo sin suelo es un sistema de producción donde las raíces de las plantas se riegan con una solución nutritiva (agua con elementos esenciales disueltos), en donde se utiliza como sustrato un material inerte, o simplemente la misma agua (Sánchez y Escalante 1988, Citado por Gutiérrez 2011). A. COMPONENTES DE LA HIDROPONÍA: Como se puede observar en la Fig. 1, todos los componentes (Planta, sustrato, riego y drenaje, contenedor, condiciones climáticas y solución nutritiva), están estrechamente relacionados unos con otros. Figura 1. Componentes hidropónicos (Fuente: Smithers Oasis 2015). a. PLANTA: Es el componente más importante de los sistemas hidropónicos, debido a que en ella se refleja el correcto funcionamiento de los demás componentes dependiendo la calidad de la planta que se obtenga (Smithers Oasis 2015). En un sistema hidropónico se puede cultivar todo tipo de planta como, por ejemplo: hortalizas, flores, pasto para forraje, plantas ornamentales, condimentos, plantas medicinales y hasta cactus (Palomino 2008). b. SUSTRATO: Son materiales distintos al suelo; es el material que permite la germinación y el anclaje de las raíces de la planta (Smithers Oasis 2015 y Palomino 2008). 1. Clasificación: Según Smithers Oasis 2015, los sustratos se clasifican por su origen: a. Sustratos orgánicos: Naturales: sujetos a descomposición biológica, turba, compost, humus. Subproductos y residuos de actividades agrícolas, industriales y urbanas: fibra de coco, aserrín cortezas, virutas de madera, cascarilla de arroz, entre otros. De síntesis: polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante una síntesis química: espuma de poliuretano, poliestireno expandido, espuma fenólica. b. Sustratos inorgánicos: Naturales: que se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso y no requieren un proceso de transformación como la arena de rio, arena de minas, arena de mar, tepojal, tezontle y piedra. Procesados: perlita, vermiculita, lana de roca y arcilla expandida. Residuos y subproductos industriales: escorias de alto horno, estériles de carbón 2. Características: según la FAO 2003, menciona que todo sustrato debe cumplir con: No debe descomponerse con facilidad No debe contener organismos perjudiciales (hongos, bacterias, etc.) Alto poder de retención de humedad Debe tener buen drenaje Debe ser liviano Debe ser abundante fácil de conseguir y transportar Debe ser de bajo costo Debe permitir la aireación de las raíces c. CONTENEDOR: Como su mismo nombre lo indica, contiene al sustrato y/o solución nutritiva. Son sistemas cerrados donde se controla mejor la alimentación de la planta por medio del riego (Smithers Oasis 2015 y Palomino 2008). Características y formas: Depende básicamente de la raíz de la planta; deben cumplir con las condiciones óptimas para el desarrollo de las raíces de la planta: impedirla luz y de ser de tamaño necesario; además deben estar fabricados de materiales inertes que no liberen sustancias toxicas o que reaccionen con la solución nutritiva. Tales como plástico, PVC (Smithers Oasis 2015). Las formas dependen principalmente del sistema hidropónico elegido, destacándose las bolsas y sacos de plástico, macetas, tubos (ya sea colocados de en posición horizontal o vertical), canaletas, tinas o camas de cultivo construidas a medida (Smithers Oasis 2015). d. SOLUCIÓN NUTRITIVA: Es un medio que le provee a la planta el agua y los nutrientes necesarios para su buen crecimiento y desarrollo (Beltrano y Giménez 2015). Es un conjunto de sales minerales disueltas en el agua, que pueden variar su proporción dependiendo de la especie y la etapa fenológica de la planta (Smithers Oasis 2015). Una solución nutritiva completa debe tener los siguientes nutrientes; Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S). Los mismos son conocidos como macronutrientes (gr/L). Otros elementos como el Hierro (Fe), Molibdeno (Mo), Boro (B), Zinc (Zn), Nickel (Ni) y Cobre (Cu), son los micronutrientes (mg/L). Es importante