GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL SEMINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA El presente documento contiene los lineamientos para la elaboración del proyecto de seminario de la especialidad en mercadotecnia. El trabajo consiste en resolver un problema de mercadotecnia para una empresa, nueva o existente. Para ello deberá realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa en el mercado o la situación del mercado para una empresa nueva. Las modalidades para realizar el semanario son: a) b) c) d) e) f) Empresa nueva y producto nuevo o servicio Nuevo producto o servicio (empresa existente) Nueva línea de producto (empresa existente) Extensión de línea (empresa existente) Desarrollo de nuevo mercado para producto existente Relanzamiento o reposicionamiento de producto CONTENIDO DEL PROYECTO: CARATULA Refiérase a guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos para alumnos de FISICCIDEA. INDICE Refiérase a guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos para alumnos de FISICCIDEA. INTRODUCCIÓN En forma breve señalar la motivación para la realización del proyecto, los contenidos principales de los tres estudios (de mercado, financiero y técnico), las 4 estrategias principales del plan de mercadeo, la metodología empleada para la obtención de los datos y los resultados concretos del trabajo. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos para todos los proyectos son los siguientes: Objetivo General Determinar la factibilidad para el proyecto” __________________________” basándose en los estudios de mercado, financiero y técnico, así como la implementación de un plan de mercadeo para desarrollar el proyecto y alcanzar los objetivos de la empresa o institución sujeta de estudio. Objetivos Específicos a) Realizar un diagnóstico que permita establecer los problemas y oportunidades de mercado que la empresa sujeta a estudio presenta a través de herramientas de diagnóstico administrativas y de mercado. b) Realizar un estudio de mercado a través de fuentes primarias que permita establecer las características de la demanda y los usos y actitudes de los consumidores de la categoría de producto sujeto de estudio. c) Determinar el tamaño y la capacidad técnica del proyecto para satisfacer la demanda del producto, a través de un estudio técnico, que incluya la descripción y organización del proceso de producción y operación del proyecto, así como la estructura administrativa necesaria para la operación del mismo. d) Evaluar la viabilidad financiera del proyecto, aplicando los métodos de cálculos económicos y financieros generalmente aceptados, que incluyan razones financieras tales como la tasa interna de retorno, valor presente neto, la relación de costo beneficio, el tiempo de recuperación de la inversión y el punto de equilibrio, incluyendo un análisis de sensibilidad de precios cuando fueran necesarios. e) Elaborar un plan de mercadeo que contenga las estrategias básicas de la mezcla de mercadeo, un presupuesto y una calendarización de las actividades necesarias para la implementación del mismo. JUSTIFICACIÓN Exposición de los motivos del estudiante para llevar a cabo el proyecto, justificando porqué se considera valioso este estudio. Indicando sus motivos personales, estratégicos o económicos. FASE I: ASPECTOS GENERALES (DIAGNÓSTICO) ENTREGA SEMANA 2 1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 1.1. Antecedentes Históricos Incluir una breve historia de la empresa desde su fundación hasta el presente, mencionando únicamente los logros más importantes para la misma. No es necesario extenderse mucho en esta parte, sino mencionar cronológicamente los movimientos de marketing y cambios de estrategia comercial más importantes para la empresa. Para una nueva empresa, mencionar la historia de la categoría del producto o la evolución del mercado. 1.2. Situación actual Describir en esta sección como se encuentra la situación de la empresa en este momento, desde el punto de vista financiero, de mercado, de sus productos, de sus planes de expansión o contracción etc. Describir adicionalmente la situación del mercado y la posición actual de la empresa dentro del mismo. Una breve descripción de la situación global de la empresa en este momento, mencionando los factores sociales, económicos y políticos que le pueden afectar o beneficiar de manera comercial en estos momentos. 1.3. Misión, Visión, filosofía y Objetivos estratégicos Describir de manera textual la Misión, Visión y Objetivos estratégicos. La misión de la empresa es la razón de ser de la misma, el objetivo para el que fue creada. La visión de la empresa es la forma en que ésta se percibe a sí misma en el presente y en el futuro. La filosofía de la empresa refleja su forma de trabajar, sus principios y dogmas y el desarrollo humano de la misma. Los objetivos estratégicos son los objetivos de mayor nivel superior, son establecidos por los niveles superiores de la organización, tienen amplitud y no incluyen detalles. Sirven para determinar los logros que la organización quiere alcanzar en un plazo determinado para ser consistente con la orientación y propósitos estratégicos definidos en la misión. 2. PRODUCTO O SERVICIO 2.1. Producto o servicio Descripción del producto o línea de productos objeto de estudio. Describir que tipo de producto se trata, describir la estrategia de marca utilizada hasta ahora, describir las características del empaque, así como los niveles del mismo: Producto central, producto real y producto aumentado. Si fuera un servicio describir el mismo en relación al modelo de servucción: Interacción entre el cliente A y el cliente B: Personal de contacto: Entorno inanimado: La organización y el sistema invisible 3. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA A continuación se describen algunas herramientas para el diagnóstico de la empresa, con la cual se podrá definir los problemas u oportunidades de mercado de la empresa sujeta a estudio. 