UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGIA COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LAS FAMILIAS MICTOPHIDAE, STERNOPTYCHIDAE, PHOSICHTHYIDAE Y GONOSTOMATIDAE, EN AGUAS ECUATORIANAS. TANIA JUDITH QUIROZ HERNÁNDEZ Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Bióloga Guayaquil - Ecuador 2008 © Derechos de Autor Tania Quiroz Hernández 2008 ii DIRECTOR DE TESIS ---------------------------------------------------------------------- Dr. Roberto Jiménez Santistevan iii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGIA HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS Composición y distribución de las familias Myctophidae, Sternoptychidae, Phosichthyidae y Gonostomatidae, en aguas ecuatorianas. Tania Quiroz Hernández Presidente del Tribunal --------------------------------------- Miembro del Tribunal --------------------------------------- Miembro del Tribunal ----------------------------------------- Secretario de la Facultad ---------------------------------------- GUAYAQUIL 2008 iv DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a mi Familia que son las personas más importantes en mi vida, Judith Hernández mi madre por todo su amor y abnegación, Miguel Quiroz mi padre quien me enseñó a soñar despierta y Diana Quiroz mi hermana y amiga. v AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios el ser que guía mis pasos Agradezco a la Facultad de Ciencias Naturales y a la Escuela de Biología por todos sus conocimientos impartidos. Agradezco al Dr. Roberto Jiménez quien ha sido mi guía y director de tesis. Agradezco al Centro de Biodiversidad Marina y Terrestre (CENBIO), por permitirme utilizar sus instalaciones para la realización de esta tesis. Agradezco a la familia Quiroz Gonzáles por todo su apoyo en estos cinco años vi RESUMEN El presente estudio está basado en las muestras recolectadas durante los cruceros de investigación en el B ∕ I Tohalli del Instituto Nacional de Pesca en los años 1981, 1983, 1984,1985; en el R ∕ V Wecoma en el año 1983, en muestras recolectadas con la red el Isaacs- Kidd; en el R/V Endeavor en los años 1981, 1984. Se realizó un estudio taxonómico de las especies de peces linterna con lo que se determinó la composición y distribución de estas familias en aguas ecuatorianas. Se analizaron 491 ejemplares, de los cuales se identificaron once especies que pertenecen a la Familia Myctophidae: Benthosema panamense, Bolinichthys longipes, Diaphus theta, Diogenichthys laternatus, Gonichthys tenuiculus, Lampanyctus nobilis, Lobianchia gemellarii, Myctophum nitidulum, Myctophum sp., Triphoturus mexicanus, Triphoturus sp. Una especie de la Familia Gonostomatidae: Gonostoma sp. Dos especies de la Familia Phosichthyidae: Ichthyococcus sp., Vicinguerria sp. Tres especies a la Familia Sternoptychidae: Argyropelecus Argyropelecus sp.1, sp.2, Maurolicus sp. En la familia Myctophidae Benthosema panamense es la especie más abundante, con 98 ejemplares correspondiente al 38.73% de las especies de esta familia. Triphoturus mexicanus con 44 ejemplares correspondiente al 17.39%. Diogenichthys laternatus con 42 ejemplares correspondiente al 16.60%. Diaphus theta con 27 ejemplares correspondiente al 10.67%. Lobianchia gemellarii con 14 ejemplares correspondiente al 5.53%. Myctophum nitidulum con 10 ejemplares correspondiente al 3.95%. Bolinichthys longipes con 9 ejemplares correspondiente al 3.55%. Myctophum sp con 6 ejemplares correspondiente al 2.23%. Lampanyctus nobilis con 1 ejemplar correspondiente al 0.39%. Gonichthys tenuiculus con 1 ejemplar correspondiente al 0.39%. En la familia Phosichthyidae Vicinguerria sp. vii es la especie más abundante con 157 ejemplares correspondiente al 99.36% de las especies de esta familia. Ichthyococcus sp con 1ejemplar correspondiente al 0.63%. En la familia Sternoptychidae Argyropelecus sp.1 con 15 ejemplares correspondendiente al 19.48%. Argyropelecus sp.2 con 59 ejemplares correspondendiente al 76.62%. Maurolicus sp. con 3 ejemplares correspondendiente al 3.89%. viii SUMMARY This current research is based on samples collected during the cruise of investigation in the B/I Tohalli of National Fisheries Institute in the years 1983, 1984, 1985; in the R/V Wecoma in the year 1983, in samples colleted with the Isaacs-Kidd net; in the R/V Endeavor in the years 1981, 1984. This research was fowsed in the taxonomic and descriptions of the lanterfish species, in order to determine the composition and distribution of these fishes in Ecuadorian waters. It was analyze a total of, 491 fishes, and it was identified what pertinence a eleven species of the Family Myctpphidae: Benthosema panamense, Bolinichthys longipes, Diaphus theta, Diogenichthys laternatus, Gonichthys tenuiculus, Lampanyctus nobilis, Lobianchia gemellarii, Myctophum nitidulum, Myctophum sp., Triphoturus mexicanus, Triphoturus sp. One specie of the Family Gonostomatidae: Gonostoma sp. Two species of the Family Phosichthyidae: Ichthyococcus sp., Vicinguerria sp. Three species of the Family Sternoptychidae: Argyropelecus sp.1, Argyropelecus sp.2, Maurolicus sp. In the Family Myctpphidae Benthosema panamense is the specie more abundant, with 98 fishes correspondent 38.73% of the species of this family. Triphoturus mexicanus with 44 fishes correspondent 17.39%. Diogenichthys laternatus with 42 fishes correspondent 16.60%. Diaphus theta with 27 fishes correspondent 10.67%. Lobianchia gemellarii with 14 fishes correspondent 5.53%. Myctophum nitidulum with 10 fishes correspondent 3.95%. Bolinichthys longipes with 9 fishes correspondent 3.55%. Myctophum sp with 6 fishes correspondent 2.23%. Lampanyctus nobilis with 1 fish correspondent 0.39%. Gonichthys tenuiculus with 1 fish correspondent 0.39%. Triphoturus sp. with 1 fish correspondent 0.39%. ix In the Family Phosichthyidae Vicinguerria sp. is the specie more abundant, with 157 fishes correspondent 99.36% of the species of this family. Ichthyococcus sp. with 1 fish correspondent al 0.63%. In the Family Sternoptychidae correspondent 19.48%. Argyropelecus sp.1 with 15 fishes Argyropelecus sp.2 with 59 fishes correspondent 76.62%. Maurolicus sp. with 3 fishes correspondent al 3.89%. x TABLA DE CONTENIDO RESUMEN…………………………………………………………………...…VII SUMMARY…………………………………………….……………………......IX LISTA DE TABLAS…………………………………………………….…......XII LISTA DE FIGURAS……………………………….……………………...….XII LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………..……..XIII 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1 2. ANTECEDENTES……………………………………………………………4 3. HIPOTESIS……………………………………………………………………5 4. OBJETIVOS………………………………………………………….............6 5. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………..7 6. RESULTADOS………………………………………………………..........16 7. CONCLUSIONES….………………………..…………………….….........64 8. RECOMENDACIONES……………………………………………............67 9. BIBLIOGRAFÍA….……………………………………………………..…..68 10. GLOSARIO………………………………...………………………………70 xi LISTA DE TABLAS Páginas Tabla 1. Barcos, estaciones y posición…………………………………….34 Tabla 2. Especies por barco y estación…………………………………….36 Tabla 3. Abundancia relativa de la Familia Myctophidae …………………39 Tabla 4. Porcentaje de hembras y machos Benthosema panamense....40 Tabla 5. Porcentaje de hembras y machos Diogenichthys lanternatus…40 Tabla 6. Porcentaje de hembras y machos Myctophum nitidulum……...40 Tabla 7. Abundancia relativa de la Familia Phosichthyidae………………41 Tabla 8. Abundancia relativa de la Familia Sternoptychidae…………….41 LISTA DE FIGURAS Páginas Figura 1. Bentosema panamense, hembra……….………….……...……..42 Figura 2. Bentosema panamense, macho…….…………….…………….42 Figura 3. Bolinichthys longipes……………………………..……………….43 Figura 4. Diaphus theta……………………………………………………...43 Figura 5. Diogenichthys lanternatus, hembra……………..………….…...44 Figura 6. Diogenichthys lanternatus, macho..…………………….……....44 Figura 7. Gonichthys tenuiculus………………………………………….….45 Figura 8. Lampanytus nobilis………………………………………….……..45 Figura 9. Lobianchia gemellarii…………………………………..……….….46 Figura 10. Mictophum nitidilum, hembra...................................................46 Figura 11. Mictophum nitidilum, macho…… …………………………..…..47 xii Figura 12. Mictophum sp………………….………………………………….47 Figura 13. Triphoturus mexicanus………………………………………..…48 Figura 14. Triphoturus sp…………………………………………………….48 Figura 15. Gonostoma sp…………………………………………………….49 Figura 16. Ichthyococcus sp…………………………………………..…….49 Figura 17. Vinguerria sp……………………………….……………………..50 Figura 18. Argyropelecus sp.1...…….……………………………………….50 Figura 19. Argyropelecus sp.2...………………..……………………………51 Figura 20. Maurolicus sp……………………………………………………..51 LISTA DE GRÁFICOS Paginas Gráfico 1. Distribución de Benthosema panamense según (Wisner, 1974)…………………………………………………………………………….52 Gráfico 2. Distribución de Benthosema panamense... ...…………………52 Gráfico 3. Distribución de Bolinichthys longipes según (Wisner, 1974)…………………………………………………………………………….53 Gráfico 4. Distribución Diaphus theta según (Wisner, 1974)……...……..53 Gráfico 5. Distribución de Diaphus theta... ………………….………..…...54 Gráfico 6. Distribución de Diogenichthys laternatus según (Wisner, 1974)…………………………………………………………………………….54 Gráfico 7. Distribución de Diogenichthys lanternatus ….