https://www.academia.edu/5154625/CALDOS_MINERALES CALDOS MINERALES Una alternativa para el manejo de problemas fitosanitarios en la producción agrícola Conrado Echeverri Echeverri 2012 CALDOS MINERALES PARA USO AGRÍCOLA Los diferentes preparados relacionados en este documento, se consideran como una alternativa muy importante dentro del manejo integrado de problemas fitosanitarios MIPF, en los sistemas de producción agrícola. Mediante la utilización de estos caldos minerales podemos lograr, no solo la disminución de costos en la producción, por la disminución del uso de plaguicidas químicos, sino la protección de nuestros recursos naturales, el ambiente, la salud y la vida humana, por los efectos negativos que se generan con la utilización de agroquímicos. Los caldos minerales deben ser preparados y utilizados en forma adecuada, según la recomendación del técnico. En el proceso de utilización de caldos minerales se deben estar haciendo observaciones en los cultivos tratados, con el fin de realizar ajustes, si se consideran necesarios y sin olvidar que su utilización es una alternativa a tener en cuenta dentro del manejo integrado de problemas fitosanitarios, en los sistemas de producción agrícola. 1-CALDO BORDELÉS Durante varios siglos, muchas sales de cobre han sido empleadas para controlar numerosas enfermedades en las plantas cultivadas. Aunque, en las casas comerciales agropecuarias, los agricultores pueden encontrar una serie de formulaciones cúpricas, nuestro objetivo es dar o facilitar algunos conocimientos o herramientas para que los campesinos vuelvan a utilizar esta fórmula a base de cobre, como lo es el caldo bordelés, tradicionalmente preparada por ellos, de bajo costo y considerada mundialmente por los más expertos con propiedades excepcionales o superiores, comparadas con las prescripciones industrialmente recetadas. El Caldo Bordelés, fue utilizado desde tiempos antiguos por los campesinos para proteger sus cultivos de numerosas enfermedades. Tiene como referencia su primera utilización en 1882 en Francia y en 1885, el fitopatólogo francés Alexis Millardet, anuncio, el éxito obtenido mediante el uso de la mezcla de sulfato de cobre y cal, como “fungicida”. El valor de este nuevo “fungicida”, llamado «caldo bordelés» por haberse originado en el poblado de Burdeos, fue establecido rápidamente, e inmediatamente también, vinieron los mejoramientos de la fórmula primitiva y luego en cada lugar empezaron a aplicarse fórmulas diversas, de acuerdo con los cultivos y el éxito obtenido. Materiales para preparar 20 litros de caldo bordelés -20 litros de agua, que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. -200 gramos de sulfato de cobre -200 gramos de cal de construcción -2 baldes plásticos de 5 litros cada uno (ni rojo, ni amarillo) -1 caneca plástica de 20 litros (ni roja, ni amarilla) Preparación del caldo bordelés -Deposite en uno de los baldes 2 litros de agua y disuelva el sulfato de cobre. Si se utiliza agua tibia, la dilución es más rápida. -En el otro balde deposite la cal, agregue un poco de agua y forme una pasta. -En el balde en el cual preparó la pasta de cal, agregue agua hasta completar 5 litros y disuelva bien utilizando una vara de madera, no lo haga directamente con la mano. -En la caneca de 20 litros deposite la solución de cal y luego sobre esta la solución de sulfato de cobre y disuelva bien. Nunca deposite la cal sobre el sulfato de cobre. -Complete con agua la capacidad de la caneca de 20 litros y revuelva muy bien con vara de madera, no lo haga directamente con la mano. -Realice prueba de acidez, sumergiendo un machete durante 3 minutos en el caldo y luego airéelo y obsérvelo. Si el machete se nota oxidado se debe a que el caldo esta ácido, por lo cual debe agregar mas cal y hacer nuevamente la prueba. -Cuele