3.1. Investigación preliminar Esta es la primera aproximación del investigador a la realidad u objeto de estudio, le permite reunir datos de primera mano para contextualizar y delimitar el problema de investigación y así reunir suficiente información para hacer del mismo un adecuado planteamiento. Consiste por lo general en la elaboración de entrevistas informales, indagatorias a los actores participantes o sujetos de estudio, así como consulta a especialistas del tema acerca de las causas y consecuencias del problema detectado y que piensa abordar a través de la investigación para darle solución. 3.2. Análisis de la definición de la actividad comercial de la empresa Es la que indica con precisión los limites técnicos y de mercado dentro de los cuales se desarrollará y dirigirá la actividad comercial. Es la materia prima para la elaboración de la misión de la empresa. 3.3. Análisis de datos internos (ventas, rentabilidad, participación de mercados, rotación de inventarios, etc.) Consiste en información recogida de fuentes internas de la empresa para valorar los resultados de marketing y detectar oportunidades comerciales. 3.4. Análisis de portafolio de la BCG Método de planeación de cartera que evalúa las unidades estratégicas de negocios (UEN) de una empresa en términos de su tasa de crecimiento de mercado y su participación relativa en el mercado. Las (UEN) se clasifican como estrellas, vacas de dinero, interrogaciones y perros. 3.5. Análisis del ciclo de vida del producto El ciclo de vida del producto (CVP) es el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia. Sus etapas son: Introducción Crecimiento Madurez Declinación 3.6. Matriz FODA La matriz FODA es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. En otras palabras, por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan. El instrumento también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores positivos. Así tenemos los siguientes tipos de estrategias al cruzar el factor interno con el factor externo: Estrategias FO o estrategias de crecimiento son las resultantes de aprovechar las mejores posibilidades que da el entorno y las ventajas propias, para construir una posición que permita la expansión del sistema o su fortalecimiento para el logro de los propósitos que emprende. Estrategias DO son un tipo de estrategias de supervivencia en las que se busca superar las debilidades internas, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el entorno. Estrategias FA son también de supervivencia y se refiere a las estrategias que buscan evadir las amenazas del entorno, aprovechando las fortalezas del sistema. Las estrategias DA permiten ver alternativas estratégicas que sugieren renunciar al logro dado una situación amenazante y débil difícilmente superable, que expone al sistema al fracaso. 3.7. Análisis del Macro Entorno Fuerzas mayores de la sociedad que afectan el micro entorno: fuerzas demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales. 3.8. Análisis de la competencia Análisis de la situación competitiva. Descripción de los competidores directos e indirectos (productos sustitutos si aplica). 3.9. Análisis de la situación del mercado Comportamiento de la Demanda. Se refiere a presentar una estimación de lo que el proyectista ha establecido es la demanda que actualmente tiene el producto o servicio a que se refiere el proyecto. Cuando no haya una fuente de datos secundaria, tendrá que hacerse una estimación personal. La misma debe estar fundamentada y debe dejarse evidencia de la forma en que se calculo. Comportamiento de la oferta. Se refiere a la información de los competidores actuales existentes, por nombre, si se conoce por participación de mercado y de preferencia algunas de las características que los diferencian o los sub-segmentos de mercados que atienden. Análisis del régimen de mercado: naturaleza y grado de la intervención estatal, subsidios, dumpings, grado de competencia entre competidores. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / OPORTUNIDAD DE MERCADO 4.1. Descripción del problema Consiste en describir o identificar el problema que una empresa enfrenta o la oportunidad que desea aprovechar. Una vez identificado el mismo, se deben de describir los síntomas y las causas que lo originan. 4.2. Síntomas del problema Consiste en identificar los síntomas que describen que existe un problema o una oportunidad de mercado. Existen síntomas para las siguientes categorías de problemas/oportunidades: Síntomas de una mala planificación estratégica o No existe un plan o Ausencia de logros o El mismo plan de siempre o Objetivos se reducen solo a cifras o No existe investigación o Los competidores son superiores o Marco temporal en el presente Síntomas de un mal plan de marketing o Ventas y ganancias decepcionantes o Altos costos o Programas tardíos o Falta de coordinación entre funciones o Poca credibilidad con los clientes o Gerencia en crisis Síntomas de una línea de productos inadecuada o Descenso en la participación de mercado o Quejas sobre la línea por parte de los vendedores o Elevados fallos en los productos nuevos o Elevado índice en las devoluciones o Descenso en la rotación de inventarios o Notable superioridad en los productos de la competencia 4.3. Causas del problema Se debe de describir el las situaciones que hipotéticamente han originado el problema, estas causas probables podrán ser corroboradas más adelante en la investigación de mercados. 4.4. Soluciones propuestas Explicar las opciones de solución al problema que se analizaron (idealmente tres) y para cada una de ellas señalar sus ventajas y desventajas. Finalmente indicar la razón por la que se tomo la opción escogida. 5. EL MERCADO META 5.1. Segmentación del mercado Consiste en dividir un mercado en grupos distintos de compradores con base en sus necesidades, características o comportamiento, que podrían requerir productos o mezclas de marketing distintos. Se deben describir las bases que se utilizaron para la segmentación. 5.2. Mercado Meta Es el proceso de evaluar que tan atractivo es cada segmento de mercado y escoger los segmentos en los que se ingresará. Se deben de describir cada uno de los segmentos de mercado a los cuales la empresa desea servir. 