mantener un pH de 5.8-6.5 para que estos nutrientes se mantengan disueltos en la solución, caso contrario algunos elementos se podrían precipitar y no estar disponible para la planta. Lo mismo ocurre con la conductividad eléctrica (CE). La CE se define como la capacidad que tiene una solución de transportar o conducir electricidad por unidad de área. La CE se mide en S/cm² (donde S = Siemens, la unidad del sistema internacional para la conductancia) o mhos/cm. Esta nos da una idea de la cantidad de sales disueltas en la solución. La misma se debe mantener en un rango de 1.8 – 2.3 mmhos/cm. Si no se mantiene este balance puede afectar la disponibilidad de los nutrientes (Beltrano y Giménez 2015). En la tabla 1, se muestran ocho ejemplos de soluciones nutritivas. Formuladas por diversos investigadores de nutrición vegetal. Tabla 1. Ejemplos de algunas soluciones nutritivas. MMOL/L HOAGLAND Y ARNON (1938) VERWER (1986) GRAVES (1983) SONNEVELD VOOGT (1985) STEINER (1984) SONNEVELD (1986) MAVROGIA NNOPOLUS PAPADAKIS (1987) DAY (1991) N 15,0 12,3 12,5 10,7-17,0 12,0 12,0 13,0 9,0-15,0 P 1,0 1,25 1,6 0,95-1,45 1,0 1,5 1,0 1,0 K 6,0 7,1 10,0 7,6-12,7 7,0 7,5 7,0 7,5 Ca 4,0 4,25 5,6 3,75-7,5 4,5 3,75 4,0 3,75 Mg 2,0 1,0 2,0 1,6-2,0 2,0 1,0 1,25 1,5 S 2,0 3,3 - - 3,5 - - - Fe 2,5 1,7 3,0 3,0-6,0 1,33 0,56 3,5 2,0 Mn 0,5 1,1 1,0 0,5-1,0 0,62 0,55 1,0 0,75 Cu 0,02 0,017 0,1 0,1 0,02 0,03 0,02 0,1 Zn 0,05 0,25 0,1 0,1 0,11 0,46 0,5 0,5 B 0,5 0,35 0,4 0,3-0,4 0,44 0,22 0,3 0,4 Mo 0,01 0,058 0,05 0,05 0,049 0,05 0,05 0,05 MG/L Fuente: Beltrano y Giménez 2015. Además de las formulaciones antes descritas, en el mercado Nacional se ofrece la solución hidropónica de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Según Rodríguez Delfín 2004, la Primera formula de esta solución, se obtuvo en 1993 y hasta la fecha, se han hecho varias modificaciones para mejorarla. En hidroponía es común la aplicación de dos soluciones concentradas, denominadas A y B. La solución concentrada A contiene nitrógeno, fósforo, potasio y poco calcio; y la solución concentrada B, aporta magnesio, azufre, hierro, cloro, manganeso, cobre, zinc, boro y molibdeno. La solución nutritiva preparada con solución hidropónica La Molina tiene la siguiente concentración: 210 ppm K 1.00 ppm Fe 190 ppm N 0.50 ppm Mn 150 ppm Ca* 0.50 ppm B* 70 ppm S* 0.15 ppm Zn 45 ppm Mg* 0.10 ppm Cu 35 ppm P 0.05 ppm Mo *incluye las cantidades que aporta el agua e. RIEGO Y DRENAJE: La finalidad del riego es poner a disposición de las raíces la solución nutritiva, satisfacer las necesidades hídricas y nutrimentales de la planta, en el momento adecuado y con la cantidad necesaria. Dependiendo del tipo de sistema y del contenedor, el riego debe suministrarse cuando se haya producido una evapotranspiración máxima del 10% de agua que existe en el contenedor (Smithers Oasis 2015). En sistemas Re-circulantes la pendiente del contenedor debe ser de 1.5 a 2 % y con un máximo de 15 metros de largo (HM Resh 2006). f. CONDICIONES CLIMÁTICAS: Deben analizarse de acuerdo a las necesidades de las plantas que se desean cultivar. Smithers Oasis 2015, describe: 1. Luz: La energía solar es uno de los factores más influyentes dentro de los procesos fisiológicos de la planta. También interviene en los procesos de movimiento (geotropismo y tropismo), alargamiento de tallo, formación de pigmentos y clorofila. Al momento de transformarse en energía calorífica, la luz interviene en todos los procesos bioquímicos de los vegetales. 2. Temperatura: La temperatura afecta directamente las funciones de la fotosíntesis, respiración, permeabilidad de la membrana celular, absorción de agua y nutrientes, etc. La temperatura optima varía según la especie, pero casi siempre está comprendida ente 10° y 25°C. 3. Humedad relativa: Es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la que tendría si estuviera completamente saturada. Es expresada en porcentaje. La humedad afecta el metabolismo de la planta, así como: si la humedad es demasiado alta, el intercambio gaseoso queda limitado y se reduce la transpiración y por consiguiente la absorción de nutrientes, también se puede decir que si la humedad es alta hay la probabilidad de que la incidencia de enfermedades fúngicas sea mayor. Y si la humedad es demasiado baja se cierran las estomas y la planta reduce la tasa de fotosíntesis. 