…………..……55 Gráfico 8. Distribución de Gonichthys tenuiculus según (Wisner, 1974)…………………………………………………………………………….55 Gráfico 9. Distribución de Gonichthys tenuiculus ………….…….……….56 xiii Gráfico 10. Distribución de Lobiachia gemellarii según (Wisner, 1974)………………………………………………………………………...…..56 Gráfico 11. Distribución de Lobianchia gemellarii .………………….……57 Gráfico 12. Distribución de Mictophum nitidilum según (Wisner, 1974)………………...…………………………………………………………..57 Gráfico 13. Distribución de Myctophum nitidulum ….……………….……58 Gráfico 14. Distribución de Myctophum sp. ……………………….….…..58 Gráfico 15. Distribución de Triphoturus mexicanus según (Wisner, 1974)…………………………………………………………………………….59 Gráfico 16. Distribución de Triphoturus mexicanus ..…….………………59 Gráfico 17. Distribución de Triphoturus sp. ……………….…………...…60 Gráfico 18. Distribución de Gonostoma sp. …………………..…………..60 Gráfico 19. Distribución de Ictiococus sp. …………………………..…....61 Gráfico 20. Distribución de Vicinguerria sp. ……………….………..…….61 Gráfico 21. Distribución de Argyropelecus sp.1 ……..…..……………….62 Gráfico 22. Distribución de Argyropelecus sp.2 ………..…………………62 Gráfico 23. Distribución de Maurolicus sp…. …………..………...….…...63 xiv INTRODUCCIÓN Los peces linterna que pertenecen a la familia Myctophidae están ampliamente distribuidos en los océanos, constituidos por el mayor número de especies, y son los peces más abundantes en las profundidades de los mares. Por lo tanto juegan un rol importante en el ciclo de energía en las redes tróficas oceánicas. Se encuentran sobre la plataforma continental e islas en aguas tropicales y subtropicales. Los peces linterna son comúnmente denominados así, por los órganos luminiscentes o fotóforos que se hallan en su cabeza y cuerpo, principalmente en la superficie ventral. Cada fotóforo se encuentra junto a una escama modificada que actúa como un lente de luz. Son peces pequeños con ojos grandes, solo una aleta dorsal, seguida de una pequeña aleta adiposa, y con aletas pectorales situadas frente a las aletas ventrales. Una rudimentaria espina precede los radios de las aletas dorsal, anal y ventral. La boca es terminal y subterminal en algunas especies, las mandíbulas se extienden detrás del margen posterior del ojo. Las mandíbulas están armadas de bandas pobladas de pequeños dientes, la serie interna es grande en algunas especies. Las escamas que protegen el cuerpo pueden ser redondas (cycloideas) o en forma de peine (ctenoideas), y en especies frescas se aprecia la iridiscencia azul, verde o plateada en el color. Las especies que viven en las profundidades tienden a ser gris o marrón oscuro. Los fotóforos están presentes en todas las especies de peces linternas y están ordenados en distintos grupos. Los fotóforos proporcionan una característica confiable para la identificación de las especies. Sin embargo, la organización de una serie casi continua de grupos de 1 fotóforos en la superficie ventral también sugiere que ellos cumplen un rol importante en el camuflaje y atracción de presas. En el género Diaphus, están bien desarrollados dos pares de órganos luminiscentes situados en frente de los ojos, y presumiblemente actúan como faros para iluminar la presa. Otras estructuras productoras de luz incluyen los fotóforos secundarios que cubren la cabeza y el cuerpo, y parches de tejido luminoso esparcido por las aletas dorsales, anales y ventrales. Además, glándulas luminosas en la superficie ventral y dorsal del pedúnculo caudal. La estructura de estas glándulas varía en complejidad, desde un órgano, algunas veces con bordes negros a series de escamas luminosas superpuestas. Típicamente machos y hembras tienen órganos diferentes cerca de la aleta caudal, esto se utiliza para la identificación de sexos, aunque esto no es verdad para todas las especies (Lampanyctus es la excepción ). Esto sugiere que el destello de estas glándulas caudales es una estrategia de escape que confunde al depredador. Luz azul, verde, o amarilla es emitida desde los órganos luminosos, hacia los nervios estimulados por una reacción química dentro de la célula productora de luz denominados fotocitos de esta estructura. Crustáceos planctónicos son el principal alimento de los peces linterna, en latitudes templadas donde hay variaciones estacionales en la abundancia de alimento, ellos disponen de bajas reservas de energía en forma de grasa en los tejidos del cuerpo y vejiga natatoria. Las reservas quizá son utilizadas durante la producción de huevos al final del invierno a principios de primavera, período de desove y probablemente proporciona flotabilidad adicional a la vejiga natatoria. Los peces linterna son presa de atunes, albacoras, delfines y grandes calamares. Muchas especies de aves marinas (particularmente pingüinos), focas y cetáceos (ballenas y delfines) se alimentan de mictófidos en adición a su dieta principal. 2 Los peces linterna viven en océanos abiertos desde el Ártico hasta aguas de la Antártida. La distribución de las especies en los océanos está relacionada con las características físicas y biológicas del agua; durante el día los peces linterna viven en profundidades entre 150 m a 2000 m dependiendo de la talla y madurez sexual. Las especies mesopelágicas migran en la noche verticalmente, desde las profundidades, para alimentarse alrededor de aguas más superficiales y algunas veces en la superficie de los mares, en noches sin luna. Sin embargo, estas migraciones diarias no la emprenden todas las especies de peces linterna. El estudio de este grupo de peces linterna y las familias: Sternoptychidae, Phosichthyidae, Gonostomatidae; que también presentan fotóforos, glándulas luminosas, y parches de tejido luminoso es importante para ampliar los conocimientos de la composición de las especies, tomando en consideración el escaso número de especies identificadas en aguas ecuatorianas. Estas familias tienen un papel ecológico importante en la red alimentaría marina, debido a que son predados por peces de los niveles tróficos superiores como atunes y mamíferos marinos. Los peces linterna pueden conformar una alta biomasa, que se estima en 600 millones de toneladas, en los océanos del mundo y en la capa reflexiva profunda (Deep Scattering Layer), teniendo migraciones verticales importantes nictemerales. También son indicadores de condiciones oceanográficas, como las áreas de surgencia, zonas de convergencia o en áreas de confluencia de aguas frías y cálidas que corresponden las zonas de frentes oceánicos. 3 2. ANTECEDENTES La taxonomía de las especies de peces linterna y similares, no ha sido investigada en los cruceros de investigación realizados en aguas ecuatorianas. Existen evidencias en los cruceros de prospección de recursos pesqueros realizados en el B/I Tohalli del Instituto Nacional de Pesca, que la capa reflexiva profunda (Deep Scattering Layer), está conformada por altas biomasas de peces linternas, la misma que registrará importantes migraciones nictimerales, ascendiendo a niveles mas superficiales en la noche, y profundizándose en el día. Por lo tanto, estas poblaciones de peces debido a su abundancia tienen un rol importante en los flujos de energía de la red alimentaria marina, especialmente en los niveles tróficos superiores, como los atunes que se alimentan de estos peces. La identificación de los peces linterna en el Ecuador, ha sido referida al trabajo de Massay y Massay (1999), con la identificación de las especies Argyropelecus olfersi de la familia Sternoptychidae , y a Myctophum nitidulum de la familia Mytophidae. En el Perú , los peces linterna han sido identificados en el trabajo de Chirichingo, (1974) en el cual describe nueve especies de la familia Myctophidae. En el trabajo de Chirichingo y Cornejo, (2001) los autores mencionados citan ocho especies de la familia Sternoptychidae; dieciséis especies de la familia Stomiidae; diez especies de la familia Gonostomatidae; tres especies de la familia Prothichthyidae y cincuenta especies de la familia Myctophidae. Para esta investigación de la taxonomía y descripción de las especies han sido de utilidad los trabajos de Wisner (1974); Alverson (1961); Nafpaktitis y Nafpaktitis (1969), en estas publicaciones describen especies de peces linterna y similares, su distribución en el océano Pacífico oriental, incluyendo áreas comprendidas en el mar ecuatoriano. Por lo tanto estos trabajos fueron fundamentales para la realización de esta Tesis. 4 3.HIPÓTESIS La composición y la distribución de las familias Mictophidae, Sternoptychidae, Phosichthyidae y Gonostomatidae, son representativas en aguas ecuatorianas. 5 4. OBJETIVOS .1- Objetivo General Determinar la composición y distribución de las especies de las familias Mictophidae, Sternoptychidae, Phosichthyidae y Gonostomatidae, en aguas ecuatorianas. .2.-Objetivos Específicos 1. Identificar y describir las especies de estas familias en aguas ecuatorianas. 2. Establecer la distribución geográfica de las especies identificadas en aguas ecuatorianas. 