Antracnosis en el Cultivo de Aguacate Importancia de la enfermedad Las enfermedades del cultivo de aguacate representan un serio problema para las exportaciones. En ese sentido, la antracnosis es una de las principales enfermedades que atacan al fruto con una amplia distribución e importancia económica en todas las zonas donde se produce, llegando a causar pérdidas del 20 al 30 %. Si el ataque es muy severo, aunado a un manejo deficiente de la enfermedad, dicho porcentaje incluso puede elevarse. Es una enfermedad que además de dañar el amarre de flor y fruto en un 10 %, también daña ramas tiernas, hojas, con lo cual se disminuye la capacidad fotosintética del árbol. Es común observarla, además del aguacate, en cultivos tropicales como lo son el mango, plátano, papaya, maracuyá, cítricos, y otros cultivos frutícolas. Figura 1. Las enfermedades postcosecha, de entre las cuales destaca antracnosis, se han caracterizado por ser un problema para las exportaciones frutícolas. Foto: Morales, 2017. Agente causal La antracnosis es causada por dos agentes patógenos: Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz & Sacc. y Colletotrichum acutatum de la familia de los Ascomicetos. Este último tiene un rango de hospedantes más limitado, masas de esporas más abundantes y de color más naranja, además se desarrolla de forma más lenta. Los conidios (conjunto de microesporas) de C. gloeosporioides son producidos en hojas y ramas muertas en el interior de la copa de los árboles y son dispersados por el agua durante la temporada de lluvias. Una vez depositados en la superficie del fruto y con agua libre, los conidios germinan en 7 horas. De cada conidio se origina un tubo germinativo (10-20 μm de longitud), desarrollándose un apresorio terminal después de 5 o 6 horas de emergido el tubo. Del apresorio emerge una hifa que penetra la cutícula de la epidermis o cáscara del fruto. Esta hifa permanece en estado latente hasta que la fruta madura debido a la presencia de compuestos antifúngicos en la epidermis. Al madurar el fruto, estos compuestos reducen su concentración y se activa el crecimiento del hongo, llegando a afectar también la parte más externa de la pulpa. Posteriormente, el hongo fructifica por debajo de la superficie del fruto hasta que se rompe la cutícula y la cáscara y los conidios nuevamente son liberados en una matriz mucilaginosa para ser dispersados por el agua. Sintomatología. C. gloeosporioides ataca principalmente brotes tiernos, cogollos, ramas, flores y frutos, aunque los daños son más apreciables en estos últimos. En frutos de aguacate, las lesiones se presentan de manera redonda de distintos tamaños, inicialmente son de color café claro o marrón tornándose después de color negro, levemente deprimidas y sin bordes definidos. Al centro de las lesiones aparecen pequeños granos color anaranjado-rojizo. Posteriormente las lesiones se vuelven más grandes y hundidas y se unen con otras llegando a cubrir la superficie del fruto, incluso llegan al interior de la pulpa en donde causa pudrición y sabor desagradable. En frutos de aguacate Hass maduros es difícil percibir los síntomas por el color del fruto. Síntomas en hojas o tallos raramente aparecen, excepto bajo condiciones muy húmedas. En las hojas aparecen manchas pequeñas de color marrón y en las ramas se originan exudados color blanquecino que secan las partes atacadas; asimismo, en flores causa coloraciones cafés, que causan su caída o aborto de frutos. Condiciones favorables. Existe una mayor liberación de microesporas desde las 6:00 hasta las 8:00 a.m., con una humedad relativa mayor al 80 % y una temperatura de 13 a 14 °C. Otras condiciones que favorecen su desarrollo son precipitaciones mayores a 1500 mm anuales y una nubosidad durante 4 a 6 horas continuas. Por otro lado, los daños causados por golpes debido a fuertes vientos o la manipulación del cultivo y los ocasionados por plagas (trips, Figura 2. Síntomas de antracnosis en el fruto de aguacate. ácaros u otra plaga) incrementan la Foto: Nelson, 2008. incidencia de este hongo en el cultivo y principalmente en el fruto. Manejo integrado de la antracnosis El manejo de esta enfermedad incluye una serie de prácticas y procedimientos que comprenden desde la planeación del cultivo hasta su manejo poscosecha y comercialización. Se consideran los siguientes apartados: Labores preventivas