muy bien antes de aplicar. Como utilizar el caldo bordelés -El caldo bordelés se utiliza como fungistático para el manejo de enfermedades como: antracnosis, roya, mildeu, cenicilla, esclerotinia, cercospora, alternaria, phytophthora, septoriosis. -El caldo bordelés tiene principios acaricidas y se comporta como repelente de algunos coleópteros. -El caldo bordelés contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. -Para cultivos de liliáceas como cebolla, ajo o puerro, disuelva 3 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para lechuga, disuelva 1 parte de caldo en 1 parte de agua. -Para remolacha, disuelva 3 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para crucíferas como repollo y col, disuelva 1 parte de caldo en 1 parte de agua. -Para tomate, disuelva 1 parte de caldo en 3 partes de agua. Solo aplique en tomate después de que la planta tenga 4 hojas. -Para cucurbitáceas como sandia, melón, vitoria, auhyama, zucchini, pepino cohombro, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para papa, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. Solo aplique en papa después de 20 días de la germinación. -Para fríjol, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para zanahoria, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. Solo aplique en zanahoria después de que la planta tenga 10 centímetros de altura. -Para fresa, mezcle 1 parte de caldo en 2 partes de agua. Solo aplique en fresa hasta que empiece la floración y a partir de ese momento puede cambiar a caldo sulfocálcico. Algunas recomendaciones generales con relación al uso de caldo bordelés -No utilice caldo bordelés en semilleros. -No utilice caldo bordelés en época de floración. -Al aplicar el caldo bordelés, hágalo tanto en el haz, como el envés de las hojas. -Aplique el caldo bordelés en las primeras horas de la mañana(8 a 10 a.m) o en las ultimas horas de la tarde (4 p.m en adelante). -El caldo bordelés preparado, se debe utilizar inmediatamente o máximo hasta 3 días después. -Puede aplicar el caldo bordelés cada 8 días. -En el momento de aplicar el caldo bordelés, el suelo debe estar húmedo. -Aplique el caldo bordelés con aspersora y boquillas plásticas, bien lavadas. -Nunca prepare caldo bordelés en recipientes metálicos. -No mezcle el caldo bordelés directamente con la mano, hágalo con un palo limpio. -Al preparar el caldo bordelés, tenga muy en cuenta las cantidades recomendadas de sulfato de cobre, de cal y agua. Solo cambie estas cantidades si va a preparar más de 20 litros, caso en el cual debe manejar proporcionalmente, cada uno de los materiales. -No contamine el agua durante la elaboración del caldo bordelés, ni durante su aplicación o después de aplicarlo. 2-Caldo sulfocálcico El azufre es reconocido mundialmente como uno de los más antiguos productos utilizados para el tratamiento de problemas fitosanitarios en muchos cultivos, su uso se puede remontar hasta el año 3000 A.C., y en Grecia fue largamente pregonado por Hesiodo. Hoy, de forma industrializada y en diferentes presentaciones, es muy empleado, principalmente para tratar enfermedades en los cultivos como el mildeu y el oidio, más popularmente conocidos como «cenicillas». También controla varios insectos, ácaros, trips, cochinillas, brocas, sarnas, royas, algunos gusanos masticadores, huevos y algunas especies de pulgones. El caldo sulfocálcico fue empleado por primera vez en Europa en 1832 para bañar animales vacunos contra la sarna, siendo solamente en 1886, en California, comprobada su viabilidad como un producto con características fungicidas e insecticidas. En 1902 esta mezcla pasó al dominio popular y, a partir de esa época, comenzó a ser ampliamente divulgada, preparada por los campesinos y usada en la agricultura. Materiales para preparar 3 litros de caldo sulfocálcico -2 