5.3. Posicionamiento deseado Formular un posicionamiento competitivo para un producto y una mezcla de marketing detallada. Se debe de describir el posicionamiento deseado para el producto o servicio. 5.4. Cálculo del potencial del mercado (Tamaño del mercado) El análisis de la demanda se deberá hacer desde tres puntos de vista: La demanda del sector La demanda del producto La demanda de la competencia Estimación de la demanda actual: Se refiere a presentar una estimación de lo que el alumno ha establecido que es la demanda que actualmente tiene el producto o servicio a que se refiere el proyecto. Cuando no haya una fuente de datos secundaria, tendrá que hacerse una estimación personal. La misma debe estar fundamentada y debe dejarse evidencia de la forma en que se calculo. 5.5. Análisis de las ventas pasadas y proyección de ventas (a un año) Proyectar las ventas de la empresa para el producto durante el próximo año, tomando en cuenta la estacionalidad de la demanda. Las ventas pueden ser estimadas por cualquier método de proyección de ventas, por ejemplo: Mínimos cuadrados, porcentaje de participación de mercados, método gráfico, tasa de uso o porcentaje de capacidad instalada. ETAPA II: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ENTREGA SEMANA 3 Se debe de determinar cuál es el problema que originó la causa de la investigación, así como la información que se necesita para resolver el mismo. Una vez definido el problema se deben definir los objetivos de la investigación. 6.1. Objetivo general de la investigación Consiste en describir el objetivo general de la investigación, que es lo que se desea conocer en términos generales para tomar decisiones que sirvan para resolver el problema o aprovechar la oportunidad de mercado. 6.2. Objetivos específicos Consiste en definir con exactitud qué tipo de información es la que se desea obtener para satisfacer las necesidades de información 6.3. Tipo de fuentes de información a utilizarse Los datos pueden obtenerse de fuentes primarias y fuentes secundarias. a) Datos secundarios. Consisten en información que ya existe en algún lado por haberse obtenido para algún otro fin. b) Datos primarios. Consisten en información que se obtiene para un propósito específico. 7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Consiste en describir la metodología que será utilizada para la recolección de la información, así como la justificación del porqué se escogió la misma. 7.1. Metodología a utilizarse Los cuatro conceptos básicos (metodología) de investigación son: 1. Investigación por observación. Obtención de datos primarios observando a personas, acciones y situaciones pertinentes. 2. Investigación por encuestas. Obtención de datos primarios por medio de preguntas a las personas acerca de sus conocimientos, actitudes, preferencias y comportamiento de compra. 3. Investigación experimental. Obtención de datos primarios seleccionando grupos equivalentes de sujetos, aplicándoles diferentes tratamientos, controlando factores relacionados y observando las diferencias de sus respuestas 4. Sesiones de grupo. Entrevistas personales en las que se invita entre seis y diez personas para que se reúnan durante unas cuantas horas con un entrevistador capacitado, para hablar acerca de un producto, servicio u organización. 7.2. Método de contacto • Describir el método de contacto para la realización de la investigación. Ejemplo: Por cuestionarios, por correo, entrevistas telefónicas, entrevistas personales, entrevistas individuales, sesiones de grupo. 7.3. Tabla de tiempos Consiste en determinar el tiempo en que el proyectista calcula desarrollar las diferentes etapas de la investigación. Esta debe presentarse en forma de diagrama de Gantt, en donde se indiquen los tiempos necesarios para cada actividad. Los tiempos deben de ser congruentes con el tiempo que se requiere para terminar la Fase II del presente seminario. Las actividades que deben ser incluidas en dicho cronograma son: a) b) c) d) e) f) Tiempos para Realización del cuestionario Tiempos para Trabajo de campo Tiempos para Procesamiento Tiempos para Análisis de la información Tiempos para Elaboración del informe Fecha de Entrega de resultados 8. DISEÑO EL INSTRUMENTO A la hora de escoger datos primarios, los investigadores de marketing pueden escoger entre varias clases de instrumentos: El cuestionario para la entrevista (estructurado y no estructurado), los instrumentos automatizados y los modelos estructurados como un mercado de prueba. La guía de entrevista para el caso de los focus groups. 8.1. Tipo y descripción del instrumento Colocar aquí la descripción del tipo de instrumento que se utilizó para la captura de la información, así como una copia en blanco del mismo. 9. CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA El investigador de marketing extrae normalmente conclusiones acerca de grande grupos de consumidores tomando una muestra. Una muestra es un segmento de la población que se selecciona para que represente a toda la población en una investigación de mercado. El diseño de la muestra contempla 4 decisiones: 1. ¿a quienes hay que entrevistar? 2. ¿Cuántas personas deben ser entrevistadas? 3. ¿Cuál es el procedimiento de muestreo? 4. ¿Cuándo se realizará la entrevista? 9.1. Tipo de muestra La muestra puede ser probabilística, en el caso que se seleccione mediante reglas matemáticas, por lo que la probabilidad de selección de cada unidad es conocida de antemano. 1. Muestreo aleatorio simple: Cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido. 2. Muestreo aleatorio estratificado: Se divide a la población en grupos mutuamente excluyentes (ejemplo, edad) y se toman muestras aleatorias de cada grupo. 3. Muestreo por conglomerados: Se divide a la población en grupos mutuamente excluyentes (ejemplo, zonas) y el investigador toma una muestra de los grupos a investigar. La muestra no probabilística no se rige por las reglas matemáticas de la probabilidad, por lo que no es posible calcular su error muestral y nivel de confianza, en todo caso, esta debe de ser representativa del universo. 