2. SISTEMAS DE CULTIVO HIDROPONICO Son básicamente dos los sistemas hidropónicos: El más común es aquel que utiliza sustrato sólido para el anclaje de las raíces, el cual se puede colocar en: (camas o bancales, cultivos verticales en columnas o mangas colgantes, maceteros o bolsas y canales o canoas). El segundo considerado netamente hidropónico se ubica: a). raíz flotante donde las raíces permanecen sumergidas en una solución nutritiva, la misma que debe ser oxigenada con cierta frecuencia. b). Técnica de la película nutritiva (NFT) donde las raíces son bañadas periódicamente por una solución nutritiva y c). Aeroponía en donde la solución es asperjada a las raíces de las plantas poco utilizada en la actualidad (Guzmán 2004). 3. CULTIVO DE BETARRAGA La betarraga o remolacha (Beta vulgaris L.) es una hortaliza de raíz redonda perteneciente a la Familia Chenopodiacea. con hojas lampiñas en forma ovalada o cordiforme, de color verde oscuro o pardo rojizo, formando generalmente una roseta desde el tallo subterráneo. Tienen numerosas flores pequeñas agrupadas en espigas. Su fruto es un agregado de dos o más semillas, recubiertas de una envoltura irregular seca. Siendo la parte utilizada para la alimentación la raíz, constituida por una raíz principal (AREX 2009). 3.1. Requerimientos del cultivo: El cultivo de betarraga se desarrolla mejor en una altitud que oscila desde los 600 a 3000 msnm. Prefiriendo una humedad atmosférica con condiciones intermedias, con una temperatura optima de 18 y 22 °C, requiriendo de abúndate insolación, prefiriendo suelos francos de textura media a ligeramente pesada (AREX 2009). 4. CULTIVO DE LECHUGA El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2500 años, siendo conocida por griegos y romanos (INFOAGRO 2002). La Lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, con un sistema radicular columnar y pivotante con ramificaciones subterráneas, perteneciente a la Familia Asteraceae, con hojas que forman un cogollo más o menos consistente, de color verde pálido oscuro, las hojas pueden ser de forma redonda, lanceolada o casi espatulada, de consistencia correosa o blanduzca, de tallo cilíndrico y ramificado, con una inflorescencia en forma de capítulos florales amarillo dispuestos en racimos (Rubio 2002, Parsons 1987, Moroto 1999, Perez 1997, citado por Gutiérrez 2011 y Barrios 2004). 4.1. Requerimientos del cultivo: El cultivo de lechuga, prefieren suelos francos, con pH de 6.5 a 7.5. Se desarrolla mejor en altitudes desde 1800 a 2700 msnm. Con temperaturas optimas 18 a 24°C, con una humedad relativa de 60 a 80 % (Jaramillo, Aguilar, Tamayo, Arguello y Guzmán 2016). 5. CULTIVO DE COL (PAK CHOI) La Brassica chinensis es una planta que no forma cabeza y es parecida a una acelga, sus hojas tienen bordes lizos, son oblongas, verde oscuro y con peciolos blancos carnosos con una base ensanchada; por sus características estas hortalizas pueden cultivarse en las mismas zonas por métodos similares que otras crucíferas como brócoli coliflor y repollo (Nakama 2003) 5.1. Requerimientos del cultivo: El cultivo requiere de temperaturas medias de 13 a 21 °C; requiere de suelos de textura media, frescos y ricos, con un ph que oscile entre 5.1 a 6.2 con buen drenaje, es cultivable en alturas de 1600 a 2700 msnm. Es sensible a las sequias necesita de humedad constante, se recomienda abonamiento de fondo por hectárea de 70-100kg de nitrógeno, 65 -85 kg de fosforo y 150- 200 kg de potasio es una planta con altas necesidades de Boro y que no tolera la falta de magnesio (Yuste 2001). 