6 5. MATERIALES Y METODOS El material de estudio proviene de muestras recolectadas durante los cruceros de investigación en el B/I Tohalli del Instituto Nacional de Pesca (INP) en los años 1983, 1984,1985; en el R/V Wecoma en el año 1983; recolectadas con la red Isaacs- Kidd y el R/V Endeavor en los años 1981y 1984. Estas muestras fueron donadas al Centro de Biodiversidad (CENBIO) por el Instituto Nacional de Pesca (INP). Las colectas fueron realizadas con la red de media agua Isaacs-Kidd, con redes Bongo de 500 micras y 300 micras; a profundidades de 100 -150 metros, a la superficie . Se analizaron 491 ejemplares de peces, realizándose la identificación de cada uno de ellos. Para la identificación taxonómica se utilizaron las claves, descripciones y dibujos de Wisner, (1974) y trabajos permitieron Nafpaktitis y Nafpaktitis (1969). Estos determinar la identificación y características morfológicas de cada una de las especies. Para la revisión taxonómica se tomó en cuenta los tres volúmenes publicados por la Academia de Ciencias de California (California Academy of Sciences, Catalog of Fishes, 1998); que posee una base de datos de 53.000 especies de peces de todo el mundo. Estos catálogos están arreglados alfabéticamente y permiten conocer los sinónimos y el nombre vigente de las diferentes especies de peces. Para el estudio taxonómico de los peces se procedió a hacer los dibujos en cámara lúcida, de las proporciones de la especie así como los detalles y posición morfológica de las aletas y fotóforos y sus mediciones. Todas las especies descritas en este trabajo fueron realizadas mediante esta técnica. Todas las observaciones fueron realizadas en microscopio Leica CME y estereomicroscopio WILD TYP, en el Centro de Biodiversidad Marina y terrestre(CENBIO) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad 7 de Guayaquil. La sistemática de las especies consta en el ordenador del CENBIO y la colección de las especies, se llevará al Museo de Ciencias Naturales de la Facultad. 5.1Taxonomia y Sistemática Características generales de la Familia Myctophidae Está familia es el grupo más abundante de peces mesopelágicos en el océano. Se extienden desde el Ártico hasta el Antártico y, como consecuencia de sus migraciones diurnas, se pueden encontrar desde la superficie hasta profundidades de aguas superiores a 2000 m. Presentan cabeza y cuerpo comprimido lateralmente. Ojos grandes y en posición lateral; boca amplia y terminal excepto en (Gonichthys) que es subterminal. Aletas sin espinas, a excepción de una espina rudimentaria en el origen de la aleta dorsal y anal, en el borde dorsal de las pectorales, y en el borde extremo de las pélvicas; origen de la aleta anal situado bajo los dos tercios posteriores, o levemente por detrás, de la base de la aleta dorsal; aleta caudal con 10 radios principales dorsales y 9 ventrales; una aleta adiposa doral. Línea lateral poco o muy desarrollada. Todas las especies son luminiscentes y poseen fotóforos primarios dispuestos en grupos bien definidos en la cabeza y el cuerpo; algunas especies presentan además fotóforos secundarios diseminados en la superficie de la cabeza, cuerpo y aletas. También existen órganos luminosos en diversas formas y tamaños en la cabeza, el pedúnculo caudal o en la base de las altas. Las especies de esta familia alcanzan tallas que varían, según la especie, entre 2 cm y 30 cm de longitud total. Se ha demostrado que muchas especies tropicales viven sólo un año, sin embargo las especies de las zonas templadas pueden vivir alrededor de 8 años. 8 Nomenclatura y posición de los fotóforos para la identificación de la Familia Myctophidae Vn So Bu Op PLO Pol Supracaudal Gland AOp \ Prc \ Infracaudal Gland Br AOa Dn - dorso-nasal Ant - anterorbital Suo - supraorbital Br - branquiostegal Bu - bucal Ce - cervical PLO - suprapectoral VLO - supraventral SAO - supralateral Pol - Supranterior anal Vn Op So PO PVO VO AOa AOp Prc - ventronasal - opercular - suborbital - tórax - subpectoral - ventral - anterior anal - posterior anal - precaudal Figura tomada de WISNER, (1974.)The taxonomy and distribution of lanternfishes (Family Myctophidae) of the Eastern Pacific Ocean. Clave de identificación para géneros de la Familia Myctophidae 1.a No mas de dos fotóforos precaudales ( Prc)……...….....….…......2 1.b Mas de dos fotóforos precaudales (Prc)........................................5 2.a Boca subterminal.........................................................Gonichthys 2.b Boca terminal.................................................................................3 9 3.a Fotóforos subpectorales (PVO) arreglados en una línea inclinada; todos los fotóforos ventrales (VO) en el mismo nivel………...................................................................Myctophum 3.b Fotóforos subpectorales (PVO) no se encuentra arreglado en una linea inclinada………………………………...…………………..4 4.a Los dos fotóforos precaudales (Prc) casi al mismo nivel, los dientes posteriores en forma de gancho y dirigidos hacia delante………..………………………………………..Diogenichthys 4.b El segundo fotóforo precaudal (Prc) elevado cerca de la línea latera …………………………………………………….Benthosema 5.a El primer fotóforo del tórax (PO )y los dos fotóforos subpectorales (PVO) forman una línea ascendente; los tres primeros fotóforos ventrales (VO) en forma de una línea inclinada ascendente…………………….……………………………………….6 5.b El primer fotóforo del tórax (PO ) y los dos fotóforos subpectorales (PVO) no en forman de una línea ascendente; los tres primeros fotóforos ventrales (VO) no en forma de una línea inclinada ascendente………………………………………………….7 6.a Solo un par de órganos luminosos en la cabeza fotóforo dorsonasal (Dn), no presentan tejido luminosos cerca del fotóforo suprarectoral (PLO)…………….......................................Lobiachia 6.b Más de un par de órganos luminosos en la cabeza, presencia de tejido luminoso cerca del fotóforo suprarectoral (PLO)……………………..…..…………………..…………...Diaphus 7.a Cuatro fotóforos ventrales (VO) y cuatro fotóforos precaudales (Prc)……………….…………….................................Lampanyctus 7.b Cinco fotóforos ventrales (VO) y tres fotóforos precaudales (Prc)………………………………….…………………………………8 8.a Presencia de manchas de tejido luminosos en la base de las aletas dorsales y anales…….…………………………Bolinichthys 8.b No presentan manchas de tejido luminosos en la base de las aletas dorsales y anales……………...……….………...Triphoturus 10 Características generales de la Familia Gonostomatidae Las especies de esta familia tienen un cuerpo alargado, la aleta dorsal en o un poco posterior a la mitad del cuerpo, la aleta anal moderadamente larga. Presentan una aleta dorsal adiposa, una o más hileras de fotóforos en el cuerpo, puede presentar fotóforos en el istmo, branquiespinas bien desarrolladas, aletas pectorales debajo de la altura media del cuerpo; aletas pélvicas abdominales. No presentan fotóforos pos-orbitales. Aleta dorsal con 10 a 20 radios; aleta anal con 16 a 68 radios; aleta pectoral con 8 a 16 radios y aleta pélvica con 5 a 9 radios. La talla máxima de estas especies es de 36cm. Nomenclatura y posición de los fotóforos para la identificación de la Familia Gonostomatidae ORB1 Ac - serie ventral posterior Ip - serie ventral anterior de la aleta pectoral Iv - serie ventral anterior de la aleta pélvica Oa - serie lateral Op - fotóforos operculares ORB - anterior y posterior del ojo Pv - serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica VAV - serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal Figura tomada de la página Web ftp:ftp.org/docrep/fao/009/y4161/y4161e21.pdf 11 Características generales de la Familia Phosichthyidae Esta familia presenta un cuerpo moderadamente alargado, hileras de fotóforos en el istmo, usualmente presenta dos fotóforos orbitales. Dos hileras ventrolaterales de fotóforos en el cuerpo. La aleta dorsal cerca de a la mitad del cuerpo, se origina más adelante que la aleta anal. La aleta dorsal adiposa presente. Aleta dorsal con 10 a 16 radios; aleta anal con 12 a 33 radios; aleta pectoral con 7 a 11 radios y aleta pélvica con 6 a 8 radios. Talla máxima de las especies de esta familia es de 30cm. Nomenclatura y posición de los fotóforos para la identificación de la Familia Phosichthyidae ORB AC VAV Ac - serie ventral posterior Ip - serie ventral anterior de la aleta pectoral Iv - serie ventral anterior de la aleta pélvica Oa - serie lateral Op - fotóforos operculares ORB - anterior y posterior del ojo Pv - serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica Br - branquiostegal VAV - serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal Figura tomada de la página Web ftp:ftp.org/docrep/fao/009/y4161/y4161e21.pdf 12 Clave de identificación para géneros de la Familia Phosichthyidae 1.a Origen de la aleta anal debajo del último radio de la aleta dorsal , 8 o 9 fotóforos branquiostegales (BR)……………………………….………………………………………………2.a 1.b Origen de la aleta anal muy detrás del ultimo radio de la aleta dorsal 11 a 18 fotóforos branquiostegales (BR)…………………………………………………..………………………..