y 1/2 (dos y medio) litros de agua, que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. -1 libra de azufre en polvo -1/2 libra de cal de construcción -1 Recipiente metálico Preparación del caldo sulfocálcico -Coloque la libra de azufre en el recipiente metálico y agregue un poco de agua, hasta formar una pasta revolviendo constantemente con una vara de madera, no lo haga directamente con la mano. -Ponga a calentar en el fogón la pasta de azufre que acaba de preparar y agregue lentamente la cal y el agua, sin dejar de revolver, con la vara de madera. -Deje hervir la mezcla por 45 a 60 minutos, revolviendo constantemente y manteniendo el volumen de agua (reemplace poco a poco el agua que se evapora). Mientras más intenso sea el fuego es mejor. -Baje la mezcla del fuego y déjela reposar. El caldo toma un color vinotinto o color de ladrillo o teja de barro y una consistencia espesa. -Deje enfriar el caldo, cuélelo y enváselo en recipientes de color oscuro. -Agregue al recipiente donde envaso el caldo sulfocálcico un poco de aceite vegetal de cocina (puede ser usado), el que actúa como sellante, para una mejor conservación. Como utilizar el caldo sulfocálcico -El caldo sulfocálcico actúa como fungicida preventivo, para el manejo de enfermedades como la cenicilla y la roya. -El caldo sulfocálcico actúa como insecticida en el manejo de insectos como trips, áfidos y pulgones, cochinilla, broca, taladradores de tallo, lepidópteros (ovicida y larvicida). -El caldo sulfocálcico actúa como repelente para algunas especies de insectos. -El caldo sulfocálcico contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. -Para liliáceas como la cebolla, ajo o puerro, mezcle medio (1/2/) litro de caldo sulfocálcico en 20 litros de agua. -Para leguminosas (fríjol, habichuela, soya, arveja), mezcle medio (1/2) litro de caldo sulfocálcico en 20 litros de agua. -Para tomate, mezcle 1 litro de caldo sulfocálcico en 20 litros de agua. La pasta que se forma en el fondo del recipiente donde se preparo el caldo sulfocálcico se utiliza como cicatrizante para árboles podados o para proteger el tallo de frutales como cítricos y aguacate, de enfermedades que atacan el mismo en la parte baja (cuello o parte cercana al suelo). Se limpia la parte baja del tallo con una tela gruesa y se aplica la pasta con brocha alrededor del mismo. Algunas recomendaciones generales para la utilización de caldo sulfocálcico -Cuele el caldo sulfocálcico antes de mezclarlo para su utilización. -No aplique caldo sulfocálcico en cucurbitáceas (sandia, melón, vitoria, ahuyama, zucchini, pepino cohombro, etc). -No aplique caldo sulfocálcico a leguminosas (fríjol, habichuela, soya, arveja) en época de floración. -Puede aplicar el caldo sulfocálcico cada 10 días. -Puede guardar el caldo sulfocálcico, bien envasado y tapado hasta por un año, pero lo más recomendable es utilizarlo durante los tres primeros meses después de la preparación. -El caldo sulfocálcico se puede rotar con caldo bordelés. -El azufre es un producto inflamable, por lo cual se debe tener en cuenta en la preparación del caldo sulfocálcico que no haga contacto con el fuego para evitar quemaduras. 3-Caldo ceniza Desde tiempos inmemoriales, se ha recurrido a la ceniza como suplemento nutricional de las plantas, su uso es indiscutible en gran cantidad de preparados de fabricación casera. Las cenizas de plantas (madera, rastrojos, bagazo de caña, tusas, cisco de arroz, etc.) tienen un alto contenido en potasio, calcio, magnesio y otros minerales esenciales para ellas. Puede ser usado como fertilizante, si se sabe que no contiene metales pesados u otros contaminantes. El potasio cumple funciones trascendentes en la fisiología de las plantas. Actúa a nivel del proceso de la fotosíntesis, en la traslocación de fotosintatos, síntesis de proteínas, activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejora la nodulación de las leguminosas, etc. etc. Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la resistencia a condiciones adversas como sequías o presencia de enfermedades. Esta composición de minerales presentes en la ceniza y en combinación con el jabón común, hacen de este caldo una excelente alternativa económica y eficaz para la nutrición vegetal y para el control de enfermedades producidas por hongos. Materiales para prepara 5 litros de caldo ceniza -1 kilo de ceniza cernida (puede ser ceniza de maderas blandas, de bagazo de caña, de tusas, de pasto o de cisco de arroz). -100 gramos de jabón (azul o de coco). No utilice jabón detergente. -4 litros de agua, que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. -1 recipiente metálico. Preparación del caldo ceniza -Deposite en el recipiente metálico los 4 litros de agua y mezcle en ella la ceniza y el jabón, revolviendo bien, con una vara de madera. -Ponga la mezcla al fuego por 20 minutos. -Deje enfriar y esta listo para aplicar. Como utilizar el caldo ceniza -El caldo ceniza se utiliza como fungicida para el manejo de enfermedades como: antracnosis, gotera (alternaria y phytophthora), mancha de hierro, cercospora. -El caldo ceniza se utiliza como insecticida para el manejo de problemas por ataque de cochinillas, escamas, gusano cogollero del maíz, áfidos y pulgones. -El caldo ceniza, por su contenido de potasio y otros elementos, contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. -El caldo ceniza sirve de adherente, en la aplicación de caldos, en época de invierno. -Se debe colar bien el caldo ceniza, antes de prepararlo con el agua para su aplicación. -Para lechuga y repollo disolver ½ (medio litro) de caldo ceniza en 19 litros de agua. -Para leguminosas (fríjol, arveja, habichuela, soya), disolver 1 litro de caldo ceniza en 19 litros de agua. -Para papa, maíz, cebolla, ajo o puerro, disolver 2 litros de caldo ceniza en 18 litros de agua. -Puede mezclarse el caldo ceniza con caldo bordelés, bajando la dosis de cada uno a la mitad. -Puede rotarse el caldo ceniza, cada 5 días con caldo bordelés. -El caldo ceniza se debe aplicar en las primeras horas de la mañana o en las ultimas horas la tarde. -El caldo ceniza se aplica en presencia de la plaga cada 8 días. 4-Caldo a base de bicarbonato de sodio La protección contra algunas enfermedades que atacan los cultivos, basada en el empleo de sales inorgánicas que además influyen directamente en la nutrición de las plantas, recibe el nombre de “Fitomineraloterapia”. (Homma et, al., 1981). Horst et al. (1981) denominaron a estas sales “compuestos biocompatibles” por tener baja toxicidad en mamíferos y al ambiente. Entre las sales que comúnmente se han utilizado para el control de enfermedades en plantas esta el bicarbonato de sodio. La protección debido al uso de estos compuestos se explica por efectos tóxicos sobre la estructura del patógeno, reducción de la susceptibilidad del hospedante y modificaciones del Ph en la superficie de la hoja. Materiales para preparar 4 litros de caldo, a base de bicarbonato de sodio -40 gramos de bicarbonato de sodio. -4 litros de agua, que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. -1 cucharadita de jabón (azul o de coco). No utilizar jabón detergente. -1 recipiente plástico (ni rojo, ni amarillo) Preparación de caldo, a base de bicarbonato de sodio En el recipiente plástico, se mezclan el bicarbonato y el jabón en el agua y se agita hasta obtener una mezcla homogénea y transparente. Como utilizar el caldo, a base de bicarbonato de sodio. -El caldo a base de bicarbonato de sodio se utiliza principalmente en el manejo de problemas fitosanitarios como. Mildeu o cenicillas, botrytis, antracnosis, alternaria y phytophthora, en cultivos