6. CULTIVO DE RABANITO El rabanito es un cultivo hortícola de rápida maduración que puede se cultivado en suelos minerales como orgánicos. El producto comestible de este es su raíz engrosada de color rojizo, rosa, blanco o combinado. (Ohio Vegetable Production, Guide, 2001), citado por Laguna et, al 2001). 6.1. Requerimientos del cultivo: El rabanito prefiere climas templados con temperaturas optimas de 18 – 22°C, se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos profundos, neutros y ricos en materia orgánica para que su raíz pueda desarrollarse con mayor facilidad. El pH adecuado que requiere el suelo oscila entre 5,5 y 6,8 (Casares, 1981). 7. CULTIVO DE VAINITA La vainita es una planta que pertenece a la Familia Leguminoseae, originaria entre México y Guatemala, es una planta arbustiva bajo y trepador, de crecimiento indefinido. Tallo cilíndrico algunas variedades pueden presentar vellosidades finas en la superficie. Las hojas pueden ser opuestas y de forma acorazonadas arriba de los cotiledones, o alterna y trifoliadas, todas pecioladas y con estipulas. Flores en racimos axilares de color blanco- amarillenta. Fruto en vainas aplanadas que se abren en la madurez para que salgan las semillas (Padilla 2013). 7.1. Requerimientos del cultivo: La vainita es un cultivo muy conveniente para la región andina alta, produce en temperaturas optimas de 15 a 27°C, en alturas de 1200 a 2100 msnm. prosperando mejor en suelos francos (Padilla 2013). CAPÍTULO III MÉTODOS Y MATERIALES 1.1. ÁREA DE ACCIÓN. La presente Práctica se realizó en los invernaderos de la empresa Lima Vías Express S.A. – Chorrillos – Lima (Fig. 2); cuyas coordenadas UTM son: 282183.35 Este y 8651518.97 Sur, con una elevación de 20m.s.n.m. Figura 2: Instalaciones de la empresa Lima Vías Express S.A. 1.1.1. Ubicación geográfica y política. El distrito de Chorrillos departamento de LIMA capital del Perú. Limita al norte con el distrito de Barranco y el distrito de Santiago de Surco, al este con el distrito de San Juan de Miraflores y Villa el Salvador; y al sur y al oeste con el Océano Pacífico; Lima está situado en la región central y occidental del territorio peruano. 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR. El clima es variado, templado, húmedo y con alta nubosidad. El área es predominantemente plana, considerado como depósitos aluviales, siendo el material aluvial más arcilloso en profundidad. 1.3. RECURSOS DE PRODUCCION E INVESTIGACION. 1.3.1. Material de propagación: Semillas de: Rabanito (Raphanus sativus) Lechuga (Lactuca sativa): Se utilizará las siguientes variedades: Luana 4 estaciones Vhite Boston Roxy Pak choi (Brassica rapa subsp. chinensis) Vainita (Phaseolus vulgaris) Betarraga (Beta vulgaris) 1.3.2. Materiales de escritorio: Papel bond, cuaderno de campo, lápiz, lapicero, tajador, borrador, computadora, impresora, CDs, USB, engrapador, etc. 1.3.3. Solución hidropónica “La Molina”: Compuesta de: Solución A Nitrato de amonio al 31%N; Súper fosfato triple al 45%P 2O5, 20% CaO; nitrato de potasio al 13.5%N, 46%K2O. Solución B sulfato de magnesio al 16%MgO, 13%S; Quelato de hierro al 6%Fe; Manganeso (Mn); Boro (B); Zinc (Zn); Cobre (Cu); Molibdeno (Mo). 1.3.4. Material de campo: 1.3.4.1. Herramientas: Martillo, comba, desarmadores, taladro, brocas, cierra, cierra de copa, Tijeras, alicates, rastrillo, escalera, aguja de arriero, caladora, pala. 1.3.4.2. Equipos: Bombas sumergibles, Secadora, Bombas de fumigar, Equipo de protección (Guantes, mandil, etc.), pH-metro, Timer (temporizador digital), Panel solar, Batería, Estabilizador, Conversor de corriente, wincha. 