1. Muestreo de conveniencia: Se seleccionan a los miembros de la población más accesible para obtener la información. 2. Muestreo subjetivo (a juicio): El investigador utiliza su juicio para seleccionar a los miembros de la población que proporcione información más precisa. 3. Muestreo por cuotas: El investigador determina y entrevista a un número determinado de personas en cada categoría. 9.2. Características de la muestra El investigador de marketing debe poner acá las características de las personas que deben integrar la muestra. Entre ellas pueden estar: Las características demográficas psicográficas, geográficas, psicológicas y según el propósito o uso del producto. 9.3. Cálculo del tamaño de la muestra Dependiendo del tipo de muestra deberá justificarse el cálculo del número de personas ha ser entrevistadas. Para la muestra probabilística se podrá utilizar las siguientes fórmulas de cálculo: Muestra para universo conocido < 100,000 n= __Z2 (p)(q) N__ NE2 + Z2 (p)(q) Muestra para universo desconocido o > 100,000 n= _Z2 (p)(q)_ E2 Se sugiere para ambos casos se sugiere utilizar los parámetros del 5% de margen de error y 95% de nivel de confianza. Sin embargo, en el caso en que se utilice un parámetro menor, deberá justificarse, ya sea en costos o en tiempo, la razón por la cual se utilizaron esos parámetros. Columna1 Nivel de confianza Margen de error Tamaño de la muestra Óptimo 95% 5% 384 Promedio 93% 7% 167 Mínimo 90% 10% 67 Para la muestra no probabilística: Dependiendo de la metodología a utilizarse, así deberá calcularse una muestra representativa. 10. DESARROLLO DE TRABAJO DE CAMPO Una vez concluida la planeación de la investigación, el investigador pone el plan de investigación de marketing en acción reuniendo, procesando y analizando la información. 10.1. Obtención de la información Describir aquí como fue el proceso de la recolección de datos de la investigación, mencionando las fechas en que se realizó, en qué lugares, con cuánta gente y que nivel de supervisión se utilizó. 11. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS En esta etapa se debe de describir como se realizaron las siguientes actividades y en que tiempo: a) Revisión b) Digitación c) Corrida de datos y cruce de tablas d) Graficar resultados e) Interpretación de los hallazgos 12. INFORME FINAL El investigador debe después de interpretar los resultados, extraer conclusiones e informar de ellas a través del informe final. 12.1. Hallazgos y Conclusiones Resumen de los principales hallazgos obtenidos en la investigación. 12.2. Recomendaciones Recomendaciones para tomar acciones referentes a resolver el problema planteado o el aprovechamiento de la oportunidad de mercado. ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO 13. FACTIBILIDAD TÉCNICA ENTREGA SEMANA 4 13.1. ESTUDIO TÉCNICO Se refiere a dimensionar el tamaño, alcance y capacidad de producción o atención que tendrá el proyecto en relación con la oferta existente, utilizando alguna medida acorde, tales como el número de unidades que se pueden producir, número de mesas que se pueden atender, número de horas que se pueden atender, etc. Para medir el impacto que el proyecto tendrá en el mercado, y que el lector lo pueda dimensionar. Este estudio definirá el tipo y la cantidad unitaria de materias primas e insumos materiales necesarios para el proyecto, el nivel de calificación de la mano de obra, la maquinaria y los equipos requeridos, la programación de fechas de las inversiones iníciales y de reposición y los calendarios de mantenimiento. Se debe comentar en forma general, las características del personal y listar las posiciones de trabajo requeridas. No se incluye aun la descripción detallada de puestos, pues esta forma parte del siguiente capítulo. Se debe indicar el número de colaboradores por posición. 13.2. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL Este estudio busca determinar la viabilidad del proyecto a la luz de las leyes que lo rigen (mercantiles, tributarias, sanitarias y otras legislaciones especificas que le apliquen). Incluye también la legislación laboral y su impacto a nivel de sistema de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales, también la relativa a los aranceles de productos importados. Se debe detallar que tipo de empresa (individual o sociedad (responsabilidad limitada, anónima, en comandita, etc.) se sugiere como la mas conveniente. 14. ANÁLISIS FINANCIERO Aquí se cuantificarán las inversiones que demandará el proyecto: terrenos, obra física, equipos, capital de trabajo y pérdidas operativas. Se calcularán los ingresos que generará el proyecto con base en los precios y demanda definidos en el estudio de mercado. Se consolidan los costos de operación por diferentes rubros. El establecimiento de los costos fijos y variables y el punto de equilibrio. La evaluación del proyecto considerando el costo/beneficio. Profundizando en el flujo de efectivo para establecer la viabilidad y rentabilidad del proyecto por medio de las herramientas de valuación que consideran el valor del dinero en el tiempo (TIR, VAN). 14.1. Cálculo de la inversión total del proyecto Incluye un resumen de la inversión (construcción de las obras físicas, equipos y maquinarias, inventario, capital de trabajo, pérdidas operativas iníciales estimadas, activos intangibles). 14.2. Cálculo de los costos de operación de la propuesta COSTOS DE VENTA Se refiere a un resumen de los costos de la mano de obra, de los materiales y gastos de fábrica si fuere una empresa que produce, del costo de ventas de los productos a vender si fuere comercializadora, y de prestar los servicios si fuere el caso, COSTOS FIJOS Se deben de calcular los gastos de venta, publicidad y administración, tales como sueldos y salarios, el costo de los medios, también las depreciaciones, impuestos y en general todos los gastos de la operación detallado para un mes y por el total del primer año. COSTOS VARIABLES Detallar la forma en que está calculado el costo unitario de cada producto o de los productos principales por línea si fueren muchos. Incluye costeo de recetas o fórmulas. 