…3.a 2.a Aleta anal con doce a dieciséis radios, serie ventral posterior con doce a dieciséis fotóforos (AC), y con seis o siete fotóforos sobre la aleta anal……………….Vicinguerria 3.a Fotóforo orbital posterior (ORB) ubicado en la mitad ventral del ojo; ojos tubulares, aleta dorsal adiposa larga……………........................................Ichthyococcus Características generales de la Familia Sternoptychidae Esta familia de peces se conoce comúnmente como los peces hacha debido a la forma de su cuerpo, presenta series de fotóforos ventrales con grupos de dos o más fotóforos. Presentan seudobranquias, aleta dorsal adiposa, no presentan fotóforos pos-orbitales. Son en general pequeños alcanzan un talla de 8 cm. Se alimentan generalmente de pequeños crustáceos como los copépodos, anfípodos, y eufausidos. Los machos poseen grandes órganos olfativos y parece que siguen los senderos de feromona producida por las hembras para el apareamiento. 13 Nomenclatura y posición de los fotóforos para la identificación de la Familia Sternoptychidae BR Maurolicus AC - serie ventral posterior Br - branquiostegal Ip - serie ventral anterior de la aleta pectoral Iv - serie ventral anterior de la aleta pélvica Oa - serie lateral Op - fotóforos operculares ORB - anterior y posterior del ojo Pv - serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica VAV - serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal Figura tomada de la página Web ftp:ftp.org/docrep/fao/009/y4161/y4161e21.pdf 14 Clave de identificación para géneros de la Familia Sternoptychidae 1.a Cuerpo lateralmente comprimido, espinas pos abdominales presentes………………….…………………………....2.a 1.b Cuerpo fusiforme, espinas pos abdominales ausentes……………….…………………………….…………………………3.a 2.a Ojos tubulares , 12 fotóforos ventrales entre la base de la aleta pectoral y pélvica (PV) ………………..…Argyropelecus 3.a Serie ventral posterior (AC) con 2 o 3 grupos de 5 o mas fotóforos, serie ventral anterior de la aleta pectoral (IP) en un grupo de 6, origen de la aleta dorsal detrás de la mitad del cuerpo, aleta anal no dividida, (SO) presente...................................................Maurolicus 15 6. RESULTADOS Se realizó un estudio taxonómico a cuatrocientos noventa y un ejemplares de peces linterna, los cuales se identificaron utilizando las claves y la nomenclatura utilizada en la bibliografía especializada. El material de estudio proviene de muestras recolectadas durante los cruceros de investigación en el B/I Tohalli del Instituto Nacional de Pesca (INP) en los años 1983, 1984,1985; en el R/V Wecoma en el año 1983; recolectadas con la red Isaacs- Kidd y el R/V Endeavor en los años 1981y 1984 (Tabla 1). Las colectas fueron realizadas con la red de media agua Isaacs-Kidd, con redes Bongo de 500 micras y 300 micras; a profundidades de 100 -150 metros, a la superficie (Tabla 2). 6.1 Descripción taxonómica de las especies de la Familia Myctophidae Los resultados se basan en doscientos cincuenta y tres ejemplares de la Familia Myctophidae capturados durante las campañas de investigación en el B/I Tohalli, en el R/V Wecoma y en el R/V Endeavor. Las especies con mayor Benthosema panamense abundancia relativa en esta familia fueron con el 38.73%, Triphoturus mexicanus con el 17.39%. Diogenichthys laternatus con el 16.60% y Diaphus theta con el 10.67% (Tabla 3). Clase ACTINOPTERGII Orden MYCTOMIFORMES Familia MYCTOPHIDAE Género Benthosema (Goode y Bean, 1896) Benthosema panamense 16 Taning, en 1932 la reporta como Myctophum panamense. El nombre valido es Benthosema panamense (Paxton 1979). Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 12 a 13 radios y la aleta anal de 20 a 21 radios. Presenta un fotóforo dorso nasal (Dn); los dos fotóforos subpectorales (PVO) se encuentran casi al mismo nivel; presenta cinco fotóforos toráxicos (PO); el segundo fotóforo de la serie ventral (VO) está elevado; La serie supralateral (SAO) es angulada, el segundo fotóforo supralateral (SAO2) está debajo del nivel del primer fotóforo supralateral (SAO1); los fotóforos: segundo supralateral (SAO2), primer supralateral (SAO1), supraventral (VLO) y suprapectoral (PLO) forman una línea ascendente; presenta dos fotóforos supracaudales (Prc) el segundo cerca de la línea latera, seis fotóforos anales anteriores (AOa), cuatro o cinco fotóforos anales posteriores ( AOp). Talla de 35mm hasta 55mm. Presenta dimorfismo sexual, las hembras tienen dos (raramente tres) pequeñas glándulas supracaudales de forma ovoide con bordes oscuros, los machos no presenta glándulas (Fig.1 y 2). En los porcentajes de hembras y machos de Benthosema panamense se observa una mayor presencia de machos con el 96.93% (Tabla 4). Distribución: Esta especie forman grandes masas en la superficie del agua durante el día, y son el principal alimento de atunes aleta amarilla y barrilete (Alverson, 1961). La encontramos en el Pacífico Oriental, de Cabo San Lucas-México a 0907’S, 8001`W-Perú (Chirichingo, 1974). Wisner (1974) la reportó para el Océano Pacífico, principalmente entre 25y 10N (Gráfico 1). Distribución local: Fueron capturados un total de tres hembras y noventa y cinco machos, durante los cruceros: B/I Tohalli de febrero, 1981 en la estación 41(010.15´S - 8050´W); B/I Tohalli de mayo, 1981 en la estación H1(010.1´S - 8050.1´W). Aparentemente esta especie no tiene una amplia distribución (Gráfico 2) 17 Género Bolinichthys (Paxton, 1972) Bolinichthys longipes Brauer, en 1906 lo describió como Myctophum longipes; Nafpaktitis y Nafpaktitis, (1969) lo reportan como Lepidophanes longipes. El nombre valido es Bolinichthys longipes (Paxton 1979). Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene de12 a 13 radios y la aleta anal de 13 a 15 radios. Especies con cuerpo moderadamente robusto, boca terminal y ojos grandes. No presenta fotóforo dorsonasal (Dn). Presenta un pequeño fotóforo ventronasal (Vn). Presenta un tejido en forma de luna creciente en la mitad posterior del iris. Los fotóforos de la serie supralateral (SAO) forma un ángulo. Cinco fotóforos toráxicos (PO); el cuarto PO esta muy elevado. Cinco fotóforos ventrales (VO). Presenta tres fotóforos precaudales (Prc), los dos primeros cerca a los radios caudales, el tercero sobre la línea lateral, y bien separados de la serie anal posterior (AOp). Posee cuatro o cinco fotóforos anales anteriores (AOa), tres fotóforos anales posteriores (AOp). Una serie de de tres fotóforos pequeños detrás del margen posterior de la orbita. Tiene dos fotóforos supranteriores anales (Pol). Los fotóforos: suprapectoral (PLO), tercer supralaterl (SAO3), supranterior anal (Pol) superior y el tercer precaudal (Prc3) sobre la línea lateral. Posee manchas de tejidos luminosos en la base de las aletas dorsal, anal, ventral. (Fig.3). Presentan dimorfismo sexual, machos con glándulas luminosas en la cabeza, en las hembras solo trazos. Talla de 20 mm a 30 mm. Distribución: Océano Índico (Nafpaktitis y Nafpaktitis, 1969). Wisner, en 1974 la reportó para el Pacífico Oriental (Gráfico 3). Distribución local: Fueron capturados en total nueve ejemplares, durante los cruceros: R/V Wecoma de marzo, 1983 en el lance 3 (200´S - 18 9500´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación G3(000´S 9500´W). Género Diaphus (Eigenmann y Eigenmann, 1890) Diaphus theta Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene de13 a 14 radios y la aleta anal de 13 a 14. Presenta escamas bioluminicentes cerca al Fotóforo suprapectoral (PLO). Presenta un Fotóforo dorsonasal (Dn), un Fotóforo ventronasal (Vn) y un Fotóforo suborbital (So), el Fotóforo anterorbital (Ant) ausente. El cuarto Fotóforo toráxico (PO) no se encuentra elevado. El primer Fotóforo toráxico (PO) y los dos fotóforos subpectorales (PVO) forman una línea recta ascendente. Los tres primero fotóforos ventrales (VO) forman una línea ascendente. Los fotóforos de la serie supralateral (SAO) forman una línea con el quinto Fotóforo ventral (VO). Poseen cuatro fotóforos precaudales (Prc), cinco fotóforos anales anteriores (AOa); cuatro fotóforos anales posteriores (AOp). No tiene glándulas caudales luminosas. (Fig.4).Tamaño de 33.3mm a 4.1mm. La especie Diaphus theta es reportada por primera vez para aguas ecuatorianas ya que de acuerdo a Wisner, (1974) su distribución está registrada para el Noreste del Pacifico y aguas Chilenas. Distribución: Wisner (1974), la reportó para el Pacífico Norte y Centro (Gráfico 4). Distribución local: Fueron capturados en total veintisiete ejemplares, durante los cruceros: B/I Tohalli de febrero, 1981 en la estación 41(010.15´S - 8050.1´W); B/I Tohalli de mayo, 1981 en la estación H1(010.1´S - 8050.1´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación G3(000´S - 9500´W). Esta especie se presentó 19 en las estaciones cercanas a la costa ecuatoriana y al oeste de las Islas Galápagos (Gráfico 5). Género Diogenichthys (Bolin, 1939) Diogenichthys laternatus Garman, en 1899 la reporta como Myctophum latertum. El nombre valido es Diogenichthys laternatus (Paxton 1979). Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene de 10 a 12 radios y la aleta anal de 15 a 17. Presenta un fotóforo dorsonasal (Dn). Los fotóforos subpectorales (PVO) se encuentran casi al mismo nivel. El segundo fotóforo ventral (VO) se encuentra elevado. El tercer fotóforo supralateral (SAO3) se localiza detrás del primer fotóforo supralateral (SAO1) y el segundo fotóforo supralateral (SAO2). Presenta un fotóforo supranterior anal (Pol) y dos fotóforos precaudales (Prc), en el mismo nivel, que se encuentran separados del último fotóforo anal posterior (AOp). Posee seis fotóforos anales anteriores (AOa), tres fotóforos anales posteriores (AOp). Dientes posteriores en forma de gancho dirigido hacia delante. Tamaño de 10mm a 22mm. Presentan dimorfismo sexual, los machos poseen una glándula supracaudal, mientras que las hembras una glándula infracaudal (Fig. 5 y 6). En la frecuencia porcentual de hembras y machos de Diogenichthys laternatus, se observa una mayor presencia de hembras con el 64.28% (Tabla 5). Distribución: En Perú registrada a 0344`S, 8247’W a 1758’ S, 7143’W, (Chirichingo, 1974). Wisner, (1974) registró esta especie frente a California y Pacifico Oriental (Gráfico 6). Distribución local: Fueron capturados un total de veintisiete hembras y quince machos, durante los cruceros: B/I Tohalli de abril, 1984 20 en la estación E41(100´S - 9200´W); B/T Tohalli de julio,1984 en la estación F21(159.77´S - 8200´W); B/T Tohalli febrero,1985 la estación M10(00.15´S - 8059.8´W), B/T Tohalli de febrero, 1985 en la estación F9(00.78´S - 820.026´W), B/T Tohalli de febrero, 1985 en la estación K30(0325.9´S - 8116.8´W); los B/T Tohalli de julio, 1985 en la estación I21(225´S - 8135.5´W); R/V Wecoma de marzo, 1985 en el lance 3 (200´S - 9500´W) ); R/V Endeavor de abril, 1984 en la estación E57(300´S - 9500.´W). Presentó una amplia distribución a lo largo de la costa ecuatoriana (Gráfico 7). Género Gonichthys (Gistel, 1850) Gonichthys tenuiculus Garman, en 1899 la reporta como Myctophum tenuiculum. El nombre valido es Gonichthys tenuiculus (Paxton 1979). Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 12 radios y la aleta anal de 18. La longitud de la cabeza es menos cuatro veces la longitud estándar. Posee boca subterminal. Pedúnculo caudal largo, esbelto, su profundidad es menor que la longitud de la orbita del ojo. Presentan cinco fotóforos toráxicos (PO), cuatro fotóforos ventrales (VO), un fotóforo supranterior anal (Pol). Dos fotóforos precaudales ( Prc) localizados al mismo nivel, seis fotóforos anales anteriores (AOa), cinco fotóforos anales posteriores (AOp). El fotóforo suprapectoral (PLO) en el mismo nivel que el origen de la aleta pectoral. Los fotóforos de la serie supralateral (SAO) forman un ángulo. (Fig.7).Talla de 25 mm. Distribución: Panamá a 1621’S, Perú a 32’W, 7532’W y Chile a 22S (Chiriringo, 1974). Probablemente circunglobal entre 30 y 40S (Wisner, 1974) (Gráfico 8). 21 Distribución local: Fue capturado un ejemplar, durante el crucero del B/I Tohali de julio, 1985 en la estación I21 (225´S - 8135.5´W) (Gráfico 9). Género Lampanyctus (Bonaparte, 1840) Lampanyctus nobilis Taning, en 1928 lo describe como Lampanyctus nobilis. Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 14 radios y la aleta anal de 17. Presenta cuatro fotóforos ventrales (VO); el cuarto fotóforo toráxico (PO) se encuentra elevado; posee dos fotóforos supranterior anal (Pol) y cuatro fotóforos precaudales (Prc), cinco fotóforos anales anteriores (AOa), ocho fotóforos anales posteriores (AOp). El segundo fotóforo ventral (VO) está algo elevado, el primer fotóforo supralateral (SAO) se localiza debajo del nivel del segundo fotóforo supralateral (SAO), el último fotóforo precaudal (Prc) sobre la base de los radios de la aleta caudal. Presenta una glándula luminosa delante de la aleta adiposa. Ambos sexos con glándulas luminosas supra e infracaudal. (Fig.8).Talla de 47 mm. Distribución: En el Pacífico Oriental (Wisner, 1974).En Perú a 1251’S, 7820.4’W (Chirichingo, 1974). Distribución local: Fue capturado un ejemplar, durante el crucero del R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación G83 (300´S - 9500´W). Género Lobianchia (Gatti, 1903) Lobianchia gemellarii 22 Cocco, en 1838 lo describió como Nycthophus gemellari. El nombre valido es Lobianchia gemellarii (Kreff y Bekker, 1973). Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 14 radios y la aleta anal de 13. Solo un par de órganos bioluminicentes están presentes en la cabeza, los fotóforos dorsonasales (Dn). Presenta cinco fotóforos toráxicos (VO), los tres primeros formando una línea ascendente, posee cuatro fotóforos precaudales (Prc) y un fotóforo supranterior anal (Pol), cuatro fotóforos anales anteriores (AOa), cuatro fotóforos anales posteriores (AOp). Talla de 9 a 15mm. La especie Lobianchia gemellarii de acuerdo con Wisner, 1974 presenta un fotóforo supraventral (VLO) mas cerca de a la base pélvica que a la línea lateral, pero 2 machos del sureste del Pacífico, una hembra del océano Índico y los 14 especimenes descritos en este trabajo difieren al presentar un fotóforo supraventral (VLO) en la mitad entre la base pélvica y la línea lateral (Fig.9). Distribución: Wisner, (1974) la reportó para el Pacífico Oriental y Océano Índico (Gráfico 10) Distribución local: Fueron capturados un total catorce ejemplares, durante los cruceros: B/I Tohalli de febrero, 1983 en la estación L3 (15.75´N - 810.07´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 en el lance 3 (200´S - 9500´W) (Gráfico 11). Género: Myctophum (Rafinesque, 1810) Myctophum nitidulum Graman en 1899 lo describe como Myctophum nitidulum. 23 Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 12 radios y la aleta anal de 18. Presenta los fotóforos subpectorales (PVO) en una línea inclinada. La serie supralateral (SAO) en forma recta. La serie ventral (VO) se encuentra en un mismo nivel. Posee un fotóforo supranterior anal (Pol), siete fotóforos anales anteriores (AOa), cuatro o cinco fotóforos anales posteriores (AOp) y dos fotóforos precaudales (Prc). El margen postero-dorsal del opérculo marcadamente angulado. Presenta escamas con márgenes lisos en todo el cuerpo. Talla de 23.3 - 4.4 mm. Presenta dimorfismo sexual, las machos presentan una glándula supracaudal, mientras que las hembras una glándula infracaudal (Fig. 10 y 11). En los porcentajes de hembras y machos de Myctophum nitidulum se observa una mayor presencia de hembras con el 70% (Tabla 6). Distribución: En el Pacífico Oriental, Atlántico, Índico, conocida de 2750’N a 2819’S (Chile). En Perú de 03 44’S, 8247W a 1249’S, 7832’W (Chirichingo, 1974). Lo encontramos en aguas del Océano Pacifico, Atlántico, Indico (Wisner, 1974) (Gráfico. 12). Distribución local: Fueron capturados un total de siete hembras y tres machos, durante los cruceros: B/I Tohalli de febrero,1983 en la estación O4(159.77´N - 8200´W); B/I Tohalli de agosto, 1983 en la estación K29(310´05”S - 8130´03”W); B/I Tohalli de julio,1984 en la estación F21(159.77´S - 8200´W); B/I Tohalli de febrero, 1985 en la estación M10(001.5´S - 8059.8´W), B/I Tohalli de febrero, 1985 en la estación K20(040.9´S - 8118.07´W); B/I Tohalli de julio, 1985 en la estación C28(310´S - 8230´W); B/I Tohalli de julio, 1985 en la estación O11(010.61´S - 8039.6´W). Esta especie se presentó a lo largo de toda la costa ecuatoriana (Gráfico 13). 24 Myctophum sp. Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 19 radios y la aleta anal de 13. Presenta fotóforos subpectorales (PVO) en una línea inclinada. Los fotóforos de la serie supralatera (SAO) en forma de línea inclinada. Los fotóforos de la serie ventral (VO) se encuentran a un mismo nivel. Posee un Pol, siete fotóforos anales anteriores (AOa), cuatro fotóforos anales posteriores (AOp) y dos fotóforos preacudales (Prc). Todos los fotóforos de la serie toráxica (PO) al mismo nivel. Talla de 43mm Presenta pequeñas glándulas supra e infracaudales (Fig.12). Distribución local: En el Golfo de Guayaquil se capturó un total de seis ejemplares (Gráfico 14). Género Triphoturus (Fraser-Brunner, 1949) Triphoturus mexicanus Gilber, en 1890 lo describe como Myctophum mexicanum. El nombre valido es Triphoturus mexicanus (Paxton, 1979). Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 14 radios y la aleta anal de 16 a 17. La serie supralateral (SAO) marcadamente angulada. Presenta cinco fotóforos ventrales (VO), el primer fotóforo ventral (VO1) y el segundo fotóforo ventral (VO2) altamente elevados y desplazados hacia delante, dos fotóforos supranteriores anales (Pol), el fotóforo suprapectoral (PLO) debajo de la línea lateral. Fotóforo ventronasal (Vn) presente y Fotóforo dorsonasal (Dn) ausente, tres fotóforos precaudales (Prc), cinco fotóforos anales anteriores (AOa), seis fotóforos anales posteriores (AOp). Todos los fotóforos superiores un poco sobre la línea lateral (Fig.13).Talla desde 21 mm hasta 60 mm. 25 Distribución: Baja California, México a 33 18’S en Chile (Chirichingo,1974). Wisner, (1974), ha registrado esta especie desde San Francisco, California hasta Valparaíso, Chile (Gráfico 15). Distribución local: Fueron capturados un total de cuarenta y cuatro ejemplares, durante´los cruceros: B/I Tohalli de febrero,1981 en la estación 41(010.15´S - 8050.1´W); B/T Tohalli de febrero, 1983 en la estación K16(15.89´S - 8114.92´W); B/I Tohalli de febrero,1983 en la estación K27(254.11´S - 8114.48.