1.3.4.3. Otros: Tubos de PVC de 3”, 4” y ½”. Galones Accesorios de PVC de 3”,4” y ½”: Jarras Tapones, codos, llaves de paso, tez y Tubo galvanizado de ½” y ¾”. acoples. Tecnoport Manguera de ½” y ¾”. Esponja Accesorios Canastillas Terminales, acoples, codos, goteros. Bidones Madera Lejía Precintos Hilo Clavos de 1”, 1.5” y 2”. Rafia Pernos 1”, 1.5” y 2”. Alambre galvanizado. Plástico Arena Geotextil Llantas Malla raschel de 50% de sombra Jeringas graduadas y un tramado de 80%. Cable eléctrico número 12 y 14. Fierro corrugado de ½”. Valdés para manguera: CAPÍTULO IV ACTIVIDADES REALIZADAS 1. ELECCIÓN DEL LUGAR Se eligió el lugar de trabajo teniendo en cuenta las siguientes características: Cerca de una fuente de agua. Cerca de una fuente eléctrica (opcional). Recibir como mínimo 6 horas de luz. Figura 3: Lugares de trabajo para instalar invernaderos hidropónicos. 2. ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR 2.1. 2.2. 2.3. Delimitación: Para conocer la disponibilidad de área útil, y así poder zonificar y diseñar los sistemas hidropónicos. Nivelado: A fin de que el lugar elegido quede completamente en posición horizontal, de tal manera que no exista desniveles o inclinaciones. Construcción del invernadero: Una vez de haber delimitado y nivelado el área para el invernadero, se procedió al montado del invernadero que se mandó pre-fabricar. Para poder montar el invernadero se realizó lo siguiente: Cortar el fierro corrugado en trozos de 1m. Con la ayuda de la comba se introdujo en el perfil del suelo 50cm de cada trozo, el mismo que quedo ubicado en cada vértice del área, que servirá como soporté de la estructura. Posteriormente se procedió a colocar la malla raschel de 50% de sombra. Con la ayuda de los precintos, fue sujetada a la estructura. Solo en casos excepcionales se utilizará aguja e hilo. A B C D E F Figura 4: Construccion del invernadero hidroponico: A, B y C Armando la estructura del invernadero, D y E Colocando la cobertura (Malla Raschel 50% de sombra), F invernadero terminado. 2.4. Construcción de los sistemas hidropónicos: Una vez zonificada el área, se construyeron los siguientes sistemas. 2.4.1.1. Raíz flotante: Para la fabricación de este sistema se utilizó: llantas, tubos de PVC de ½” y 3”, accesorios de PVC de ½” y 3”, 1 bomba sumergible, 1 bidón de 100litros, plástico y cartón. Para la construcción del sistema se procedió de la siguiente manera: a. Primero se eligió una cara de la llanta, y con la ayuda del alambre, armar un tipo de malla, de tal manera que quede cubierta dicha cara. b. Con la ayuda de una máquina caladora, se corto la otra cara de la llanta de tal manera que tenga la forma de una tina. c. Seguidamente, utilizando un taladro y la cierra de copa, realizamos un agujero que servirá como drenaje. Este agujero debe estar sobre los 20cm de la base. d. Luego colocamos cartón y plástico dentro de la llanta quedando así listo nuestro contenedor. e. Una vez armados diez contenedores, lo colocamos en fila, utilizando como soporte llantas. f. Posteriormente, armamos un sistema de alimentación y drenaje de solución nutritiva. Teniendo en cuenta que dichos sistemas cumplirán un ciclo. A D B C E Figuara 5: Sistema raizflotante: A, B y C se puede apresiar la alineacion de los contenedores, el sitema de abastecimiento de solucion nutritiva se puede apreciar mejor. D y E se puede diferenciar cual es el sitema de drenage y abastecimiento de la solucion nutritiva. 2.4.1.2. Sustrato re-circulante: Para la fabricación de este sistema se utilizó: Galones, madera (tablas, listones), llantas, manguera de ½”, goteros, codos, terminales de manguera, 1 bidón de 100litros, 1 bomba, plástico, clavos. Para la construcción se realizó: a. Utilizando la maquina caladora se cortar 24 galones por la mitad. b. Seguidamente, utilizando el taladro y una broca realizamos agujeros en la base de los galones cortados. c. Con la madera tablas, listones y plástico construimos una canaleta canaleta que servirá como sistema de drenaje. d. Colocamos la canaleta sobre las llantas, para que posteriormente sobre la canaleta coloquemos los galones en dos filas. Se debe tener en cuenta que la canaleta tenga una pendiente de 1-2%. e. En un extremo se colocó el bidón que contendrá solución nutritiva. f. Finalmente se construyó un sistema de riego por goteo. Se construirán dos sistemas de esta manera. A C B D E Figura 6: sistema de sustrato re-circulante: A, B y C Procedimiento de cortado de galones y agujereado. D sistema sustrto recirculante con sistema de drenaje (Canaleta). E sistema recirculante con sistema de drenaje (Tubo 2”). 