14.3. Proyección de ventas Calculado en base a la proyección del primer año de operaciones y proyectado para los primeros 5 años. 14.4. Análisis del punto de equilibrio Calculado en base a la proyección del primer año de operaciones. Presentar de manera gráfica y en una tabla, expresado en unidades y valores. 14.5. Razones financieras (COSTO -BENEFICIO, TIR, VAN, PAYBACK) Presentar las razones financieras mínimas para evaluar la factibilidad financiera del proyecto. Se puede utilizar las formulas que provee Excel dejando constancia del proceso para calcularlo e interpretando correctamente el resultado. Se debe de incluir para el análisis una tasa de descuento o tasa de retorno mínima esperada (TREMA) que integre por lo menos los siguientes factores: a) Tasa de inflación estimada para el presente año = Fuente: Banco de Guatemala b) Tasa Activa Promedio para Quetzales = Fuente: Banco de Guatemala c) Tasa Libre de riesgo o premio, establecida por el proyectista. 15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ETAPA IV: PLAN DE MARKETING PARA EL PRIMER AÑO ENTREGA SEMANA 5 16. OBJETIVOS 16.1. Objetivos generales de Marketing A nivel general, cual es el objetivo principal que se desea alcanzar una vez implementado el plan de marketing, es decir, después del primer año. 16.2. Objetivos específicos de marketing 16.2.1. Objetivos de ventas. Describir los objetivos en ventas que se desean obtener, describiendo el indicador que se utilizará para medirlo (cuantificable) y el tiempo en que se desea alcanzarlo (realizable). 16.2.2. Objetivos de rentabilidad Describir los objetivos en rentabilidad que se desean obtener, describiendo el indicador que se utilizará para medirlo (cuantificable) y el tiempo en que se desea alcanzarlo (realizable). 16.2.3. Objetivos de posicionamiento Describir los objetivos en posicionamiento que se desean obtener, describiendo el indicador que se utilizará para medirlo (cuantificable) y el tiempo en que se desea alcanzarlo (realizable). 16.2.4. Objetivos de producto Determinar qué objetivos se desean alcanzar con la estrategia de producto que se va a utilizar (Relanzar, producto nuevo, extender la línea, renovar, reemplazar, etc.). 16.2.5. Objetivos de precio Determinar qué objetivos se desean alcanzar con la estrategia de precio que se va a utilizar (aumentar el margen, aumentar la participación de mercado, aumentar la calidad, etc.). 16.2.6. Objetivos de distribución Determinar qué objetivos se desean alcanzar con la estrategia de distribución que se va a utilizar (Cubrir un territorio, dar prestigio, dar surtido, financiar, atraer, servicio post venta, etc.). 16.2.7. Objetivos de comunicación Determinar qué objetivos se desean alcanzar con la estrategia de comunicación que se va a utilizar (Recordación, información, persuasión, cambiar imagen, etc.). 17. Estrategias competitivas o de mercado El propósito de las estrategias de mercado es el de brindar a la empresa u organización una guía útil acerca de cómo afrontar los retos que encierran los diferentes tipos de mercado; por ello, son parte de la planeación estratégica a nivel de negocios. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO INTEGRATIVO • Consiste en aprovechar la fortaleza que tiene una determinada compañía en su industria para ejercer control sobre los proveedores, distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compañía puede desplazarse hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente. ▫ Integración hacia atrás: Ocurre cuando la compañía incrementa su control sobre sus recursos de suministro; es decir, que controla a sus proveedores o por lo menos a su principal proveedor. ▫ Integración hacia adelante: Ocurre cuando la compañía aumenta su control sobre su sistema de distribución. Por ejemplo, cuando una compañía de gran tamaño es propietaria de una red de estaciones o tiendas de servicio y la controla. ▫ Integración horizontal: Ocurre cuando la compañía aumenta su control con respecto a sus competidores. Por ejemplo, cuando los hospitales o centros médicos negocian arreglos de consorcio con médicos especialistas para que cada médico brinde servicios en una especialidad determinada (cirugía plástica, ginecología, pediatría, etc...), pero dentro del hospital o centro médico. PARA PRODUCTOS 18. Estrategia de producto 18.1. Descripción de la estrategia de producto a utilizarse Consisten en "cultivar" de manera intensiva los mercados actuales de la compañía. Son adecuadas en situaciones donde las oportunidades de "producto-mercado" existentes aún no han sido explotadas en su totalidad, e incluyen las siguientes estrategias: a) Estrategia de penetración: Se enfoca en la mercadotecnia más agresiva de los productos ya existentes (por ejemplo, mediante una oferta de precio más conveniente que el de la competencia y actividades de publicidad, venta personal y promoción de ventas bastante agresiva). Este tipo de estrategia, por lo general, produce ingresos y utilidades porque 1) persuade a los clientes actuales a usar más del producto, 2) atrae a clientes de la competencia y 3) persuade a los clientes no decididos a transformarse en prospectos. b) Estrategia de desarrollo de mercado: Se enfoca en atraer miembros a los nuevos mercados, por ejemplo, de aquellos segmentos a los que no se ha llegado aún (como nuevas zonas geográficas). c) Estrategia de desarrollo del producto: Incluye desarrollar nuevos productos para atraer a miembros de los mercados ya existentes, por ejemplo, desarrollando una nueva presentación del producto que brinde beneficios adicionales a los clientes. d) Estrategia de diversificación. Tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma simultánea, nuevos productos y nuevos mercados. 18.2. Descripción del producto o servicio Producto es algo que es ofrecido a un mercado con la finalidad de que se le preste atención, sea adquirido, utilizado o consumido, con el objeto de satisfacer una necesidad o deseo. Incluye los objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas. Los servicios son productos que consisten en actividades, beneficios o satisfacciones que son ofrecidos para su venta, tienen naturaleza intangible, no se obtiene propiedad de algo. Se debe describir el producto en sus tres niveles, producto central, producto real y producto aumentado. 