Selección del sitio de cultivo. Se debe evitar establecer huertos de aguacate en áreas con vientos fuertes, ya que las ramas pueden romperse y durante este fenómeno causar aberturas en la cáscara de los frutos, favoreciendo la entrada de patógenos como el hongo que causa la antracnosis. Selección del cultivar. Existen cultivares de aguacate que son más susceptibles que otros a las distintas enfermedades. Por lo tanto, en lugares con alta precipitación se deben plantar cultivares que produzcan durante el verano o en periodos secos del año. Además se deben seleccionar cultivares que se adapten al ambiente especifico donde se desea establecer la plantación. Limpieza del terreno. Antes de establecer el cultivo, se recomienda retirar malezas y restos de la cosecha anterior (frutos, hojas, ramas) para evitar cualquier riesgo de infección por el hongo. Mejora del drenaje. Se debe procurar mejorar el drenaje previo a la plantación mediante la nivelación del terreno, dejando una pendiente para evitar encharcamientos que favorezcan el desarrollo del hongo. Densidad de siembra. La densidad de siembra es variable y dependerá del manejo que se le proporcione al cultivo. Esta deberá ser aquella que garantice una adecuada ventilación, evite incrementar los niveles de humedad en el follaje y favorezca el rápido secado de los frutos. Sanidad del cultivo. Se debe realizar la eliminación de hojas senescentes o cloróticas en la planta mediante podas. De este modo, se facilita la aplicación de fungicidas y el control de plagas que puedan dañar al cultivo, permitiendo la entrada del hongo. Aplicación de fungicidas. Entre los fungicidas utilizados para su control está el oxicloruro de cobre e hidróxido de cobre, los cuales generalmente se aplican en intervalos de 28 días desde el amarre de fruto hasta la cosecha. Por otro lado, la aplicación de Azoxystrobin solo o en combinación con un programa de fungicidas a base de cobre, ha tenido resultados satisfactorios para el control de la antracnosis. Otros fungicidas empleados se muestran en el Cuadro 1. Se recomienda la rotación en la aplicación de estos productos para no generar resistencia del hongo a los fungicidas. Cuadro 1. Principales productos aplicados para el control químico de la antracnosis. Fuente: Morales, 2017. Producto Dosis (en 100 L. de agua) AZUFRE ELEMENTAL 93 600-800 g FOLPET PH 80 150-200 g SULFOCOP-F 300 g. HIDROXIDO CUPRICO PH 77 300-400 g OXICLORURO DE COBRE PH 85 300-400 g OXIDO CUPROSO GS 56 250 g SULFATO DE COBRE PH 93 600-750 g TIABENDAZOL PH 60 60-75 g AZOXYSTROBIN 50-60 mL Cosecha y postcosecha. Se deben minimizar los daños mecánicos del fruto para evitar heridas en la cutícula durante y después de la cosecha. Del mismo modo, se debe procurar que los tallos de la planta permanezcan adheridos a las frutas, en vez de separarlos y tirarlos. Se recomienda utilizar herramientas de recolección, limpias y desinfectadas con cloro o sales cuaternarias. Además el personal debe desinfectar sus manos antes de comenzar a cosechar. La fruta después de cosechada se debe lavar con alguna solución que tenga productos autorizados y ser secado rápidamente. El almacenamiento de frutos a bajas temperaturas reduce la incidencia de la enfermedad. Cita correcta de este artículo INTAGRI. 2017. Antracnosis en el Cultivo de Aguacate. Serie Fitosanidad. Núm. 81. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Fuentes consultadas - Tamayo M., P. J. 2007. Enfermedades del Aguacate. Ponencia presentada en el marco del Encuentro Nacional de la Cadena Productiva del Aguacate. Politécnica No. 4. Medellín, Colombia. 20 p. - Vidales F., J. A.; Coria A., V. M.; Anguiano C., J.; Alcántar R., J. J. 2005. Control Integrado de la Antracnosis del Aguacate. INIFAP. Uruapan, México. 2 p. - Nelson S. 2008. Anthracnose of Avocado. Department of Plant and Environmental Protection Sciences, University of Hawai’i at Manoa. Hawaii, E.E.U.U. 6 p. - Ochoa A., S. 2009. Enfermedades Poscosecha del Fruto de Aguacate. III Congreso Latinoamericano del Aguacate. Uruapan, México. 13 p. - Morales, G. J. L. 2017. Enfermedades Económicas en el Cultivo del Aguacate. Curso Online Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades del Aguacate. Intagri. Gto., México. - Rodríguez, C. M. 2003. Cultivo del Aguacate. Guía Técnica No. 20. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador. 36 p.