Justificación del Programa_9Jul2012

Anuncio
1.2
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
El Artículo 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece en su fracción XX que el Estado promoverá las condiciones para el
desarrollo rural integral y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el
óptimo uso de la tierra. Asimismo, considera como estratégicas a la planeación y
organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización.
En la Visión México 2030 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, se
establece al Desarrollo Humano Sustentable, como el eje rector de las políticas
públicas y se vislumbra a México como un país con una economía altamente
competitiva, donde la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo
sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio
ambiente. No obstante, a la fecha son pocos los esfuerzos encaminados a
establecer programas de educación de posgrado que contemplen la formación de
recursos humanos capacitados en la mejora de sistemas de producción innovadores
dirigidos al uso múltiple de los recursos naturales de interés para la sociedad en
general.
La sociedad mexicana ha comprendido la importancia, los valores y beneficios
directos e indirectos que representa la presencia y libre desarrollo de poblaciones de
vida silvestres en ecosistemas naturales. Las comunidades étnicas han desarrollado
formas tradicionales de interacciones con la naturaleza donde el aprovechamiento
de una enorme variedad de plantas y animales ha constituido la forma de
subsistencia de miles de familias dentro y fuera de sus comunidades. El hombre ha
llegado a desarrollar novedosos productos industriales y artesanales derivados de
materias primas de la naturaleza o tomando motivos de ésta. De la misma manera,
la creación de sistemas de producción desde las culturas prehispánicas pasando por
los sistemas agrosilvopastoriles y la creación de las Unidades de Manejo para el
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre reflejan la necesidad de
protección estricta y aprovechamiento sustentable que en el pasado procuraron las
comunidades indígenas. Sin embargo, muy a pesar de nuestras tradiciones, de la
enorme riqueza y diversidad nacional de la flora y fauna silvestres, de su
incuestionable importancia y de la multiplicidad de valores, usos y beneficios que
representan, aun no se les confiere a estos recursos la atención que requieren.
El manejo y conservación de los recursos naturales se fundamenta en la demanda
de nuevas alternativas de producción como base del desarrollo de los sistemas de
producción tradicionales. El Colegio de Postgraduados con el propósito de dar
respuesta a esta demanda plantea la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales,
Innovación y Desarrollo Rural en apoyo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, al
compartir la visión estratégica del desarrollo dentro del dimensionamiento de
sectores más allá del ámbito agrícola, enfocándose en las diferentes esferas del
territorio como la producción, la salud, la educación, la demografía, la vivienda, la
infraestructura, medio ambiente, equidad, desarrollo político, convivencia, cultura,
derechos y empleo. Como actividades rurales se conciben a las actividades
realizadas en el medio rural, incluyendo el aprovechamiento de los recursos
naturales, ampliando la cobertura de atención más allá de las actividades agrícolas y
pecuarias.
Es por esto imprescindible entender que el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, la innovación y el desarrollo son la mejor forma de conservación,
filosofía que se sustenta en el desarrollo de tecnologías con fundamento científico,
dirigidas a obtener una mayor productividad, con el menor deterioro posible de los
ecosistemas, para el beneficio de la sociedad y como estrategia específica del
Campus San Luis Potosí, en apoyo a la Misión del Colegio de Postgraduados.
El advenimiento de nuevos retos en México obligan a una formación dual de profesionales:
profesionales que puedan abrir nuevos horizontes académicos en investigación, al tiempo que
generan soluciones pertinentes a la sociedad en la que se desenvuelven como profesionistas. Esta
orientación señala el camino de profesionistas con una vida activa dentro de los territorios rurales.
El concepto de territorio se ha fortalecido por el desarrollo acelerado de ciencias relacionadas con el
comportamiento del desarrollo regional, con la geografía económica y la economía agrícola. El
enfoque territorial ha basado sus observaciones metodológicas en el análisis del desarrollo
económico regional usando avances en las nuevas economías: la economía ambiental, la economía
ecológica y la nueva geografía económica.
Las ideas de territorio y desarrollo sostenible forman un eje aglutinante para el diseño de
instrumentos de política para el desarrollo que respeten las idiosincrasias locales, a partir de
economías de aglomeración, rendimientos crecientes, competencias imperfectas, mercados
laborales así como provisiones de servicios ambientales. El concepto de territorio cuenta con una
capacidad de articulación de procesos y dinámicas que forman ecosistemas singulares, formas
particulares de aprovechamiento así como de estructuras económico productivas, que van
constituyendo redes sociodemográficas, redes institucionales, y economías particulares.
El Campus San Luis Potosí ha recibido sugerencias para orientar su quehacer académico: desde la
recomendación de coordinación de esfuerzos con otros actores sectoriales, aumentar el alcance de
acciones más allá del sector agrícola, incorporar organizaciones locales y su dinámica bajo estudio,
trascender a la vida académica en la investigación y la formación de recursos humanos con un
enfoque territorial además de garantizar mecanismos permanentes de retroalimentación de las
experiencias en la currícula.
El Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales, Innovación y Desarrollo Rural atiente
dos necesidades fundamentales: Primero, la demanda por formación de recursos humanos en el
manejo de recursos naturales, la generación de innovaciones tecnológicas relacionadas con las
energías alternas dentro de un enfoque de desarrollo territorial; segundo, fungir como actor en la
relación entre los diferentes sistemas agropecuarios presentes en la región del Altiplano así como en
la zona cálida de la Huasteca Potosina.
Descargar