de cucurbitáceas (sandia, melón, vitoria, auyama, pepino cohombro, zucchini), leguminosas (fríjol, habichuela, arveja, soya), solanáceas (papa, tomate, ají, pimentón), liliáceas (cebolla, ajo, puerro) y fresa. -El caldo a base de bicarbonato de sodio, se aplica sin disolver, en cucurbitáceas (sandia, melón, vitoria, ahuyama, pepino cohombro, zucchini), en leguminosas (fríjol, habichuela, soya, arveja), en solanáceas (tomate de aliño, papa, ají, pimentón), en liliáceas (ajo y cebolla) y en fresa. -El caldo a base de bicarbonato de sodio se aplica cada 5 a 7 días, hasta la desaparición de los síntomas. 5-Caldo visosa El caldo visosa, es un caldo mineral que, a pesar de haber sido ensayado en el campo con mucha anterioridad y con buenos resultados por el profesor Joao Da Cruz Filho, titular del departamento de Fitopatología de la Universidad Federal de Vinosa en el Brasil, sólo apareció oficialmente publicado extra universidad, el 12 de mayo de 1982 en Visosa. Este preparado o caldo mineral que inicialmente fue lanzado públicamente como un novedoso funguicida para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix), ha sido adaptado por los agricultores en muchos países para su aplicación, no solo en sus cafetales sino en otros cultivos como las hortalizas y los frutales. El caldo visosa, al mismo tiempo que controla con eficiencia algunas enfermedades de las plantas cultivadas, enriquece a los vegetales con algunos micronutrientes, con repercusiones altamente positivas en la producción. Un equipo de profesores de fitopatología, fitotecnia y suelos, del centro de ciencias agrarias de Vinosa, comprobaron los efectos benéficos del caldo visosa que, fuera de controlar la roya y la cercospora del café, redujo significativamente la ocurrencia del minador de la hoja. Además de estos aspectos, hubo correcciones de deficiencias minerales, lo que retardó la caída de las hojas y mantuvo las plantas más vigorosas para la producción del año siguiente. Finalmente los profesores concluyeron que el caldo visosa fue superior a los funguicidas a base de oxicloruro de cobre y bayleton, en los aspectos de la eficiencia de su acción funguicida y en el aumento de su productividad, aparte de constituirse en un producto más barato en las manos de los productores. Ingredientes y materiales para preparar 20 litros de caldo visosa - 100 gramos de sulfato de cobre. - 100 gramos de cal hidratada. - 125 gramos de sulfato de zinc. - 80 gramos de sulfato de magnesio. - 80 gramos de bórax. -2 recipientes plásticos (canecas) con capacidad mínima de 20 litros que, no sean ni rojas, ni amarillas. -1 vara de madera para revolver la mezcla. -20 litros de agua, que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. Preparación del caldo visosa -Deposite en uno de los recipientes 10 litros de agua y disuelva en esta los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax, revolviendo bien con la vara de madera, no revuelva directamente con la mano. -En el otro recipiente deposite los otros 10 litros de agua y disuelva en esta la cal, revolviendo bien con la vara de madera. -Luego mezcle el contenido del primer recipiente, es decir de aquel en el cual revolvió los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y el bórax, con el del otro recipiente y revuelva constantemente con la vara de madera. Tenga cuidado de depositar el contenido del primer recipiente sobre el contenido del segundo y nunca al contrario. Como utilizar el caldo visosa -El caldo visosa se utiliza en el manejo de enfermedades producidas por hongos como: roya, sigatoka, antracnosis, mildeu, cenicilla, esclerotinia, cercospora, alternaria, phytophthora, septoriosis, en cultivos como café, plátano y banano, hortalizas y frutales. -El caldo visosa es excelente para proteger el café de la roya. -El caldo visosa