´W), B/I Tohalli de febrero,1984 en la estación K24(228.9´S - 8020´W), B/I Tohalli de febrero,1984 en la estación K27(257´S - 8054.3´W); B/I Tohalli de julio,1984 en la estación F21(159.77´S - 8200´W); B/I Tohalli de julio,1985 en la estación I21(225´S - 8135.5´W); B/I Tohalli de julio, 1985 en la estación C28(245´S - 8125.8´W), B/I Tohalli de julio, 1985 en la estación K21(159.91´S - 8115.20´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación G3(000´S - 9500´W), R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación G83(300´S - 9500´W), R/V Wecoma de marzo, 1983 en el lance 2 (200´N - 9200´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 en el lance 3 (200´S - 9500´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación S4(210´S - 8200´W). Es la especie de más amplia distribución de esta familia (Gráfico 16). Triphoturus sp. Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 10 radios y la aleta anal de 18. La serie supralesteral (SAO) marcadamente angulada. Presenta cinco fotóforos ventrales (VO) fotóforos supranteriores anales (Pol). todos al mismo nivel. Dos El Fotóforo suprapectoral (PLO) debajo de la línea lateral. El Fotóforo ventronasal (Vn) presente y el Fotóforo dorsonasal (Dn) ausente. Presenta tres fotóforos precaudales 26 (Prc), siete fotóforos anales anteriores (AOa), ocho fotóforos anales posteriores (AOp). Tamaño: 24 mm (Fig.14). Distribución local: Fue capturado un ejemplar, durante el crucero de el B/I Toahalli de marzo, 1985 en la estación F9(00.78´S - 820.026´W) (Gráfico 17). 6.2. Descripción taxonómica de las especies de la Familia Gonostomatidae Los resultados se basan en tres ejemplares de la Familia Gonostomatidae capturados durante los cruceros de investigación en el B/I Tohalli del Instituto Nacional de Pesca (INP) en los años 1983, 1985. Clase ACTINOPTERGII Orden STOMIPHORMES Familia GONOSTOMIDAE Género Gonostoma (Rafinesque, 1810) Gonostoma sp. Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 14 a 15 radios y la aleta anal de 26 a 28. Ojos moderadamente pequeños, Cuarenta y cuatro fotóforos en la serie lateral (OA), Fotóforo (ORB1) anterior presente y Fotóforo (ORB2) posterior ausente. Presenta veinticuatro fotóforos en la serie (IV), Nueve fotóforos en la serie ventral anterior de la aleta pélvica (IV), Quince fotóforos en la serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica (PV), Nueve fotóforos en la serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal (VAV), Veintitrés fotóforos en la serie ventral 27 posterior (AC). Doce fotóforos en la serie brannquiostegal (BR). Talla de 52 mm. (Fig.15). No se pudo identificar a nivel de especie por falta de bibliografía especializada. En la base de datos (Fishbase) se registran diecisiete especies para el Género Gonostoma. Distribución local: Fueron capturados un total de tres ejemplares, durante los cruceros: B/T Tohalli de febrero, 1983 en la estación K16(15.89´S - 8114.92´W); B/T Tohalli de febrero, 1985 en la estación L24(230´S - 810.5.´W) (Gráfico 18). 6.3Descripción taxonómica de las especies de la Familia Phosichthyidae Los resultados se basan en ciento cuenta y ocho ejemplares de la Familia Phosichthyidae capturados durante los cruceros de investigación en el B/I Tohalli del Instituto Nacional de Pesca (INP) en los años 1981,1983, 1985; en el R/V Wecoma en el año 1983, recolectada con red Isaacs- Kidd., R/V Endeavor en los años 1981 y 1982. La especie con mayor abundancia es Vicinguerria sp. ejemplares, correspondiente al 99.36% (Tabla 7). Clase ACTINOPTERGII Orden STOMIPHORMES Familia PHOSICHTHYDAE Género Ichthyococcus (Bonaparte ,1840) Ichthyococcus sp. 28 con 157 Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 13 radios y la aleta anal de 11.Base de la aleta pélvica posterior al origen de la aleta dorsal, el fotóforo (ORB) posterior se localiza en la mitad ventral del ojo. Presenta ojos tubulares, base de la aleta adiposa larga, veintidós fotóforos en la serie lateral (OA), doce fotóforos en la serie ventral posterior (AC), once fotóforos en la serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal (VAV), dieciséis fotóforos en la serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica (PV), Diez fotóforos en la serie ventral anterior de la aleta pectoral (IP), Doce fotóforos en la serie branquiostegal (BR). Talla de 25 mm (Fig.16). No se pudo identificar a nivel de especie por falta de bibliografía especializada. En la base de datos (Fishbase) se registran siete especies para el Género Ichthyococcus. Distribución local: Fue capturado un ejemplar, durante el crucero de el R/V Wecoma marzo 1983, colectadas con red Isaacs- Kidd, en el lance 2 (200´N - 9200´W) (Gráfico 19). Género Vicinguerria (Jordan y Evermann, 1896) Vicinguerria sp. Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene 12 radios y la aleta anal de 14 a 16. Fotóforos de la serie ventral (AC) de 12 a 16, con 6 o 7 fotóforos sobre la aleta anal. Presenta un Fotóforo (SO), diez fotóforos de la serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal (VAV), veintiún fotóforos en la serie ventral anterior de la aleta pélvica (IV), veintidós fotóforos en la serie lateral (OA), ocho fotóforos en la serie branquiostegal (BR), catorce fotóforos en la serie ventral posterior (AC), tres fotóforos operculares (OP) el primero elevado los dos siguientes casi al mismo nivel. Talla de 20 mm a 48 mm (Fig. 17). 29 No se pudo identificar a nivel de especie por falta de bibliografía especializada. En la base de datos (Fishbase) se registran nueve especies para el Género Vicinguerria. Distribución local: Fueron capturados un total de ciento cincuenta y siete ejemplares, durante los cruceros: B/I Tohalli de febrero,1981 en la estación 41(010.15´S - 8050.1´W); B/I Tohalli de febrero,1983 en la estación O4(159.77´N - 8200´W); B/I Tohalli de febrero,1983 en la estación K20(140.51´S - 8116.62.´W), B/I Tohalli de febrero,1983 en la estación K27(254.11´S - 8114.48.´W), B/I Tohalli de febrero,1983 en la estación K29(314´S - 8115.41.´W); B/I Tohalli de marzo,1983 en la estación K29(314´S - 8115.41.´W); B/I Tohalli de agosto,1983 en la estación I8(200´S - 9200.´W); B/I Tohalli de agosto, 1983 en la estación K29(310´05”S - 8130´03”W); B/I Tohalli de febrero,1985 en la estación (230´S - 810.5.´W); B/I Tohalli de febrero,1985 en la estación F9(00.78´S - 8200´W); B/I Tohalli de julio,1985 en la estación I21(225´S - 8135.5´W); Tohalli de julio,1985 en la estación J22(20.45´S - 8125.8´W);B/I Tohalli de julio, 1985 en la estación O11(010.61´S - 8039.6´W); los B/I Tohalli de octubre, 1985 en la estación E29(316´S - 8150´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación G3(000´S - 9500.´W) ; R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación S4(210´S - 8200.´W) R/V Wecoma de marzo, 1983 en la estación G83(300´S - 9500.´W) ; R/V Wecoma de marzo, 1983 con red Isacs- Kidd en el lance 2 (200´N - 9200.´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 con red Isacs- Kidd en el lance 2 (200´S - 9500.´W); R/V Endeavor de abril, 1984 en la estación E45(000´S - 9200.´W); R/V Endeavor de abril, 1984 en la estación E50(200´N - 9500.´W); R/V Endeavor de abril, 1984 en la estación E54(160´S - 9500.´W); R/V Endeavor de abril, 1984 en la estación E57(300´S - 9500.´W). Presentó una amplia distribución a 30 lo largo de la costa ecuatoriana y al norte y sur de las Islas Galápagos (Gráfico 20). 6.4. Descripción taxonómica de las especies de la Familia Sternoptychidae Los resultados se basan en setenta y siete ejemplares de la Familia Sternoptychidae capturados durante los cruceros de investigación en el B/I Tohalli del Instituto Nacional de Pesca (INP) en los años 1983, 1984,1985; en el R/V Wecoma en el año 1983, colectadas con red Isaacs- Kidd. Argyropelecus sp.2 es la especie con mayor abundancia de este familia con 59 ejemplares, correspondiente al 76.62%, seguida por Argyropelecus sp.1 con 15 ejemplares que corresponden al 19.48% (Tabla 8). Clase ACTINOPTERGII Orden STOMIPHORMES Familia STERNOPTYCHIDAE Subfamilia STERNOPTYCHINAE Género Argyropelecus (Cocco ,1819) Argyropelecus sp.1 Descripción: Cuerpo lateralmente comprimido. Ojos en forma tubular y posición dorsal. Presenta espinas pos-abdominales. Doce fotóforos en la serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica (PV). Seis fotóforos en la serie ventral anterior de la aleta pectoral (IP). Cuatro fotóforos en la serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal (VAV). Diez fotóforos en la serie ventral posterior (AC). Ocho fotóforos en la serie lateral (OA). Talla de 4cm (Fig. 18). 