2.4.1.3. Sistema (NFT): Para la construcción de este sistema se utilizó: tubos de PVC de 3” y ½”, llantas, Accesorios de PVC, 1 bidón de 100litros, 1 bomba sumergible. Se realizó lo siguiente: a. Primero marcamos los tubos de PVC de 3” cada 20 cm, luego con la ayuda del taladro y la cierra de copa se hacen agujeros donde quepan las canastillas. b. colocamos los tubos en 4 filas. En uno de los extremos colocamos el bidón. c. Luego construimos un sistema de alimentación de solución nutritiva para cada fila la misma que desembocará en el bidón. Cumpliendo así un ciclo. Se construirán dos sistemas de esta manera. B A C Figura 7: A Proceso de agujereado del tubo. B y C Sistemas hidropónico NFT 2.5. Instalación del sistema eléctrico: Es importante tener una fuente eléctrica en el invernadero para poder hacer funcionar las bombas sumergibles. Utilizamos como fuente energética la energía solar. Para poder llevar acabo esto se utilizó: 1 panel solar de 24 voltios, 1 estabilizador de corriente, 1 batería, 1 conversor de corriente, cable de luz, 1 timer. Se creo un circuito electico de la siguiente manera: A B Figura 8: A Panel Solar. B Circuito eléctrico 2.6. Limpieza y desinfección: Es una actividad muy importante, la misma que nos permitió esterilizar: el invernadero, sistemas y sustrato. Dicha esterilización o desinfección se realizó con hipoclorito de sodio al 10 %. 3. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN HIDROPÓNICA En hidroponía se utiliza dos soluciones concentradas A (macronutrientes) y B (micronutrientes). Solución concentrada A (Macronutrientes): Pasos a seguir: 1. Colocar un litro de agua en el vaso de una licuadora. Echar el nitrato de potasio y licuar hasta disolver totalmente. 2. Agregar el nitrato de amonio sobre el nitrato de potasio disuelto y licuar la solución. 3. En medio litro de agua licuar el superfosfato triple. 4. En un recipiente verter las soluciones y volver a licuar nuevamente. 5. Agregar agua hasta completar 5 litros. 6. Agitar la solución y envasar en recipiente oscuro. Solución concentrada B Micronutrientes: Pasos a seguir: 1. Licuar el sulfato de magnesio en un litro de agua. 2. Licuar la mezcla de micronutrientes en 100ml de agua destilada o hervida. 3. Mezclar el sulfato de magnesio disuelto con la mezcla de micronutrientes disueltos y el quelato de hierro y licuar. 4. Agregar agua hasta completar 2litros. 5. Agitar solución y almacenar en un envase oscuro. Antes de usar las soluciones concentradas se debe agitar. Para un litro de agua se utilizo 5ml. de solución concentrada A y 2ml. de solución concentrada B. Figura 9: Soluciones Nutritivas 4. LLENADO DE CONTENEDORES PARA EL SISTEMA DE SUSTRATOS Con la ayuda de una pala llenamos los contenedores con sustrato previamente desinfectado. 5. SIEMBRA. 5.1.1. Siembra directa: Para el cultivo de vainita se realizó una siembra directa en los contenedores del sistema de sustrato. Se coloco dos semillas por contenedor, con una separación de 15 a 20cm aproximadamente. 5.1.2. Siembra indirecta: Para cultivos de: Lechuga, betarraga, rabanito y pak choi. Es un tipo de siembra en la cual previamente se debe preparar un almacigo. Preparación de los almácigos: Como almaciguera se utilizó la mitad de un galón el cual fue llenado con sustrato previamente desinfectado y humedecido. Tenemos que tener en cuenta que cada cultivo debe estar en una almaciguera; es decir una almaciguera por cada especie. A B D C E Figura 10: A semillas de Hortalizas, B Proceso de lavado y desinfección de sustrato, C Almaciguera, D Siembra y E Plántulas listas para trasplantar. 