tiene principios acaricidas y se comporta como repelente de algunos coleópteros. -El caldo visosa contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. -Para manejo en hortalizas de fruto como tomate, pimentón, ají y hortalizas de hoja, como repollo, coles, lechuga, acelga aplique el caldo visosa, como preventivo, cada 15 a 20 días utilizado un litro de caldo visosa por litro de agua, o sea una parte de caldo mezclada con una parte de agua. Para utilizar el caldo visosa en zanahoria espere que las plantas tengan 10 centímetros de altura. No aplique caldo visosa en ninguna hortaliza en época de la floración (en esa época cámbielo por caldo sulfocálcico). -Para papa utilice 1 litro de caldo visosa, por litro de agua, cada 15 a 20 días. -Para café y plátano utilice el caldo visosa puro, agregando por cada litro de caldo 2 cucharadas de melaza o miel de purga como adherente (especialmente en épocas muy lluviosas). Aplicar cada 30 días. -Para frutales aplique 1 litro de caldo visosa por litro de agua, o sea una parte de caldo mezclada con una parte de agua. En el cultivo de fresa utilice una parte de caldo visosa por 2 partes de agua y solo aplíquelo hasta el momento de la floración (a partir de ese momento puede cambiar a caldo sulfocálcico). Aplicar cada 30 días. -Lo más importante es ir ajustando las diluciones de acuerdo con lo observado directamente en el cultivo. Algunas recomendaciones generales para la preparación y aplicación del caldo visosa. -No utilizar recipientes metálicos para su preparación y su aplicación. -Utilizar siempre aspersora con boquilla plástica, en caso contrario el caldo visosa puede reaccionar con el metal y cambiar la composición final del caldo (toxicidad). -Al momento de preparar el caldo visosa utilice agua tibia para que las sales se diluyan más fácilmente. -Al momento de aplicar el caldo visosa, el suelo debe estar húmedo. -El caldo visosa debe ser utilizado, preferiblemente una vez sea preparado y solo se puede guardar por máximo 3 días. -Se recomienda alternar el caldo visosa con el caldo sulfocálcico. RECORDEMOS ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES, SOBRE LA PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE CALDOS MINERALES PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS -Recuerde que los caldos minerales deben aplicarse, preferencialmente, en horas de la mañana o al atardecer. -Tenga en cuenta que las canecas plásticas a emplear en la preparación de caldos minerales no deben ser NI ROJAS, NI AMARILLAS, porque dichos colorantes contienen elementos altamente tóxico. -No emplee agua de acueducto tratada con cloro, utilice preferiblemente agua limpia de arroyos o agua lluvia. - No aplique los caldos minerales, cuando el suelo este seco. -No aplique los caldos minerales en horas de mucho calor, la aplicación debe hacerse preferentemente en horas de la mañana o al atardecer. -Entre la última aplicación de caldos minerales y la cosecha de frutos u hortalizas que van a ser consumidos pronto se debe respetar un tiempo de carencia de mínimo de 10 días. -Los caldos minerales, aunque no tienen el potencial tóxico de los plaguicidas químicos, pueden generar problemas al organismo humano, por lo cual se recomienda que al momento de prepararlos y aplicarlos se utilice pantalón y camisa de manga larga y tela gruesa, sombrero o gorra, botas de caucho, guantes y mascarilla que cubra boca y nariz. -Los caldos minerales y las materias primas para su elaboración se deben almacenar bien etiquetados, en un local o ambiente cerrado, seco, ventilado, bajo llave, ubicado fuera de la vivienda. -Los caldos minerales no deben estar nunca al alcance de los niños. ANEXOS ANEXO 1 La adecuada nutrición de la planta es fundamental para su normal desarrollo y su protección contra las plagas y enfermedades. Una