31 No se pudo identificar a nivel de especie por falta de bibliografía especializada. En la base de datos (Fishbase) se registran dieciséis especies para el Género Argyropelecus. Distribución local: Fueron capturados un total de quince ejemplares, durante los cruceros: B/I Tohalli de febrero ,1983 en la estación K16(14.44´S - 8114.69´W); B/I Tohalli de julio ,1985 en la estación K21(159.9´S - 8115.2´W); B/I Tohalli de octubre ,1985 en la estación F15(059´S - 820.2´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 con red IsaacsKidd en el lance 2 (200´N - 9200´W); R/V Wecoma de marzo, 1983 con red Isaacs-Kidd en el lance 3 (200´S - 9500´W). Esta especie fue capturada en las estaciones cercanas a la costa ecuatoriana y al oeste de las Islas Galápagos (Gráfico 21). Argyropelecus sp.2 Descripción: Cuerpo lateralmente comprimido. Ojos en forma tubular y posición dorsal. Presenta espinas pos-abdominales. Doce fotóforos en la serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica (PV). Seis fotóforos en la serie ventral anterior de la aleta pectoral (IP). Cuatro fotóforos en la serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal (VAV). Nueve fotóforos en la serie ventral posterior (AC). Seis fotóforos en la serie lateral (OA). Talla de 15 mm (Fig. 19). Distribución local: Fueron capturados un total de cincuenta y nueve ejemplares, durante el crucero del R/V Wecoma de marzo, 1983 con red Isaacs- Kidd en el lance 2 (200´N - 9200´W). Su distribución se limita al oeste de las Islas Galápagos (Gráfico 22). 32 Clase Actinoptergii Orden Stomiphormes Familia Sternoptychidae Subfamilia Maurolicinae Género Maurolicus ( Cocco, 1838) Maurolicus sp. Descripción: En esta especie la aleta dorsal tiene de 11 a 13 radios y la aleta anal de 18 a 19. Cuerpo fusiforme. Aleta dorsal se origina detrás de la mitad del cuerpo. Presenta Fotóforo (SO), Fotóforo orbital anterior (ORB1), seis fotóforos branquiostegales (BR), siete fotóforos en la serie lateral (AO), doce fotóforos en la serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica (PV), cinco fotóforos de la serie ventral anterior de la aleta pectoral (IP), seis fotóforos de la serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal (VAV), veintiún fotóforos en la serie ventral posterior (AC). Talla de 44mm (Fig. 20). No se pudo identificar a nivel de especie por falta de bibliografía especializada. En la base de datos (Fishbase) se registran veinte especies para el Género Maurolicus. Distribución local: Fueron capturados un total de tres ejemplares, durante los cruceros: B/I Tohalli de mayo, 1981 en la estación H1(010.1´S - 8050.1´W); B/I Tohalli de febrero, 1985 en la estación J18(124.9´S - 8124.9’W) . Esta especie se presentó en las estaciones cercanas a la costa ecuatoriana (Gráfico 23). 33 Tabla 1. Barcos, estaciones y posición BARCO FECHA ESTACIÓN POSICIÓN B/I Tohalli 9/ II/ 1981 41 (010.15´S - 8050´W) B/I Tohalli 9/V/1981 H1 (010.1´S - 8050.1´W) B/I Tohalli 2/II/1983 K16 (14.44´S - 8114.69´W) B/I Tohalli 8/II/1983 K27 (254.11´S - 8114.48.´W) B/I Tohalli 8/II/1983 K29 (314´S - 8115.41.´W) B/I Tohalli 13/II/1983 K16 (15.89´S - 8114.92´W); B/I Tohalli 16/II/1983 O4 (159.77´N - 8200´W) B/I Tohalli 17/II/1983 L3 (15.75´N - 810.07´W) B/I Tohalli 20/ II/ 1984 K24 (228.9´S - 8020´W) B/I Tohalli 23/II/1984 C28 (310´S – 8230´W) B/I Tohalli 23/II/1984 K20 (140.51´S - 8116.62.´W) B/I Tohalli 23/II/1984 K27 (257´S - 8054.3´W); B/I Tohalli 23/II/1984 K29 (314´S - 8115.41.´W) B/I Tohalli 15/VI/1984 E41 (100´S - 9200´W); B/I Tohalli 25/VII/1984 F21 (159.77´S - 8200´W) B/I Tohalli 10/II/1985 K20 (040.9´S - 8118.07´W); B/I Tohalli 13/II/1985 L24 (230´S - 810.5.´W) B/I Tohalli 16/II/1985 K30 (0325.9´S - 8116.8´W) 34 B/I Tohalli 18/II/1985 F9 (00.78´S - 8200´W) B/I Tohalli 19/II/1985 M10 (001.5´S - 8059.8´W) B/I Tohalli 25/II/1985 J18 (124.9´S - 8124.9’W). B/I Tohalli 21/VII/1985 C28 (245´S - 8125.8´W) B/I Tohalli 23/VII/1985 I21 (225´S - 8135.5´W) B/I Tohalli 24/VII/1985 J22 (20.45´S - 8125.8´W); B/I Tohalli 24/VII/1985 K21 (159.9´S - 8115.2´W) B/I Tohalli 27/VII/1985 O11 (010.61´S - 8039.6´W) B/I Tohalli 12/X/1985 F15 (059´S - 820.2´W) B/I Tohalli 12/X/1985 E29 (310´05”S - 8130´03”W) R/V Wecoma 9/III/1983 S4 (210´S - 8200.´W) R/V Wecoma 14/III/1983 G83 (300´S - 9500´W) R/V Wecoma 15/III/1983 G3 (000´S - 9500´W) R/V Wecoma 15/III/1983 lance 2 (200´N - 9200´W) R/V Wecoma 17/III/1983 lance 3 (200´S - 9500´W) Endeavor 14/IV/1981 E45 (000´S - 9200.´W) Endeavor 18/IV/1984 E50 (200´N - 9500.´W) Endeavor 21/IV/1984 E54 (160´S - 9500.´W) Endeavor 21/IV/1984 E57 (300´S - 9500.´W) 35 Tabla 2. Especies por barco y estación BARCO ESTACIÓN ESPECIES IDENTIFICADAS ● B/I Tohalli 41 Benthosema panamense; Diaphus theta; Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp ● B/I Tohalli H1 Benthosema panamense; Diaphus theta; Maurolicus sp. * B/I Tohalli K16 Argyropelecus sp.1 * B/I Tohalli K27 Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp. * B/I Tohalli K29 Vicinguerria sp. * B/I Tohalli K16 Triphoturus mexicanus; Gonostoma sp. * B/I Tohalli O4 Myctophum nitidulum; Vicinguerria sp. * B/I Tohalli L3 Lobianchia gemellarii * B/I Tohalli K24 Triphoturus mexicanus * B/I Tohalli C28 Myctophum nitidulum * B/I Tohalli K20 Vicinguerria sp. * B/I Tohalli K27 Triphoturus mexicanus * B/I Tohalli K29 Myctophum nitidulum; Vicinguerria sp. * B/I Tohalli E41 Diogenichthys laternatus * B/I Tohalli F21 Diogenichthys laternatus; Myctophum nitidulum; Triphoturus mexicanus * B/I Tohalli K20 Myctophum nitidulum * B/I Tohalli L24 Gonostoma sp.; Vicinguerria sp. 36 * B/I Tohalli K30 Diogenichthys laternatus * B/I Tohalli F9 Diogenichthys laternatus; Vicinguerria sp.; Triphoturus sp. * B/I Tohalli M10 Diogenichthys laternatus; Myctophum nitidulum * B/I Tohalli J18 Maurolicus sp. * B/I Tohalli C28 Triphoturus mexicanus * B/I Tohalli I21 Diogenichthys laternatus; Gonichthys tenuiculus ;Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp. * B/I Tohalli J22 Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp. * B/I Tohalli K21 Triphoturus mexicanus; Argyropelecus sp.1 B/I Tohalli O11 Myctophum nitidulum; Vicinguerria sp. B/I Tohalli F15 Argyropelecus sp1 B/I Tohalli E29 Myctophum nitidulum; Vicinguerria sp ● R/V Wecoma S4 Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp ● R/V Wecoma G83 Lampanyctus nobilis; Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp. ●R/V Wecoma G3 Bolinichthys longipes; Diaphus theta; Diogenichthys laternatus; Lobianchia gemellarii; Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp ● R/V Wecoma lance 2 Triphoturus mexicanus; Ichthyococcus sp.; Vicinguerria sp.; Argyropelecus sp.1; Argyropelecus sp.2 37 ● R/V Wecoma lance 3 Bolinichthys longipes; Diaphus theta; Diogenichthys laternatus; Triphoturus mexicanus; Vicinguerria sp.; Argyropelecus sp.1 * R/V Endeavor E45 Vicinguerria sp. * R/V Endeavor E50 Vicinguerria sp. * R/V Endeavor E54 Vicinguerria sp. * R/V Endeavor E57 Diogenichthys laternatus; Vicinguerria sp. ● Captura con red Isaacs-Kidd. * Captura con red Bongo. 38 Tabla 3. Abundancia relativa de la Familia Myctophidae Especie Número de Abundancia relativa organismos Benthosema panamense 98 38.73 Triphoturus mexicanus 44 17.39 Diogenichthys laternatus 42 16.60 Diaphus theta 27 10.67 Lobianchia gemellarii 14 5.53 Myctophum nitidulum 10 3.95 Bolinichthys longipes 9 3.55 Myctophum sp. 6 2.37 Lampanyctus nobilis 1 0.39 Gonichthys tenuiculus 1 0.39 Triphoturus sp. 1 0.39 Total 253 100 39 Tabla 4. Porcentaje de hembras y machos de Benthosema panamense Sexo Total Org. (%) ♂ 95 96.93 ♀ 3 3.06 Sumatoria 98 100 Tabla 5. Porcentaje del hembras y machos Diogenichthys lanternatus Sexo Total Org. (%) ♂ 15 35.71 ♀ 27 64.28 Sumatoria 42 100 Tabla 6. Porcentaje de hembras y machos Myctophum nitidulum Sexo Total Org. (%) ♂ 3 30 ♀ 7 70 Sumatoria 10 100 40 Tabla 7. Abundancia relativa de la Familia Phosichthyidae Especie Número de Abundancia relativa organismos Vicinguerria sp. 157 99.36 Ichthyococcus sp. 1 0.63 Total 158 100 Tabla 8. Abundancia relativa de la Familia Sternoptychidae Especie Número de Abundancia relativa organismos Argyropelecus sp.1 15 19.48 Argyropelecus sp.2 59 76.62 Maurolicus sp. 3 3.89 77 100 Total 41 Dibujos de las especies de la familia Myctophidae 10mm Figura 1. Bentosema panamense, hembra; presentan una glándula supracaudal. 8mm Figura 2. Bentosema panamense, macho 42 4mm Figura 3. Bolinichthys longipes -----------------------5mm Figura 4. Diaphus theta 43 4mm Figura 5. Diogenichthys lanternatus, hembra. -----------------6mm Figura 6. Diogenichthys lanternatus, macho; presenta una glándula supracaudal 44 ------------------------5mm Figura 7. Gonichthys tenuiculus ------------------------9mm Figura 8. Lampanytus nobilis 45 3mm Figura 9. Lobianchia gemellarii, juvenil con sexo indeterminado. -----------------------5mm Figura 10. Mictophum nitidilum, hembra 46 --------------------8mm Figura 11. Mictophum nitidilum, macho, presenta una glándula supracaudal. -----------------------6mm Figura 12. Mictophum sp. 47 -------------------------5mm Figura 13. Triphoturus mexicanus ----------------------6mm Figura 14. Triphoturus sp. 48 Dibujos de las especies de la familia Gonostomatidae -----------------------10mm Figura 15. Gonostoma sp. Dibujos de las especies de la familia Phosichthyidae -----------------------5mm Figura 16. Ichthyococcus sp. 49 5mm Figura 17. Vinguerria sp. Dibujos de las especies de la familia Sternoptychidae -----------------------13mm Figura 18. Argyropelecus sp.1 50 -----------------------9mm Figura 19. Argyropelecus sp.2 -----------------------5 mm Figura 20. Maurolicus sp. 51 Distribución de las especies de la Familia Myctophidae Gráfico 1. Distribución de Benthosema panamense según (Wisner, 1974) ● Gráfico 2. Distribución de Benthosema panamense 52 Gráfico 3. Distribución de Bolinichthys longipes según (Wisner, 1974) Gráfico 4. Distribución Diaphus theta según (Wisner, 1974) 53 ● Gráfico 5. Distribución de Diaphus theta. Gráfico 6. Distribución de Diogenichthys laternatus según (Wisner, 1974) 54 ● ● ● ● ● Gráfico 7. Distribución de Diogenichthys lanternatus. Gráfico 8. Distribución de Gonichthys tenuiculus según (Wisner, 1974) 55 ● Gráfico 9. Distribución de Gonichthys tenuiculus. Gráfico 10. Distribución de Lobiachia gemellarii según (Wisner, 1974) 56 ● Gráfico 11. Distribución de Lobianchia gemellarii. Gráfico 12. Distribución de Mictophum nitidilum según (Wisner, 1974) 57 ● ● ● ● ● Gráfico 13. Distribución de Myctophum nitidulum. ● Gráfico 14. Distribución local de Myctophum sp. 58 Gráfico 15. Distribución de Triphoturus mexicanus según (Wisner, 1974) ● ● ● ● ● ● Gráfico 16. Distribución de Triphoturus mexicanus. 59 ● Gráfico 17. Distribución de Triphoturus sp. Distribución de las especies de la Familia Gonostomatidae ● ● Gráfico 18. Distribución de Gonostoma sp. 60 Distribución de las especies de la Familia Phosichthydae ● Gráfico 19. Distribución de Ictiococus sp. ● ● ● ● ●● ● ● ● ●● Gráfico 20. Distribución de Vicinguerria sp. 61 Distribución de las especies de Sternopthychidae ● ● ● Gráfico 21. Distribución de Argyropelecus sp.1 ● Gráfico 22. Distribución de Argyropelecus sp.2 62 la Familia ● ● Gráfico 23. Distribución de Maurolicus sp. 63 7. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos en el presente trabajo se han podido determinar las siguientes conclusiones: 1. Se registraron por primera vez para aguas ecuatorianas un total de once especies de la Familia Myctophidae: Benthosema panamense, Bolinichthys Diogenichthys laternatus, Lampanyctus nitidulum, Triphoturus longipes, nobilis, sp. Una Gonichthys Lobianchia Myctophum sp., especie Diaphus tenuiculus, gemellarii, Triphoturus Familia theta, Myctophum mexicanus, Gonostomatidae: Gonostoma sp. Dos especies de la Familia Phosichthyidae: Ichthyococcus sp., Vicinguerria sp. Tres especies a la Familia Sternoptychidae: Argyropelecus sp.1, Argyropelecus sp.2, Maurolicus sp. 2. La investigación taxonómica de estas especies es fundamental para poder establecer la composición, abundancia y distribución de la Familia Myctophidae, Familia Gonostomatidae, Familia Phosichthydae, Familia Sternoptychidae. 3. Las especies de estas familias presentan una mayor actividad durante la noche y madrugada debido a que realizan migraciones verticales nictimerales, ascendiendo a los estratos superiores de la columna de agua, por lo que un mayor número de estos peces pueden ser capturados cerca de la superficie. 1. En la familia Myctophidae Benthosema panamense es la especie más abundante. Aparentemente no tiene una amplia distribución, debido a que se la recolectó en una sola estación y solamente en el año 1981. Este sesgo en su abundancia y distribución, podría 64 estar relacionada al tipo de muestreador que en este caso fueron recolectadas con la red Isaacs-Kidd a mayor profundidad. 2. En la familia Myctophidae la especie Triphoturus mexicanus fue relativamente abundante. Esta especie presentó una amplia distribución, capturándose tanto con la red Isaacs-Kidd como con la red Bongo. Fue recolectada en los meses de febrero y marzo de 1983 durante el evento de El Niño; como en los años en que no se presentó este evento. 3. Otra especie de la familia Myctophidae relativamente abundante fue Diogenichthys laternatus. Fue capturada tanto con la red Isaacs-Kidd, como con la red Bongo, en los años 1984 y 1985. Presentó una amplia distribución a lo largo de la costa ecuatoriana. 4. Diaphus theta, es otra especie de la familia Myctophidae que se presentó relativamente abundante. Se registró en las estaciones cerca de la costa ecuatoriana en el año 1981. También se la registró al oeste de las Islas Galápagos en marzo 1983, época en la que se presentó El Niño con gran intensidad. 5. La especie Lobianchia gemellarii, es otra especie de la familia Myctophidae, se la recolectó en el año 1983, durante el evento El Niño. Las capturas se las realizó con la red Isaacs-Kidd y con la red Bongo, tanto en aguas costeras como al oeste de las Islas Galápagos. 6. Myctophum nitidulum es una especie de la familia Myctophidae de amplia distribución en el océano Pacífico ecuatorial y oriental, especialmente entre el Ecuador continental y las Islas Galápagos Wisner (1974). En este estudio se presentó a lo largo de la costa del Ecuador, en los años 1983, 1984 y 1985. 65 7. En la familia Myctophidae la especie Bolinichthys longipes se la recolectó en marzo de 1983, durante el evento El Niño; Capturándose esta especie con la red Isaacs-Kidd al oeste de las Islas Galápagos. No se la registró en las capturas de los otros años de muestreo. Esta es una especie de amplia distribución en el océano Pacífico central ecuatorial, por lo tanto su registro está de acuerdo a su distribución. 8. En la familia Phosichthyidae Vicinguerria sp. es la especie más abundante y de amplia distribución, fue recolectada con la red Isaacs-Kidd y la red Bongo, durante El Niño 1982-1983, así como en los años en los que no se presentó este evento. No se pudo identificar a nivel de especie por falta de bibliografía especializada. En la base de datos (Fishbase) se registran nueve especies para el Género Vicinguerria. 9. En la familia Sternoptychidae, en el Género Argyropelecus, aparentemente se registraron dos especies. No se pudo identificar a nivel de especie por falta de bibliografía especializada. Según la base de datos (Fishbase) se registran diecisiete especies para este género. 66 8. RECOMENDACIONES El presente estudio constituye un trabajo preliminar sobre las características taxonómicas de las especies de las familias Myctophidae, Phosichthyidae, Gonostomatidae y Sternoptychidae por lo cual se recomienda: Continuar con los estudios de taxonómia de las Familias: Myctophidae, Phosichthyidae, Gonostomatidae y Sternoptychidae en aguas ecuatorianas. Para poder contribuir de esta manera a llenar la falta de información biológica sobre biodiversidad. 67 9. BLIBLIOGRAFÍA Chirichingo, N. y Cornejo, M. 2001. Catalogo comentado de peces marinos del Perú. Instituto del mar del Perú (IMARPE). 401pp Chirichingo, N. 1974. Clave para la identificación de peces marinos del Perú. Instituto del mar del Perú (IMARPE). 387pp Massay, S. y Massay, J. 1999. Peces Marinos de Ecuador. Boletín científico técnico XVII Nº 9. Instituto Nacional de Pesca (INP). 64pp Nafpaktitis, B.G: y Nafpaktitis, M. 1969. Lanternfishes (Family Myctophidae) Collected During Cruises 3 and 6 of then R/V Anyon Bruun in the Indian Ocean. Bull. Los Angeles County Museum of Natural History. Science: Nº (5). 79pp Wisner, R. 1974.The taxonomy and distribution of lanternfishes(Family Myctophidae) of the Eastern Pacific Ocean. Navy Ocean Reserch and Development Activity, Bay St. Louis, Mississippi. Eschimeyer, W.N. (Ed.) 1998. Catalog of Fishes Introductory y Materials, Specie of Fishes (A-L). Vol.1.California Academy of Sciences. 1-958 pp. Eschimeyer, W.N. (Ed.) 1998. Catalog of Fishes Specie of Fishes (LM).Vol.2. California Academy of Sciences. 959-1820 pp. Eschimeyer, W.N. (Ed.) 1998. Catalog of Fishes Genera of fishes, specie and Genera in a Classification, Literature Cited, Appendices. Vol.3. California Academy of Sciences. 1821-2905 pp 68 Fuentes bibliográficas en Internet: ftp:ftp.org/docrep/fao/009/y4161/y4161e21.pdf htt://www.ieo.es/publicaciones/boletín/pdfs/bol17/17(3y4)287-294.pdf http//translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.tolweb.org /myctophidae/1514%59%3DG http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071765382000000200011&lng=pt&nrm=iso http://www.fishbase.org/search.php 69 10. GLOSARIO DE TERMINOS Fotóforo: es un órgano que emite luz que se ve como puntos luminosos en varios animales marinos. La luz puede ser producida por células mitocondriales especializadas llamadas fotocitos (células que producen luz).Los fotóforos en los peces son usados principalmente para atraer a la presa o confundir a los depredadores Ac: serie de fotóforos ventrales posteriores Ant: fotóforo anterorbital AOa: serie de fotóforos anales anteriores AOp: serie de fotóforos anales posteriores Br: fotóforos branquiostegales Bu: fotóforo bucal Ce: fotóforo cervical Dn: fotóforo dorso-nasal Ip: serie de fotóforos ventrales anteriores a la aleta pectoral Iv: serie de fotóforos ventrales anteriores a la aleta pélvica Oa: serie de fotóforos laterales Op: fotóforos operculares ORB: anterior y posterior del ojo PLO: fotóforos suprapectoral PO: serie de fotóforos toráxicos Pol: fotóforo supranterior anal Prc: fotóforos precaudales Pv: serie ventral entre la base de la aleta pectoral y pélvica PVO: fotóforos subpectorales SAO: serie de fotóforos supralateral Suo: fotóforo supraorbital VAV: serie ventral entre la aleta pélvica y el origen de la aleta anal VLO: fotóforo supraventral Vn: fotóforo ventronasal VO: fotóforos ventrales 70