6. TRASPLANTE Antes de realizar el trasplante se realizó: 6.1. Preparación de material para trasplante Cortamos esponjitas de 3cm x 3cm la misma que se cortara 1cm por la mitad. Moldamos el Tecnoport de tal manera que quepa en cada contenedor del sistema de raíz flotante. Luego marcaremos donde realizaremos los huecos teniendo en cuenta que: cada hueco debe estar separado aproximadamente 20cm uno del otro. Desinfectamos y ponemos a disponibilidad las canastillas necesarias para el sistema NFT. Sustraemos de la almaciguera las plántulas necesarias, para ser trasplantadas a su respectivo sistema. B A C Figura 11: A Esponjas de 3 x 3 cm., B Tecnoport amoldado en el contenedor, C canastillas para el sistema NFT. 6.2. Trasplante: Pasado los 15 días de haber hecho los almácigos, y las plántulas han llegado a desarrollar sus hojas verdaderas. Están listas para ser trasplantadas a sus respectivos sistemas. Debemos tener en cuenta que el Rabanito y la Betarraga deben ser trasplantados en sistemas de sustratos mientras que la Lechuga y el Pak Choi se adaptan mejor al sistema raíz flotante y NFT por ser hortalizas de hoja. A B C D Figura 12: A Plántulas a raíz desnuda, B y C Proceso de fijado de la plántula en la esponja y canastilla y D Plántulas listas para ser trasladadas al sistema NFT. 6.3. Recalce: Es una de las actividades que nos facilitó reemplazar plántulas que no hayan pegado por otra plántula, y tener una producción homogénea. 7. RIEGO Es uno de los principales factores que se debe controlar ya que de ello depende mucho la producción. En almacigo solo se utilizó agua pura hasta los 5 días. Luego se utilizó solución nutritiva al 50% hasta los 15 días. En todos los sistemas se utilizó solución nutritiva al 50 %. Los mismos que son irrigados por su sistema de riego cada dos horas y por un tiempo de 15 minutos. 8. MONITOREO DEL SISTEMA HIDROPONICO Diariamente se realizaron las siguientes labores: Revisión del sistema de riego que ningún gotero este tapado. Revisión del pH de la solución que este en un rango de 6.5 a 7.5. Si encaso estuviera alcalino regular con ácido fosfórico y si en caso estuviera acido regular con agua. Verificación del nivel de solución nutritiva en cada bidón, que no baje de 80 litros, si en caso le falta reponer de solución nutritiva. 9. TUTORADO El tutorado es una labor agronómica que produce el anclaje de las plantas de vainita y por lo tanto favorece un crecimiento ascendente, ordenado y estético. Él se realiza con la ayuda de alambre y rafia, a los 45 días de la instalación del cultivo hidropónico. 10. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Uso de trampas amarillas: Para controlara afhidos, moscas blancas y pulgones colocamos trampas amarillas hechas a base de pastico amarillo y goma entomológica (Temocid). Uso de azufre polvo mojable (Pantera): Azufre al 93%, se utilizó 1 cucharada por cada litro de agua, esta solución se aplicó por aspersión foliar con intervalos de 15 días, de preferencia en horas de mañana o tarde. 11. COSECHA Para cosechar se irrigo solo con agua, 7 días antes de la cosecha. Cosecha de Lechuga y Pak choy: se extrajo la planta y se cortó la raíz, se lavó en agua y se embolso. A Cosecha de Rabanito y betarraga: se extrajo la planta, con la ayuda de una tijera cortamos el tallo y nos quedamos con parte comestible, la cual se lavó en agua y se embolso. Cosecha de Vainita con la ayuda de una tijera y una fuente se procede a recolectar los frutos. Lugo se lavó y se almaceno en táperes. B Figura 13: A Cosecha de Lechuga, B Cosecha de Vainita. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Además de Ampliar y profundizar los conocimientos en nutrición y producción vegetal obtenidos durante la formación académica, la presente practica Pre-profesional nos ha permitido: 1. Diagnosticar el estado actual del área agrícola de la ONG MATISEE -Perú y los diversos cultivos hidropónicos existentes (Lechuga, Vainita, betarraga, entre otras hortalizas) dentro del invernadero. En el área descampada se pudo construir un invernadero para que posteriormente sea acondicionado con los diferentes sistemas hidropónicos (Raíz flotante, sustrato recirculaste y NFT); además se realizó la limpieza y desinfección de este, para ejecutar la siembra directa o indirecta dependiendo del cultivo, teniendo en cuenta el monitoreo y adecuado funcionamiento de los sistemas hidropónicos del invernadero. 2. Emplear métodos y técnicas hidropónicas para el buen desarrollo de cultivos hortícolas: Betarraga (Beta vulgaris), Lechuga (Lactuca sativa), Pak choi (Brassica rapa subsp. chinensis), Rabanito (Raphanus sativus) y Vainita (Phaseolus vulgaris) como: Manejo integrado de plagas y enfermedades, tutorado, Manejo del pH de las soluciones, entre otras, obteniendo así una buena cosecha. Se recomienda: 1. A todo profesional orientado a la realización de Prácticas Pre-Profesionales, realizar un diagnóstico del estado actual en que se encuentra la entidad pública o privada, para ejecutar las Practicas para así poder tomar acciones necesarias y eficientes en el adecuado desarrollo del trabajo. 2. Implementar una nueva técnica de lavado y desinfección en los diversos sistemas hidropónicos (Raíz Flotante, NFT y sustrato recirculante), más eficiente que facilite y reduzca las horas de trabajo, en cada campaña de producción. CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ASOCICION REGIONAL DE EXPORTADORES LAMBAYEQUE (AREX) 2009. Sierra exportadora. Disponible en: https://es.scribd.com/document/256602805/Perfil-Comercial-Beterraga BARRIOS, N 2004. Evaluacion del cultivo de la lechuga, Lactuca Sativa L. bajo condiciones hidropónicas en Pachali, San Juan Sacatepequez, Guatemala. Tesis Ing. Arg. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala p. 16-18 BELTRANO, J Y GIMÉNEZ, D 2015. Cultivo en hidroponía. 1° edición. Editorial Edulp. Buenos Aires, Argentina p. 10-139 Casares. E. 1981. Producción de hortalizas. Tercera edición. San José Costa Rica. Pág. 272-275. FAO 2003. Hidroponía simplificada, cartillas de capacitación. Editor Juan Izquierdo. América latina y el Caribe p. 1-4 GUTIERREZ, J 2011. Producción de lechuga hidropónica con y sin recirculación de solución nutritiva. Tesis Maestro en ciencias en horticultura. Chapingo- México. Universidad autónoma Chapingo p. 13-15 Guzmán Díaz G A 2004. “Hidroponía en casa: una actividad familiar”. San José, C. R.MAG. p 25. Disponible en: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia /Hidroponia.pdf H M RESH 2006. Cultivos Hidropónicos, Nuevas Técnicas de Producción. 5° edición. Editorial Aedos, S. A. Barcelona. INFOAGRO ES 2002. El cultivo de lechuga. En línea. Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm JARAMILLO J., AGUILA P., TAMAYO P., ARGUELLO E. Y GUZMAN M 2016. Modelo tecnológico para cultivo de lechuga bajo buenas prácticas agrícolas en el Oriente Antioqueño. Disponible en: http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL %20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf Laguna M.R.J; Cisne C.J.- 2001.- Efecto de Biofertilizante (EM-BOSKASHI) sobre el crecimiento y rendimiento del Rabano (Raphanus sativus). Revista la calera. 1(1): p26-29. NAKAMA 2003). Comparación de tres cultivares de Pak choi (brassica rapa I. grupo Chinenssi) en siembra a campo. Universidad de Lujan. Disponible en: http://www.unlu.edu.ar/hort/jica.doc. Palomino Velasquez K 2008. Hidroponía Comercial (Tomates y Lechugas). 1° edición. Editorial MACRO. Lima-Perú. PADILLA MORALES, P. 2013. Evaluación de cuatro fungicidas orgánicos para el control de la roya, en el cultivo de vainita. Tesis de grado. Universidad técnica de Babahoyo. El Ángel- ecuador. Disponible en: https://www.google.com.pe/search?q=UTBFACIAGAGR000083.pdf&rlz=1C1HL DY_esPE705PE705&oq=UTBFACIAGAG000083.pdf&aqs=chrome.69i57.215j0j4 &sourceid=chrome&ie=UTF-8 RODRÍGUEZ DELFÍN A. et al. 2004. Manual práctico de hidroponía. 4 ed. Lima, Mekanobooks p.99 Smithers Oasis 2015. Manual de hidroponía. MEXICO. Disponible en: http://www.oasiseasyplant.mx/wp-content/uploads/2017/04/Manual-dehidroponia_Media.pdf YUSTE 2007. Biblioteca de la agricultura. Editorial IDEA BOOKS S.A., Barcelona, España.