AFECCIONES DEL CONOCIMIENTO DE LA MOVILIZACION POR PARTE DEL CUIDADOR PRIMARIO PARA LA PREVENCION DE UPP EN EL AREA DE MI. DE HRAE CRM. PLESS. NAYELI DOMÍNGUEZ FONSECA ASESOR.MTRA. ANA MARÍA LÓPEZ TRINIDAD INTRODUCCIÓN Las UPP constituyen un problema medico que interfiere con el cuidado de los pacientes mayores, postrados, bajo sedación o lesiones en medula espinal. A pesar de los avances científicos, se a prestado poca atención ala prevención de las UPP. Aunque pueden prevenirse completamente, una gran cantidad de ellas aun se desarrolla en pacientes hospitalizados. las medidas preventivas deben basarse en la educación del paciente, de su familia y de todo del profesional involucrado. Los pacientes y el personal involucrado deben recordar la etiología, patología y costos de las UPP. Se deben convencer que pueden prevenirse mediante cuidados diligentes y continuar enfatizando en la movilidad, evitando presión en zonas de apoyo. ANTECEDENTES EN LA EDAD ANTIGUA La primera referencia histórica UPP. • • Momias Leyenda de los 7 durmientes Éfeso • Hipócrates (460-370 a.C.) EN EL RENACIMIENTO • Amboise Pare : Define por primera vez una UPP, desde su valoración hasta, hasta su tratamiento y una interpretación de sus posibles causas • “ SI NO ES ELIMINADA (LA CAUSA) LA ULCERA NO PODRA CICATRIZAR” EN 1868, CHARCOT • Decubitus ominosus: lesiones en las nalgas o el sacro antes de la muerte del paciente. • Decubitus acutus: lesiones que aparecían después de una lesión neurológica. • Decubitus chronicus: lesiones que aparecían en pacientes con inactividad • La aparición del National Pressure Ulcer • Advisory Panel (NPUAP) el Grupo Nacional para el Estudio y • Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas de España (GNEAUPP) el European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP) PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Con que frecuencia el personal de enfermería involucra a cuidadores primarios en sus intervenciones para la prevención de ulceras por presión? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las úlceras por presión son un grave problema a nivel hospitalario, la incidencia de los casos se incrementa cada vez más e inclusivo se ha detectado antes del ingreso del paciente al servicio de medicina interna. • Siendo de mi interés investigar que tanto afecta la falta del conocimiento del cuidador primario en la movilidad del paciente para la prevención de UPP, considerando a la inmovilidad como uno de los principales riesgos, en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel. •JUSTIFICACIÓN • La prevención de UPP en paciente hospitalizados es un indicador de calidad de atención, siendo potencialmente prevenibles. • Sin embargo UPP, conllevan principalmente a diferentes causas: • Por lo anterior se propone este proyecto, el cual tiene la finalidad de saber que tanto afecta la falta de conocimiento por el cuidador primario para llevar acabo la movilidad hacia el paciente y prevenir las UPP. •HIPÓTESIS • La participación activa del cuidador primario a través de la movilidad del paciente es un factor determinante para prevención de UPP. OBJETIVO GENERAL • Identificar si el conocimiento del cuidador primario sobre la movilización del paciente está relacionado a la prevención y manejo UPP en el servicio de medicina interna del HRAECRM. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la incidencia de UPP en el servicio de Medicina Interna del HRCRM. Identificar el conocimiento por parte del cuidador primario referente ala falta de movilidad en la prevención de UPP Describir el conocimiento de la población estudiada para establecer posibles factores que se relacionen con la formación de UPP. Identificar cuáles son los factores de riesgo que puedan relacionarse con el desarrollo de ulceras por presión en pacientes hospitalizados que la presentan. METODOLOGÍA TIPOS DE DISEÑO Estudio de cohorte prospectivo. POBLACIÓN DE ESTUDIO Pacientes ingresados al área de medicina interna. UNIVERSO DE TRABAJO Derecho habientes del ISSSTE. TIEMPO DE EJECUCIÓN Diciembre UNIDAD DE MUESTREO Servicio de medicina interna MARCO MUESTRAL Pacientes hospitalizados en el servicio medicina interna de sexo masculino , femenino. TIPO DE MUESTREO No probabilístico Se van a incluir a todos los pacientes hospitalizados en el mes de diciembre TAMAÑO DE LA MUESTRA Todos los pacientes que ingresen al área de medicina interna CRITERIOS DE INCLUSIÓN Pacientes en el servicio de Medicina Interna. Pacientes que acepten firmar el consentimiento informado y participar en el estudio. Pacientes de diálisis Peritoneal de MI. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Pacientes que al ingreso presentan una UPP. Pacientes que no acepten participar Que no hayan firmado el consentimiento informado CRITERIOS DE ELIMINACIÓN Que no acepten pertenecer a campo de estudio. Pacientes egresados del área de medicina interna o defunciones INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Cuestionario, expediente clínico y valoración cefalópodal. UNIDAD DE ANÁLISIS Paciente LIMITACIONES Perdidas en el seguimiento: Para evitar que ocurra este problema se le dará seguimiento diario. Si algún paciente no se encuentra se verificara en libreta de ingresos y egresos y saber que sucedió con el paciente, alta, defunción o traslado. Para evitar sesgos de información el seguimiento y las visitas se darán a todos los pacientes por igual independientemente a su estado de expuesto y no expuesto. No existe riesgo de sesgo de mala clasificación en el evento, dado que la definición de UPP tiene una alta especificidad, sin embargo la medición de la variable de movilidad es más subjetiva por lo que asumimos que podemos incurrír en un error de mala clasificación, lo cual provocaría una subestimación de la medida de asociación en este caso de riesgo relativo. TECNICAS Y PROCEDIMIENTO A EMPLEAR. Se aplicara encuestas a todo el servicio de medicina interna en el mes de diciembre y posteriormente otra para darle seguimiento al pacientes. ASPECTOS ÉTICOS El presente proyecto de investigación no genera daños físicos ni morales, respetando siempre su criterio del cuidador y la individualidad de los paciente al momento de realizar exploración física. • Descripción de variables Variable Definición Escala de Medición Movilidad Son las modificaciones Horas realizadas en la postura corporal del paciente encamado Sexo Conjunto de las peculiares Número de días que tiene el Cuantitativa que caracterizan a los paciente dentro del hospital Dicotómica individuos. (MI) Edad Número de años Peso Número Tipo de variable Cuantitativa continua Operacionalizacion 1. Cada 2 horas 2. Cada 3 horas 3. Cada 4 horas 4. Cada 5 horas 5. Mayor 5 horas 6. No se movió nominal 1.Masculino 2. Femenino. Cuantitativa continúa 50, 51, 52,53… Es la masa corporal de todo Kilogramo (número) individuo. Cuantitativa continúa Talla Tamaño de un individuo Cuantitativa continúa 1. 60 a 70kg. 2. 70 a 80 kg. 3. 80 a 90 kg. 4. > de 90 kg 1. 1.50 a 1.60 cm. 2. 160 a 1.70 cm. 3. 1.70 a 1.80 cm 4. > 1.80 cm Días de estancia Número de días que tiene el Días paciente dentro del hospital (MI) Centímetros (Número.) Cuantitativa continúa 1, 2, 3, 4… Pretendemos observar aspectos Número generales del estado neurológico del paciente a través de la escala de Glasgow Estado donde el paciente se encuentra Número relajado, tranquilo. Cuantitativa discreta 1. 2. 3. Cuantitativa nomina 1. Paciente agitado, angustiado. 2. Paciente tranquilo, orientado y colaborador. 3. Paciente con respuestas a estímulos verbales. 4. Paciente con respuesta rápida a la presión glabelar o estimulo doloroso. 5. Paciente con respuesta perezosa a la presión glabelar o estimulo doloroso. 6. Paciente sin respuesta. Patologías Son todas las enfermedades presentes Frecuencia en el paciente en el momento de diagnosticar ulceras por presión. Cuantitativa polinómica. Percepción sensorial Capacidad para reaccionar ante una N/A. molestia relacionada con la presión. Cuantitativa Dicotómica Humedad Nivel de exposición de la piel a la N/A. humedad. Actividad Nivel de actividad física Estado mental Sedación Consistencia piel N/A. de la Estado de la piel con respuesta ante N/A. lesiones cutáneas 13-15 Leve. 2. 9- 12 Moderado. 3. 3-8 Grave nomina 1. EPOC 2. Asma. 3. Post-operado. 4. Poli traumatizado. 5. Diabetes M. 6. IRC. 7. HAS. nominal 1. Completamente limitada. 2. Muy limitada. 3. Ligeramente limitada. 4. Sin limitaciones. Cuantitativa nominal 1. Constantemente humedad. 2. A menudo húmedo. 3. Ocasionalmente húmeda. 4. Raramente húmeda Cuantitativa nominal. 1. Encamado/a. 2. Silla. 3. Deambula ocasionalmente. 4. Deambula frecuentemente. Cuantitativa nominal 1. Edema 2. Induración Color de piel Lesión en la piel que cambia de color N/A acuerdo a la circulación de la sangre. Cuantitativa nominal 1. Rosado 2. Rojo (eritema) 3. Cianótica 4. Isquemia 5. Necrosis. Aspecto Lesión en la piel provoca por medios N/A físicos agresivos. Cuantitativa nominal dicotómica 1. Ampolla 2. Abrasión conocimiento de Enfermeria Conocimiento enfermería Cuantitativa discreta. 