18.3. Marca y estrategia de marca a) Estrategia de Marca Única Supone poner el mismo nombre a todos los productos que la empresa comercializa, y este nombre puede coincidir o no con el de la empresa. Esta estrategia también recibe el nombre de Marca Paraguas. Supone un gran ahorro en costes y si la empresa lanza un nuevo producto al mercado bajo el nombre de dicha marca, se le asociará el prestigio de la misma. Pero si el producto que se lanza al mercado fracasara, podría afectar al prestigio de la empresa. Esta técnica es recomendada en productos similares. Por ejemplo, para una misma línea de Lácteos. No resulta favorable incluir productos de sectores industriales distintos, una misma marca para yogures y hamburguesas tiende a confundir a los consumidores en lo que hace a Posicionamiento de la Marca. b) Estrategia de Marcas Múltiples La empresa tiene más de una marca. Se distinguen tres sub-categorías: Estrategia de Marcas Individuales: Consiste en poner un nombre distinto a cada uno de los productos comercializados por la empresa. Estrategia de Marcas para Líneas de Productos: Consiste en utilizar el mismo nombre de marca para varios productos relacionados entre sí. Estrategia de Segundas Marcas: Son marcas que pertenecen a fabricantes que tienen en el mercado otras marcas de más prestigio. Estas marcas no suelen tener asociados presupuestos de publicidad y comunicación. La Estrategia de segundas marcas es también llamada "canibalismo de marketing", ya que al lanzar al mercado una segunda marca la empresa quita parte de su participación de ventas, pero también quita participación de ventas a los otros Competidores. El Objetivo es quitar una elevada participación a los competidores y un pequeña - la mínima posible - a la propia empresa. Estratégia de Marcas de distribuidor c) 18.4. Son aquellas marcas fabricadas por un determinado industrial y son ofrecidas al consumidor bajo el nombre o marca del distribuidor o detallista, que es el que realiza todas las actividades de Marketing en relación con las mismas. El origen de estas marcas fueron las marcas blancas. Detrás de estas marcas suele haber una empresa que a la vez fabrica sus propios productos. Los Distribuidores compran los excesos de Producción a distintos fabricantes especialistas y los venden en sus Puntos de Venta Minorista bajo la "Marca del Distribuidor". Es muy común en grandes tiendas comerciales como Wal Mart. Embalaje (solo para productos tangibles) PARA SERVICIOS 18.5. Descripción del servicio (por el modelo de Servucción) Interacción entre el cliente A y el cliente B: La presencia o el comportamiento de un cliente influye en el comportamiento de compra de otros. Personal de contacto: El modelo muestra la inseparabilidad del empleado y el cliente. El personal de contacto tiene un impacto en la satisfacción del cliente A. Entorno inanimado: Consiste en todos los elementos físicos, que no sean los empleados y los clientes, que están presentes durante la prestación del servicio La organización y el sistema invisible: El entorno físico, los clientes y los empleados serán visibles para el cliente A, sin embargo, existen procesos y sistemas que no se muestran al cliente. 18.6. Administración de la inseparabilidad, intangibilidad, heterogeneidad y caducidad (solo para servicios) La cultura de los servicios se fundamenta en la satisfacción y atención al cliente. La cultura de los servicios tiene que empezar en la alta dirección y fluir hacia abajo. a) Intangibilidad b) Carácter Indisociable (Inseparabilidad) c) Variabilidad (heterogeneidad) d) Carácter perecedero (caducidad) 19. Estrategia de precios 19.1. Descripción de la estrategia de precios ESTRATEGIA DE DESCREMADO DE PRECIOS Una estrategia de descremado o desnatado de precios consiste en fijar un precio inicial elevado a un producto nuevo para que sea adquirido por aquellos compradores que realmente desean el producto y tienen la capacidad económica para hacerlo. Una vez satisfecha la demanda de ese segmento y/o conforme el producto avanza por su ciclo de vida, se va reduciendo el precio para aprovechar otros segmentos más sensibles al precio. El descremado o desnatado de precios es conveniente en las siguientes condiciones: 1. Cuando el producto ofrece beneficios genuinos y nuevos que atraigan a los compradores y por los que éstos estén dispuestos a pagar . 2. Cuando el número de clientes potenciales dispuestos a comprar de inmediato el producto al precio inicial alto es suficiente para que esas ventas sean rentables. 3. Cuando el producto está protegido de la competencia por una o más barreras de entrada, como una patente. 4. Cuando la demanda es bastante inelástica, lo que suele ocurrir en las primeras etapas del ciclo de vida de un producto . 5. Cuando los clientes interpretan el precio alto como indicativo de calidad igualmente alta ESTRATEGIAS DE PRECIOS DE PENETRACIÓN Esta es otra estrategia de precios aplicable a productos nuevos pero totalmente opuesta al descremado de precios. Según Kotler, consiste en fijar un precio inicial bajo para conseguir una penetración de mercado rápida y eficaz, es decir, para atraer rápidamente a un gran número de consumidores y conseguir una gran cuota de mercado. El elevado volumen de ventas reduce los costes de producción, lo que permite a la empresa bajar aún más sus precios. Esta estrategia de precios es conveniente en las siguientes condiciones: 1. El tamaño del mercado es amplio y la demanda es elástica al precio. 2. Los costes de fabricación y de distribución se pueden disminuir a medida que aumenta el volumen de ventas. 