deficiencia nutricional de macro o micro elementos puede provocar que aparezca la plaga o la enfermedad e incluso la muerte de la planta, si no se realiza la corrección de la deficiencia a tiempo. Igualmente un exceso de nutrientes puede provocar la aparición de plagas y enfermedades. Relación directa que existe entre plagas y enfermedades con deficiencias nutricionales en algunos cultivos Deficiencia de BORO CULTIVO Coliflor Maíz PLAGA O ENFERMEDAD Botrytis (Botrytis cinerea) Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Papa Sarnas (Streptomyces scabis) Ahuyama – Sandia – Pepino cohombro Mildeo (Pseudopernospora) Girasol Mildeo (Pseudopernospora) Cebada Roya (Puccinia tritici) Trigo Roya (Puccinia tritici) Deficiencia de COBRE CULTIVO Arroz Trigo Cítricos Ahuyama – Sandia – Pepino cohombro Girasol Café Soya PLAGA O ENFERMEDAD Piricularia(Piricularia oryzae) Roya (Puccinia tritici) Pulgón (Pericerya p.) Mildeo (Pseudopernospora) Mildeo (Pseudopernospora) Roya (Hemileia vastatrix) Babosas Deficiencia de MOLIBDENO CULTIVO Repollo – Coliflor – Brócoli - Col Todos los cultivos Algodón PLAGA O ENFERMEDAD Oruga (Ascia monuste orseis) Hormiga cortadora (Atta sexdens) Gusano rosado (Spodoptera frugiperda) Deficiencia de CALCIO CULTIVO Papaya PLAGA O ENFERMEDAD Podredumbre del fruto (Colletotrichum glocosporioides) Cítricos Melocotón Diversos cultivos Diversos cultivos Fríjol Áfidos Áfidos Cochinillas Virosis en general Antracnosis (Collectotrichum lindemuthianum) Deficiencia de POTASIO CULTIVO Repollo, coliflor, brócoli Cítricos Melocotón PLAGA O ENFERMEDAD Pulgón (Brevicoyna brassicae) Áfidos Áfidos Deficiencia de MANGANESO CULTIVO Avena Café PLAGA O ENFERMEDAD Bacteriosis Roya (Hemileia vastatrix) Deficiencia de MAGNESIO CULTIVO Árboles Diversos cultivos PLAGA O ENFERMEDAD Pulgón (Brevicoyna brassicae) Abejorro serrador (Onicerdes impluviata) Deficiencia de ZINC CULTIVO Maíz - Fríjol Café PLAGA O ENFERMEDAD Elasmo (Elasmopalpus lignosellus) Roya (Hemileia vastatrix) Deficiencia de YODO CULTIVO Crisantemo PLAGA O ENFERMEDAD Roya (Puccinia horiana) Fuente: Ana María Primavesi, Curso de agricultura de sol y malezas, IICA, 2002 Bogotá, Colombia, adaptación: Jairo Restrepo Rivera. 2003. “Un mayor o menor ataque a las plantas provocado por insectos y microorganismos, depende de su estado de equilibrio nutricional” “Ninguna planta puede ser parasitada si no ofrece al parásito el substrato que él necesita” “Con los cultivos transgénicos dicen evitar las malezas y las plagas, pero no corrigen los problemas de los disturbios minerales que las provocan, los cuales son cada vez mayores” ANEXO 2 226 Algunas Enfermedades de los cultivos, provocadas por exceso de nitrógeno CULTIVO Tomate - Tabaco Fresa - Uva Papa Frutales - Cereales Lechuga – Nabo - Uva Fríjol - Cereales Tomate - Algodón ENFERMEDAD Alternaria Botrytis Erwinia Erysiphe Peronospora Puccinia y Uromyces Verticillium Fuente: Ana María Primavesi, Curso de agricultura de sol y malezas, IICA, 2002 Bogotá, Colombia. Adaptación: Jairo Restrepo Anexo 3 Algunas “Malezas” como indicadoras de deficiencias minerales en cultivos MALEZA CAUSA Falta de molibdeno Lecherita (Euphorbia heteroph) Carapicho de carnero (Acanthospermum Falta de calcio hispium) Amapola Lengua de vaca (Rumex) Chenopodium Album Escoba (Sida spp) Cenchrus echinatus Nabo forrajero (Raphanus) Cola de zorro (Andropogon) Capin “Pelo de marrano” (carex Hierba lanceta (Solidago microgl) Pasto “Sape” (Imperata exaltata) Artemisia Exceso de calcio Exceso de nitrógeno orgánico de origen animal (deficiencia de cobre) Exceso de nitrógeno orgánico de origen vegetal. Compactación en los suelos Suelo muy compactado Deficiencia de B y Mn Capa impermeable abajo de 80 cm Quemas frecuentes Ph 4.5 Ph 4.0 Ph 8.0 Fuente: Ana María Primavesi. Curso de agricultura de sol y malezas, IICA, 2002 Bogotá. Colombia. Adaptación : Jairo Restrepo Rivera. 2003. ANEXO 4 Los pesticidas pueden inducir deficiencias minerales, por ejemplo: METAL BASICO Cu Fe Mn NH Na P S PRODUCTO Caldo Bordelés, Nortox, Cupravit Fermate, Ferban Maneb, Manzate, Trimangol Captane, Glyodin, Brasicol Naban Malathion, parathion, Supracid Caldo sulfocálcico, Thiovit, Arasen, Cosan DEFICIENCIA INDUCIDA Fe, Mn, Mo, Zn. Mg, Mn, Mo, Zn Ca, Fe, Mg, Zn B, Ca, Cu, K, Mg, P NH, K, Mo B, Fe, Mn, S, Zn Ca, Cu, P Fuente: Ana María Primavesi. Curso de agricultura de sol y malezas, IICA, 2002 Bogotá, Colombia, Adaptación: Jairo Restrepo Rivera, ANEXO 5 ¿Qué provoca la aparición de plagas y enfermedades? Los ataques de plagas y enfermedades son provocados por: -Siembras de monocultivos: el presentar un mismo cultivo por largo tiempo hace que el suelo se desgaste por estar sacando de éste los mismos nutrientes, además hace que las plantas y enfermedades permanezcan logrando completar sus ciclos de vida. -Falta de materia orgánica: Si no hay materia orgánica entonces no hay vida en el suelo (microorganismos), volviéndose parasitaria, compactada y poco nutrida la planta. -Exceso o deficiencia de nutrientes: la deficiencia o el exceso de nutrientes hace que las plantas elaboren productos semifabricados emitiendo olores o dejándolas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades, por ejemplo cuando hay exceso de nitrógeno se produce una deficiencia de cobre y de ahí la aparición de plagas como los pulgones. -Uso de agroquímicos: matan la fauna y la flora benéfica que son los encargados del control natural de los enemigos naturales; producen deficiencias o excesos de nutrientes en el suelo; y acaban con la microvida del suelo compuesta por numerosos microorganismos que son los encargados de transformar la materia orgánica en elementos para la alimentación de las plantas y de interactuar en los procesos de formación del suelo y su evolución. Fuente: Lilliam Eugenia Gómez Álvarez y Sandra Cristina Agudelo Mesa. Cartilla para educación agroecológica, Enero de 2006 BIBLIOGRAFÍA -Bejarano, C y J. Restrepo. 2002. Abonos Orgánicos, Fermentados Tipo Bocachi Caldos Minerales y Biofertilizantes. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC. Santiago de Cali. -Bentley, J. y E. Boa. Plantas Sanas para Gente Sana. -FENSUAGRO. 2006. Cartilla de agroecología. Bogotá, D.C. -Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora. 2002. Compendio sobre agroecología – Guambra. Vol. 1. Caracas, Venezuela. -Fundación AGRECOL Andes. 2002. La Agricultura Ecológica una realidad que se construye mediante los campesinos. Curso práctico. Cochabamba, Bolivia. -Flórez, J. 2003. Agricultura Ecológica Manual y guía Didáctica. Instituto de Restauración y Medio Ambiente. León, España. -Foguelman, D. 2003. Plagas y Enfermedades en manejo orgánico. IFOAM. Buenos Aires, Argentina. -GARCÍA, J: 2003. Situación y Perspectivas de la Agricultura Orgánica con Énfasis en Latinoamérica, V Encuentro de Agricultura Orgánica. Resumen, Agricultura Orgánica. La Habana, Cuba. -Gómez, L y S. Agudelo. 2006. Cartilla para educación ecológica. 51p. -FUNDESYRAM. 2009. Guía para la elaboración de insumos orgánicos. San Salvador, El Salvador. - Comité Nacional de Agricultura orgánica de Honduras – CNAOH. 2009. Manual de abonos orgánicos y manejo de plagas y enfermedades en agricultura orgánica.Tegucigalpa, Honduras. -Picado, J y A. Añasco. 2006. Preparación y uso de abonos orgánicos líquidos y sólidos, CEDECO, Costa Rica. -PRIMAVESI, A. 2003. Los bioindicadores del suelo, una h e r r a m i e n t a d e análisis en agricultura orgánica. En: Ciencia y Vida, II Semana Científica. Tunja, Colombia. 56 p. -Restrepo, J. 2007. El ABC de la agricultura orgánica y harina de rocas. SIMAS. Managua. Nicaragua. 262p.