10,9,8,7,6,5,4,3,2,1. Conocimiento del cuidador primario Conocimiento del cuidador a cargo del paciente Cuantitativa discreta 10,9,8,7,6,5,4,3,2,1, del personal de Calificación calificación Conocimiento del cuidador primario CONOCIMIENTO DE UPP POR EL CUIDADOR PRIMARIO SITIO DE APARICION MAS FRECUENTE 16 14 12 10 18 8 SI 6 NO 30 4 2 0 TOTAL PIERNAS 9 PROMINENC IAS OSEAS 16 ABDOMEN DESCONOCE 1 5 PROPORCIONA INFORMACION FACTORES DE RIESGO 2 ENFERMERA 5 22% MEDICO 14 SI NO ESTUDIANTE 78% FAMILIAR 10 MEDIDAS DE PREVENCION 34% SI 66% NO RESULTADOS DE LA MOVILIDAD Generaron ulcera NO PRESENTA 41% PACIENTES CON ULCERA 59% PACIENTES CON ULCERA NO PRESENTA MOVILIDAD AL PACIENTE POR EL CUIDADOR PRIMARIO MOVILIZA A SU PACIENTE SITIOS MAS FRECUENTES 9 NO MUEVE A SU PACIENTE 6 41% 59% 2 2 1 SACRO OMOPLATO CODOS TALONES MALEOLOS •Conclusión Aunque se tiene conocimiento de las UPP por parte del cuidador primario la movilización no se lleva a cabo. Por varios factores relacionados, como: talla, peso, compleción del pacientes, sobre carga de trabajo de camillero y/o enfermera lesiones del cuidador primario. El paciente al estar conectado a un dispositivo o al contar con un dren es una limitante para la movilización. El personal de enfermería debe dar información necesaria como intervención de Enfermeria al cuidador primario a su ingreso de la importancia de la movilidad para la prevención de UPP siendo una responsalidad compartida. • BIBLIOGRAFÍA • Hernández E et al. Importancia de los registros en la cura de las úlceras por presión. Gerokomos 2002; 13(1):38-44. • Anaya J et al. Estudio epidemiológico de las lesiones por presión en un hospital público. Gerokomos 2000; 11(2):102-10. • Valero Cárdenas, Haddiannah; Parra, Dora Inés; Rey Gómez, Rocío; Camargo-Figuera, Fabio Alberto Prevalencia de úlcera por presión en una institución de salud Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 43, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 249-255 • Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de úlceras por presión (GNEAUPP). Directrices generales sobre el tratamiento de las úlceras por presión. Arnedillo; 1998. • Esperón JA. Los conocimientos de las enfermeras sobre úlceras por presión y sus determinantes. Gerokomos 2004; 15(2):107- 16 • Soldevilla JJ, Torra i Bou JE, Verdú J, Martínez F, López P et al. II Estudio nacional de prevalencia de úlceras por presión en España, 2005. Gerokomos 2006; 17(3):154-72. • Esperón JA, Fernández MC, Freire M, Angueira C, Rodríguez C. La iatrogenia como origen de las úlceras por presión en una Unidad de Cuidados Críticos. Gerokomos 2005; 16(2):109-15. • ANGULO J.O, PAREDES LB, GUERRERO EMM, Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Las úlceras por presión en pacientes sometidos a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios del INER, 2004, VOLUMEN 17 - NÚMERO 2, PÁGINAS: 91-99. • A. Ferrera, F. Formigab, I. Lombartea, C. Olmedob, E. Henríqueza Prevalencia y prevención de las úlceras por presión en una cohorte de nonagenarios. Estudio 45 NonaSantfeliu Centro de Atencion Primaria Barcelona. España. Vol. 37. Núm. 8.Mayo 2006 páginas 425-471 • https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436 • https://www.berri.es/pdf/MANUAL%20DE%20DERMATOLOGIA%E2%80%9A%202%20Vols./9788478856282 • Guía de Referencia Rápida Prevención y Tratamiento de Ulceras por Presión en Primer Nivel de Atención • GRS (Geriatrics Review Syllabus). 5.ª edición. 2003. 3 • Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I. Manual de Geriatría. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2002. • A. Tzuc-Guardia, E. Vega-Morales, L. Collí-Novelo. NIVEL DE RIESGO Y APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES EN ESTADOCRÍTICO. Enfermería Universitaria. 2015 • . Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre tratamiento de las úlceras por presión. Logroño; 2003. Revisión 27/04/2003. [Fecha de consulta 26/05/05. Disponible en: http://www.gneaupp.org/webgneaupp/index.php • Elorriaga B, Royo D. Guías de cuidados enfermeros. Úlceras por presión. Madrid: Insalud; 1996. • Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I. Manual de Geriatría. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2002. • Patología dermatológica más frecuente en el anciano (I). Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37 (S5). • Norton D, Exton-Smith AN, McLaren R. An investigation of geriatric nursing problems in hospital. National Corporation for the care of old people. London: Curchill Livingstone, 1962. • Braden B, Bergstrom N. A conceptual schema for the study of the etiology of pressure sores. Rehabil Nurs 1987; 12 (1): 8-12. • Bergstrom N, Braden B, Laguzza A, Holman V. The Braden scale for predicting pressure sore risk. Nurs Res 1987; 36 (4): 205-10.