3. Ya existe una feroz competencia en el mercado por ese producto o se espera que se presente poco después de que se introduzca el producto. ESTRATEGIAS DE PRECIOS DE PRESTIGIO El uso de precios de prestigio consiste en establecer precios altos, de modo que los consumidores conscientes de la calidad o estatus se sientan atraídos por el producto y lo compren. Ejemplos: Automóviles Rolls Royce, Perfumes Channel, Joyas Cartier, Cristalería Lalique y relojes suizos. Esta estrategia de precios puede ser conveniente en las siguientes situaciones: 1. Existe un mercado (por lo general, pequeño), que tenga buena disposición hacia el producto/servicio o que estén conscientes de la calidad y el estatus que les puede dar. 2. Que los clientes potenciales tengan la capacidad económica para adquirirlo. 3. Que el producto o servicio sea de alta calidad, tenga características exclusivas o innovadoras y dé una imagen de estatus o prestigio. 4. Que existan canales de distribución selectivos o exclusivos. 5. Que sea difícil que aparezcan pronto los competidores. 6. Que en el tiempo se pueda mantener el precio por encima del precio inicial. ESTRATEGIAS DE PRECIOS ORIENTADAS A LA COMPETENCIA En esta estrategia de precios, la atención se centra en lo que hacen los competidores. Según Agueda Esteban Talaya, se pueden distinguir las siguientes actuaciones: 1. Equipararse con los precios de los competidores: Se emplea cuando hay gran cantidad de productos en el mercado y están poco diferenciados. La empresa no tiene prácticamente ningún control sobre el precio. 2. Diferenciarse de los competidores con precios superiores: La idea principal de ésta estrategia de precios es transmitir una imagen de calidad o exclusividad a fin de captar los segmentos con mayor poder adquisitivo. Esta estrategia es adecuada para empresas con imagen de calidad, con productos muy diferenciados y cuando un grupo de consumidores percibe que no hay productos totalmente sustitutivos. 3. Diferenciarse de los competidores con precios inferiores: La idea principal de ésta estrategia de precios es la de estimular la demanda de los segmentos actuales y/o de los segmentos potenciales que son sensibles al precio. Esta estrategia es válida si la demanda global es ampliable, es decir, tanto los consumidores actuales como los potenciales están dispuestos a adquirir la oferta. También se puede decidir bajar el precio si se sabe que los costes variables de los competidores son superiores y, por lo tanto, no pueden reaccionar, al menos rápidamente, sin perjudicar su rentabilidad. 4. Mantenimiento del precio frente a la competencia: La idea principal de ésta estrategia es la de mantener los precios para evitar reacciones imprevistas de los consumidores ante una subida de precios. Esta estrategia se lleva a cabo cuando la organización tiene una elevada participación en un mercado de gran estabilidad. Se puede elegir también este tipo de precios para colaborar con las políticas gubernamentales de lucha contra la inflación o proyectar una imagen social. 19.2. Costos y márgenes de contribución Describir aquí como se integra el costo variable unitario de cada producto, dejando evidencia de su cálculo, así como la metodología para la fijación del precio que se utilizó, así como el margen de contribución unitario resultante. 19.3. Precios de la competencia Describir los diferentes niveles de precios para los productos de los competidores Competidor Competidor Competidor Competidor A B C D Precio % de diferencia 19.4. Percepción del precio por parte del consumidor Describir los aspectos relevantes de la percepción del precio sugerido al público por parte del consumidor. 19.5. Precios a canales de distribución Describir en esta parte en un cuadro, los diferentes márgenes de ganancia del canal de distribución: Costo de venta Fabricante Precio al mayorista Precio al Minorista Precio al C.C. Quetzales % 20. Estrategia de distribución 20.1. Descripción de la estrategia de distribución ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION INTENSIVA Si seguimos esta estrategia tratamos que nuestro producto este en todos los puntos posibles de venta. Intentamos que el producto este disponible para el consumidor en el mayor número de puntos de venta. Por ejemplo, Coca Cola intenta que su bebida esté disponible en la mayor cantidad de puntos de venta posibles. En esta estrategia la empresa trata de impulsar las ventas facilitando al consumidor un punto de compra cercano. Esta estrategia seguida de forma estricta supone llevar el producto hasta la última tienda, del último pueblo, de la montaña más lejana. Ventajas • Facilita al cliente la compra del producto y la fidelidad al mismo. • Puede ser una estrategia para dificultar la entrada de competidores Inconvenientes • Esta estrategia supone un coste muy elevado. • Puede perjudicar la imagen al estar el producto en puntos de venta inadecuados. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION SELECTIVA En la distribución selectiva seleccionamos los mejores puntos de venta para el producto en cada zona. Por ejemplo en una zona existen 100 perfumerías pero sólo venderemos nuestro perfume en las 20 mejores. Esta estrategia permite diferenciarnos al situar nuestro producto en sitios seleccionados. Por ejemplo si queremos dar imagen de producto selecto y exclusivo a nuestro perfume será mas sencillo estando presente en las mejores perfumerías Supone un buen argumento de ventas cuando tratamos de introducir el producto en las tiendas. Podemos decirles a las mejores perfumerías que han sido seleccionadas para tener un producto que no tendrán las de menor categoría. La distribución selectiva supone unos costes de distribución mucho menores. Al elegir los puntos de venta, tengo un menor número que atender y puedo eliminar los que suponen mayor coste enviarles el producto. Naturalmente con esta estrategia renunciamos a muchos puntos de venta y a una parte de las ventas. En principio tendremos unos menores ingresos con los que hacer frente a nuestros costes derivados de las menores ventas. Pero como dice el refrán el que mucho abarca poco aprieta y en numerosos casos la estrategia triunfadora es centrarse en donde somos más fuertes y renunciar a parte del mercado. Actualmente muchas estrategias empresariales tratan de orientar la empresa hacia un mercado muy concreto, para ser más fuertes en una parte del mercado, en vez de débiles en todas. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION EXCUSIVA Si seguimos esta estrategia, tendremos un único punto de venta en cada zona. Por ejemplo ciertos fabricantes de coches sólo tienen un concesionario o vendedor de coche en cada zona. En España en las ciudades no muy grandes hay un sólo McDonals. Supone reservar toda una zona para un punto de venta. Se da especialmente en sectores donde es importante el servicio postventa como el automóvil. Esta estrategia tiene muchas de las características de la distribución selectiva llevadas al extremo. En algunos países esta estrategia puede ir en contra de las normas que tratan de incrementar la competencia al restringir a un sólo vendedor del producto en cada zona. Se trata normalmente de garantizar la calidad del servicio reservando una zona para un sólo punto de venta El fabricante suele ejercer cierta supervisión o vigilancia sobre el concesionario o la tienda ala que concede la venta en exclusiva de su producto. En esta estrategia se seleccionan de modo cuidadoso las tiendas que van a vender mi producto. Por ejemplo Antonio Barbadillo nos cuenta que en parte el éxito de su empresa vendiendo sus vinos se debe a una adecuada selección de un sólo mayorista por zona. El mayorista de bebidas no vende vinos que le hagan directamente la competencia a Barbadillo y en compensación se le concede la exclusiva de venta en la zona. Este sistema suele suponer una cooperación en ocasiones muy estrecha entre el vendedor y el fabricante. Barbadillo trata muy bien a sus distribuidores, les facilita producto incluso cuando escasea y les da un buen precio. Los distribuidores en compensación venden gran cantidad de su producto en vez de los productos competidores. 20.2. Canales de distribución Se trata de describir los canales de distribución a utilizarse en la comercialización del producto: Productor Mayorista Minorista Productor Minorista Consumidor Final Productor Autoservicio Consumidor Final 21. Estrategia de comunicación 21.1. Descripción de la estrategia de comunicación ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS COMPETITIVAS Consumidor Final • • • • • • Estrategias comparativas. Tratan de mostrar las ventajas de la marca frente a la competencia. Estrategias financieras. Se basan en una política de presencia en la mente de los destinatarios superior a la de la competencia, acaparando el espacio publicitario. Recurren a una publicidad muy convencional. Sus objetivos se expresan mediante porcentajes de notoriedad, cobertura de audiencia. Estrategias de posicionamiento. El objetivo es dar a la marca un lugar en la mente del consumidor, frente a las posiciones de la competencia, a través de asociarle una serie de valores o significaciones positivas afines a los destinatarios; o si es posible, apoyándonos en una razón del producto o de la empresa, que tenga valor e importancia para los consumidores. Estrategias promocionales. Son muy agresivas. Los objetivos promocionales pueden ser: mantener e incrementar el consumo del producto; contrarrestar alguna acción de la competencia; e incitar a la prueba de un producto. Estrategias de empuje (push strategy) para motivar los puntos de venta, los distribuidores y la fuerza de ventas de la empresa, a empujar más efectivamente los productos o líneas de productos hacia el consumidor (aumentando márgenes, bonos, mejor servicio, publicidad cooperativa, subsidio para promociones...). Se trata de forzar la venta. Estrategias de tracción, Estrategias de tracción (pull strategy) para estimular al consumidor final a que tire de los productos, a través de una mejor aceptación de la marca, el concepto y el producto. Incitarle a la compra. Estrategias de imitación. Consisten en imitar lo que hace el líder o la mayoría de competidores. Son peligrosas y contraproducentes, suelen fortalecer al líder. ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS DE DESARROLLO • Estrategias extensivas. Pretenden conquistar nuevos consumidores. • En mercados de fuerte y rápido crecimiento se recurre a la distribución y a la publicidad, la cual ha de crear una fuerte imagen de marca, para la futura supervivencia de la empresa. • En mercados maduros, la publicidad puede provocar o al menos apoyar una innovación técnica, nuevos sistemas de distribución, disminución de los precios, o cambios de actitudes o hábitos de consumo. La intención es la de activar los estados de estancamiento que caracterizan a estos tipos de mercados. • Estrategias intensivas. Conseguir que los clientes actuales consuman más, es decir, que aumente la venta por cliente. • Se suele plantear objetivos como incrementar el número de unidades compradas, aumentar la frecuencia de compra, alargar la etapa de consumo. • Se suele exigir demasiado a la publicidad al enfocar los objetivos a corto plazo, cuando se sabe lo largo y difícil que resulta el empeño de cambiar un hábito y costumbre. 21.2. Mezcla de comunicación (Tácticas) 21.2.1. Publicidad Describir las principales actividades que se realizarán en este rubro, así como su costo o nivel de inversión. 21.2.1.1. Racional de medios 21.2.1.2. Plan de medios 21.2.1.3. Presupuesto de medios 21.2.2. Relaciones Públicas Describir las principales actividades que se realizarán en este rubro, así como su costo o nivel de inversión. 21.2.3. Ventas personales Describir las principales actividades que se realizarán en este rubro, así como su costo o nivel de inversión. 21.2.4. Promoción de ventas Describir las principales actividades que se realizarán en este rubro, así como su costo o nivel de inversión. 21.2.5. Marketing directo Describir las principales actividades que se realizarán en este rubro, así como su costo o nivel de inversión. 21.3. Presupuesto integral de medios, producción, promoción de ventas y otras actividades de comunicación. Este debe coincidir con el presupuesto descrito en el estudio financiero. 21.4. Piezas publicitarias 22. Calendarización 23. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES