Subido por El Lado B de Karina

1. Mestre - TFM Secundaria Griego (18-10-2013)

Anuncio
UNED
Trabajo Fin de Máster
Profesorado de Secundaria
Especialidad Griego
“Materiales del aula: Antología Personal de
Helenismos”
Autor: Karina Mestre Pedro
Director: D. José Mª Lucas de Dios
Departamento de Filología. Facultad de Filología. UNED. Curso Académico 2012-2013
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 TEMA Y OBJETIVOS___________________________________________3
1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MARCO TEÓRICO______________4
2. CONTENIDOS
2.1 EL CONTENIDO EN EL CURRÍCULUM DE BACHILLERATO______6
2.2 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE BACHILLERATO_________________7
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA DE GRIEGO_________8
2.4 ESTUDIO DEL TEMA___________________________________________9
2.5 CONTENIDOS FUNDAMENTALES_______________________________10
2.6 CLASIFICACIÓN TERMINOLÓGICA CON ORIGEN
ETIMOLÓGICO
2.6.1
CONTEXTUALIZACIÓN__________________________________10
2.6.2
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN__________________________11
2.6.3
TERMINOLOGÍA PROPIAMENTE DICHA_________________12
2.6.4
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO FONÉTICO DEL LATÍN A LENGUAS
ROMANCES_____________________________________________93
3. RECURSOS________________________________________________________98
4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE_____________________98
4.1 ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL PROFESOR
4.1.1
ESTRATEGIAS PARA LA INDUCCIÓN A LA PARTICIPACIÓN_____99
4.1.2
ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN______100
4.1.3
TÉCNICAS______________________________________________100
4.2 ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL ALUMNO
4.2.1
TRABAJO EN EQUIPO___________________________________100
4.2.2
MÉTODO DE PROBLEMAS_______________________________101
4.2.3
MÉTODO DE INDAGACIÓN______________________________101
4.2.4
TÉCNICAS______________________________________________101
4.3 ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL MEDIO
4.3.1
DOCUMENTO AUDIOVISUAL____________________________102
4.3.2
TEXTOS ESCRITOS_____________________________________103
4.3.3
WEBQUEST____________________________________________103
5. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
5.1 OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA”MATERIALES DEL AULA: ANTOLOGÍA PERSONAL DE
HELENISMOS”_________________________________________________104
5.2 MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS CONTENIDOS_________________105
5.3 CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS__________________________106
2
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
5.4 COMPETENCIAS TRANSVERSALES_______________________________107
5.4.1
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES_______________________107
5.4.2
COMPETENCIAS PERSONALES____________________________107
5.4.3
COMPETENCIAS SITÉMICAS______________________________107
5.4.4
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS____________________________107
5.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE_________________________________108
5.6 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA__108
5.7 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS_________________________110
6. ESTRUCTURA DIDÁCTICA
6.1 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE__________________________________111
6.2 PLANIFICACIÓN TEMPORAL_____________________________________112
6.3 TEMAS TRANSVERSALES_________________________________________112
6.4 ADAPTACIONES CURRICULARES_________________________________113
7. APLICACIONES DIDÁCTICAS
7.1 APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS RECURSOS VIRTUALES______113
7.2 APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LAS PALABRAS Y/O TEXTOS
SELECCIONADOS_________________________________________________114
7.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE__________________________________114
7.4 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA TRATAR EL TEMA
7.4.1
ACTIVIDADES______________________________________________115
7.4.2
MODELO DE EXAMEN______________________________________119
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN PARA CADA UNA DE LAS
ACTIVIDADES________________________________________________________120
8.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN_________________________________121
9. CONCLUSIONES_______________________________________________________122
10. BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________125
11.WEBGRAFÍA__________________________________________________________125
12. ANEXOS______________________________________________________________126
3
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
“El principio de la educación es la investigación de las palabras”.
ANTÍSTENES (V-IV a.n.e)
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Tema y objetivos:
Si oímos hablar de un símbolo, una sirena o un idiota todos adivinamos saber lo que
significan en la sociedad actual, pero ¿realmente equivalen a lo mismo si nos remontamos a sus
orígenes? Es cierto que cada una de las palabras que nos rodean parecen venir acompañadas de una
circunstancia visual o de significado y es por ello por lo que nos es posible dar realidad a tal
concepto. Pero las palabras son como seres vivos que van evolucionando a lo largo de los siglos y
su valor semántico es muy distinto, en ocasiones, en una época o en otra. Resulta curioso, cuanto no
interesante, comprobar en qué se ha convertido un término con el transcurso de los tiempos influido
por un sinfín de circunstancias.
Propongo, pues, una revisión lingüística a través del acercamiento a las palabras de origen
helénico y que conviven en nuestro día a día, con la finalidad de intentar reconocer su verdadero
origen y comprender su esencia. Dicho así parece que la intención única sea investigar el por qué de
la palabra y no quisiera enfocarlo desde ese único punto de vista. Existen un cúmulo de
circunstancias detrás de un mismo étimo y es lo que presentaré. El griego es una lengua muy rica
en raíces, muy productiva. Y esto el alumno que escoge esta asignatura lo conoce desde un
principio. Mi objetivo es llevarlo más allá del aula.
Adentrándonos ya en términos estrictamente curriculares, el trabajo que expongo puede ser
aplicado a cualquiera de los dos cursos lectivos de la asignatura de Lengua Griega, pues su razón de
ser es la de dedicarle unos pocos minutos de clase para:

Amenizar y motivar entre textos y otras actividades lingüísticas, con lo cual el alumno podrá
desconectar de una sesión de teoría y sentirse atrapado con todas las curiosidades que le
ofrecen todos estos “cotilleos lingüísticos”.

Prestar al alumno a un ejercicio activo para que relacione la forma actual con su étimo
originario y poner a prueba así su nivel de creatividad, derivando y componiendo otras
relacionadas con su misma familia lingüística.
4
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Para plasmar estos dos objetivos he seleccionado previamente palabras remontables al
griego y que contengan historia, es decir, palabras corrientes que el alumno reconoce y usa, propias
del léxico habitual y que se presten a curiosidad. Por ejemplo, si yo explico la palabra “propina”,
que en origen no es más que darle de beber a uno un trago de vino como regalito o darle algo a
alguien para que pague una copa, efectivamente podemos decir que la palabra proviene del verbo
(beber, especialmente vino), pero en tal caso esta raíz no es productiva, el alumno no va a
aprender nada con ella y al poco tiempo se le olvidará. Esta palabra no sirve para aprender
etimología ni para enriquecer la comprensión del lenguaje, porque él ya sabe lo que es una propina
y cómo se usa y porque no hay ningún otro derivado que contenga esta raíz. Con esto me refiero a
que las palabras que presentaré en este mi trabajo no son meros conceptos enumerados por puro
azar, sino que todas ellas participan de los objetivos que indiqué más arriba. Otro de los motivos
para la elección del tema es que así los alumnos desarrollarán la forma de estructurar la mente
lógica, de acuerdo con los objetivos de la etapa de Bachillerato, establecidos en el Real Decreto
1467/2007,del 2 de Noviembre, y en el Decreto 102,publicado en el DOCV, el 11 de Julio de 2008.
En conclusión, el objetivo principal de este trabajo es que el alumno amplíe su cultura
general básica y sepa interpretar cualquier palabra que contenga alguna raíz griega, verdaderamente
frecuentes y productivas, a través de una metodología innovadora y aplicando los conocimientos
teórico-prácticos aprendidos en el Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Griego.
1.2 Metodología de trabajo y marco teórico:
Este trabajo pretende ser un acercamiento a la cultura y civilización de los griegos ancestrales
a través del estudio de las palabras de origen helénico y que conviven en nuestra sociedad actual,
desde un enfoque didáctico.
El primer paso a seguir llevado a cabo durante la tarea de investigación fue averiguar qué
palabras de las que entre frecuentamos tienen su origen directo en la lengua griega, con lo cual el
manual que me ha servido de base para constatar dichos étimos es el Diccionario etimológico de
helenismos españoles, Crisóstomo Eseverri Hualde, Burgos 1979 . Además, he utilizado el
Diccionario Corominas para el tema de las raíces españolas y poder extraer así el máximo de
información y para el de las griegas el Diccionario Chantraine y el Ernout et Millet.
5
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Podría describir como procedimiento para mi trabajo, por ejemplo, si encuentro en el Ernout
y Meillet un vocablo que es en latín un préstamo del griego, o parto del Chantraine o del LiddelScott y en el Thesaurus Linguae Latinae y contabilizo sus apariciones en el corpus, así puedo
comprobar todas las citas en la edición digital de CLCLT y puedo reconstruir usos o deformaciones
curiosas de su sentido, y para el paso al romance y las aplicaciones y usos sucesivos utilizo el
Corpus Lingüistico del Español. En cualquier caso, ésta es sólo una mera enumeración de algunos
de los materiales utilizados, al final de este trabajo añadiré una lista articulada con cada uno de
ellos.
Con lo relacionado al tema de las historias curiosas con las que se podría amenizar una clase
convencional de lengua griega que parta de los étimos que más adelante remitiré, no existe ningún
tratado de curiosidades juntas, la información es muy dispersa, más bien se basa en textos , en cómo
se adaptó o en cómo se usó. Me ha costado bastante trabajo encontrar fuentes fiables, aunque
internet es una fuente bastante amplia en la que poder indagar.
Desde el punto de vista didáctico me he basado principalmente en las pautas seguidas a lo
largo de este Máster, especialmente las ofrecidas por las asignaturas de Procesos y Contextos
Educativos , Diseño y Desarrollo del Currículum e Iniciación a la Investigación Educativa, las
cuales han supuesto una base muy consistente a la que recurrir en todo momento.
En cuanto a recursos virtuales me he dirigido al CORDE de la RAE para consultas on-line y
el Corpus siguiente que cubre los siglos XIII al XX http://www.corpusdelespanol.org/.
Pero hay un sitio web excelente que lleva años de trabajo y recomendado para aquellas palabras que
puedan tener relación con la medicina o biología, porque son nombres de partes del cuerpo,
http://dicciomed.eusal.es. Dicciomed es un proyecto valiosísimo y muy ambicioso de la
Universidad de Salamanca y que he consultado en diversas ocasiones a lo largo de este trabajo.
Por último, destacar también como recurso importante visitado el de http://etimologias.dechile.net/.
En lo que concierne al marco legislativo, se han consultado la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación; la Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio por la que se regula la ordenación y
se establece el currículo del Bachillerato; el Real Decreto 1467/2007, del 2 de noviembre, y el
Decreto 102, publicado en el DOCV, el 11 de julio de 2008, por el que se establece el currículum de
Bachillerato en la Comunidad Valenciana.
6
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Mi tutor en este trabajo, el profesor D. José Mª Lucas de Dios, ha constituido mi guía en el
mismo, con el cual he mantenido un contacto vía telefónica y vía e- mail para poder dirigir los
objetivos hacia un enfoque determinado u otro, pues cabe destacar que al principio me supuso una
poca dificultad reconocer cómo abordar todo este océano lingüístico y proceder a su organización.
2. CONTENIDOS
2.1 El contenido en el currículum de Bachillerato:
La principal finalidad del estudio del griego en el Bachillerato es la asimilación por parte del
alumno de todos los aspectos culturales que, nacidos en la Grecia Antigua, hoy en día aún siguen
vigentes en el mundo moderno: lingüísticos, literarios, filosóficos, estéticos, científicos… Es decir,
la comprensión de nuestra cultura parte del estudio de la cultura griega. La razón fundamental de tal
acercamiento es perfeccionar el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos, ya que, como
herederos culturales de los griegos, el estudio de su mundo y de su cultura nos ayuda a aumentar el
conocimiento del nuestro. Esto mismo perfeccionará el conocimiento de nosotros mismos. En el
estudio del griego van unidos lengua y cultura, puesto que su estudio se desarrolla sobre escritos
literarios, filosóficos… de la cultura griega y de ella se deducen los aspectos positivos que hay que
fomentar en el alumno.
Los contenidos propuestos para Griego I y II se centran en la lengua y la cultura, como es el
caso de este trabajo, distribuidos en estos núcleos: características de la lengua griega y léxico,
interpretación de los textos y el legado griego, exigidos por el Decreto 102/2008 de 11 de julio,
publicados en el Documento Oficial de la Comunidad Valenciana. Estos contenidos se abordarán
de forma coherente y progresiva y su desarrollo ha de tener una aplicación práctica que permita al
alumno alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua griega e
introducirse en técnicas de análisis filológico y de interpretación de textos. Las palabras aquí
expuestas contribuirán a que el alumno perciba el sustrato helénico a partir del léxico.
7
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
2.2 Objetivos de la etapa de Bachillerato:
Según el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, y el Decreto 102 publicado en el DOCV, el
11 de julio de 2008, los objetivos generales del Bachillerato deben contribuir a desarrollar las
siguientes capacidades:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la
no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer
las obras literarias más representativas escritas en ambas lenguas fomentando el
conocimiento y aprecio del valenciano; así como la diversidad lingüística y cultural como
un derecho y un valor de los pueblos y de las personas.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y asegurar el dominio
de las habilidades básicas propias de la modalidad escogida; así como sus métodos y
técnicas.
i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.
8
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes
de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial y de la salud
laboral.
o) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la Comunitat
Valenciana y del resto de las Comunidades Autónomas de España y contribuir a su
conservación y mejora.
p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y
natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado,
especialmente el desarrollado por los jóvenes.
2.3. Objetivos específicos de la materia de griego:
Según el Decreto 102/2008 publicado el 11 de julio en el DOCV, el desarrollo de la materia de
Lengua Griega ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Conocimiento y utilización de los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la
lengua griega e iniciación en la interpretación y traducción de textos de dificultad
progresiva
2. Reflexión sobre el léxico presente en el lenguaje cotidiano y en el científico-técnico de las
lenguas modernas, identificando términos, prefijos y sufijos a partir del conocimiento del
vocabulario griego
9
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las
unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales, así como el manejo y comentario de
textos griegos diversos
4. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas obteniendo datos
relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura griegas
5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico…de la
Grecia Antigua. Apreciar los valores principales y más característicos en diferentes
ámbitos establecidos por la sociedad griega
6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido
en patrimonio universal. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política,
social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de
tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras razas
7. Alcanzar un amplio conocimiento de la composición y derivación de las lenguas modernas
relacionadas con el griego antiguo.
2.4 Estudio del tema:
Tal y como comentado a lo largo de este trabajo, pretendemos que los alumnos actuales de
griego, ávidos de clases activas y manipulativas, sean capaces de hacer ejercicios de manera actante
y protagonista y que sean capaces de mantenerse activos, además de interiorizar de manera
progresiva lo que vaya surgiendo en clase, consiguiéndolo al acoplar la teoría a la orientación
práctica. Por tanto, una vez explicadas las palabras que aparezcan en clase –preparadas para dicha
finalidad- , en donde se distinguirá su origen griego y pasos hacia la introducción en el castellano,
realizaremos ejercicios de derivación y composición y también de interpretación, además de su
relación con distintos ámbitos y posibles anécdotas.
10
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
2.5 Contenidos fundamentales:
El contenido de este trabajo no está concebido para ser estructurado mediante una unidad
didáctica en sí. Según lo comentado anteriormente, la asignatura de griego viene salpicada de
palabras dignas de comentario, ya sea a través de textos encarados a ser traducidos o mediante
términos traídos conscientemente para este mismo cometido. Asimismo, la lista de vocablos que
presentaré a continuación sirve como complemento a dicha finalidad. Estos mismos podrán ser
estudiados desde ambas perspectivas, es decir, si bien el texto preparado para traducir en clase
contiene términos dignos de explicación, se reparará en ellos con sus consiguientes pautas. O por el
contrario, puede prepararse una palabra comentable para realizar un ejercicio en clase al que se le
dedicará el tiempo pertinente.
El procedimiento a seguir en ambos casos será el de explicar su origen y etimología,
posibles derivados, paso al castellano y particularidades. Pero previamente sería conveniente
formular la pregunta en alto acerca de quién sabría explicar con precisión el significado del término
en cuestión y dar paso a que el alumno elabore sus propias conclusiones.
2.6 CLASIFICACIÓN TERMINOLÓGICA CON ORIGEN ETIMOLÓGICO
2.6.1 Contextualización:
Fueron básicamente los griegos quienes organizaron la Ciencia y crearon la Filosofía y por
ello el lenguaje adecuado para los nuevos conceptos. Esta creación empezó con los Presocráticos,
los médicos antiguos, la Sofística, Platón y Aristóteles, adaptando a veces palabras de la vida
cotidiana y creando sufijos que luego han adquirido universalidad.
Tanto la Ciencia como su vocabulario llegaron al Renacimiento a través de la lectura de los
propios autores griegos o de sus traductores e imitadores latinos o árabes, que lo conservaron e
incrementaron. Éste es el procedimiento que se desarrolla hasta aproximadamente el s. XVII con
ritmo decreciente. En los s. XVIII-XX la creación de los neologismos es impresionante,
generalmente transmitidos al español con retraso y a través de otros idiomas, efecto de la
decadencia cultural y científica. Por otra parte, por intermedio del latín, árabe, inglés o francés se
producen evoluciones imprevisibles a lo largo de la historia de la transmisión de *helenismos.
11
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
También hay palabras que han pasado a las lenguas modernas por vía popular o proceden del griego
moderno.
Debido a las ventajas del griego por su riqueza de vocabulario (en lexemas y afijos), por su
flexibilidad en la derivación y composición, su ductilidad a la hora de sintetizar conceptos que en
otras lenguas requieren una perífrasis y la tradición ininterrumpida en esta lengua, se acude a ella
para buscar el vocabulario necesario científico-técnico. Este vocabulario se ha ido incorporando al
lenguaje cotidiano, está sólidamente asentado en todas las lenguas cultas, pero en ocasiones el
hablante no es consciente de que muchas de las palabras que está utilizando tienen su origen en la
lengua griega. He aquí mi trabajo.
*Helenismo: palabra que proviene del griego y que ha sido transmitida por la vía culta.
2.6.2 Composición y derivación en la asignatura de Lengua Griega:
Una lengua adquiere su riqueza léxica cuando desarrolla por sí misma una serie de recursos
que le permiten estar reinventándose de manera activa. Estos recursos de los que hablamos son la
derivación y composición. Antes de mostrarles a los estudiantes las palabras clave de este trabajo,
realizaremos una previa preparación del tema, introduciéndolos en dicha área, con el fin de que
obtengan unas técnicas suficientes con las que familiarizarse.
Mediante la composición la lengua crea una palabra nueva, por lo general compuesta, a partir
de dos o más palabras. Existen de dos tipos:

Impropios o sintácticos: tienen su razón de ser a partir de palabras unidas entre sí por
relaciones sintácticas de concordancia o de régimen:
1. De concordancia: sustantivo o adjetivo que coinciden en género, número y
caso 
2. De régimen (en genitivo, dativo o acusativo) : son dos sustantivos de los cuales
uno depende del otro 

Propios o sintácticos: en este tipo de compuestos ambos términos quedan fundidos, dando
lugar a una entidad entera. El primer elemento es un prefijo, un adverbio o una preposición.
12
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Con tal de que el alumno reconozca los tipos que existen se le facilitará una lista de los
mismos. Ver anexo.
El otro recurso es la derivación. Se llega a nueva palabra añadiendo sufijos morfológicos a la raíz,
con lo cual el significado queda modificado. Ver anexo.
Otro campo del que hablar es el de los neologismos. Al componer palabras de nuevas formación
estamos creando otra que antes no existía en ese mismo vocabulario. Incluso a veces se pueden fusionar dos
lenguas distintas, como el griego y el latín, lo cual recibe el nombre de híbrido (ansiolítico = anxius +
, o el griego o el latín con cualquier otra lengua romance, como el ejemplo de burocracia, del
francés bureau + el griego 

Pero en los últimos tiempos hemos acontecido a creaciones con otras lenguas más allá del griego y
del latín, esto se está extendiendo a otros idiomas, como el inglés feedback o el alemán cuarcita.
2.6.3 Terminología propiamente dicha:
Anécdota
: etimológicamente significa
“inédito”, sin embargo ha quedado
restringida a una “relación breve, graciosa o
significativa de algún personaje célebre”.

Este primer término que encabeza la lista de palabras de herencia helénica, viene a ser el
plural neutro de un adjetivo verbal cuyo lexema proviene del verbo Este tipo de verbos
terminados en - en griego tienen un tratamiento diferente de los que lo hacen en - pues
presentan una reduplicación en -en el presente y en el imperfecto y desaparece en el resto de
tiempos. Según sea la vocal de su tema verbal podrá pertenecer a un grupo vocálico u otro, a saber,
. Es importante esta aportación para poder entender por qué las palabras que hemos recibido
de parte de dicho verbo nos llegan con la forma “do”- forma a la cual se llega prescindiendo de
las características específicas mencionadas.
En nuestra anécdota observamos el prefijo -que significa “fuera “ y el sufijo
propio de adjetivos verbales, además del prefijo -,de privación. Teniendo en cuenta que
13
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
el verbo en sí tiene un significado de “dar, publicar” y si a ello sumamos lo que queda dicho hasta el
momento, nos encontramos con algo parecido a “no sacado a la luz”, “no publicado”. Y es que los
griegos calificaban de anecdótico todo aquello que no había sido entregado, confiado o revelado; en
el ámbito de las letras, lo no publicado.
En la época en que empezó a desarrollarse la industria de la edición, los editores se
encargaban de seleccionar todo aquello que debía publicarse y en historia, por ejemplo, descartaban
todo lo que se salía de las grandes líneas narrativas, una labor a modo alejandrino. Lo anecdótico,
pues, era lo desechado de un texto, lo que, de haberse publicado, habría mermado la calidad literaria
de la obra. Pronto, este concepto empezó a aplicarse a los detalles puntuales en el campo de la
historia, justo los que antes eran menospreciados, y que incitaban a la curiosidad porque ayudaban a
conocer los pormenores que envolvían al personaje, a modo de contexto. Poco a poco, el significado
original se fue alejando de su etimología, como suele ocurrir y devino en algo justo lo contrario,
pues si para los griegos suponía algo que no era digno de mención, el vocablo acabó convirtiéndose
en algo que era imprescindible puntualizar como una aportación insólita.
Nuestro concepto de anécdota se corresponde con un relato breve que narra algún incidente
interesante o entretenido, basado en hechos reales e incluso puede acompañarse para servir de
ejemplo. Es muy cercano a la fábula. Una anécdota aporta colorido y en muchas ocasiones ayuda a
visualizar lo que el interlocutor pretende referir. En nuestro vocabulario disponemos del término
“inédito”, el cual proviene del adjetivo latino “ineditus” y que nos lleva a entender lo que significa
el griego anécdota. A nuestra lengua nos llega a través del francés anecdote (s. XVII), primero se
usó como sustantivo antes de ser usada como adjetivo.
Ahora bien, si a nuestro término objeto de estudio le quitamos el sufijo de privación -
obtendremos  cuyo significado es “entregado”, “editado”. El sustantivo
correspondiente es ,”entrega”, “acción de entregar, de editar”. Así pues, la ecdótica
denomina la ciencia que se encarga de editar textos de una manera fiable, más cuando de lo que se
dispone está incompleto o deteriorado. Su objetivo es recomponer el material de que se dispone.
Esta labor la empezaron los alejandrinos y a ellos les debemos el arte de la filología.
Concluimos que ambos términos aparecen vinculados al arte de editar, en el primer caso
para salvaguardar las obras de calidad de posibles contaminaciones literarias y en el segundo a la
labor que implica trabajar los códices minuciosamente con tal de obtener una obra completa. Nada
que ver con nuestras anécdotas.
14
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Familia léxica:
Tal y como comentado, el lexema –do- es el elemento en común de los siguientes étimos y
el que reconoceremos en todos los que tengan un origen en el verbo sean cuales sean los
prefijos y/o sufijos añadidos: anecdótico, anecdotario , antídoto, apódosis, ecdótico, dosis,
dosificar


Apoteosis

 :para los griegos implicaba en
cierta medida un acercamiento a los dioses, una
transformación hacia un ser superior. En la
actualidad nos encaminamos hacia lo
magnánimo, hacia el perfecto final.
El término “apoteosis” nos sugiere algo grande, majestuoso, y lo cierto es que con ello nos
acercamos a su significado original. Pero antes de llegar al significado en sí, es necesario exponer
de qué partes consta nuestra palabra e intentar estructurarlas a fin de hacernos una breve idea.
Morfológicamente hablando, tras la preposición con que empieza la palabra y que indica
separación, encontramos el lexema , “dios”, seguido de un sufijo de acción, Poniendo
en orden todos estos elementos, concluimos un significado que se sintetiza en “deificar”, aunque el
significado más preciso es el de “acción de alejar o separar a alguien hasta el nivel de los dioses” y
conlleva cierta idea de elevación. Es similar a una canonización y su equivalente en latín podríamos
encontrarlo en consecratio, onis. En nuestro idioma la palabra la recibimos del latín tardío
apotheosis.
En el mundo clásico grecorromano eran habituales apoteosis de diferentes héroes griegos, es
decir, éstos se ensalzaban al rango de los dioses. Además, las obras dramáticas terminaban con la
apoteosis del héroe, donde se hacía uso de efectos especiales escénicos que los hacían ascender a
los cielos provocando así un efecto espectacular. De ahí que a un brillante cuadro final de un
espectáculo se le llame apoteosis final.
15
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Tiene su origen en una ceremonia llevada a cabo para deificar a alguien y generalizada en
tiempos del Imperio Romano, pues en época de la República no era siquiera conocida.
Herodiano, militar y nativo de Siria y que escribe su obra en griego ( s. II y III), nos describe ese
ritual de la época, nos relata la ceremonia que recibe por nombre apoteosis, que consiste en enterrar
al emperador con un funeral fastuoso para recibir su peculiar final de vida en la tierra. Tenía lugar
en el Campo de Marte, allí se preparaba una hoguera y troncos en forma de altar. Luego modelaban
una imagen de cera igual al muerto y la colocaban sobre un lecho de marfil cubierto con ropas
doradas y se exponía en el atrio del Palatio. En la cima se encontraba un águila que lanzaba al vuelo
una vez prendían los troncos, la cual creían que llevaba el alma del difunto.
Esta ceremonia se cumple durante siete días hasta que finalmente lo exponen en el foro hasta que el
nuevo sucesor tome el mando. Herodiano, Historia del Imperio Romano después de Marco
Aurelio, IV, 2,1 y ss. // Livio, Historia de Roma, I, 16.
Esta ceremonia tiene su precedente en un hecho concreto que tiene que ver con Julio César y
su apuñalamiento. Los romanos jamás deificaban a nadie pero el pueblo adoraba a Julio César. Una
vez que huyeron sus asesinos, los magistrados romanos organizaron su funeral. Un funeral de
alguien medianamente destacado llevaba un cortejo fúnebre, acompañado a veces por carros, se
exponía en el foro el féretro con el cadáver dentro, y allí se pronunciaba un elogio del muerto.
Desde allí se trasladaba fuera del recinto urbano para proceder a su cremación y enterramiento de
cenizas y huesos en la tumba de un cementerio. Esto estaba prohibido en suelo urbano, pues era una
acción impía desde el punto de vista religioso. Cuando el cortejo fúnebre de Julio César llegó al
foro con su cadáver cuentan que una marea humana vestida de luto descendió en silencio de todos
los barrios de Roma, destrozó los carros, preparó una pira en medio de la plaza y espantó a los
magistrados. Tomaron el cadáver de César y practicaron allí mismo su cremación, arrojando a la
pira en ofrenda sus objetos más valiosos. Recogieron sus huesos y cenizas en una urna de oro y
velaron el lugar días y noches, construyendo en ese sitio y clandestinamente una columna
conmemorativa. Algunos consideran que lo hicieron pensando que el espíritu de César nunca les
abandonaría. Otros, que fue la venganza del pueblo para que sus cenizas mancillaran los espacios
políticos del foro y a aquellos magistrados que habían consentido su muerte, ya que Julio César fue
un ídolo popular.
Tras su muerte y con motivo de ella estalló una guerra civil de la que salió airoso Octavio
Augusto, sobrino nieto de Julio César, y adoptado por él. Él celebró unos juegos deportivos en
16
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
honor a Julio César y unos dicen que mientras duraron se vio brillar una estrella errante en el cielo,
otros, que esa estrella anunció el nacimiento de César. Por ese motivo, Julio César fue considerado
como alguien elevado a los cielos y divinizado y parece que algunos vinculan este hecho a su ritual
de cremación.
El recuerdo de César nunca se borró, y los emperadores pretendían imitarlo. Por eso, aunque
el cadáver auténtico nunca volvió a quemarse en la ciudad, en un lugar situado en la actual plaza de
Montecitorio de Roma, se celebraba con ciertos emperadores este simulacro divinizador que se
piensa que en parte pudo inspirarse en el excepcional funeral de Julio César, idolatrado por el
pueblo. Esta ceremonia empezó a generalizarse, sin tener en cuenta si los monarcas imperiales
habían sido crueles.
Tras conocer este ritual tan pomposo en el que el difunto recibía una despedida donde
todos los detalles eran sumamente cuidados y pocos se pasaban por alto, por extensión, se habla de
apoteosis cuando a alguien se le alaba o ensalza de manera exagerada. En teatro, responde al
momento culminante del espectáculo debido a los efectos utilizados en la puesta en escena.
Familias léxicas:
*Cf. más abajo la palabra tío
Bacteria
: bastón, que da nombre a los
primeros
microorganismos
unicelulares
sin
núcleo, debido a su aspecto largo y recto.
Entre estos 0,5 y 5 m y diversas formas unicelulares encontramos la raíz indoeuropea bak“bastón”, que es la que reside en la base de palabras como bacteria, bacilo o báculo. Del latín
bacterium y concretamente de su forma en plural, bacteria, es de donde procede este organismo sin
núcleo y con una pequeña pared celular. Antes, pasó por el griego  y la lengua latina
acabó por recogerlo directamente de su forma diminutiva  Bacterium fue acuñado en
1838 por el científico alemán Christian Gottfried Ehrenberg.
17
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
La forma en –a que presenta fue asimilada en español como forma femenina por influjo del
francés bactérie y hace mención a una de las formas que ésta presenta, la de bastoncito. La palabra
bacteria como “organismo microscópico origen de enfermedades de forma cilíndrica que asemeja
un bastón” aparece en el diccionario de Domínguez, de 1853, primer diccionario de español que la
registró. La Real Academia Española sólo la incluyó en su Diccionario en la edición de 1914, con el
siguiente texto:
“Organismo vegetal, que se distingue del bacilo en que aparece entre otros varios, pero aislado y
sin guardar con ellos ningún orden.”
En castellano debería haber sido bacterio y su plural bacterios debido a que el científico
alemán que la utilizó la empleaba en singular bakterie, frente al plural bakterien, tal y como era
usual en latín. En francés ya estaba en uso bactérie por adaptación fonética del latín científico
bacterium, ya antes de que Ehrenberg lo utilizara para su descubrimiento. El español la adaptó
desde el francés y dio lugar a bacteria, siendo más frecuente el plural que el singular. La teoría es
que se ha interpretado un neutro plural griego o latino como un femenino singular del español.
No todas las bacterias tienen forma de bastón pero se ha generalizado el uso del término. En
cuanto a su forma, las bacterias pueden ser cocos (esféricos), bacilos (en forma de bastón) y
espirilos (en forma ondulada), pero es esta segunda especie la que se ha generalizado.
Familia léxica:
Bactericida- Báculo- Bacilo- Bacteriología- Bacteriólogo- Bacterioterapia-DebacleBaguette
Bodega
 : despensa, depósito, almacén,
hasta incluso tienda de fármacos. Esta palabra
despliega un amplio abanico de posibilidades, pero
todas subyacen en una única, lugar donde se
almacena.
Anteriormente hemos citado el verbo con reduplicación antecedente que nos sirve
para presentar otro noble ejemplo similar, . En la palabra bodega encontramos un lexema
verbal que pertenece a esta misma clasificación de verbos en reduplicación. Si hay algún elemento
18
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
importante en éste que señalar es la disimilación de la consonante oclusiva dental, es decir, por
Por consiguiente, prescindiendo de estas características propias de los verbos atemáticos nos
queda el lexema dicotómico –te /-de, sobre el que acogemos sus derivados.
Aparte de la preposición , que designa “separación” tenemos el sustantivo  , que
responde a “caja, depósito”,(léanse palabras como biblioteca, hemeroteca, ludoteca) , el cual está
formado sobre el verbo Éste aparece cuando queremos “poner aparte”, “guardar” o
“depositar” alguna cosa. La aféresis que presenta la palabra bodega es debida a la confusión con la a del artículo, aunque es cierto que existió otra forma sin aféresis: abdega o adega. Según
Corominas, en español bodega es latinismo y no helenismo, la cual derivaría de “cella” y de la que
obtenemos “celler” (catalán), “celler” (inglés) o “cellier” (francés). Enciclopedia Espasa Calpe,
1927, págs.1271-1273.
Por otra parte, Francisco Rodríguez Adrados en “Historia de la lengua griega. De los
orígenes a nuestros días”,dice:
“A veces, de una misma palabra hay un derivado por vía bizantina y otra por vía latina
normal: de  tenemos botica en castellano, con iotacismo bizantino y bodega sin él.”
La palabra pasó del griego al latín apoteca, y se mantuvo en uso hasta el latín medieval,
donde se documenta desde Isidoro de Sevilla en los s. VI- VII hasta el Renacimiento, sólo con
alguna variación, como potheca (diccionario de du Cange) . El latín tardío desarrolló el término
apothecarius , documentado desde el s. V. Apotheca siguió manteniendo el significado de almacén
mencionado, pero a partir del s. I hay cada vez más ejemplos en los que se usa específicamente
para almacén de vinos, sin que desaparezca el originario. En griego, por el contrario, este
significado es mucho más tardío (s. IX) y fue inducido por el latín.
El paso de la palabra desde el latín a lenguas romances es un ejemplo clásico de la
sonorización de las oclusivas sordas, tal y como comentado. La pérdida de la –a inicial se produjo
en castellano, catalán, francés e italiano, sin embargo no en portugués donde tenemos adega.
En zonas donde se pronuncia la -e como- i tenemos, como en el sur de Francia, boutique y
al norte, bouticle, que se documentan en el s. XIII, mientras que en castellano tenemos botica en
1251 (aunque boticario se documenta en 1134) y en catalán botiga. Por ese procedimiento el
castellano tiene ese doblete bodega / botica. La variante formal se acompañó de una variación en el
19
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
significado, porque el valor originario de todas estas palabras con -i era el de “tienda”. La
explicación de este cambio de significado es que convivieron desde el s. I los valores de “bodega” y
“almacén”. Fue a partir de éste que se pasó al de “tienda” antes del s. XII.
Acerca del significado de “laboratorio” o “farmacia” sabemos que está documentado en
latín medieval desde el s. XII (según datos del Mittellateinisches Wörterbuch bis zum ausgehenden
13. Jahrhundert ). En francés se documenta un siglo más tarde en las formas apotheque, apoteque y
en apotecaire. En esa misma fecha lo encontramos en alemán apotheke. Las primeras
documentaciones españolas las tenemos gracias al Libro de la caça de las aves (1386), de Pedro
López Ayala. Pero a pesar de todo, es el alemán el que ha mantenido más vivo este significado. En
francés ambos términos han desaparecido de los diccionarios hace tiempo y el uso de apothicaire es
residual, algo que ha ocurrido también en inglés. De la misma raíz proviene botica, préstamo
griego, pero ésta penetra por vía popular. Botica y boticario son términos en decadencia, sin
embargo se mantienen en botiquín.
El hecho de que aparezca en latín en el s. XII demuestra que el valor de “farmacia” no tuvo
nada que ver con el griego bizantino, a cuyo iotacismo se debe la –i de botica (Adrados). Por otra
parte, en griego no hay ningún rastro de ese valor en ninguna fecha. La especialización por la que se
pasó de “tienda” a una concreta “tienda de fármacos” en varias lenguas y casi de forma simultánea,
no está explicada lo suficiente. En nuestras tierras, Corominas la documenta en 1905.
En un nivel de prestigio tenemos boutique, en principio, cualquier tienda. Es a través del
francés desde donde recibe este sentido más refinado que tienen la literatura y cultura de dicho país,
pues París está visto como uno de los grandes centros de moda y de condición selecta de mercancías
que allí se venden.
Más allá de los derivados a partir de términos ya vistos como bodega o botica, del verbo
es posible obtener una larga lista de palabras que contienen el sufijo –teca. Un ejemplo:
hipoteca. La comparación de ambos vocablos nos servirá para poder observar el cambio de
significado logrado a través de aplicar una preposición griega diferente a una misma base. es
una preposición que tiene originariamente el valor “debajo de”. Si lo unimos al ya mencionado
lexema nos resulta literalmente “poner debajo”. Hipoteca, pues, es “lo que se pone debajo
para sostener” por lo tanto, tiene que ver con fundamentos. En francés a una hipoteca se le llama
hypothéke, en italiano ipoteca, en alemán hypothek, en portugués hipoteca y en esperanto hypoteco.
20
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Distinta a todas ellas es el inglés, cuya palabra se define como mortgage. Esta explicación nos la da
Sir Edward Coke (jurista 1552-1634), quien aclara que cuando alguien no paga la prenda le es
arrebatada y deviene muerta para él, en cambio, si sí que la paga a quien resulta muerta es al
hipotecario.
Como podemos observar, no tiene nada que ver bodega con hipoteca y sin embargo ambas
contienen Este tipo de ejercicios son los que ayudarán al alumno a llevar a poner en práctica
su mente lógica y a poder derivar por sí mismo, mediante este procedimiento, nuevos conceptos.
Bólido
: este término se encuentra a
mitad camino entre una masa mineral que
atraviesa la atmósfera de manera muy
rápida y un automóvil de alta velocidad. Sin
embargo, dioses y héroes griegos fueron
artífices de muchos bólidos.
Formado sobre el verbo  “lanzar” y de él ”tiro”, un bólido, antes de ser en el s.
XIX un vehículo rápido, podía ser un tiro, un relámpago o una piedra caída del cielo. La palabra
proviene del latín bolis, -idis a través del griego, y corresponde a un lanzamiento de un proyectil,
línea del rayo y por extensión, a un golpe dado desde lejos con un arma arrojadiza. En este verbo
encontramos la raíz indoeuropea *gwele,” tirar”, la que aparece también en el sánscrito apa-gurya,
“mecer”, o balbaliti “remolino”. Fuente: Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch , Julius
Pokorny pág 471. 
En castellano denomina a un “vehículo muy rápido” o un “meteorito”. Un bólido es un tipo
de meteoro muy brillante cuya masa es superior a unos 10 gramos o su magnitud es inferior a
-3 .Al entrar en la atmósfera terrestre origina una gran estela que puede ser observada desde varios
centenares de kilómetros de distancia. Presenta la apariencia de una esfera de fuego en vez de un
aspecto puntual o estelar. La estela luminosa que deja a su paso persiste un tiempo superior a las
decenas de segundos y puede llegar a ser de varios minutos e incluso media hora. Llega
21
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
acompañado de fenómenos acústicos como una explosión, pudiéndose encontrar en ocasiones en el
suelo algunos fragmentos del meteoro que resisten a la completa volatilización a su paso por la
atmósfera. Cada año penetran en la atmósfera entre 50.000 y 100.000 bólidos.
Relacionado con este término encontramos el griego que traducimos como algo
“levantado del suelo y que se encuentra sobre la tierra, en el aire”. Proviene del verbo
”levantar”. El castellano, como vemos, no sufre alteración morfológica alguna, por ello
tenemos entre nuestro vocabulario “meteoro”. La meteorología es aquella ciencia que estudia los
fenómenos atmosféricos tales como lluvia, granizo o rayos. Platón utiliza para
referirse al estudio de los cuerpos celestes, tal y como podemos observar en este ejemplo:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Meteorol%C3%B3gica-Arist%C3%B3teles.pdf ,al igual que
Plutarco. Para un griego, es cualquier cosa que penda del aire, la especialización en
fenómenos atmosféricos es algo de época más moderna.
La medicina, también se hace eco de este significado, es utilizado por
Hipócrates para designar la “elevación” o “hinchazón” y documentada también en el s. I por Sorano
y está en castellano equivalente a meteorismo, aplicado en los casos en que el paciente presenta
gases en el vientre.
Familia léxica:
Abolición-Abolir-Catabolismo-Diabólico-Embolia-Metabolismo-Bala-Balística-BoloAnabolizante-Diablo-Emblema-Hipérbole-Parábola-Discóbolo
Bomba
 : su origen parece que es
onomatopéyico, tratando de imitar un sonido
ensordecedor o un zumbido relacionado con el
arte militar. Tal y como veremos a
continuación, la palabra “bomba”,en nuestro
castellano actual, sigue aludiendo a ese mismo
campo del sonido, aunque en ocasiones con
otro matiz.
22
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
El verbo en la lengua griega designa el hecho de producir un ruido sordo,
significado que mejor expresa nuestro término en cuestión. Del francés “bombe” y del italiano
“bomba” y éstos probablemente del latín “bombus”, imitando al griego,  , pasa a nuestro
vocabulario castellano.
Esta voz responde a la onomatopeya bobom , sonido que escuchamos tras explosionar algún
artefacto bélico. Una bomba, pues, es cualquier artefacto con una carga explosiva para ser detonado
en cualquier sitio predeterminado. Puede lanzarse con la mano o utilizando otros instrumentos e
incluso puede lanzarse desde aeroplanos. Pero los antiguos griegos no disponían de bombas tal y
como nosotros las entendemos. Con lo cual, originariamente el concepto tenía que ver con las
*bombas de mortero. Este uso moderno tiene una vigencia desde 1909.
Además de este significado, justo es destacar que también tiene connotaciones en el lenguaje
coloquial (pasarlo bomba, noticia bomba), cuyo uso no es anterior a 1954 y que empieza su apogeo
en la década de los 90. El sentido opuesto a “chasco, fracaso” es de 1963 y el de “bomba atómica”
de 1945. Mencionar la bomba para elevar o mover agua o fluidos, además del término
“bombardero”, tipo de avión militar, también como préstamos.
*Bomba de mortero: arma de artillería más pequeña que un cañón que lanza proyectiles (piedras)
muy pesados a distancias cortas y describe trayectorias curvas muy pronunciadas.
Pero no todos sus usos están emparentados con la milicia, en castellano la tenemos en:

Música: en particular, bomba que en algunos instrumentos de viento permite ajustar
su afinación

Transporte: bomba de gasolina para cargar el depósito de los vehículos

Órgano muscular de los vertebrados que bombea la sangre

Arma formada por un material explosivo contenido en una carcasa que se hace
detonar por impacto o control remoto

Por extensión, persona o cosa sorprendente

Pantalla de cristal aproximadamente esférica con que se cubre una lámpara. Lámpara
en forma de esfera.
23
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Nos movemos, pues, en dos líneas generales que abarcan el ámbito de los artilugios que
poseen algún mecanismo que permite mover o desplazar a larga distancia (aire, agua…) o en la del
éxito y la alegría, línea que ha pervivido dentro de la vía popular.
Compuestos:
Bomba fétida- Bomba alimenticia- Bomba atómica- Bomba centrífuga-Bomba de
calor- Bomba aspirante- Bomba de chorro- Bomba de hidrógeno- Bomba de cobalto- Bomba
de relojería- Bomba de neutrones- Bomba de mano- Bomba lapa- Bomba incendiaria- Bomba
molotov – Bomba lógica- Bomba nuclear- Bomba neumática- Bomba termonuclear
Locuciones:
Pasarlo bomba- Ser la bomba- A bombo y platillo- A prueba de bombas- Caer como
una bomba- Darse bombo- Hacer un bombo a alguien- Estar echando bombas- Hacer la
bomba (en la piscina)
Familia léxica:
Bombacho-Zambomba-Rimbombar-Bombardero- Bombo-Bombardino- BombillaBombero
Brazo
: más corto, más breve o
más pequeño. El brazo griego quedó
relegado a segundo plano porque otro
miembro del cuerpo humano le ganaba en
tamaño… (cf Pólux 2. 138).

Cuando empleamos la palabra brazo nada más lejos de nuestra mente que saber que significa
“más corto” por comparación con la longitud de la pierna. es el adjetivo en grado
24
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
comparativo de otro adjetivo que utilizamos para remitir a algo de menor tamaño
o cantidad. Documentado con ese significado desde Homero, pasó al latín en el s. I a.n.e. En
España se documenta en el 1112.
Existe una gran variedad de lenguas que comparten raíz y que nos sirven para confirmar este
mismo origen. En rumano brat, en provenzal bratz, en francés y catalán bras, en portugués braço,
en gaélico brah y en italiano braccio. El elemento bra- es común a todas estas lenguas, cuyo
precedente se halla en el latín bracchium. Ello nos remite a una raíz, brach, con significado de
” romper”, existente en la lengua germánica y que conlleva el sentido de” doblar”: “miembro que se
pliega en dos” mediante la articulación. En la lengua inglesa el verbo “break” significa “romper” y
también hace acopio de esta raíz.
Con significado de “más corto”, aparece en palabras como braquicéfalo o braquicardia.
Chantraine admite el fundamento de esta hipótesis ya que en griego designaba la parte del
brazo que iba desde el hombro al codo, que era más corta que el antebrazo.
Encontramos la palabra “brazo” además en la obra Los Heraclidas de Eurípides,15.

   


Ioalo: ¡Ay! ¡Ojalá, oh brazo, te tuviera por aliado tal como te recuerdo en tu plenitud
cuando, junto a Heracles, destruías Esparta!

*Fuente: “Nuevas etimologías griegas en el Drae”, de Francisco Rodríguez Adrados, Estudios
Clásicos, Órgano de la sociedad de estudios clásicos, Tomo XLIII (Número 120) Madrid, 2001.
Por otro lado, la braza responde a una medida de longitud equivalente a metro y medio
aproximadamente y obtiene su nombre a partir de que era el brazo el punto de referencia que servía
para obtener dicha medida. Para poder calar una nave se iba midiendo la distancia que existía entre
una mano y otra cuando se extendían ambos brazos en forma de cruz, lo cual proporcionaba brazas
y su objetivo era el de evitar encallar. Braza es el plural neutro latino de bracchium, aunque en
nuestra lengua lo tenemos como un sustantivo femenino singular.
Además de la braza, unidades de medida que toman como referencia partes del cuerpo humano son:
la pulgada, el pie o el codo.

25
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Familia léxica:
Braquial- Braquicéfalo- Braquicardia- Abrazar- Abrazo
Cátedra / cadera
: una cátedra es una silla, un banco o
un asiento donde se sentaba un remero. En nuestros
días, tomamos su valor instrumental y en un sentido
lo dotamos de cierto rango, en el otro lo vinculamos
a cierta parte de nuestra fisonomía.
Cátedra y cadera son hermanos desde el punto de vista etimológico, uno más distinguido y
el otro más de andar por casa, pues los dos proceden del mismo étimo, pero uno penetró por la vía
culta y el otro por la popular. Pero vayamos por partes.
Cátedra procede del latín cathedra, aunque es un préstamo del griego. Distinguimos dos
partes en esta palabra, la preposición ,”bajo” y el término ”sitio”, “asiento”.
Propiamente significa “sillón”, “butaca de brazos”, para distinguirlo de lo que era la silla corriente
sella, o el taburete subsellium. En la Roma antigua, en las clases, los profesores se sentaban en una
cathedra, mientras los alumnos se sentaban en un subsellium. Es por eso que la cathedra pasó a
significar el puesto fijo y la condición docente y modernamente designa, en las enseñanzas
universitaria y secundaria, el puesto de trabajo de un catedrático, puesto específico que permite
dirigir un departamento didáctico del que dependen otros profesores en equipo, de menor rango.
La cátedra integra en ella varias sillas que cumplen esta misma función, además de la de
docente. Tal es el ejemplo de la silla curul: hecha de marfil, era el lugar donde se sentaban los
ediles romanos, ocupada por una persona con cierta dignidad. Únicamente los magistrados y
promagistrados obtenían imperium durante la República romana y podían sentarse en ella. Luego
más tarde también la heredaron los cónsules, pretores y ediles curules. Servía de trono para recibir a
reyes extranjeros y como era plegable la podían transportar cuando viajaban al extranjero. Un edil
en Roma equivale en nuestros días a un intendente o funcionario.
No obstante, hay que hacer notar que en alguna lengua ha quedado con el significado de
silla, como en catalán cadira. En inglés, por ejemplo, “chair” tiene tres significados: silla, cátedra
universitaria y presidencia de una reunión.
26
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
La palabra catedral la relacionamos, no por el hecho de que sea donde el obispo vaya a
sentarse, sino porque es desde donde ejerce su poder, un sillón con brazos que simboliza su
capacidad. Similar es lo que ocurre con el término catedrático. Además, decimos que alguien habla
ex cathedra cuando lo hace con el aire de la propiedad y suficiencia de quien domina un tema y da
clases con él. Esta definición fue usada durante el catolicismo romano para distinguir declaraciones
solemnes del papa sobre los asuntos de fe o moralidad hacia el laiciado.
Po otro lado, en castellano, como vulgarismo nos ha dado “cadera”, palabra que sólo en
época muy antigua significó también silla, pero que hoy sólo se aplica a las partes salientes de los
huesos superiores de la pelvis. Cadera no tiene su origen en el cultismo helenizante cathedra del
latín clásico, sino en la versión vulgar.
Laín clásico: cáthedra >> Latín vulgar cathégra >> cadera
A éste último llegamos por metonimia, por relación de contigüidad. Desde el asiento se
producen dos desplazamientos metonímicos basados en la contigüidad física. Designa la parte del
cuerpo que está pegada al asiento >> trasero>> cadera. En latín vulgar se empezó a utilizar cathégra
para referirse a las nalgas porque eran la parte del cuerpo que se apoya en la silla. A los lados de las
nalgas tenemos el saliente de los huesos, que es la pelvis, la cadera. El término está documentado en
1252, y aparece en castellano medieval (Corominas- Pascual).
Según Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española -1611(primer diccionario general monolingüe del castellano):
“Cadera es el anca , assí en el hombre como en qualquier animal. Por otro nombre, que es el
propio que le quadra, assentadera. De aquí vino a llamar los portugueses a la silla para sentarse
cadeira y el valenciano la llama cadira y con este nombre quita la equivocación de la silla que se
echa al cavallo o mula.”
Familias léxicas:
Rascadera-Catedral-Catedrático-Católico-Catecismo
27
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Cálculo
: perteneciente al ámbito de las
matemáticas, la lógica o la medicina, un
cálculo nos remonta a una piedrecilla de la
que se servían nuestros antepasados para
llevar sus cuentas.
En nuestra época vivimos rodeados de calculadoras y computadoras, pero los antiguos
hacían sus cálculos con piedrecillas alineadas en ábacos. Podemos apreciar así el mérito de los
matemáticos griegos, que descubrieron cómo calcular la circunferencia, la hipotenusa, el volumen
de cilindros, conos, esferas y pirámides, y hasta medir el radio de la Tierra con razonable precisión.
Lo más probable es que el origen de la palabra latina calculus “piedrecilla”, diminutivo de calx,
calcis “casquijo, guijarro”, haya estado en el término griego  .
Es la palabra con mayor antigüedad en el lenguaje científico, el de las matemáticas. Tiene su
origen en los calculi que, como guijarros, bolitas de arcilla o terracota, sirvieron como el primer
sistema de contabilidad de Mesopotamia a finales del Paleolítico. Su uso se difundió en el
Neolítico, cuando sirvió para registrar inventarios o transacciones de productos agrícolas y
ganaderos.
A partir de la palabra calculus se formó en bajo latín el verbo calculare ,”calcular”, que dio
origen a nuestro calcular a través del francés calculer, este último registrado por primera vez en
1372, según el etimólogo francés Albert Dauzat. Cálculo, con el sentido de “piedrecilla que se
forma en algunos órganos”, está registrado en español ya en el Vocabulario, de Alonso de Palencia.
Para ilustrar lo expuesto, se presentan aquí tres palabras de uso corriente, escrúpulo, cálculo
y canon, que más allá de la cultura grecolatina remontan su origen a la sumeria, la cuna de la
occidental y a las que recurrían por aquel entonces a la hora de plasmar algún tipo de medición.

Escrúpulo
Según el DRAE, proviene del latín scrupulus, “piedrecilla”, diminutivo a su vez de scrupum.
Su etimología queda vinculada al mundo indoeuropeo debido a que en Mesopotamia el sistema de
cómputo era sexagesimal, al igual que los sistemas romanos más antiguos, aunque su origen no es
del todo cierto. En cualquier caso, para los romanos significó una unidad de medida de tiempo
(lapso). Las horas no se medían con relojes, sino con la sombra del sol (cf la palabra hora más
28
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
abajo), los lapsos intermedios se denominaban escrúpulos y podrían equipararse a nuestros minutos.
Los escrúpulos eran esas pequeñas cuentas que contenían cada hora.
Todos hemos oído hablar, además, de lo que es ser una persona escrupulosa, si seguimos en
esta misma línea, podremos adivinar que se hace referencia a alguien minucioso, que se detiene en
nimiedades, que se fija en pequeñas cosas, es decir, en esas pequeñas piedrecillas escondidas.
Christiaan Huygens ( 1629-1695) es quien acuña el término “primeros escrúpulos” a los minutos y
“segundos escrúpulos” a los segundos, con lo cual en astronomía y astrología escrúpulo es
sinónimo de minuto sexagesimal.
Christiaan Huygens astrónomo, físico y matemático holandés, en su Horologium
Oscillatorium, detallado estudio sobre el movimiento del péndulo, expresa:
“…. si pasa un día entre las observaciones, habrá una diferencia de 3 minutos (o primeros
escrúpulos), y 56 segundos (o segundos escrúpulos) …”.
Actualmente, en instrumentos como la brújula y el reloj se usa el segundo por su pasada
asociación con lo que fue el escrúpulo, y en recuerdo del sistema sexagesimal sumerio. Por otra
parte, Willam Lilly, astrólogo inglés de la misma época, en su Christian Astrology, su interpretación
de la carta astral, señaló que el zodíaco “tiene 360 grados y que cada uno de éstos tiene 60 minutos,
que también podemos llamar escrúpulos…”.

Cálculo
Según el DRAE: Del latín calculus obtenemos sendos significados:
1. m. Cómputo, cuenta o investigación que se hace de algo por medio de operaciones
matemáticas.
2. m. Conjetura.
3. m. Concreción anormal que se forma en la vejiga de la orina y también en la de la bilis, en
los riñones y en las glándulas salivales
4. m. pl. mal de piedra.
Tal como he comentado, en Sumer hace unos once mil años, mucho antes de la aparición de
la escritura, se inventó un sistema de contabilidad que empleaba unas pequeñas piezas de terracota o
piedra de diversas formas que se conocían como calculi y que, según su forma, servían para
contabilizar productos agrícolas. Su uso no ha variado durante milenios y perforadas fueron
ensartadas con fines de registro y testimonio en transacciones comerciales y, en caso de envío, se
29
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
las ponía dentro de una bola hueca de arcilla llamada bullae que, sellada con marcas que el
transportista de la mercancía no podía alterar, se abría en el lugar de destino. Con lo cual, cálculo
tanto en su acepción en el uso de las matemáticas y de la contabilidad, como en la de la medicina,
guarda estricta correspondencia con su uso en la más remota antigüedad de Sumer. Incidentalmente,
también se puede colegir que la palabra bola deriva de la bullae sumeria y que en latín se
transformó en bulla.

Canon
Según el DRAE, del latín canon, y éste del griego El canon se remonta a una vara que
servía para medir, una vara hueca o tubo cuya misma raíz comparten canuto, canela, cañón o caño.
Cuando hablamos de que la iglesia Católico-Romana canoniza simplemente lo que hace es observar
a través de ese tubo y considerar si pasa a través de él o no. En términos relacionados con los
negocios, un canon es una cantidad que se tiene que pagar para obtener su pleno derecho, como el
Canon Emphyteuticus o regla de Enfíteusis que permite el uso de una propiedad a cambio de un
pago anual.
Canon conserva el concepto de la medida central que se encontró en dos sistemas de
medición de Sumer, uno de la parte alta de Mesopotamia y conocida como la Serie de Khorsabad, la
antigua Dûr Sharrukîn de Sargón, y el otro, de los más antiguos de esa región, que interpretado en el
contexto del Sistema Métrico Decimal muestra que en su diseño se aplicaron criterios basados en
las proporciones antropométricas. Así, éste es el remoto origen de canon, como regla, proporción,
medida o modelo, con uso actual en muchas lenguas a través de las clásicas occidentales, y fue
utilizada para calcular las proporciones humanas en la cultura grecolatina.Un canon ha quedado en
nuestra cultura como algo estándar.
Canapé
: ¿Cuál es la relación entre
mosquito y canapé? El primero, enemigo
infame del hombre, el segundo, protagonista
de fiestas selectas. El paso del tiempo ha
convertido algo tan molesto en un manjar.
Veamos por qué.
30
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Del francés canapé, resultan nuestras dos acepciones de las que disponemos entre nuestro
vocabulario: o bien “soporte acolchado sobre el que se coloca un colchón” o bien “una porción de
pan cubierta con una pequeña parte de comida que se sirve como aperitivo”. Pero el caso es que
en griego significa mosquito. Derivado de este mosquito griego tenemos el término
 y tal y como nos muestra el Dictionnaire Étymologique de la langue Françoise de
Jean-Baptiste Bonaventure de Roquefort (París 1829, pág.114) tenemos ante nosotros la palabra
utilizada para definir un sofá egipcio con una red antimosquitos de la época.
El latín lo tiene como conopeum tal y como nos dice Judith en el Antiguo Testamento:
.http://books.google.es/books?id=n_4NAAAAYAAJ&pg=PA348&dq=conopeum&as_brr=1&hl=es
&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.
Lo más probable es que el francés tomara el término y no pasara a designar sólo la cobertura
sino que por extensión semántica cubriera todo lo que suponía el sofá, de ahí nuestra acepción de
colchón-cama.
El otro canapé, más comestible que el primero, viene por una comparación entre el sofá,
base que soporta el cuerpo humano y la porción de pan que acumula sobre él diversos alimentos
suculentos. Si recuperamos su historia, http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-DelCanap%C3%A9/867195.html, un canapé es cualquier base pequeña que sostenga sobre sí misma
comida a modo de aperitivo para saborear como tentempié.
Centro
: responde a aquella parte que está
en medio o más alejada de los límites, pero en
verdad es un término metonímico que define el
utensilio para trazar una circunferencia.
en griego significa “aguijón” y “centro de la circunferencia” por ser este objeto
terminado en punta el utilizado para trazarlaEl término pasó al latín como centrum en el s. I, con
el significado actual plenamente desarrollado a partir de su préstamo al latín, pues los geómetras
usaban un punzón que clavaban en el suelo y ayudados de una cuerda atada a él podían trazar
31
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
circunferencias o medir puntos equidistantes para delimitar un cuadrado y con estas líneas
delimitaban campos o solares de edificios. También el término se utiliza para designar el punto fijo
de los dos puntos de una brújula. Nuestra lengua lo toma del francés centre.
Vitrubio la emplea para designar al brazo fijo de un compás sobre el que gira el otro ( De
Architectura 3,1,3). El vocablo, además, se emplea en autores como Cicerón o Plinio, primero
designando el centro de una figura geométrica y poco a poco para referirse lo que en general
llamamos centro, incluso fuera del ámbito de la geometría. La raíz *kent- aparece en palabras con
un sentido de pinchazo, tenemos el bretón kentr “estímulo”, el galés cethr “clavo” o el antiguo alto
alemán hantag como “afilado, puntiagudo.
Actualmente, centro es el lugar donde convergen acciones coordenadas, el instituto que se
encarga de fomentar estudios e investigaciones, la región que concentra los puntos y calles más
concurridas de una población, las zonas en las cuales hay una mayor actividad comercial o
burocrática y el lugar donde se reúnen personas con alguna finalidad. Por otra parte, el centro es un
objetivo al que se aspira, la base de un plan o un fin por el que se siente atracción y en fútbol se
conoce como centro al disparo que un jugador realiza hacia el área rival con la intención que un
compañero anote con un cabezazo.
Asumiendo, de nuevo, que el griego es rico en composición de términos sólo con el hecho
de añadir un sufijo a la base de un étimo y con la única intención de remarcar dicha propiedad, tal y
como hemos observado en otros casos, es posible cultivar un vocabulario extenso y técnico y lo que
es más importante, conocer con certeza de qué se está hablando si a su vez dominamos los
mecanismos de composición y derivación. Al hablar de podemos y debemos pensar en qué
otras palabras encontramos relacionadas. Tal es el caso de excéntrico, por poner un ejemplo.
Llegados a este punto, debería resultarnos muy sencillo comprender su significado, pues este
adjetivo calificativo- más bien subjetivo- designa a alguien “que se sale del centro”, es decir,
alguien que no responde a las mismas características que impone la sociedad, ya sea por su
comportamiento, ya sea por sus ideas. Esta idea nos la da la preposición ex en latín.
El adjetivo excéntrico originalmente era propio de la astronomía ptolemaica, “círculo u
órbita que no tiene como centro la Tierra”. En latín pasó a eccentricus y el francés lo recoge como
eccentrique, de quien lo toma la lengua castellana. Su precedente fue el griego  “fuera
32
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
del centro”, y opuesto a concéntrico. No fue hasta 1832 hasta que empezó a utilizarse para designar
a personas con estas características.
Familia léxica:
Heliocentrismo- Androcentrismo- Antropocentrismo-Egocentrismo-EtnocentrismoGeocentrismo- Descentrar-Concentrar
Cínico
: adjetivo que designa a
alguien procaz o impúdico, pero que en la
Antigüedad era quien pertenecía a cierta
escuela filosófica surgida de la división de
los discípulos de Sócrates y que fundó
Antístenes. La relación lógica entre ambas
ideas no parece ser demasiado clara a
priori, he aquí la explicación.
El diccionario griego-español nos da como significado de este adjetivo calificativo “relativo
al perro, perruno”, pues es un derivado del sustantivo  , “perro”.
Pero además, este adjetivo en su versión despectiva, se aplicaba a los atenienses discípulos
del filósofo Antístenes porque malvestían con una túnica y una barba andrajosa, porque sus actos
eran indecentes y sus dichos mordaces y porque frecuentaban el Cinosargo, lugar fuera de Atenas
donde se encontraba el gimnasio en el que Antístenes ejercía sus clases. Por otro lado, ellos mismos
consideraban este apelativo como un honor ya que despreciaban las convenciones sociales.
Como cultores de un riguroso ascetismo, nada tenían que ver con el sentido cínico actual.
Desdeñaban lujo y riquezas, daban gran valor al conocimiento y a la formación intelectual, y se
burlaban de la gente común, de la mediocridad y de las aspiraciones convencionales.
Diógenes de Siope “el Cínico” (404-323 a.n.e) es la figura más representativa del Cinismo.
Era una persona muy áspera que vivía como un perro, dormía en la calle y comía de lo que la gente
le daba. Pero a pesar de eso llegó a ser muy famoso y apreciado por las máximas figuras de su
33
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
tiempo. Los filósofos son recordados por sus frases, pero en el caso de Diógenes fueron las
circunstancias en que las dijo:
Quién condena a quién: Diógenes nació en Siope, pero su familia tuvo problemas con las
autoridades y fue desterrada de esa polis. A esto Diógenes dijo que: “Ellos me condenaron a irme y
yo los condené a quedarse”.
No hay palo suficiente fuerte: Cuando Diógenes llegó a Atenas se presentó en la escuela de
Antístenes, quien no lo quiso aceptar, pero él se negó a irse. Entonces Antístenes intentó
ahuyentarlo con un bastón. A esto Diógenes le gritó: “ Pégame, Antístenes, pero nunca encontrarás
un canon lo suficientemente fuerte para quitarme de tu presencia mientras continúes pronunciando
palabras que valgan la pena”.
El movimiento se demuestra andando: Zenón de Elea (490-430 a.n.e) era un célebre
matemático y filósofo. Él inventó la demostración llamada ad absurdum, y proclamaba que el
movimiento no era real. En un discurso trató de comprobar que el rápido Aquiles no podría atrapar
una tortuga , pues cada vez que Aquiles se moviera la tortuga se movería otro poco.
Frases de Diógenes de Siope recogidas por Diógenes de Laercio en “Vida de los filósofos
ilustres”:

  
Hallándose en un baño poco limpio dijo: ¿Los que se bañan aquí , dónde se bañan
luego?





También cuentan que Alejandro dijo que “de no haber sido Alejandro, desearía ser
Diógenes”


 
34
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Estando tomando el sol en el Cranión se le acercó Alejandro y le dijo: “Pídeme lo que
quieras”, y éste le dijo: “No me hagas sombra”.


Diogenis Laertius , Librosexto
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140528718935940987213/ima0327.htm
Clínica
: establecimiento sanitario
donde se diagnostica y se trata la enfermedad
del paciente, llamado así por la costumbre
general de atenderlos sobre una cama.
Del griego ”cama”, una clínica, de acuerdo con su etimología, es un establecimiento
privado donde se diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar ingresado o ser
atendido de forma ambulatoria. Pero no únicamente esto, pues clínico también actúa como adjetivo
para designar todo aquello relacionado con la clínica o enseñanza práctica de la medicina, además
de ser el médico que trata a sus pacientes.
La palabra clínica tiene un significado antiguo y uno nuevo. Está documentada en 1499 en
latín renacentista como clinicus, “médico que visita a sus pacientes en la cama” y se atestigua en
Plinio. La primera acepción está documentada en el francés clinique en 1626. En griego tiene un
significado parecido a la primera acepción y en ella hay que obviar un , no está atestiguado
pero sí debió existir en médicos helenísticos, pues Galeno usa para referirse a
determinados médicos. Esta raíz interviene también en “inclinarse”, 
El sentido moderno viene desde 1884 a partir del alemán klinik y este mismo del francés
clinique, sentido tomado a través del clásico cuando clínico llega al paciente y se relaciona con
“persona enferma”. Ambos términos provienen de la raíz indoeuropea *kli-, cuyo sentido es
“inclinarse”, en latín clinare.
35
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Contra lo que suele creerse, policlínica (1827) no significa “varias clínicas”. La palabra,
surgida a fines del siglo XIX, designó desde su origen a los establecimientos de salud pública que se
creaban para atender a toda una ciudad,  en griego, situada en una casa privada, en lugar de un
hospital, pero mucha gente cree que el primer elemento del compuesto “policlínica” deriva del
adjetivo ”mucho”, ya que éste es muy frecuente en el español y así hoy en día la palabra
policlínica aparece con el significado de “establecimiento privado con diversas especialidades
médicas y quirúrgicas”.
La palabra griega clínica también está en la etimología de clinopodio, el nombre de una flor
con cuatro pétalos que recuerdan las cuatro patas de una cama. También en clinómetro, una especie
de nivel usado para medir la inclinación de un barco, y en diclino, un adjetivo que se aplica a las
plantas que presentan los órganos de los dos sexos en flores (o camas) diferentes.
Con esta misma raíz también poseemos clima, compuesto de y del prefijo -,
significando “inclinación” debido a que recibe el sol con una determinada inclinación y esto es lo
que contribuye a que percibamos más o menos calor. Como podemos observar, todos ellos
participan del mismo concepto inicial “estar tumbado”, que denota su raíz original.
Familia léxica:
Clima- Climático-Enclisis-Proclítica- Microclima- Triclinio
Cometa
: cuerpo celeste semejante a los
planetas, armazón plana a la que se le pegan
cintas de papel o también juego de naipes
cuya carta comodín es el nueve de oros.
Todos ellos comparten cabellera, de cuyo
elemento toman su nombre.
36
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
La palabra, como vemos, en castellano posee múltiples acepciones aunque la más común es
la de “cometa, meteoro” .Recibe su nombre por ser un astro seguido de una ráfaga luminosa a modo
de cabellera, que son los gases. Y es que término originario, significa “cabello, barba”.
Poco después de la muerte de Julio César apareció un cometa, Octavio dijo que era el alma
del difunto del emperador que venía a darle apoyo y así se quedó con el poder. Por su forma de
cabellera (nombre registrado en los escritos de Aristóteles, cf palabra meteoro) los griegos lo
llamaron  y los romanos cometa, cuya traducción exacta sería “astro cabelludo”. En época
más moderna y lo podemos ver en obras de Shakespeare, un cometa anunciaba un lamento del cielo.
En su obra Julio César pone en boca de Calpurnia: “cuando muere un mendigo no se ven cometas,
pero los cielos se inflaman ante la muerte de los príncipes”, en referencia a lo comentado más
arriba.se atestigua en La Ilíada, canto 14, verso 359, con el significado de “cabello”, canto
18, verso 27 y de “melena” en canto 3, verso 55.
No son palabras que correspondan a la misma etimología coma, signo ortográfico ( de
con sentido de fragmento, del verbo , “cortar”) y coma, en el sentido de letargo, sueño
profundo ( de con significación de sopor y que proviene del verbo , yacer). El término
”sueño profundo” refleja un estado patológico que se caracteriza por la pérdida de
consciencia, la sensibilidad y la motricidad y ya aparece en Homero y en Hipócrates.
En castellano, cambiándole el género, una” cometa” es una armazón ligera revestida con
papel que se eleva con el viento, y para que no cabecee se le añade una cola hecha de pedazos de
tela. Seguramente recibe su nombre por su forma de cabellera al viento. De esta misma raíz nos
llega la palabra “comiza”, según el DRAE “especie de barbo, mayor que el común, con el hocico
más largo, la frente más estrecha y el lomo más corvo”. En este caso, su sentido original parece que
se aplica a la barba y no a la cabellera, procedimiento muy común en la lengua al extender su
significado a cualquier otra parte de la anatomía que contenga o asemeje, como aquí, al cabello. En
cualquier caso, esta comparación con el término del que derivan es bastante explícita.
Con respecto al juego de naipes, se reparte igual número de cartas a cada jugador, el que es
mano juega todas las cartas empezando por el as y si llega hasta el rey vuelve a empezar. El nueve
de oros, la cometa, suple cualquier carta que faltara y con ella se puede cortar el orden y volver a
empezar. No he sido capaz de encontrar ninguna referencia al motivo de darle el nombre de cometa
a esta carta comodín.
37
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Añadir como curiosidad que, en la época de Julio César existía una región llamada Galia
Comata, llamada también Galia Melenuda, ya que sus habitantes se dejaban crecer el pelo muy
largo. Comprendía las actuales Francia y Bélgica, junto con parte de Holanda y eran terribles
guerreros.
Crisis
: si existiera un premio a la
palabra más recurrente del panorama
internacional hoy por hoy, sin duda ésta
ocuparía
el
económica,
primer
crisis
puesto.
Crisis
sentimental,
crisis
existencial…vivimos una época de crisis (en
plural). Aunque no contemplo la solución a
ello y con vistas a que se desvincule de su
sentido
original,
quizá
conocer
su
naturaleza ayudará a que tome el carisma
pertinente.
Al ser la palabra más renombrada de estos últimos tiempos, digno es por mi parte traerla a
este repertorio de helenismos españoles y con ello darle un enfoque más certero cada vez que la
pongamos entre nuestro vocabulario.
En principio, este vocablo deriva del verbo  “separar para analizar”. De ahí el término
“crítica” significa análisis o estudio de algo para emitir un juicio, criterio o razonamiento adecuado.
La palabra nos llegó a partir del latín crisis. Existe, pues, un uso esporádico en Séneca en el s. I en
el sentido de “juicio”. Se puede traducir por “cambio brusco, transformación de algo”, pero no
necesariamente negativo.
En español está documentado en contexto médico en 1254, primera lengua moderna que lo
documenta. Pero esta explicación se remonta al s.V a.n.e, pues precisamente es en el campo de la
medicina donde crisis tiene su razón de ser. Hipócrates empezó a utilizarlo cuando quería hablar de
una “mutación considerable que acaece una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya sea para
38
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
agravar”. Hipócrates fue el primer médico que utilizó el término, la crisis era el momento en que los
síntomas, signos y pronóstico sobre la evolución de una enfermedad se evidenciaban.
En origen, no era un término que se utilizaba específicamente en el ámbito de la
medicina y significaba sencillamente “juicio”, como sustantivo abstracto derivado del verbo
“juzgar”, “decidir”. A partir del indoeuropeo y por comparación con otras lenguas de la misma
familia deducimos que este sustantivo quería decir “separar”, “distinguir”. La raíz *krei- es propia
de palabras utilizadas para tamizar, distinguir o discriminar. En latín, por ejemplo, tenemos
cribrum para crimen, juicio, tamiz, o también el verbo cernere para separar o discernir. Este
mismo verbo lo tenemos en antiguo irlandés criathar, en antiguo galés cruitr y en irlandés medieval
crich era la frontera o límite.
En Hipócrates, es difícil entender el significado si no se estudia el conjunto de palabras de la
misma familia, como los adjetivos  “que permite emitir un juicio” y  “decisivo”.
Es necesario contextualizar y recordar la importancia que tenía para un médico de la época de
Hipócrates establecer el pronóstico de la enfermedad, incluso predecir el número de días que iba a
tardar el enfermo en curar o morir, lo cual tenía mucho que ver con la observación de los síntomas
para poder hacer previsiones de ese tipo.
La crisis de la enfermedad era para Hipócrates el momento en que los síntomas, signos y
otras manifestaciones permitían al médico emitir ese juicio y pronóstico sobre la evolución del mal.
No suponía el momento en que la enfermedad se decidía, sino aquel en que el médico, a partir de la
evaluación de los síntomas y signos, podía emitir su juicio y establecer el pronóstico, que era una de
sus tareas fundamentales.
En Hipócrates y también en Galeno, la palabra sin adjetivos tenía un carácter positivo y
significaba “resolución de la enfermedad”. Cuando se predecía una evolución negativa se adjetivaba
para marcar ese carácter.
En su comentario a los aforismos de Hipócrates, In Hippocratis aphorismos commentarii, K.
17b 470, Galeno da la siguiente definición de crisis: “cambio rápido en la enfermedad hacia la
salud o hacia la muerte, se produce cuando la naturaleza separa lo perjudicial de lo favorable por la
secreción”. Hay un texto (In Hippocratis prognosticum commentaria K. 18b 231) en que Galeno
afirma todo esto que estamos contando:
39
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
“La crisis aplicada a enfermedades es una metáfora del lenguaje de los tribunales y significa
el cambio repentino que se produce en una enfermedad de cuatro formas: o el paciente se aleja de la
enfermedad repentinamente, o experimenta una gran mejoría, o se muere repentinamente, o se pone
mucho peor; los dos primeros tipos de crisis mencionados, se llaman crisis sin más, mientras que
los otros dos tipos se adjetivan con crisis mala o crisis funesta [...] Habéis aprendido que las crisis
se producen con algún vaciamiento o expulsión evidentes; sólo los niños rara vez experimentan
cambios agudos en la buena dirección gracias a sueños largos y profundos, pero no existe acuerdo
en designar estos cambios como crisis”.
Siglos después el médico Estéfano de Alejandría en el s. VII dijo prácticamente lo mismo en
sus Scholia in Hippocratis prognosticon 3.1
El término pasó al latín tardío, lo encontramos en Celio Aureliano en el s. V, y en San Isidoro,
en los ss. VI-VII, aparece ya criticus. Frente a lo que ocurría en griego, en latín son términos
estrictamente de ámbito médico referidos a la evolución de la enfermedad. Es fácil documentarlo a
lo largo de la Edad Media, como se puede comprobar en el diccionario de Lehmann-Stroux.
Existe un texto de Judizios de las estrellas de un autor anónimo fechado entre 1254 y 1260,
según datos del CORDE, en que se enumeran los oficios del médico y que supone el primer texto en
lengua romance en que se documenta el uso de crisis (la primera documentación en francés es de
1478, mientras que en inglés es de 1543):
“Sepas que este catamiento se parte en 10 partes. La primera es catar el logar de la
significacion que significo la enfermedat & catar en las melezinas & en el fisico. El segundo
catamiento es en catar la enfermedat si es en el espirito, o en el cuerpo, o en amos. El tercero
catamiento es saber en que logar del cuerpo es la enfermedat. El quarto catamiento es si sanara este
enfermo desta enfermedat o si morra. El quinto catamiento es si sera esta enfermedat breue o
luenga. El sexto catamiento es en que tiempo sanara desta enfermedat, o en que tiempo morra el
enfermo. El 7º catamiento es en saber las crisis buenas o malas, & en que tiempo uernan. El 8º
catamiento es en saber el puiamiento de la enfermedat & su baxamiento. El noueno catamiento es
en saber de que manna es aquel enfermo en su enfermedat, si es medroso o si es sofrido. El 10º
catamiento es en saber la fin de la enfermedat & del enfermo”.
En español, en francés o inglés era un término que en principio se usaba exclusivamente para
hablar de enfermedades. Después pasó al ámbito de la astrología (en inglés en 1603), luego a un
ámbito general para hablar de la evolución de acontecimientos (en inglés en 1627, en francés en
40
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
1690). Sólo en el siglo XIX llegó al vocabulario político, económico y psicológico, parece ser que a
través de un término alemán para designar “la crisis de los cuarenta”, torschlusspanik o en inglés
shut door panic. En el ámbito de la economía, las crisis, sin necesidad de adjetivos, son funestas y
destructoras.
A día de hoy, parece ser que en cualquier contexto en el que aparezca el término crisis
debemos esperarnos lo peor, es más, todas las implicaciones que sugiere dan motivo de
preocupación, incluso en el campo de la medicina, pues una crisis nerviosa, por ejemplo, responde
al momento zenit en el que una persona aparece desbordada. El sentido positivo no es utilizado en
nuestros tiempos, ni siquiera somos conscientes de que existiera uno derivado de crisis.
Familia léxica
Endocrino- Crítica- Exocrina
Cubo
: matemáticas, diseño, hogar…el
cubo está más presente en nuestro lenguaje
de lo que imaginamos, en nuestro lenguaje y
en nuestro alrededor. Esta forma poliédrica
también tiene un lugar en este listado.
Significa en principio “dado”, una especie de cubo para jugar y es que entre uno de sus
pasatiempos estaba el de echar dados. Más que dados eran tabas, huesecillos que también se
empleaban en técnicas de adivinación.
Tal y como he comentado en las primeras líneas de este epígrafe, el cubo es una derivación
de las ancestrales tabas, pues a partir de ellas surge una forma con seis caras iguales, similar a lo
que entendemos por dado. Sin embargo, es necesario diferenciar entre ambos términos, siendo el
dado el nombre que se le da al objeto y el cubo a la forma, la cual posee infinidad de cualidades
positivas. También puede emplearse en ocasiones que aluden a la suerte como en la expresión
”la suerte está echada”, siempre en la idea de echar los dados para ver qué
41
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
sucede. El caso paralelo en latín lo tenemos en el “alea iacta est” de Julio César cuando atraviesa el
paso del Rubicón, ¿será por eso que al cubo más famoso se le llama Rubrik?
Diploma
:
a
todo
estudiante
le
enorgullece recibir un diploma que simbolice
todo el esfuerzo dedicado, pero no es aquel
rollo
de
cartulina
acostumbrados
al
que
al
que
se
estamos
referían
los
antiguos. Sepamos por qué…
comparte hoja en el diccionario junto al adjetivo (doble) y con
el verbo (doblar). Si ambas palabras tienen en común la duplicidad, fácil es reconocer que
participe de esta idea. Pero también distinguimos en ella el sufijo -que posibilita la
creación de sustantivos, pues es el resultado de la acción.
El griego procede de la raíz indoeuropea *dwo (dos) . Esta raíz dio además:

En griego el adverbio (dos veces), muy utilizado como prefijo y que vemos en
palabras de origen griego como diedro , dilema, díptico, diptongo, dístico

En latín el numeral duo (dos) de donde vienen dúo, docena, duodécimo o duodeno.
También dúplex y duplus, de donde doble, duplo, doblón, duplicar o doblegar
Pero también está vinculado al verbo (doblar), donde el elemento  ,que
comparado con formaciones latinas paralelas del mismo origen indoeuropeo, como duplus y dúplex,
se ha relacionado con la raíz *plek (plegar, trenzar) que tenemos en palabras de origen latino como
plegar, aplicar, complicar o complejo. Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua Española,
página 136, Edward A. Roberts y Bárbara Pastor - Primera Edición 1996.
Un diploma para griegos y romanos era un certificado que se entregaba a los soldados
licenciados del servicio, y constaba de dos placas de metal, de bronce o plomo, unidas por un
enganche y que se doblaban la una sobre la otra. En este documento se certificaban los años de
servicio de un soldado y en qué cuerpo había servido, los derechos y privilegios que había obtenido
por esa función. Como el documento tenía dos placas de ahí derivaba su nombre y nos da palabras
42
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
como doble, doblado, duplicado, diplopía, diploide. A raíz de ese primer significado empezó poco a
poco y ya entre los romanos a designar cualquier documento importante que certificaba o
garantizaba una concesión o un derecho.
En la lengua romance se acabó llamando diplomáticos a las personas que mediaban en las
relaciones entre países y estaban acreditadas para ello, siendo además expertos en tratados entre
países y sus versiones documentales. Diplomático era un adjetivo que relacionaba la pertenencia a
textos, documentos o cartas y de ahí pasó a “relativo a las relaciones internacionales”. Registrado en
1787, su sentido evolucionó en el s. XVIII por el uso de diplomaticus en los títulos de colecciones
sobre tratados internacionales en los que la palabra se refiere a los textos pero que llegó a sentirse
como “relativo a las relaciones internacionales”. En un sentido general, llegó a utilizarse como
“táctico o hábil” en 1826.
Del francés, diplomatie, que hace referencia a todos los documentos solemnes emitidos por
las cancillerías, especialmente los que contenían acuerdos entre soberanos, nos llega la palabra
diplomacia. Diplomacia se forma a partir de diplomático, en la misma línea que aristocratie viene
de aristocrate. En principio era un documento oficial que faculta un privilegio. En inglés,
diplomatics se usa en lo relativo a la ciencia de autenticación de documentos antiguos y conversión
de archivos.
Según Pokorny, la raíz no sería *plek, sino *pel-5, cuyo significado también es “plegar”.
http://starling.rinet.ru/cgibin/response.cgi?single=1&basename=%5Cdata%5Cie%5Cpokorny&text
_recno=1530&root=config.
El significado tradicional versa sobre “cualquier documento expedido por la autoridad
pública”, donde se presenta un sello y el original queda archivado.
Elefante
: animal de tamaño grande
simpaticón y codiciado por sus colmillos de
marfil, fue protagonista junto a Aníbal en la
II Guerra Púnica.
43
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Este animal de tamaño impresionante, inteligente, cariñoso, dotado de una trompa llamativa,
cabría pensar que obtuvo su nombre de alguna de estas cualidades, pero fue por sus colmillos de
marfil de donde surgió. Elefante viene del griego , término que inicialmente significaba
“marfil”. Probablemente  no provenga de una lengua indoeuropea, sino a través de la
fenicia elu o del sánscrito ibhah. En griego está documentado el término en micénico, hacia 1400
a.n.e y pasó al latín elephantus en época arcaica (s. II a.n.e) , de donde llegó a lenguas romances y
aparece en castellano medieval. La palabra en la Edad Media se deformó en latín, inglés y francés a
olyfaunt. El desconocimiento de este animal era tal en los países europeos que en inglés antiguo se
llamó olfend al camello por confusión con el elefante.
En español aparece con su forma actual desde mediados del s. XIII. En inglés su forma
original elephant sólo volvió a prevalecer a partir del s. XIV y fue usada para designar también al
marfil hasta el s. XVIII:
“Mas los romanos non pudieron entrar en las azes de los de asdrubal por los elefantes que les
espantauan los cauallos. e por esso ouieron su acuerdo e buscaron manera de que se pudiessen
luego ayudar (Alfonso X el Sabio: Estoria de España I)..
También son conocidos como paquidermos, sustantivo formado sobre ”grueso” y
sobre ”piel”. La palabra paquidermo es un neologismo creado para nombrar únicamente a un
tipo de mamíferos de gran tamaño y piel gruesa, léanse elefantes, rinocerontes o hipopótamos. Hoy
en día este término no tiene razón de ser dentro del ámbito de la zoología, pues se sabe que
genéticamente un elefante no comparte los rasgos de un paquidermo, sino de un proboscídeo.
Proboscidio significa “que tiene trompa. A los elefantes prehistóricos se les conoce como “mamut”,
palabra que deriva del francés mamouth. También los mastodontes, del griego ”pecho” y
de ”diente” son parientes antiguos de los elefantes. Si nos fijamos en la raíz -mast notamos
que tiene relación con las mastografías, revisiones periódicas que se hacen las mujeres para revisar
sus mamas. Cabe decir que paquidermo es una denominación vulgar de un elefante. Aristóteles ya
había utilizado la palabra paquidermo basándose en las características externas de este animal.
En español, se acuñó la expresión elefante blanco, tomada del inglés, para referirse a un
bien cuyo mantenimiento cuesta tanto dinero que en poco tiempo se torna insostenible. Esta
expresión nació de la costumbre de los reyes de Siam de regalar elefantes blancos a los cortesanos
que les desagradaban. Como éstos no podían deshacerse de un regalo del rey, acababan arruinados
por el costo de su mantenimiento.
44
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Con respecto al término “elefantiasis”, síndrome caracterizado por el aumento enorme de
algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades y los órganos genitales externos, en
Dioscórides era un tipo de lepra (s. I) y así pasó al latín en esa misma fecha y a castellano medieval.
Esfera
:
cuerpo
limitado
por
una
superficie curva cuyos puntos están todos a
la misma distancia del punto interior,
llamado *centro (cf más arriba). En todo
caso, en particular tiene lugar en casi todas
las disciplinas dignas de estudio, en el
mundo antiguo y en el actual.
 es un término griego de origen desconocido. Arropa el sentido de “bola, cuerpo de
forma globular” y con él pasó al latín científico sphaera. De este latín es desde donde se acuña
nuestra esfera.
Su ámbito de utilización es cualquiera, pues también los niños tenían balones en la época,
pero el que nos ha transmitido verdaderos hitos es el científico. Con esta palabra encontramos en
castellano infinidad de compuestos, a saber, troposfera, mesosfera, atmósfera, hidrosfera… Cabe
destacar que con el tiempo se popularizó y se salió del vocabulario técnico, de ahí que sufriera la
influencia analógica de los compuestos latinos del verbo fero, que por supuesto nada tiene que ver
con esfera, y que en nuestra lengua da terminaciones como fero/fera y siempre son esdrújulas, dado
que la -e es breve, tales como mortífera, fructífera o acuífera. Por ello y por tal influencia, los
compuestos de fera que nos llegan de esfera pueden pasar a veces al castellano en forma de palabra
esdrújula. Pero retomemos el hilo.
Como adjetivo empezó a utilizarse para designar nuestro planeta, de lo cual deducimos lo
antiguo que es el conocimiento de que el planeta Tierra es una esfera. En épocas muy antiguas
pensaban que la Tierra era un disco plano y el eco de estos mitos se puede ver en los filósofos
jonios de la naturaleza de los s. VII y VI a.n.e. Es así como Anaximandro postulaba que la Tierra
45
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
era un cilindro flotante en el aire que tenía una altura que era la tercera parte de su anchura. Pero a
partir del s. V a.n.e. la idea de la esfericidad de la tierra está tan extendida que hay constantes
alusiones indirectas a ello en toda la literatura, sin que nadie sienta la necesidad de pararse a
demostrarlo. Era una verdad asumida. Por ejemplo: Platón, cuando en “El Banquete” pone en boca
de Aristófanes el mito del andrógino dice que según el mito los primeros seres humanos eran dobles
y esféricos hasta que Zeus los partió por la mitad, unos eran hijos del Sol, otro de la Tierra y otros
de la Luna y por eso todos ellos eran redondos, como los padres que los habían engendrado.
Cuando los griegos y romanos argumentan sobre la esfericidad de la Tierra, una de las cosas
que nos transmiten es que es un hecho evidente desde época inmemorial para navegantes y marinos,
pues es en el mar, sin montañas ni desniveles donde se percibe a simple vista su esfericidad. Todos
los navegantes observan que cuando se acercan a una zona montañosa lo primero que aflora por el
horizonte son las cumbres de las montañas y que van aparentemente emergiendo a medida que se
van acercando. Que del mismo modo, cuando un navío se aleja, no se ve entero, sino cada vez más
pequeño hasta que desaparece y va hundiéndose progresivamente y desparece de la vista su casco,
mientras aún se ve el mástil y su velamen. Eso, que sucede en todos los mares, es la prueba de que
navegan siempre sobre superficie curva.
Fue Aristóteles el primero que nos transmite en el s. IV a.n.e. una argumentación sobre la
esfericidad de la Tierra con todo tipo de pruebas, como el hecho de que la esfera celeste vista desde
la Tierra no es la misma si variamos la latitud, de unos lugares a otros, precisamente porque
estamos sobre una superficie esférica o que la sombra de la Tierra en la luna en los fenómenos de
eclipses es siempre circular y sólo una esfera puede proyectar una sombra circular desde cualquier
posición. También explicó la fuerza de la gravedad que en cualquier punto del planeta mantiene
“bien pegados al suelo” y surgió el concepto de las “antípodas” o habitantes que pueden vivir en el
punto opuesto exactamente al nuestro.
Se desarrolló en los s. III y II a.n.e toda la ciencia geográfica y astronómica de los
alejandrinos, en que Eratóstenes calculó exactísimamente el meridiano terrestre midiendo la
diferencia de las sombras proyectadas por el sol entre Alejandría y Asuán( llamado Siena) al sur de
Egipto y el diámetro de la esfera terrestre. Hiparco calculó las latitudes y unos cuantos datos más.
Un poco antes que ellos Aristarco de Samos incluso teorizó su modelo heliocéntrico del sistema
solar, en que la Tierra sólo era un planeta como los demás que giraban alrededor del sol, modelo
que no se recuperaría hasta Copérnico, pues es verdad que pocos lo siguieron y la mayoría era
46
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
geocentrista. Los romanos fueron continuadores de toda esta ciencia y de la evidentísima
esfericidad de la Tierra, presente en la Historia natural de Plinio (s. I) y en otros.
Con la caída del Imperio Romano occidental es sabido que para el Mediterráneo occidental
se perdió muchísimo, buena parte de los tratados y ciencia que lo sustentaban. Sin embargo, una
verdad tan extendida se mantuvo siempre. Es cierto que algún eclesiástico medieval se atrevió a
ponerlo en duda, sobre todo por el tema de los habitantes de las antípodas, si era casi imposible
llegar a ellas esos hombres debían haberse generado allí sin comunicación con los del otro lado y
esto contradecía el postulado bíblico de que todos los hombres eran hijos de Adán. Pero nadie le
hizo caso.
Desde época tardorromana y en época carolingia (s. VIII ) era costumbre representar a Cristo
y los emperadores sujetando en su mano un globo (Orbis terrarum), una bola que representaba la
esfera terrestre y el poder sobre ella de Dios o del emperador cristiano. Nadie dudaba de la
esfericidad de la Tierra hasta que se produjo en el s. XVI la navegación de Magallanes y que
circunnavegó completamente la Tierra. Los humanos creían que era plana.
Plinio y Aristóteles fueron perfectamente conocidos para los medievales, si bien en la Alta
Edad media de Aristóteles se conocían los escritos humanísticos, hasta que Gerardo de Cremona en
el s. XII tradujo los escritos restantes de Aristóteles, así como el Algamesto, con lo cual se pudo
disponer de nuevo de sus fundamentales justificaciones científicas.
Su significado astronómico medieval es el de uno de los ocho, posteriormente diez, globos
transparentes, huecos y concéntricos que se creía que giraban alrededor de la tierra y proporciona la
base para los cuerpos celestes. El sonido armonioso que producían al suponerse que se frotaban
unos contra otros era conocida durante el s. XIV como “música de las esferas”.
Washington Irving escribió una novela titulada “La vida y viajes de Cristóbal Colón”, que
alcanzó gran popularidad pero que no tiene ningún carácter histórico y es pura fantasía novelada.
Allí parece que pinta fantasiosamente a los marineros aterrados amotinándose por creer que
navegaban hacia el borde del mundo y que caerían al vacío. Esta novela, que tuvo un éxito enorme
en América, parece que ha dado pie incluso a que en los EEUU libros de texto de gran tirada repitan
estos disparates, transmitiendo a los estudiantes estas cosas dándoles la categoría de verdad
histórica.
47
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Familia léxica:
Esferoide- Esferolito- Atmósfera- Hemisferio- Antroposfera- Biosfera- EstratosferaHidrosfera- Litosfera- Troposfera
Esfinge
: la mitología es una parte muy
viva dentro del mundo griego y tiene mucho
atractivo en el actual, salpicaremos, pues, este
trabajo con pequeñas dosis de ella. Y he aquí la
Esfinge, demonio de destrucción y mala suerte
que se representaba con rostro de mujer, cuerpo
de león y alas de ave, enviada por Hera como
venganza hacia Layo, rey de Tebas.
Derivada del verbo  “apretar”, alude a los aprietos en los que la Esfinge pone a los
viajeros, a quienes planteaba complicados enigmas bajo la presión de devorarles si no encontraban
la solución. Desde el punto de vista morfológico, en griego existen consonantes dobles, ,
caso comparable a nuestra letra “x”, reconstrucción de la fusión de los sonidos c y s. Pues esto
mismo es lo que ocurre en este nominativo singular, la letra se ha fusionado con la desinencia y
de ellos obtenemos En el término distinguimos además un sufijo nasal –ng (. No obstante,
para conocer la raíz de una palabra es necesario recurrir al caso genitivo y lo que encontramos es
una Lógicamente, nuestra esfinge viene con ella. Hesíodo, utiliza el acusativo 
En cuanto al mito, Hera había creado la Esfinge como castigo para el rey de Tebas, Layo y la
destinó en el único paso montañoso por el que se podía entrar o salir de la región donde estaba
Tebas. Sus enigmas eran tan difíciles que durante un tiempo ninguna persona pudo salir ni entrar de
Tebas. Sólo Edipo resolvió el enigma que le propuso la Esfinge:
¿Qué animal tiene cuatro patas por la mañana, dos a mediodía y tres por la noche?
48
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Fue el último enigma, pues a continuación la esfinge se suicidó despeñándose (cf Apolodoro,
Higino). En el contexto egipcio, generalmente la esfinge es de sexo masculino y sin alas. Su
presencia en el vocabulario español está atestiguada desde 1570 y referida a la colosal piedra cerca
de las pirámides de Giza. Al contrario que la griega, representa un símbolo religioso de poder y
protección de la realeza, de ahí que se la represente con corona o con rasgos de faraón.
De esta raíz también tenemos esfínter: músculo anular con que se abre y se cierra el orificio
de una cavidad del cuerpo para dar salida a algún excremento o secreción o para retenerlos.
Mantiene este significado desde Rufo y Sorano, s II. Proviene de , como” ligadura,
atadura”. Pasó al latín tardío como sphincter y fue introducida en francés de manera similar en
1548. Este músculo, tanto el del ano como el de la vejiga, tiene la función de abrir o cerrar el paso,
tal como lo hacía la Esfinge mitológica cuando se encontraba con alguien. Por consiguiente, el
significado de este segundo término ha sido tomado de manera metafórica.
Familia léxica:
Esfingidos- Esfingolípido
Falange
: rodillo o hueso pequeño que
derivó
en
una
formación
bélica
griega
apostada por hoplitas que, con sus certeros
ataques, no encontraban rival que se les
resistiera.
En el apartado anterior, léase , aparece explicado el intercambio de la letra en el
nominativo singular por la del caso genitivo, he aquí presente un ejemplo similar en el que sendas
letras actúan de la misma forma. De origen desconocido, podemos distinguir en  la raíz
indoeuropea * bhelg que tenía por significado “tablón, biga”, además del sufijo nasal –ng (. Esta
raíz la tenemos también en antiguo inglés en balk,” banco”, en antiguo holandés en balkr, “canto de
la tierra”, sobre todo entre dos surcos de arado, ambos de *balkan-, *belkan- (cf, danés bjelke,
antiguo alto alemán balcho, alemán balken). En latín dicha raíz actúa, por ejemplo, en el verbo
49
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
fulcire, “apuntalar, dar apoyo”. En el sentido moderno, dicha raíz aparece en términos que
representa esta tabla como algo figurativo, como un obstáculo.
Tras explicar su aspecto morfológico, en el de su significado añadiremos que hace
referencia a “rodillo de madera”, de ahí lo anteriormente comentado, pero de los que se utilizaban
para desplazar sobre el suelo grandes pesos o para deslizar sobre la arena barcos hasta el mar. En la
tradición se refiere a un segmento alargado y sólido de cualquier material, a veces de forma
cilíndrica. Pero desde muy pronto toma un sentido anatómico entre Aristóteles, Rufo y Galeno.
Estos médicos antiguos adaptaron este sentido de rodillito a los huesos de los dedos por su
parecido. Fue Aristóteles quien utilizó por primera vez el término phalanx en la Historia de los
animales 1, 15, 3 para referirse a sus articulaciones de dedos en manos y pies por su semejanza con
rodillitos y por el hecho de que fueran articuladas como la formación de soldados. Luego pasó al
latín en forma plural phalangae pero no en sentido anatómico. Fue reintroducida en este sentido en
el francés phalange en 1603 por traducciones del griego.
Pero en términos griegos esta palabra toma un significado muy importante dentro del ámbito
militar. Sobre todo era una formación de combate que desarrollaron las poleis griegas, que
consistían en líneas muy compactas de soldados hoplitas, así cada línea era una falange. Los
hoplitas son una infantería armada con coraza, casco y grebas, y una espada corta y una larga lanza.
Formaban de manera muy compacta e iban casi enlazados de manera que con un gran escudo,
portado en la mano izquierda, cada soldado protegía el lado izquierdo de su cuerpo y el lado
derecho del cuerpo del compañero. Por los huecos entre los escudos blandían las armas,
principalmente la lanza. Lo principal consistía en no abandonar la fila, pues si se hacía era
considerado el mayor acto de cobardía, porque se abría una brecha que afectaba a los demás y era
efectiva sólo si se coordinaban las acciones y no las proezas individuales. Era una táctica basada en
la igualdad ciudadana para la guerra y muy diferente de las antiguas tácticas micénicas narradas por
Homero, ya que eran los aristócratas quienes dotados de un completo armamento de bronce
entablaban combates individuales con sus iguales que decidían el rumbo de la guerra, mientras unas
tropas de infantería, deficientemente armadas , incluso con piedras y estacas , se hostigaban los
unos a los otros desordenadamente, secundados por sus jefes. Fueron muy famosas por su
efectividad las falanges macedónicas de Alejandro Magno.
Se denominaba así “porque barre el campo enemigo como un rodillo”. Por extensión, los
autores antiguos suelen llamar falange a cualquier ejército que combate formando una única fila de
combatientes muy próximos entre sí, al estilo de la falange clásica y que formaba así con una
50
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
profundidad de entre dieciséis y dieciocho guerreros. Este término abunda en Homero, dada su
concepción de los valores aristocráticos. En la épica y en la lírica evolucionan con rapidez e
iniciativa por el campo de batalla, frente a la unidad cohesionada en formación cerrada y en filas.
La falange tiene su fin cuando aparece la legión romana, mucho más flexible, ya que la primera no
tenía movilidad.
A pesar de que los romanos también practicaban este tipo de formaciones, el legionario
llevaba un armamento más sofisticado, como las corazas de láminas de metal articulado que
permitían mayor movilidad y protección de hombros, cascos con protección de nuca, un par de
jabalinas, una espada larga (gladius) y un puñal. Ellos desarrollaron otras tácticas y formaciones de
ataque, además de la fila compacta.
Del latín obtenemos dos palabras diferentes, una referida al ejército y phalanga, rodillos de
madera con los que poder deslizar barcos. Con el tiempo se escribió también la palabra como
palanca y de ahí nuestra” palanca”. El mismo término evolucionado dentro del francés dio la
palabra planche, que fue presentada al español como” plancha”. El latín en ningún momento
empleó ni un vocablo ni el otro para referirse a los huesecillos de los dedos. Aunque el término nos
llega del latín, la enorme influencia de Aristóteles en todos los tiempos trasladó esta acepción al
término latino, que no la tenía.
Galaxia
:
conjunto
de
miles
de
estrellas, polvo galáctico, agujeros negros,
nebulosas…y que la mitología emparentaba
con la leche desparramada por el bebé
Hércules.
Una galaxia es un derivado del sustantivo (leche) y lo utilizamos para
adjetivar algo “lechoso”. Nos llega a través del latín tardío y lo tomamos del francés galaxie, por
antonomasia y junto al sustantivo es por este sintagma que toma nombre la Vía Láctea. Los
antiguos, tan familiarizados con el firmamento, le dieron este nombre por su aspecto blanquecino.
Tanto lac, lactis en latín como comparten la raíz indoeuropea *glakt, “ leche” y
51
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
que dio en castellano palabras como leche o lechuga (si la lechuga no se recoge a tiempo muestra
un lactante blanquecino), y que junto a *melg- da lugar a palabras como por ejemplo en inglés milk,
en alto irlandés lacht, en galés llaeth y en catalán llet, en la mayoría de lenguas indoeuropeas.
El grupo –ct- cuando aparece entre vocales durante su evolución fonética cambia a –ch-,
como podemos ver en ocho (octo) o pecho (pectus). Este grupo primero vocaliza la –c en –i y luego
palataliza en ch por efecto de la yod, la cual cierra un grado de abertura la vocal anterior que pasa
de –a a –e.
La Vía Láctea merece un tratamiento mitológico especial, pues nada ni nadie pudo explicar
esa concentración de estrellas extendida a lo largo del cielo en forma de arco. Se asemeja a una
carretera sobrecargada de estrellas y para muchas tribus de América del Norte era el camino
iluminado por los fuegos que recorrían las almas para alcanzar el mundo de los muertos.
Parece que el historiador, ensayista y biógrafo Plutarco de Queronea, que vivió ya en el
Imperio romano entre el s. I y el s. II, es quien más claramente testimonia un uso del adjetivo griego
 como nombre para referirse exactamente a esa visión de nuestra galaxia.
La denominación de “via” hace referencia a que la Vía Láctea sirvió de medio de orientación
en la noche, como la estrella polar o las Osas, a viajeros, navegantes y caminantes. Como los
peregrinos medievales hacían uso de ella de manera frecuente para acudir a Santiago de
Compostela, ha quedado también que a veces en castellano se llame a la Vía Láctea “Camino de
Santiago”. El sentido técnico astronómico surge en 1848. Modernamente el término griego
“galaxia” se ha dejado para denominarlas genéricamente, mientras el nombre latino “Via Lactea”
designa como nombre propio la nuestra. Su nombre procede de un mito griego que narra cómo
Hera, la poderosa esposa de Zeus, cuando se dio cuenta de que el bebé que estaba amamantando,
Hércules, era hijo bastardo de su marido apartó al niño con horror de su pecho, de tal manera que la
leche salió despedida con fuerza hasta el cielo, donde se convirtió en Vía Láctea.
Tales leyendas sufrieron una cristianización, pues las abuelas decían que las monjas
enseñaban que la Vía Láctea era un chorro de leche del pecho de la virgen María. Los chimanes,
pueblo de Amazonia en la frontera entre Bolivia y Perú, creen que es el pequeño y valiente lagarto
Noco quien sostiene el firmamento. Los tucano, que viven en Colombia y Brasil, la ven como una
madeja de fibra vegetal que forma un arco sobre la tierra, donde el hechicero, repleto de plantas
alucinógenas, conversa con los seres sobrenaturales. Para ellos es un lugar nefasto. En Sudáfrica,
52
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
fue creada por una niña voraz a quien su madre le negaba una suculenta comida y ella, enfadada,
lanzó al cielo de un puntapié el recipiente y las brasas.
De la palabra  se han formado otros vocablos como “galactosa”, nombre de
un azúcar simple que, combinado con la glucosa, da lugar a la lactosa, el azúcar o glúcido
característico presente en la leche.
Familia léxica:
Galáctico- Galactofagia- Galactóforo- Galactómetro- Galactosa- Galactosis - GalaxiaGalactita
Herejía
: se emplea como molestia
causada a alguien más débil o para designar
una acción que echa por los suelos la parte
bella de algo o alguien. Pero con lo que más
lo asociamos es con la traición.
Con el sufijo de acción -este sustantivo deriva del verbo , “elegir, dividir,
preferir”. Probablemente deriva de la raíz indoeuropea *ser-,que quiere decir “coger, tomar”. En
hitita existe la palabra saru y en galés herw y las dos significan “botín”.
Proviene del griego y luego del latín hereticus. Cabe destacar que todas las
palabras que en lengua griega empiezan con el signo ortográfico que indica aspiración:  pasan a
escribirse con “h” inicial, aunque muda. El diptongo –ai de la primera sílaba, nota una vocal larga
cerrada, por ello cierra un punto y la vemos en –e.
Fue usado por primera vez por los romanos cuando impusieron la nueva Biblia en el s III d.n.e
y se les daba a los que optaban por los antiguos evangelios. Los latinos la tomaron de los griegos e
iba referida a todos aquellos actos que iban en contra de lo establecido, a personas que pertenecían
a otras escuelas de pensamiento, es decir, a quienes gustaban de otras opciones. Este término fue
53
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
asociado cuando empezó a utilizarse a todos los cristianos disidentes a la iglesia en el tratado de
Ireneo de Lyon (s. II a.n.e) contra los gnósticos.
En griego este término no tuvo connotación negativa alguna. Significa en griego clásico “el
que elige, el que es libre para elegir”. En griego tardío aparece con valor de una facción, el que elige
una facción concreta y no otra. El Cristianismo, desde que en el s IV se jerarquizó, condena y
prohíbe la libre elección de creencias y obliga a sus miembros a aceptar sin más el dogma
establecido por una jerarquía. Es así como herético supone una postura condenada y adquiere un
tinte negativo: el creyente no puede elegir el libre albedrío, es lo más prohibido y se considera
inmoral. La evolución del término significa “hombre de una facción que ha elegido otra postura
fuera del dogma que una jerarquía establece”.
Familia léxica:
Hereje- herejía- Heresiarca- Herético- Aféresis- Diéresis-Sinéresis- Hiféresis
Histeria
:
afección
psicológica
perteneciente al grupo de las neurosis y que
antiguamente se creía que era fruto de
fuerzas malignas y demonios. Su lugar, el
útero.
Se trata de un neologismo que se documenta por primera vez en el francés hystérie en
1731.en griego es “útero”. Se piensa que deriva de la raíz indoeuropea *udero-,
“abdomen, vientre, estómago”, raíz que comparten el sánscrito udaram, lituano vederas o en latín
uterus. El hecho de que la sílaba primera empiece por aspiración es la causa por la que ha pasado a
otras lenguas, véase inglés, francés o español, en h inicial. La terminación –ia expresa sustantivos
abstractos en latín.
Aparece también desde Hipócrates el adjetivo , derivado de El
significado original es “relativo al útero” o “que sufre del útero”. Originalmente se empleaba para
definir una neurosis propia de las mujeres y que se creía era causada por una disfunción del útero.
54
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
De todas maneras, para entender lo que este concepto viene a desarrollar es necesario recurrir a la
concepción que tenía la sociedad según el momento de la mujer y de su sexualidad, ya que quien
posee útero es ella. Para empezar, podemos citar este curioso aforismo hipocrático:
“A la mujer aquejada de males de la matriz o de parto, es bueno que le sobrevenga un
estornudo.” (Aforismo 5.35).
Para ello, se le hacía oler determinadas sustancias como práctica habitual. Sin embargo, el
texto más ilustrativo es uno de Platón, contemporáneo de Hipócrates, que contiene ideas que
utilizaban médicos de la época. Se trata de la teoría *del útero errante combinada con la mayor o
menor actividad sexual de la mujer, lo cual repercute en la duración de la dolencia:
“La matriz o el llamado útero de las mujeres soporta con dificultad, por el hecho de tener vida
propia y desear concebir, permanecer durante mucho tiempo sin dar fruto en su debido momento,
por ello vagabundea por todo el cuerpo y obstruye las vías por las que penetra el aire con lo que no
permite respirar y provoca dificultades extremas y enfermedades muy variadas hasta que el apetito
y el deseo sexual hacen que se junten ambos sexos y siembren la matriz como si fuera una tierra de
labor de unos animales invisibles por su pequeñez y falta de forma ... “ Platón, Timeo, 91c.
*Teoría del útero errante: andanzas del útero que describen las depredaciones que realizan
durante la noche y que considera los órganos sexuales femeninos como devoradores, contribuyendo
a la aprensión de los hombres hacia las histéricas.
De ahí que uno de los tratamientos del momento fuera hacer oler cosas desagradables por la
nariz y acercar a la vulva productos de aromas apetitosos para convencer al útero de que volviese a
su lugar habitual. Muy poco después los conocimientos anatómicos impidieron a los médicos
sostener semejante explicación que rechazan de forma tajante Sorano y Galeno. Sin embargo, existe
indefinición sobre qué es realmente el “ahogo histérico”, o histeria. Este pasaje de Sorano lo ilustra
perfectamente:
“El ahogo del útero es el cese de la respiración con pérdida del habla y anulación de la
percepción provocada por una afectación del útero. La enfermedad se inicia generalmente por
abortos reiterados, partos prematuros, viudedad prolongada, ausencia de menstruación, cese de la
capacidad de concebir, flatulencia de la matriz. A las que sufren ese mal les sobreviene de forma
paroxística un colapso, pérdida del habla, dificultad respiratoria, suspensión de la percepción,
rechinar y trismo espasmódico de los dientes, convulsiones de las extremidades (a veces, sólo
55
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
parálisis), meteorismo en los hipocondrios, retracción de la matriz, inflamación torácica,
abultamiento de los vasos de la cara, temblores, sudoración por todo el cuerpo, carencia total o
debilidad del pulso; en general la recuperación del colapso se produce al poco ... con dolor de
cabeza y tendones; a veces también se llega a la locura.” (Tratados ginecológicos, 3.26)
Galeno añade la posibilidad de que la histeria afecte también a los hombres aunque sea mucho
más raro en ellos (De difficultate respirationis K. 7.943). Pues la explicación de Galeno se aparta de
los movimientos del útero y se centra más en la retención y acumulación de sustancias frías debido
a la ausencia de relaciones sexuales en las que se producen expulsión de fluidos. Uno de los
remedios que cita Galeno es aplicar sustancias en el sexo de la mujer para provocar el orgasmo. (
De locis affectis K. 8.420). Este fue uno de los tratamientos que se utilizaron en los ss. XVIII y
XIX, y que dio pie al invento de los vibradores.
En la Alta Edad Media, a través de la medicina árabe, se transmitieron estas explicaciones y
remedios. En la Baja Edad Media se añadió como explicación la brujería y la posesión demoníaca,
lo que llevó a la hoguera a muchas mujeres. En época victoriana se bautizó como histeria a los
desajustes de personalidad, pues eran las mujeres quienes se desmayaban ante la excesiva presión.
El término se mantiene cuando hacemos rabietas, pues los síntomas son perturbaciones de la
motricidad, dolores corporales…
En la era moderna la histeria pasa al campo de la medicina, llamando así a todo desorden
somático de origen psíquico, sea en hombres y en mujeres. Hoy en día, la palabra adquiere un tinte
despectivo, rozando el insulto.
Hora
: diosas de las estaciones de las que toma
nombre la fracción de tiempo que hoy en día
conocemos por sesenta minutos, algo que nada
tenía que ver con la visión horaria de los antiguos.
56
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Las  eran las diosas de las estaciones: Diké, Eunomia, Eirene, hijas de Zeus, y Temis,
guardianas de las puertas del cielo y esclavas de grandes diosas, presiden las estaciones, la vida del
hombre y la ciudad. Cada hora tenía su temporada, clima y constelación.
El latín hora, recibe la h muda por la aspiración griega, ya comentada en el parágrafo anterior,
h que persiste actualmente en lenguas como en antiguo francés hore y que correspondía la doceava
parte de un día, del amanecer hasta la puesta de sol, inglés o castellano. Todas ellas participan de la
raíz indoeuropea *yor-a “temporada” y que tenemos en year ,”año” en inglés o jaru, primavera en
sánscrito. Por ello, en griego una hora hace referencia a una parte de la jornada. Los astrónomos
griegos tomaron prestada la idea de dividir el día en doce partes, tal y como ya se menciona en
Heródoto, de los babilonios, pero la cantidad de luz iba cambiando a lo largo del año con lo que las
horas no tenían la misma longitud.
Los primeros relojes eran de sol, medían el tiempo observando si la sombra cambiaba de lugar
dependiendo de dónde estaba el sol en ese momento del día. Una de las posibles funciones de los
obeliscos egipcios eran la de marcar esos momentos. La hora del día dependía del tamaño de la
sombra. Cuando necesitaron más precisión pusieron el gnomon en forma oblicua.
Los griegos y romanos asumieron el sistema del reloj de sol de los egipcios. El primer reloj
de sol llegó a Roma procedente de Catania en el año 263 a.n.e. Los romanos llamaban meridies al
mediodía. El eje de la sombra central del gnomon de un reloj de sol, era el meridanus porque
marcaba la meridies. Cuando la sombra está antes de ese punto daba una hora que conocemos como
Ante Meridiem (AM). Cuando la sombra rebasaba el meridiano central daba una hora que se
calificaba como Post Meridiem (PM).
Los romanos dividían ya el día en veinticuatro horas, el día en doce y la noche en doce más.
Pero lo que ellos conocían como hora no se corresponde con nuestro concepto de espacio de tiempo
equivalente a sesenta minutos. Para ellos una hora era la doceava parte del tiempo de luz o de
oscuridad. Sólo los días equinoccios (primavera y otoño) el tiempo de luz y de oscuridad miden lo
mismo, el resto del año variaban en duración. Las horas podían oscilar entre cuarenta y cinco
minutos (veintitrés de Diciembre) y setenta y cinco minutos (veintitrés de Junio). Las nocturnas a la
inversa, setenta y cinco minutos ( veintitrés de Diciembre) y cuarenta y cinco minutos (veintitrés de
Junio ). La concepción del tiempo era diferente en hombres y en mujeres. Para ellas el tiempo era
más circular. Ellos usaban mapas, ellas siempre sabían donde se encontraban.
57
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Las horas nocturnas se medían de tres en tres, de ahí deriva el nombre de cada grupo de
vigilias. Las horas diurnas las numeraban del uno al doce (prima-duodecima) pero a finales del
Imperio las agruparon también de tres en tres.
Los romanos hacían una comida ligera antes del mediodía entre la hora sexta y después
descansaban en la sexta, de donde viene la palabra siesta. Los monjes en la Edad Media
mantuvieron esa división romana de grupos de tres horas variables según el sol y cada tres horas
hacían cantos litúrgicos y tocaban una campana (aviso horario al circundante). Les llamaron Prima,
Tertia, Sexta, Nona, Vísperas, Completas, Laudes y Maitines. Esta costumbre aún la conservan
determinadas órdenes religiosas.
La división en horas exactas todas iguales y de sesenta minutos, medición que empiezan a
transmitir los árabes, es posterior al s. XVI y sólo se empieza a extender en el s. XVII.
Familia léxica:
Hora - Horografía – Horologio – Horóscopo – Horometría
Idiota
 : usado más bien como un
insulto, idiota forma parte de nuestro
vocabulario
más
habitual
sin
tener
conciencia de que los griegos la utilizaban
para referirse a todo aquel que vivía metido
en sus propios asuntos sin participar en los
de la polis.
A través del latín idiota y con apenas diferencias morfológicas, recogemos el también
castellano idiota, tomado del francés idiote y cuyo origen remite a la raíz *swed-yo,que en
griego abarca lo privado y lo particular, tal y como tenemos en idioma o idiosincrasia. Esta forma
del sufijo indoeuropeo *s-w-e , pronombre de tercera persona y reflexivo, refiriéndose al sujeto de
la oración, también se utiliza en formas que denotan el grupo social de quien habla, cf el sánscrito
svah, avéstico hva- o el persa uva, todos ellos con significado de “propio”. En griego vemos
58
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
también de la misma raíz, en latín sodalis “compañero”, o el verbo suesco “acostumbrar”, en
gótico swes “propio”, en holandés sik “uno mismo” y en irlandés antiguo fein “yo mismo”. El caso
que podemos ver más claro por ser usado de manera más cercana es el sufijo inglés self, “uno
mismo”.
Conforma la palabra, además de la raíz comentada, el sufijo  ”que hace”, pero en género
masculino. Sin embargo, al latín pasa a la variante ta, aunque designa tanto el masculino como el
femenino, únicamente será el artículo el que nos indique el género correcto al que se refiere. Casos
como éste son poeta , analista o ciclista. Aunque terminados en –a, no son femeninos.
El término idiota dentro de la concepción griega va referido a un simple ciudadano particular
que ni ocupa cargo alguno ni participa en asambleas y se dedica sólo a su vida particular. Como
fuentes tenemos a Hannah Arendt o los textos clásicos de la época, donde podemos corroborar que
no existe sentido peyorativo en este término. En la Atenas del s V a.n.e el término va adquiriendo
un matiz despectivo, pues se consideraba mal visto que alguien se mantuviera apartado de esos
asuntos públicos que iban a gestionar su vida, pudiendo participar en ellos, así que acaba
adquiriendo el valor de alguien un poco tonto e ignorante, que renuncia a ocuparse de la política que
le afecta.
Al español llega a través del latín idiota donde ya ha adquirido el sentido de alguien
ignorante y sin instrucción, valor que se conserva en toda la Edad Media y Renacimiento, hasta que
en la medicina francesa del s. XVII una clasificación de las deficiencias psíquicas utiliza el término
idiota, al igual que lo hace con el vocablo latino imbécil, para denominar uno de esos grados de
minusvalía psíquica. De ahí sus acepciones de enfermedad mental recogidas en diccionarios
Masaje
: este apetecible término deriva de
masa, un pastel de harina o cebada griego y
que acabó por derivar la mezcla extraída de
agua y harina capaz de moldear infinidad de
formas. Aunque también se toma para
designar algo con volumen.
59
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
En francés, esta masa se llamaba masse y en francés antiguo constituía algo así como
“montón, multitud, gran cantidad”. Directamente del latín massa “pasta amasada” y ésta del griego
se relacionan con la raíz indoeuropea *mag- “para amasar”, tal y como vemos además en
lituano minkyti “amasado”. Hacia 1580 empezó a extenderse con un sentido de “gran cantidad, o
incluso cantidad o número” y el sentido estricto de física es de 1704. De esta misma raíz proviene el
castellano macerar, *mak-ero, o el inglés make, “hacer”. Dicha raíz interviene además en antiguo
alto alemán mahhon “construir, hacer” o en antiguo sajón makon “construir, hacer”. Tal y como
podemos observar, todas estas palabras y en distintas lenguas siguen la misma línea, y no es otra
que la de hacer algo con las manos, única finalidad de nuestro vocablo masaje.
En Trabajos y días, Hesíodo v.590 podemos leer este término con el sentido de pan. En La
paz, Aristófanes v.565, la usa para designar un grupo numeroso de gente apiñada. Del vocablo
latino massa también proceden masa, amasijo, masivo, macizo y masón.
La palabra masaje nos viene del francés massage, vocablo que describe la acción del verbo
masser “amasar”, que se testimonia en francés desde el s. XIII y se deriva de masse “masa”, que a
su vez es un préstamo del griego . El verbo que aparece en la base de éstos es el verbo griego
”amasar con las manos”. Algunas fuentes etimológicas francesas dicen que en el s. XVIII
aparece en francés un nuevo verbo masser o una nueva acepción para masser, obtenida de un
radical árabe mas- que significa “tocar y palpar” y eso incluiría en el sentido específico del término
massage. El masaje como práctica tiene un origen muy antiguo, primero con métodos muy
rudimentarios que se iban perfeccionando con el tiempo. En todas las culturas ancestrales
encontramos vestigios de masajes, pues sabemos que en la Antigüedad clásica se practicó el masaje
terapéutico, estético y especialmente, el deportivo. Homero, hablaba de cómo los alimentos
nutritivos, el ejercicio y el masaje aplicados a héroes de guerra les proporcionaba relajación y cura.
Heródoto, sin embargo, consideraba que el masaje podía prevenir la enfermedad. Tomó su nombre
por la aplicación de las manos de forma directa en el cuerpo humano, friccionando con la palma de
la mano la zona dolorida, al igual que se amasaba la mezcla surgida de harina y agua.
Hipócrates, en su tratado Fracturas y articulaciones explica la forma correcta para llevar a
cabo estas fricciones, concluyendo que es conveniente friccionar el miembro hacia arriba en vez de
hacia abajo. En la época del Imperio Romano son figuras representativas Asclepíades, Temisón y
Areteo, siendo muy demandado entre las clases altas. El masaje era un acto paralelo al del baño y
este servicio podía hallarse en las termas. Galeno, influenciado por estas técnicas, empleaba en sus
tratamientos la dieta, el masaje y el ejercicio. Utilizaba para masajear productos naturales, con lo
60
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
cual descubrió que mezclando aceite vegetal con agua y cera de abeja se obtenía crema, base que
sirve aún hoy en día como materia prima de cosmética natural.
Masticar
 : chicle o alimentos, es indiferente,
la cuestión es mover la mandíbula de modo
que lo que se tenga en la boca quede
machacado.
El sustantivo ”mandíbula, boca” ha sido quien ha dado lugar a este verbo
griego cuya acción es la de rechinar los dientes, porque es la mandíbula la que machaca. En ambos
está presente la raíz indoeuropea * mendh, como también lo está en los celta mant, sánscrito math o
germánico mindil. En este término la asibilación de la dental tendría que haber dado como resultado
una silbante sonora, pero ensordeció con el contacto de la dental sorda.
Nuestro verbo mascar tiene su origen a mitad camino entre el latín mandere o manducare y el
latín vulgar masticare, con lo cual obtenemos un doblete léxico en castellano, mascar y masticar.
Un doblete está constituido por una palabra culta y otra popular. Así, los cultismos son “voces
literarias de introducción tardía en el idioma, tomadas de los libros cuando el latín clásico era ya
lengua muerta”, Pidal 1992: 9. Los otros, son parte patrimonial del léxico, con un significado más
preciso, más restringido. La desinencia –e del infinitivo latino se pierde en el resto de lenguas
puesto que existe una vocal átona en la sílaba inicial.
A principios del s. XVII masticar tiene mayor influencia ya en la vía culta y mascar tiene su
dominio por la vía popular. Esta síncopa se remonta a mast-gar en vistas a la asimilación de la t
sorda y en posición apoyada. En términos semánticos, masticar era usado con un sentido más
concreto debido a su influencia directa del latín clásico y la forma mascar aparece con usos más
metafóricos y técnicos. Del latín mandere nos llegan mandíbula y manjar. De masticare,
mascullar y mostacho.
Mostacho, un bigote de tipo grande y espeso, en griego era denominado Lo
relacionamos con nuestro vocablo de origen porque este pelo crece en la parte superior del labio,
cerca de la boca, que es la que machaca, es decir, es un compuesto de mandíbula y el diminutivo
61
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
-El castellano la toma del italiano mostaccio, a través del latín tardío mustacium. Lo
compartimos también con el catalán mostatxo, con el francés moustache y con el inglés mustache.
Las lenguas balcánicas siguen una línea más fiel al griego, como por ejemplo el albanés mustaq, o
el búlgaro mycmak.
Mimo
: actor teatral que se vale de sus
gestos para interpretar; entre griegos y
romanos, farsante del género cómico más
bajo y por extensión, representación ligera,
festiva y generalmente obscena.
Grecia y Roma han sido desde siempre grandes productoras de teatro, pero un teatro al aire
libre en donde a veces se hacía complicado escuchar bien. De ahí que surgiera un tipo de
representaciones en las que los movimientos gestuales formaban parte como elemento protagonista
de dichas actuaciones. Estos actores imitaban la realidad, lo que veían.
imo tiene su origen en el verbo griego  verbo que designa precisamente esta
acción de imitar. Pasa al latín tardío mimus y de ahí al castellano mimo. En cuanto a su morfología,
este término se mantiene muy fiel a su palabra de origen.
Según el profesor Antonio Melero, facultad de Filología de Valencia:
“El término  para designar un tipo de espectáculo así como la persona que lo realizaba,
es de aparición tardía en la literatura griega. Lo encontramos por primera vez, si se exceptúa un
fragmento de los Edonios de Esquilo, en la Poética de Aristóteles, que se sirve de él para describir
un teatro elemental de carácter improvisado. El vocablo fue acuñado en Sicilia para designar las
composiciones literarias de Sofrón, inspiradas en los mimos profesionales de su tierra. La fama de
estos mimos sicilianos fue la responsable de que el término mimos acabara por desplazar a todas las
numerosas designaciones que las fuentes antiguas nos han conservado para este género de
representaciones.”
62
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Fuente:http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/b3bda00113f49fd29c
dca1527bfbdfdb.pdf
Para griegos y romanos los mimos eran actores de categoría inferior, una especie de bufones
que imitaban a otras personas. En las representaciones lo que más importaba era el texto, de todas
maneras, las máscaras y atuendos no permitían el movimiento y sólo perseguían la gloria del autor.
Paralelamente se desarrollan representaciones para un público no culto y lo que hicieron fue incidir
en los gestos además de reproducir escenas de la vida humilde. Este tipo de género obtuvo un gran
éxito creciente, lo cual provocó que los movimientos gestuales se introdujeran en las grandes
representaciones.
Probablemente fue Livio Andronico, un actor griego esclavizado en Roma, quien introdujo
este arte allí. Existe una historia anecdótica ocurrida durante una representación de dicho actor. Tras
quedarse afónico y pedir ayuda a un compañero que recitaba el texto, Livio se dedicó a mover la
boca y recalcar con gestos lo que iba narrando su compañero. Esto obtuvo un éxito arrollador. Poco
a poco se fue suprimiendo el habla en este tipo de representaciones, quedando únicamente los
gestos. La pantomima se convirtió en el género por excelencia durante la época del Imperio
Romano. Fue decayendo hasta que renació a partir del s. XVI con la Commedia dell ´Arte y alcanzó
la categoría de gran arte en los s. XIX y XX. La habilidad del mimo para imitar inspiró una serie de
palabras como mímica, mimetismo o mimosa, planta que se retrae y contrae cuando intentamos
tocarla, similar a las contorsiones que deben realizar los mimos durante sus actuaciones.
Por otra parte, nosotros hacemos mimos cuando intentamos conseguir algo de otra persona,
dejando entrever así nuestra propia habilidad para imitar gestos y halagos intencionados e incluso
utilizamos la expresión “tratar con mimo” cuando a algo se le pretende cuidar en mayor medida de
lo habitual.
Familia léxica:
Mimeógrafo- Mimetismo- Mímesis- Mímica -Amimia- Dismimia- Pantomima
63
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Náusea
: mal cuyo sustantivo tiene
origen en la navegación. No sólo hace
referencia
al
mareo
causado
por
el
movimiento, sino a las ganas de vomitar.
Su etimología se vincula al jónico en ático y generaliza los padecimientos de
los navegantes causados por el movimiento de sus embarcaciones. En la Antigua Grecia convivían
tres grandes grupos dialectales: el dórico, el jónico y el ático, entre otros, y cada uno con sus
propias características, al igual que ocurre hoy en día en ciertas comunidades españolas, por
ejemplo. En el jónico y el ático, como es el caso citado, también residen sendas oposiciones, a saber
se transforma en como vemos aquí, al igual que en los ejemplos y 
El término deriva de ”nave”, proveniente de una raíz indoeuropea *nau-,”barco” y que
comparten casos como naufragio, tanatonauta, naumaquia, nauseabundo, naviera o
navegación. En sánscrito podemos observar esta raíz en nauh, en armenio nav, en antiguo irlandés
nau , en galés noe y en antiguo holandés nor, todos ellos se servían de estas palabras para
denominar “barco” en su lengua. Pasó a latín como nausea en s. I a.n.e. con valores semejantes a
los actuales, después al latín medieval. Está documentado en español en 1450.
Con esta misma raíz el inglés obtiene la palabra noise, “ruido”, tomado del francés noise,
“ruido”. Parece ser que en ambos sentidos un rumor ensordecedor producía malestar, y de ahí
mareo o náusea.
Náusea designa no sólo el mareo provocado por las naves sino también las ganas de vomitar.
La Academia ha castellanizado la expresión latina ad nauseam >> hasta la náusea “falacia en la
que se argumenta a favor de un enunciado con exagerada reiteración”, el tema se discute tanto que
acaba por aborrecer y producir náusea. Utilizado también en ocasiones en las que se siente asco o
disgusto.
Familia léxica:
Naumaquia-
Naupatía-
Náutica-
Internauta-
Aeronática-
Argonauta-
Astronauta-
Cibernauta-Cosmonauta- Ictíneo- Naufragio
64
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Neumático
 : la neumática es la ciencia que
emplea el aire comprimido como modo de
transmisión de la energía necesaria para poner en
movimiento
ciertos
mecanismos.
Nuestras
cubiertas hechas de caucho sobre las que se
sustentan ciertos vehículos contienen este aire
comprimido y al apoyarse en el suelo empiezan a
circular.
Derivado del griego  a nuestro término se le ha añadido el sufijo – ico, forma
masculina de los adjetivos terminados en y que lleva usualmente sobreentendida la
palabra , “relativo a “. La palabra neumático no lleva prefijo alguno.  significa
“soplo” pero como adjetivo significa también “espiritual”, tomando de aquél su sentido metafórico.
La raíz indoeuropea que intuimos es *pneu- “respirar”, debida a un origen imitativo del concepto
aire, soplo. En todos los idiomas de nuestro entorno se conserva la “p” inicial, aunque el castellano
sólo la mantiene en posición intervocálica.
Nos concierne en este apartado explicar dos tipos de aires, si bien el mundo antiguo romano y
griego está repleto de textos en los que se toma el sentido espiritual de la palabra, por
una parte es todo aquello que concierne al espíritu. Siguiendo por esta línea, nuestro castellano
espíritu bebe lingüísticamente del francés spirit, como también lo hace el inglés, con la misma
grafía. Ni que decir tiene que su origen remite a un spiritus latino que tanto y tanto nos recuerda a la
iglesia. Este spiritus efectivamente significa “alma”, pero también “soplo” al estilo griego. Aquí, la
raíz indoeuropea que subyace es la de *(s) peis-,”soplar”. El uso original en castellano, que es este
que acabamos de explicar, procede principalmente de La Vulgata, donde el latín traduce esta
palabra directamente del griego y del hebreo ruah .
La distinción entre “alma” y “espíritu” (como asiento de emociones) procede de la
terminología cristiana ( vs y en latín anima vs spiritus). En latín spiritus, como
“soplo” reemplaza al sentido animus en el período imperial y aparece en el cristiano escribiéndose
como un uso equivalente al griego Existe una leyenda relacionada con el día del oráculo
de Delfos, en el que la pitonisa se purificaba con un baño espiritual y se acicalaba de manera
especial, para situarse posteriormente en lo más profundo del santuario sobre un trípode. Allí
65
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
exhalaba su , probablemente un gas alucinógeno que le hacía decir toda
serie de incongruencias y que los antiguos tomaban como predicciones con sentido metafórico. La
neumatología se ha utilizado para designar la teología concerniente al espíritu santo o la doctrina
de los espíritus, llegándose incluso a tener por ciencia metafísica durante el s. XVII, cuando además
se reconoció como similar a la psicología.
Con el sentido de “ser paranormal” se atestigua desde el 1300, influido por las ideas
concernientes al alma cuando se desliga del cuerpo material. Muchas de las palabras indoeuropeas
para “alma, espíritu” contienen este doblete con referencia al sentido sobrenatural. Muchas de ellas
tienen sentido de “apariencia” ( griego francés spectre, polaco widmo, antiguo inglés
scin, antiguo alto alemán giskin). Otros conceptos están en el francés revenant o en inglés returning,
“de otro mundo”. El latín manes probablemente sea un eufemismo.
Otro sentido lo tenemos, sobre todo en lengua inglesa en espíritu como bebida espumosa
alcohólica desde el año 1670.
La finalidad de incluir este hecho, a pesar de que ambos términos no compartan raíz, es la de
destacar, como es este caso que nos atañe, que en ocasiones se parte de una misma idea debido a
que se ha traducido el étimo de origen con el sentido que se le otorga y es esa misma idea la que ha
quedado impregnada y la que nos ha llegado a nosotros, herederos de todo este pensamiento
ancestral. Pero por otra parte es necesario mencionar la parte que se ocupa de la funcionalidad de
este aire. Tal y como podemos observar, tiene una significación muy amplia.
Desde antiguo existe la posibilidad de utilizar el aire en el área mecánica. Como ejemplo
tenemos a Herón, un mecánico de la escuela de Alejandría del s. I que escribió un tratado titulado
“Pneumática”, donde trata las relaciones de presión entre aire y líquidos, estudiando sus
posibilidades para aplicaciones al sifón y semejantes. Los estudios mecánicos de la escuela de
Alejandría helenística tuvieron pocas aplicaciones en la sociedad de la época y se emplearon más
bien para experimentos curiosos o fabricación de artilugios lúdicos, aunque los romanos sí estaban
más interesados en muchas aplicaciones técnicas que en ciertos aspectos desarrollan. Vitrubio o
Plinio hacen eco de las investigaciones de un mecánico que trabajó con neumática e hidráulica y fue
maestro de Herón, Ctesibio. Los estudios de arqueología indican que los romanos aplicaron los
principios combinados de la neumática y la hidráulica, como en los trazados de redes hidráulicas de
acueductos para abastecimientos de ciudades mediante el uso de la presión de aire y por un sistema
combinado de depósitos y sifones eran capaces de hacer ascender el agua desde manantiales más
bajos para conducirla a ciudades o puntos de mayor altura.
66
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Familia léxica:
Neumastenia- Neumatemia- Neumatocardia- Neumonía- Neumolito- Apnea- DisneaEupnea

Parásito
: animal no griego que vive
a costa de otro aprovechándose de él sin
llegar a matarlo. En Grecia era más bien
aplicado a hombres que actuaban en este
mismo sentido.
Con la preposición ”al lado de” y con el sustantivo  “trigo, comida” obtenemos
este compuesto que ha desarrollado su significado hacia una idea moderna, pudiendo englobar en
ella a ciertos seres animales cuyas características eran similares a las de según qué clase de
funcionarios antiguos griegos. Si unimos estas dos partes en que se compone el término obviamos
que un parásito a la antigua era quien estaba junto a los alimentos, junto al trigo. Y es que allí, en la
Hélade, había unos funcionarios que se encargaban de supervisar las cosechas, la preparación del
pan – de ahí la mención a trigo-, las fiestas en homenaje a los dioses y cosas por el estilo. Cada
divinidad tenía su parásito, escogido entre las familias más distinguidas, su función era parecida a
la de los Epulones en Roma, es decir, cuidar de los alimentos sagrados y participar en los banquetes
públicos que tenían lugar en el Pritaneo.
En ese sentido pasó al latín y a las lenguas romances. Ya que su tarea estaba relacionada con
los banquetes, a estos empleados nunca les faltaba un sitio en ellos, pudiendo beneficiarse a su vez
de todos estos manjares, pues se consideraban personas sagradas y protegidas por Hércules. Los
romanos, como es sabido, adoptan muchas de las costumbres griegas y ésta fue una de ella, aunque
siempre a su manera práctica. Cualquier anfitrión romano estaba obligado a invitar a estos parásitos
a sus ceremonias.
67
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Con el tiempo, esta costumbre fue desarrollando su aspecto negativo y parásito empezó a
considerarse como alguien que se aprovechaba de estos delicatessen. Quienes ocupaban estos
puestos eran gente que acudía a Roma y que prefería hacer cualquier cosa antes que trabajar.
Se distinguían tres clases de parásitos en Roma:
1. Los parásitos aduladores: Se esforzaban por caer simpáticos halagando exageradamente los
invitados y así se ganaban lo que comían
2. Los parásitos sufretormentos: aguantaban toda serie de calumnias y bromas a su costa a
cambio de llenarse el estómago
3. Los parásitos burlones: amenizaban las fiestas con chistes a modo de bufones
El parasitismo, antes un acto simbólico y sagrado, acabó convertido en un oficio cualquiera y
del peor rango. Plauto descubre así cómo era un parásito en la época:
“Vendo frases graciosas. Venid, ofreced: ¿Quién las quiere por una cena? ¿Quién ofrece
una comida por ellas? También vendo adivinanzas griegas de las que hacen sudar.
Blandas risotadas para cuando se está bebido, agudezas, halagos y regocijos parasitarios.
Un parásito vacío para depositar en él las sobras de la comida. Me es necesario vender
esto como sea.” Stichus, acto I, Escena 3ª, vvss 221-232.
Plauto es un escritor de obras de comedia que utiliza como personajes a ciertos prototipos,
como es el caso del aquí mencionado parásito. Debido al valor que le da el latín es por lo que
nosotros hemos denominado parásitos a todos los animales, plantas o personas que viven a costa de
otros. Más tarde les siguió Plinio el Viejo y Galeno, quienes estudiaron parásitos humanos y
animales. Nos hacemos una idea del por qué del nombre de este gusano, pues se aprovecha de otros
para poder vivir. Su aplicación en biología aparece como adjetivo en 1721, en el francés “parasite”
que se aplicó primero en botánica y luego en zoología.
68
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Planeta
 : ocho son los planetas del
sistema solar, cada uno con nombre en
honor a un dios mitológico griego. Según
fuentes enciclopédicas no emiten luz por sí
mismos y tienen masa para que su gravedad
supere las fuerzas del cuerpo rígido.
Un planeta es un astro que gira en torno al sol, en oposición a los otros que no se mueven.
Morfológicamente hablando, los están formados a partir del verbo
pero en su voz pasiva, cuyo significado sintetiza la acción de “ser o estar errante”. Parece
probable que incida en ellos una raíz de base indoeuropea tal como * pele, *pelǝ-,”llano”,
documentada en Pokorny, pág 805, Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch, aunque no es
del todo bien acogida. Si es cierta esta raíz podríamos poner como ejemplo el adjetivo latino planus,
y de ahí el castellano plano. Esta raíz además da plan y palmera en latín.
Los llamados  eran estrellas errantes. Más tarde se simplificó su nombre a
  Los planetas eran asociados con dioses y varios días de la semana que llevaban sus
nombres. Incluso en latín los llamaban errones o stellae errantes hasta que asumieron el vocablo y
empezaron a llamarles planetae.
Para los griegos antiguos un planeta era cualquier objeto que pareciera "errar" sobre el fondo
de estrellas fijas en el cielo nocturno. Esto incluía Venus, Marte, Júpiter y Saturno, al Sol y la
Luna (los "siete objetos celestiales"). Finalmente, cuando se aceptó el modelo heliocéntrico en
detrimento del geocéntrico propuesto por Claudio Ptolomeo, la Tierra se sumó a la lista y el Sol
salió de ella, y cuando Galileo descubrió sus cuatro satélites de Júpiter, la Luna también fue
reclasificada. Aristarco de Samos ya en el s. III a.n.e defendía la idea de que el Sol era mayor que la
Tierra.
Aunque se han hallado indicios de la existencia de planetas fuera del sistema solar, la
astronomía sólo conoce hasta hoy los que giran alrededor del Sol. Ordenados de acuerdo con su
distancia del astro central son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y
69
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Plutón. Recientemente, se han detectado algunos cuerpos “transplutonianos” (más allá de la órbita
de Plutón), pero no hay consenso acerca de si deben ser considerados planetas.
Así hablaban en castellano antiguo de los planetas:
“No hay corazón quanta fallaste la luna daquella parte en que esta la luna de Orient o de Occident.
Et sabras quela luna esta en aquel grado del zodiaco a asmamiento. ca non se puede saber por el
astrolabio cierta mientre por razon dela ladeza. Et assi faras de qual planeta uieres delas cinco que
son. Saturno. Jupiter. Mars. Venus. & Mercurio. Assi como feziste dela luna.” (Alfonso X el Sabio:
Libros del saber de astronomía).
Como curiosidad añadiremos el ejemplo del planeta Tierra, por ser el supuestamente
habitado. Del latín terra, aunque en griego se utilizan dos palabras para denominarla, una es
y la otra nada que ver con esta raíz. Si recurrimos al inglés earth y su variante
antigua eorpe, nos llevan hacia una raíz indoeuropea *er-, “tierra, suelo”, la misma que aparece en
gótico airpa, alemán erde, antiguo alto alemán erda u holandés medio eerde .He encontrado otra
teoría, más fiel a esta raíz, en busca de cómo encauzar este griego que parece escaparse, en la que la
palabra tierra vendría de y que encuentro afinidad con el adverbio ” a tierra”, tal
y como muestra este ejemplo de Homero, Ilíada, canto XVI, verso 458:
 


Así dijo: El padre de los hombres y de los dioses no desobedeció e hizo caer a tierra
sanguinolentas gotas para honrar al hijo amado , a quien Patroclo había de matar en la fértil Troya,
lejos de su patria.
Plástico
 : material sintético que
puede moldearse cuando es suave para
después endurecerse y empleado en un
sinfín de productos y manufacturas.
70
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Formado a partir de  es un adjetivo verbal de , con el sufijo –ikos en su
forma femenina. Tal y como comentado más arriba, originalmente eran adjetivos acompañados del
sustantivo quiere decir “concerniente al molde, capaz de ser moldeado”.
 “moldear”, da lugar a palabras como plasma, cataplasma, emplasto, protoplasto y
los lexemas –plastia (modelación quirúrgica) y plasia (formación celular), como rinoplastia,
angioplastia o displasia. En todos y cada uno de ellos hallamos la raíz indoeuropea * plath-yein,
que surge a partir de otra, *pelǝ-, la misma que vimos en la palabra planeta.
La cualidad del plástico es su plasticidad, cualidad tomada a partir del francés plasticité en
1785, usándose en biología para designar la capacidad que tiene un organismo de adaptarse a
cualquier medio. Tanto plástico como plasticidad nos llegan a través del latín plasticus.
Plastic en inglés aparece en 1632 para nombrar a las artes plásticas, en 1791 como adjetivo
que se aplica a aquello capaz de modelarse y en 1879 como la cirugía encargada de eliminar
cicatrices o modelar el rostro o los miembros. En español aparece por primera vez como adjetivo en
el Diccionario castellano de Enrique Terreros (1765-1783) pero como sustantivo no surgió hasta
1950.
Las moléculas que contiene el plástico pueden encontrarse en su estado más natural en el
caucho, la madera o el cuero, por tanto son ejemplos de materiales que se pueden moldear. El
caucho es uno de los primeros polímeros naturales conocidos y se halla en zonas tales como México
o Amazonas en algunos árboles y plantas. Deriva de la palabra peruana cauchuc “impermeable”.
Sarcasmo
:
burla
mordaz
cuya
finalidad es demostrar lo contrario de lo que
se piensa que también ocupa un lugar dentro
de las figuras retóricas y que no debe
confundirse con la ironía.
71
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
El verbo en griego se utiliza para “arrancar a pedazos”. Es fácil percibir el sentido
gráfico de este significado. Tomada del latín sarcasmus con origen en  “carne”, la palabra se
basa en la idea de que ciertas burlas pueden ser tan mordaces como si arrancaran a su víctima un
pedazo de carne. Procede de una raíz indoeuropea *twerk-, “cortar” ( en avéstico cortar era
denominado thwares ). La raíz está presente en sarcófago (carnívoro), sarcolem ( membrana que
envuelve las fibras musculares) o sarcoma ( tumor muscular maligno).
El sarcasmo español es una palabra de creación culta documentada desde 1757, en la
Rhetórica de Gregorio Mayans con el significado de “burla mordaz”. Es muy parecido a la ironía,
en lengua griega y formada sobre el verbo ”decir”. Una ironía literalmente la
encontramos en cualquier diccionario significando “simulación”. Fue Sócrates quien empezó a
ponerlas en circulación, al preguntar fingiendo ignorancia en vistas a confundir a los sofistas, a
pesar de que ya existía en la tragedia como recurso para aumentar la intensidad de la situación
dramática.
El verbo sobre el que se erige este término ya hemos comentado que engloba el concepto de
“decir”, pues tal cosa nos expresa  Llegados a este punto hemos de ponerlo en relación con la
palabra verbo, para poder llegar a una misma línea de interpretación entre todos ellos. Verbo
encuentra su origen en el latín verbum, que no era otra cosa que “palabra”. Aquí actuaría una raíz
indoeuropea *were, que en avéstico nos da urvata, en sánscrito urata, ambos con el significado de
comandar, y he aquí la cuestión, en griego nos da rhetor, rhetra y eirein, relacionados todos con el
tema de la dicción. En conclusión, éste es el antecedente de la palabra ironía.
Sarcasmo e ironía podríamos decir que son el mismo concepto pero el primero en grado
sumo. Ambos constituyen una forma de hablar determinada, en la que se requiere inteligencia y una
habilidad especial para expresar juntamente con el tono de voz o los gestos del interlocutor.
Símbolo
: sirve para representar una
idea que se percibe a través de los sentidos y
que entabla una relación convencional, no de
72
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
contigüidad. Esta idea se expresa, de alguna
manera, a través de un lenguaje oculto.
A partir del verbo cuyo significado es “lanzar”, está formada esta “simbólica” palabra,
nunca mejor dicho, pues venimos a recoger como significado principal un
“signo d e
reconocimiento”. En origen es un adjetivo que se compone de la preposición - “conjuntamente”
y la raíz de  “lanzar” y significaba "que se encuentra con", "que se lanza para encontrarse
con", pero transformado en un nombre neutro significa "signo de reconocimiento que es la mitad de
un todo y sólo cobra sentido al juntarse con la otra parte". A nosotros nos viene del latín symbolum.
Cf palabra “bólido”.
En el diccionario de Corominas se le da un significado de “juntar, hacer coincidir”, con lo
cual observamos que sigue la misma línea.
Los antiguos griegos practicaban lo que se denominaba como “derecho de hospitalidad”,
práctica que consistía en acoger a todos los huéspedes, fuera cual fuera su procedencia. Estas dos
personas, la que acogía y la que se dejaba acoger, establecían un vínculo de hospitalidad, a pesar de
que ambos vivían en puntos muy alejados. Para simbolizar este vínculo cortaban un objeto por la
mitad, cada mitad era un , partes que se repartían. Ese objeto debía conservarse, puesto
que este vínculo de hospitalidad se heredaba de padres a hijos generación tras generación.
Así cuando se presentaba tras muchos años a la casa de un ciudadano o de sus descendientes,
un individuo que pedía hospitalidad alegando el viejo vínculo y diciendo que era hijo del que lo
estableció, los otros sólo lo reconocían porque traía su mitad del objeto, que casaba perfectamente
con el que ellos conservaban. Si se deterioraba, hacían uno nuevo y lo partían para continuar así la
sagrada relación de hospitalidad. Los objetos más habituales que se partían en dos eran anillos y
objetos de cerámica.
Con el tiempo adquiere un matiz de "mitad simplificada" que no tiene sentido sin la otra.
Platón utiliza la palabra con este nuevo sentido desarrollado del anterior cuando narra el mito del
Andrógino, en su Banquete (Symposion), 189d-191e., mito en que Aristófanes explica que los seres
humanos de los orígenes eran muy fuertes y dobles (varón+varón, mujer+mujer, o varón+mujer, es
decir andrógino), pero que Zeus como castigo por su soberbia ordenó partirlos por la mitad, dice
Platón literalmente que cada hombre actual es sólo un "symbolon" de hombre (una mitad partida,
simplificada) que pasa toda su vida buscando a su otra mitad para ser feliz (su media naranja).
73
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
En el año 250 es aplicado por Cipriano de Cartago para el Credo de los Apóstoles con la
noción de “marca” que distingue a los cristianos de los paganos. Finalmente pasó a designar algo
que representa algo más. Aristóteles afirmaba que no se piensa sin imágenes.
Emblema, o en griego, se forma también con la preposición ”en, en el interior
de” y con el mismo verbo que con la palabra símbolo, es decir, Lleva además un sufijo
-utilizado para denotar resultado. Al juntar todos estos elementos llegamos a la idea de que un
emblema es “algo que es lanzado”, y más estrictamente “algo puesto en, normalmente como
adorno”. Los romanos heredan casi todo del griego, pero siempre en su sentido más funcional. En
este caso en concreto sabemos que toman únicamente el sentido más práctico, una especie de
cuadro pequeño que se colocaba en el centro de los mosaicos que adornaban sus lujosas
construcciones. Esta escena se rodeaba de motivos geométricos o vegetales y resaltaba ante las
demás. Este emblema era capaz de hacer identificar el tema del mosaico. Así fue como llegó a
significar “representación de una categoría”.
Sirena
: bellísima ninfa de la mitología
griega con cuerpo de ave y busto de mujer.
Se caracterizan por tener una dulce voz
irresistible que atrapaba a todo aquél que se
cruzara en su camino.
Es probable que el término mitológico griego se haya formado sobre otro que
significa “cuerda o cadena”, pero en general esta etimología no ha quedado probada. Lo que
sí es cierto es que nuestro idioma la recoge del francés sereine y esta lengua la obtiene del latín
sirena, acusativo a la griega de siren, sirenis.
En un principio eran ninfas que acompañaban con sus canciones a Perséfone, pero que fueron
castigadas a ser unos monstruos mitológicos femeninos con cuerpo de ave y alas y cabeza o torso de
mujer por parte de Deméter por no haber evitado el rapto de Hades, aunque las alas también se
74
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
explican como un atributo para poder buscar mejor al raptor. En los mitos clásicos griegos, las
sirenas aparecen permanentemente vinculadas a rocas del mar. Desde ese lugar atraían a los
marineros con su melodioso e irresistible canto, haciendo que las naves encallaran o incluso que los
marinos se lanzaran al mar para acercarse a ellas y entonces los devoraban. Nadie podía escuchar
su mágico canto sin ser atraído o morir. Como ejemplo de este canto persuasorio tenemos el
episodio de Ulises en Odisea.
“Ven, ¡oh ilustre Ulises! Alta gloria de los aqueos. Detén tu nave a fin de que escuches mi
voz. Ningún hombre ha pasado de nuestra isla a bordo de su negra nave sin escuchar nuestra dulce
voz, sino que se han alejado llenos de alegría y sabiendo muchas cosas. Sabemos, en efecto, todo
cuanto han sufrido los aqueos y troyanos ante la vasta Troya por la voluntad de los dioses y
sabemos asimismo todo aquello que ocurre en la tierra nutridora…”. Odisea, canto XII.
Ulises, advertido por la maga Circe, antes de navegar por el área próxima a las Sirenas,
taponó con cera los oídos de los marineros y se hizo atar fuertemente a un mástil para poder
escuchar sólo él su prodigioso canto sin correr el peligro de lanzarse al mar.
En la Antigüedad conforman el prototipo de monstruo femenino peligroso únicamente para
los hombres por su argucia e inteligencia, al igual que las quimeras, gorgonas o esfinges, reflejo
esto mismo de la mentalidad misógina de la época. San Isidoro de Sevilla dijo de ellas:
“…Arrastraban al naufragio con su canto a los seducidos navegantes. Pero la verdad es que
fueron unas meretrices que arruinaban a quienes se acercaban y luego se veían en la necesidad de
simular el naufragio. Tienen alas y uñas porque el amor vuela y hiere…”
Esta realidad social la podemos percibir además en los pitagóricos, cuando las trata como
símbolos de música engañosa, opuesta a la que había sido creada por musas. Por otra parte, el
estoicismo también aportó sus ideas en contra de ellas, presentándolas como símbolo de la atracción
sexual. Sin embargo, el monstruo masculino es un prodigio de fuerza bruta y en eso está su peligro,
pero carece de argucias e inteligencia y en eso está la monstruosidad. En cualquier caso, sólo un
héroe masculino e inteligente va a poder vencer a ambos tipos.
La descripción física comentada al principio de las Sirenas se mantiene en San Isidoro de
Sevilla, en Rabano Mauro en De universo, en Theobaldo en De natura animalium, y en Honorio
Augustudonensis en Speculum Ecclesiae. En esculturas y pinturas existen variantes en cuanto a sus
patas y su cola. Su pelo puede aparecer suelto o recogido al estilo clásico, puede llevar tocados o
75
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
coronas. Pero entre los siglos VII y IX no tienen alas, aunque sí escamas y cola de pez. En el Liber
monstruorum de diversis generibus( de origen anglosajón s.VI) la nereida aparece descrita con las
características de la sirena:
“ Sirenas son doncellas marinas, que atraen a los navegantes por la hermosura de su canto.
Desde la cabeza hasta el ombligo tienen forma de mujer y tienen colas escamosas de peces,
moviéndose en las profundidades…”. Liber 42-43.
http://books.google.es/books?id=hU8DdkwXbDEC&pg=PA86&lpg=PA86&dq=liber+monst
rorum+de+diversis+generibus&source=bl&ots=lk0nG3xB1E&sig=f3sysUpQBskdcrxIGnIht06Nz7
s&hl=es&sa=X&ei=AguuUMOKsrY0QXO44CIDw&sqi=2&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=liber%20monstrorum%20de
%20diversis%20generibus&f=false
La confusión medieval de las sirenas clásicas con las nereidas, ninfas del mar representadas
con cola de pez, y la interferencia con otras leyendas de otras culturas que también presentan a seres
femeninos con cola de pez, hace que mucha gente crea que era ésta la apariencia de las sirenas,
cuando no es así. Es la mitología griega la responsable de que entendamos por sirena cualquier
sonido estridente diseñado para atraer nuestra atención. También justifica el hecho de que se haya
empleado a veces la palabra sirena con el significado de “mujer fatal” por su carácter traicionero o
poco fiel, pero que con su irresistible atractivo causa la perdición de los hombres.
Talento
: platillo de la balanza donde
los griegos pesaban y por extensión todo lo
que se pose en él. Más tarde pasó a definir
una moneda hasta que durante el imperio
romano obtuvo el significado de tesoro.
76
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
En origen era un “plato de balanza y que involucra su peso” donde griegos y romanos
calculaban el costo de sus mercancías por medio de su peso, de ahí la palabra “peso” en el sentido
monetario. De una raíz indoeuropea * tel-, *tol-,”aguantar”, se forma el griego que
origina el latín talentum, cuyo plural es talenta, antecedente de nuestro talento. Como ejemplos
paralelos en lenguas que compartan esta raíz tenemos, por ejemplo, dentro de la mitología griega a
Atlas, el aguantador del cielo, en lituano tiltas “puente”, en sánscrito tula “ balanza” o tulayati
“elevar”, en latín tolerare “ aguantar, soportar”, latus “portado”, y en armenio tolum “permito”.
El talento llegó a constituir una unidad de masa equivalente a 34 kg. En época posterior, tras
una nueva evolución del término, pasó a definir a diferentes monedas que circulaban en varias
ciudades del mundo helénico. Con el nombre de moneda llegó a Roma hasta que adquirió el
significado de tesoro, equivalía a 6000 dracmas o a 21.000 gs. de plata u oro.
Aparece por primera vez en castellano en el Fuero de Avilés (1155) ya con el sentido de
inteligencia. Corominas presenta la hipótesis de que este cambio de sentido en nuestra lengua puede
deberse a la parábola evangélica del servidor que obtuvo lucro de sus talentos que le habían sido
confiados en custodia, a diferencia de otro, que enterró el tesoro que le había sido entregado sin
extraer de él ningún provecho, lo que habría dado origen al significado de talento como dotes
naturales. Las principales acepciones de este concepto proceden de Mateo XXV,vers.14-30,
Parábola de los talentos. Conocemos por efecto Mateo la acumulación de bienes, riqueza o fama
que recoge la idea siguiente:
Al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más
tiene.
Fuente: http://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo+25&version=RVR1995
La aptitud y la inteligencia necesarias para interpretar dicha parábola son las que dan pie a
que la RAE tenga como tales rasgos las primeras acepciones de la palabra talento. Podríamos
concluir, pues, que nos hemos servido de una metonimia para dar significado a un término.
Finalmente se usa para definir la aptitud o potencial de alguien para realizar cierta actividad.
Algunos lo consideran como sinónimo de inteligencia.
77
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Tifón
: este es el nombre de una
divinidad
mitológica
relacionada
con
vendavales y huracanes, último hijo de Gea
y Tártaro y de fisonomía colosal, con alas
que producían fuertes vientos, tenía cabezas
de dragón en vez de dedos y con serpientes
en sus muslos.
La palabra griega se refiere tanto a “humo” como a “soplo, viento”. Está emparentada
con dos verbos cuyos significados siguen una misma línea: ”oscurecer, llenar de humo”,
aunque sabemos que también puede ser utilizado en su sentido más metafórico para indicar que
alguien “ha sido cegado por su soberbia”. El otro verbo relacionado es ”hacer humo, llenar de
humo”. Por último, tenemos literalmente “torbellino, tromba”. Como vemos, todos ellos
hacen que nuestro ser mitológico Tifón obtenga unas características similares atribuidas al
significado de estas palabras, personificado como un gigante padre de los vientos huracanados.
Todas ellas se vinculas a una raíz indoeuropea *dheu-, utilizada para “humo, vapor, cosas
respirables y que pueden ascender como una nube”. En latín, la dental aspirada pasa a “f”, como en
fumus o en fuligo, palabras que en castellano han pasado a poseer una “h” muda inicial, como humo
u hollín.
El significado de ciclón o huracán violento de la India o los mares de China se registra por
primera vez en 1580 en la traducción de T. Hickock de un diario en italiano sobre un viaje a las
Indias Orientales que realizó César Federico, un mercader de Venecia:
“Respecto al Tifón tenéis que comprender, que en las Indias Orientales muchas veces no
existen tormentas como lo son en otros países; pero cada diez o doce años hay tempestades y esas
tempestades son increíbles, pero para aquellos que las han visto tampoco saben con certeza en qué
año sucederán”. El viaje de Mr. Caesar Fredericke, Mercader de Venecia.
http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=typhoon&searchmode=none
78
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Este sentido de la palabra, con referencia a las tormentas titánicas de las Indias Orientales,
aparece por primera vez en Europa en portugués a mitad del s. XVI. Aparentemente el término
llega a través de tufan, una palabra que utilizaban árabes, persas e hindis para designar “ tormenta
ciclónica grande”. Yule (“Hobson-Jobson”, Glossary of Colloquial Anglo-Indian Words and
Phrases, and of Kindred Terms, Etymological, Historical, Geographical and Discursive, Londres,
1903), escribe que “lo más probable es que Vasco [da Gama ] y sus seguidores han obtenido tufao
directamente de los pilotos árabes”. Esta palabra árabe a la que se refieren proviene del griego
, a pesar de que otras fuentes la consideran puramente semítica, lo cierto es que la palabra
griega podría haber influido en el inglés. Al- tufan aparece varias veces en el Corán para una
“inundación o tormenta” y también por el diluvio de Noé.
Aparte de este término árabe, se especula también acerca de su origen chino. En teoría,
provendría del mandarín tai fung, o del cantonés taai feng, palabra que utilizan en esta zona para
hablar de “huracán en el mar de China”. Sí es cierta esta palabra, pero no lo es su etimología, si bien
latinos y griegos utilizaban ya de antiguo para referirse a un simple viento, no
necesariamente un huracán, tal y como lo vemos en Plinio el Viejo y en Apuleyo, todo parece
indicar que en China esta palabra no es tan antigua, sino que habría sido llevada allí por
colonizadores. Los hablantes del mandarín y el cantonés únicamente adoptaron la palabra tal y
como ocurre en muchas lenguas. Aparte, la nasalización de esta palabra también indica un origen
griego. Podemos encontrar a Tifón en la Teogonía de Hesíodo (Hes. Th. 306, 820, 868):
“…Y de Tifoeo sale la fuerza de los vientos de soplo húmedo, excepto el Noto, el Bóreas y el
rápido Zéfiro, que procede de Zeus y son siempre utilísimos a los hombres. Pero los demás
vientos, sin utilidad, soliviantan el mar, y precipitándose sobre el negro ponto, terrible azote de
los hombres, forman remolinos violentos, y soplan de acá a allá y dispersan las naves y pierden a
los marineros; porque no hay remedio para la ruina de aquellos que se los encuentran en el mar.
Y sobre la superficie de la tierra inmensa y florida, destruyen los hermosos trabajos de los
hombres nacidos de ella, llenándolo de polvo y de un ruido odioso…”
También lo encontramos como Tifaón en el Himno Homérico a Apolo, Esquilo, o Píndaro.
Fuentes:
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?type=3&val=tifus
http://books.google.com/books?id=ApYCAAAAQAAJ&pg=PA360&dq=liddell+scott&hl=es
#PRA2-PA700,M1
79
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
http://books.google.com/books?id=6EsQAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=the+etymol
ogy+of+the+words+of+the+greek&hl=es#PPA174,M1
Podemos hablar de tifus como término relacionado con esta misma raíz, una fiebre
infecciosa aguda de 1785 de la moderna América (De Sauvages, 1759). Si retomamos la idea inicial
de “humo”, entenderemos que uno de los síntomas de dicha enfermedad era una fiebre tan alta en la
que el enfermo quedaba ciego. Entre los médicos griegos, únicamente Hipócrates lo utiliza para
distintos tipos de fiebres, el francés introdujo esta palabra en 1667 a propósito de la fiebre tifoidea.
Familia léxica:
Tufo- Estofado- Estufa- Atufar- *Tomillo
*Tomillo: los griegos utilizaban el tomillo para quemarlo en los sacrificios que realizaban en
honor a los dioses y en los actos de purificación, ya que el incienso era un producto caro y no
siempre se podía disponer de él. Los jardines de Adonis, Marcel Detienne.
Morfológicamente, corresponde al diminutivo del latín thymus, tomado en préstamo del griego
”árbol oloroso” y de ”incienso, que desprende olor”.
Esta raíz está documentada como *dheu- en el Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua
Española (página 44 ) de Edward A. Roberts y Bárbara Pastor - Primera Edición 1996.
Tío
: adjetivo que califica todo aquello
que es divino o que concierne a los dioses.
En forma figurada, podemos encontrarlo
como admirable o extraordinario. De cómo
un tío se convierte en todo eso, he aquí una
explicación.
80
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Entendemos por tío al hermano del padre, patruus en latín, o al hermano de la madre,
avunculus en latín. Etimológicamente, nuestro tío/tía es de de quien procede. Las palabras
son como seres vivos que van evolucionando y se van reinventando a medida que transcurre el
tiempo. El diptongo griego al final de un proceso iotacista acaba por pronunciarse con una sola
fruto de una simplificación de la lengua. Con esta pronunciación es como debió de introducirse
en el latín vulgar y de ahí que obtengamos zío en italiano o tío en castellano, pero no en inglés, por
ejemplo, que con su uncle pasa a ser descendiente directo del latín avunculus, al igual que el
catalán/ francés oncle, el armenio hav, el galés uncle o el lituano avynas, hijos todos ellos de una
raíz indoeuropea *awo-,” pariente adulto varón relacionado con el padre”.
Si el castellano no ha seguido la misma línea de descendencia que estas otras lenguas es
porque la introducción de grecismos continuó tras la caída del Imperio Romano. El hecho de que
los bizantinos dominaran el litoral mediterráneo de nuestra Península ocasionó la adopción directa
de algunos y es el caso de , que acaba por reemplazar a avunculus, patruus, matertera y amita.
En es la raíz *zh- la precursora, raíz que además se encuentra en  abuela y que es una
reduplicación , que pierda la aspiración en la primera sílaba (cf la palabra apoteca) y  tía.
Este tío podía darse como título honorífico con el sentido de “respetable, venerable”. En español tío
era un tratamiento de respeto, aunque usado en contextos familiares o rurales, designaba una
categoría inferior a los títulos “señor” o “don”. Esta acepción antigua deriva de la connotación
respetuosa similar a los griegos. Con esta acepción se documenta en “El lazarillo de Tormes”:
No diréis, tío, que os lo bebo yo.
 con el significado de tío se encuentra desde el s V a.n.e en Aristófanes (“Las nubes”
v 124) y en Eurípides( “Ifigenia entre los tauros”v 930) .
Muy pronto empezó a usarse para aludir al pariente hermano del padre o la madre. El lexema
con tratamiento de respeto se fue desgastando y adquiriendo una connotación despectiva e
imprecisa como la que tenemos hoy.
Fuente: Historia de la lengua española, Rafael Lapesa, 1981, Ed Gredos, pág 62-63.
81
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Zinc
Aparece como Zn en la tabla periódica, es un
elemento metálico que no se encuentra en
estado puro, sino como componente de otros
más complejos.
Nota: el zinc como palabra no responde a la categoría de helenismo, por ello quisiera justificar su introducción
en la lista. La idea primera era incluir un elemento químico que apareciera en la tabla de Mendeléyev, dado que es algo
que todos los alumnos de bachillerato han estudiado y les es familiar. Mientras he estado investigando si habría alguno
de ellos que pudiera incluir y así seguir con mi esquema, he dado con este elemento que contiene sustrato helénico. Se
les referiría el Mito de Cadmo para a continuación mostrarles la exposición que adjunto y finalizar con mostrarles la
tabla periódica destacando los elementos de origen griego tales como el Helio, Hidrógeno o el Xenon.
Este término nos viene a través del germano zink, cuyo significado es “algo afilado o con
punta”, ya que después de ser fundido se obtienen unos cristales con una forma puntiaguda. En la
Grecia Antigua a este metal se le llamaba “plata falsa”( ). En el cercano y en el lejano
oriente ya se conocía una aleación de cobre y zinc parecida al latón, mencionada por el filósofo
Aristóteles y por Plinio el Viejo. Éstos se referían a él como cadmia o cadmea, pues el químico
alemán Friedrich Stromeyer (1776-1865) lo nombró cadmium en latín científico. Stromeyer creó
este nombre a base de cadmia, apelativo para el carbonato de zinc, de donde salió este elemento.
Este elemento viene del griego  y éste de  Según la leyenda, Cadmo no sólo fundó
la ciudad de Tebas e introdujo el alfabeto a los griegos, sino que fue el primero en reconocer las
propiedades del zinc.
Se sabe que fue el médico y alquimista suizo Philippus Aureolus Paracelsus ( 1493-1541)
quien propuso el nombre de zink para describir esta sustancia y sugerir que se trataba de un nuevo
elemento, que se producía en hornos para fundir minerales ricos en cobre y plomo, pero él lo
consideraba un metal falso. Posteriormente, en 1721, un químico alemán, Johann Friedrich
Henckel, aisló el zinc en forma pura.
La raíz germánica que se utilizó para nombrarlo es la misma del alemán zacken (fragmentos
de metal) y se refiere a los filos dentados de la calamina, mineral natural del que se obtenía en la
época en Silesia. Paracelso y otros le dan el nombre latinizado zincum que propiamente utilizaban
muchas veces para referirse al mineral de extracción y no al metal puro.
82
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Zodíaco
 : con tilde o sin tilde, designa una
zona celeste por cuyo centro pasa la Eclíptica.
Su papel es el de indicar el espacio en el que se
contienen los planetas y comprende doce signos
o casas que recorre el sol durante su curso
anual.
Del
francés
zodiaque
y
éste
del
latín
zodiacus,
y
a
su
vez
del
griego
llegamos al término que deviene en nuestro zodíaco castellano. Traducido
desde el griego materno, literalmente es “(círculo de) pequeños animalitos” y es que en dicha
lengua existe ”animal, que está vivo”, participio de presente del verbo “vivir”. A partir de
se forma otro vocablo que significa “pequeña imagen de un animal “. Si le aplicamos
el sufijo griego de relación -se obtiene la palabra  “concerniente a las imágenes de
los animales, perteneciente a las constelaciones que son imágenes de animales”. La raíz que
contienen estos términos es *gwei-, “vivir, vida”, como el griego o el antiguo inglés cwicu
“viviendo”. A propósito de cabe destacar que los griegos utilizaban esta voz para hablar de
“duración de una vida”, pero de una vida humana, en contraposición con ello tenemos que
relata una vida animal. Esta raíz indoeuropea que acabamos de mencionar también la poseen el
sánscrito jivah, “vivo”, el latín vita “vida”, el persa medio zhiwak “vivo”, el lituano gyvas “vivo”, el
antiguo irlandés bethu “vida”, o el galés byd “mundo”. En inglés antiguo zodíaco era twelf tacna
“los doce signos”,
La constelación zodiacal se compone de los siguientes signos: Capricornio, Leo, Cáncer,
Aries, Libra, Piscis, Tauro, Virgo, Géminis, Acuario, Escorpión y Sagitario. Libra no es un animal,
pero la constelación para los griegos tenía once signos, incluyendo a Escorpión y sus garras, con l o
cual éste era un signo doble. Libra fue descubierto por los romanos. Algunos evocan a figuras
mitológicas, como el caso de Géminis, que se correspondían con los hermanos Cástor y Pólux,
Sagitario era un arquero o Acuario hace referencia al agua. Fueron enumerados por Ptolomeo II,
astrónomo griego de la época, y se basó para ello en el sistema astrológico sumerio.
En todas las civilizaciones antiguas pueden encontrarse zodíacos, pero sólo los griegos lo
distribuyeron tal y como lo conocemos en la actualidad, incrustando elementos mitológicos propios
a los que habían heredado de los babilonios y egipcios.
83
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Según Isaac Newton, los doce nombres de las constelaciones zodiacales rendían homenaje al
mito de Jasón y los argonautas y su viaje en busca del vellocino de oro. Así Aries hace referencia al
propio vellocino, Leo al héroe Heracles (Hércules romano), que vestía la piel del león de Citerón,
Géminis a los gemelos Cástor y Pólux, Virgo a la sacerdotisa del templo donde se custodiaba el
vellocino y así hasta los doce.
La palabra zodíaco la relacionamos con horóscopo, compuesto formado por
(cf
etimología palabra hora) y el verbo ”ver, observar”. Así pues, estaríamos hablando de
“observar el estado del cielo”, práctica común entre los astrólogos a la hora de nacer un niño con el
fin de obtener una visión de futuro. La RAE define el término como “predicción del futuro basada
en la posición relativa de los astros y los signos del Zodíaco en un momento dado”. Deducimos con
ello que el horóscopo es el resultado de interpretar la constelación zodiacal.
En castellano la extraemos del francés horoscope, del latín horoscopus y éste del griego
 “el que observa la hora”.
Zona
: sustantivo que se utiliza para
denominar porciones varias, significado que
toma de forma metonímica del original griego.
La palabra zona procede del latín zona, era “cinturón geográfico, zona celestial”, y ésta del
griego , “ceñidor, faja, cinturón”, cuya raíz indoeuropea es *yes-,”ceñir”, en avéstico existe
yasta “ceñido” y en lituano juosiu “ceñir”. Originalmente una de las cinco divisiones de la
superficie de la tierra, tórrida, templada, fría, separadas por los trópicos de Cáncer y Capricornio y
los círculos Ártico y Antártico. Se utilizaba para designar “la cintura de Orión”, una alineación de
tres estrellas en forma de esquemático tronco humano. En Virgilio encontramos “quinque tenent
coelum zonae…” o en Vitrubio se aplica a la eclíptica o zona circular del Zodíaco “zona duodecim
signis confirmata”.
está derivada del verbo ”ceñir”, “poner faja”. De la misma raíz procede la voz
griega compuesta por el prefijo bien (en palabras como eufonía, eutanasia, evangelio)
84
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
y por , “bien ceñido, de hermosa cintura, ligero, ágil”. La palabra se encuentra en las obras de
Homero con el significado de “bello talle” (Ilíada, Canto IX, verso 590). Luego, Jenofonte utiliza la
misma palabra con el sentido de “hoplita ágil sin escudo”.
Hoy en día, en Grecia, (plural de ), son los miembros de la Guardia
Presencial griega, que hacen guardia ante el monumento al soldado desconocido, frente al
parlamento helénico, en la plaza Sintagma de Atenas.
La palabra zona, ya prestada al latín, acaba designando una franja de espacio, sea terrestre o
celeste, que rodea a otra, como lo hacía un cinturón. Los escritos geográficos después también
hablan de zonas, ya sean franjas de tierra que rodean otras, ya sea una franja situada a la misma
latitud y que por tanto se supone que rodea al planeta. Plutarco ya usa con el sentido de franja
de cielo o tierra, pero Plutarco ya es de época imperial romana y quizá pudo usar la palabra con un
sentido que pudo desarrollar el latín.
Zumo
: jugo o néctar hecho a base de
frutas exprimidas. No es la ambrosía de los
dioses pero igualmente está rico y es
refrescante.
Francisco Rodríguez Adrados en su obra Historia de la lengua Griega ha escrito:
“Añado una relación de palabras españolas derivadas de otras árabes de origen griego,
procedentes de la Historia de la Lengua Española de D. Rafael Lapesa 1980:
Acelga(,adelfa(,albaricoque(,albérchigo(,alcaparra
(,alfóstigo( ,almáciga(,altramuz(,arroz(,atún
(, hiedra(,jibia( , zumo(.
Esta palabra según el DRAE viene quizá del árabe hispánico *zum, éste del árabe zum y éste
del griego Pero además se le relaciona con otra raíz. Si acudimos al inglés juice, con origen
en el francés jus y cuyo precedente es el latín ius, nos entronca con la raíz indoeuropea *yeue
85
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
”mezclar comida”, la misma que se ve en el sánscrito yus-,”caldo”, el griego ”exprimido”,
sajón sucha “sopa” o el lituano juse “sopa de pescado”.
Pero además tenemos la versión de Joan Corominas, según la cual la palabra zumo “proviene
del griego aunque parece más probable que en castellano venga del griego directamente,
alternándose en el latín vulgar de España por influjo de la -u del sinónimo latín sucus”.
La palabra en griego significa “salsa, caldo, sopa”. Los griegos antiguos fueron
grandes aficionados a los caldos, sobre todo al famoso “caldo negro” de Esparta, hecho con una
pieza de puerco cocida con sangre, sal y vinagre. El poeta francés Anatole France ( 1844-1924)
decía que si nadie igualaba a los espartanos en su desprecio a la vida en el campo de batalla se debía
a que preferían morir que a volver a consumir tal brebaje. Hay una anécdota espartana al respecto:
“La fama del caldo negro difundiéndose por todas partes, llegó a oídos de Dioniso de
Siracusa, quien inmediatamente quiso enriquecer su mesa con un plato tan exquisito. Con tal
designio hizo venir de Esparta a un famoso cocinero y le ordenó que no ahorrase cosa alguna para el
condimento del caldo negro. Al día siguiente fue servida la salsa: apenas la probó el tirano la
rechazó.” Familia léxica: Osmazomo, “que huele a jugo”.
Índice de helenismos por orden alfabético:

Anécdota: pág.12

Apoteosis: pág. 14

Bacteria: pág. 16

Bodega/ Botica: pág. 17

Bólido/ Meteoro: pág. 20

Bomba: pág. 21

Brazo: pág. 23

Cátedra/ Cadera: pág. 25

Cálculo/ Escrúpulo/ Canon: pág. 27

Canapé: pág. 29

Centro: pág. 30

Cínico: pág. 32

Clínica/ Policlínica: pág. 34

Cometa: pág. 35
86
Materiales del aula: Antología personal de helenismos

Crisis: pág. 37

Cubo: pág. 40

Diploma: pág. 41

Elefante/ Paquidermo: pág. 42

Esfera: pág. 44

Esfinge: pág. 47

Falange: pág. 48

Galaxia: pág. 50

Herejía: pág. 52

Histeria: pág. 53

Hora: pág. 55

Idiota: pág. 57

Masaje: pág. 58

Masticar/ Mostacho: pág. 60

Mimo: pág. 61

Náusea: pág. 63

Neumático: pág. 64

Parásito: pág. 66

Planeta: pág. 68

Plástico: pág. 69

Sarcasmo/ Ironía: pág. 70

Símbolo/ Emblema: pág. 71

Sirena: pág. 73

Talento: pág. 75

Tifón: pág. 77

Tío: pág. 79

Zinc: pág. 81

Zodíaco/ Horóscopo: pág. 82

Zona: pág. 83

Zumo: pág. 84
87
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
*Procedimiento de cambio fonético del latín a las lenguas romances:
Una palabra, sea en la lengua que sea, no siempre se mantiene fiel al étimo de procedencia, la
mayoría de veces el paso del griego al latín ha sufrido una modificación total o parcial, sobre todo
los sonidos que cambian de posición dentro de la palabra, por añadidura de prefijos o sufijos.
Incluso la raíz muchas de las veces no se mantiene inalterable. Adjunto a continuación, de manera
elemental, algunos de los cambios fonéticos que suelen darse en latín, ya que es de éste de quien las
lenguas romances lo toman:
Vocales tónicas:
Latín clásico
Latín vulgar
Castellano
Galaico-portugués
Catalán
ă-ā
a
á
a
a
ĕ-ӕ
e
ie
e
e
Latín clásico
Latín vulgar
Castellano
Galaico-portugués
Catalán
ē –œ- ĭ
ė
é
ė
ę
ī
i
i
i
i
ŏ
ȯ
ué > e
ǫ
ǫ
ō-ŭ
ȯ
o
o
o
ū
ů
u
u
u
Vocales tónicas ante i:
Latín vulgar
Castellano
Galaico- portugués
Catalán
ai
e
ei
ei> ė
ei
e
ei
i
ei
e
ei
ei > ę
88
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
oi
oi, ue
oi
ui>u
oi
o
oi
oi> o
ui
u
oi, ui
ui
Vocales átonas en sílaba inicial:
Latín clásico
ā-ă
ĕ- ē-ĭ
ī
a
e
i
ō-ŏ-ŭ
ū
Latín vulgar
Cast/ catalán
o
u
Galaicopotugués
Vocales átonas en sílaba interior:
Suelen perderse, a excepción de la a.
Ejemplo: pectine >peine // debita >deuda // arbore> árbol
Vocales átonas en sílaba final:
a
conservada
e
Se pierde, a veces, después de c, d, l, n, r, s y z , da lugar a palabras agudas
89
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
o
conservada
Consonantes iniciales:
Oclusivas, líquidas, nasales y silbante
conservadas
C ante e/ i
Sonido Ɵ
G ante e/ i
perdida
G ante o
Y . En catalán >> ll
F
Pasa a h, se conserva ante -ue
J/Y
perdida
V
conservada
Consonantes en sílaba interior:
Oclusivas Sordas
Sonorizadas en posición final
C palatalizada ante e/ i
Oclusivas Sonoras
F, v, m, n, l, r, s se conservan
F sonorizada en v
V con sonido de b/ v
Consonantes en sílaba final:
L/S
conservadas
R
pasa a interior
M
Perdida ya en latín vulgar, en monosílabos -n
Las consonantes finales son secundarias,
debido a la pérdida del acusativo -em
C, G, B, V, D, N
No vocalizan en catalán
90
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Consonantes agrupadas en sílaba inicial:
Cl, Pl y Fl
Ll en castellano / ch en galaico- portugués
Bl y Gl
L en castellano y galaico-portugués
Cr
Gr
S + consonante
E epentética ante la s
Consonantes agrupadas en sílaba interior:
-L + consonante
Vocaliza la l en u
-L tras u
Se palataliza ante t, c
-R + consonante
Se conserva rb/ rv. Rs > ss
-M/n + consonante
conservada
-S + consonante
Conservada en –sce/-sci
Pt
Pérdida de la p
Ps
Ss > s > x
Gn
ñ
Consonantes geminadas (ll, rr)
simplificadas
Ct
ch
Consonante + r
Evoluciona como si fuera intervocálica
Consonante+ semivocal en sílaba interior:
-pi-
-bi
-bi-
- bi, -y, -j
-mi-
No varía
-ti-, -ci-
-ci-, -z-
-di-, -gi-, -ji-
-y-, -z91
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
-si-
-es
-ssi-
-j-
-ni-
-ñ-
-ll-
-j-
-ari-,-eri-
-er-
-ori-
-uer-
-qu-
A veces - c
-gu-
Conservada ante -a
2.6.4 Temas relacionados:
Tras profundizar en estos puntos vale decir que, por haber sido el griego la lengua en la que
empezaron a desarrollarse las disciplinas del saber humanístico y científico en la cultura occidental,
su léxico ha influido grandemente en la formación del vocabulario de las lenguas occidentales,
primero a través del latín y después directamente. El español no ha sido ajeno a esta influencia, un
alto porcentaje de sus vocablos, como hemos visto, procede del griego.
A partir de este léxico, el alumno reconocerá palabras españolas procedentes del griego en las
áreas de historia, geografía, mitología y literatura que le permitan contextualizar tales helenismos.
En idiomas con una extensa tradición de historia escrita y oral, la etimología es una disciplina
relacionada con la filología, que investiga el origen de las palabras y que se encarga de su
significación originaria, así como los posibles cambios sufridos y acontecidos a lo largo del tiempo.
El conocimiento, empleo y tratamiento de este léxico, nos permite ampliar nuestro
vocabulario, mejora la capacidad de expresión al facilitar el origen de los auténticos significados de
las palabras, nos ayuda a escribir correctamente,- pues nada facilita tanto la ortografía como el
conocimiento del origen de los vocablos- y nos ayuda a la comprensión de los contenidos de
muchas ciencias y actividades, cuyos significados a veces son incompresibles o difíciles de
entender.
92
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
3.1 RECURSOS:
Principalmente, los recursos utilizados para llevar a cabo este estudio han sido diccionarios
varios y fuentes etimológicas históricas que añado en la bibliografía.
Desde el punto de vista didáctico, el material más apropiado para este trabajo han sido las
propias asignaturas de este Máster y los documentos realizados por mí misma en cada una de las
diferentes asignaturas, los cuales me han guiado en cuanto a pautas y contenidos.
3.2 RECURSOS DE INTERNET:
A continuación adjunto listado de enlaces virtuales que me han resultado útiles a la hora de
preparar el tema y darme alguna idea para las actividades a realizar en clase.
http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=section&id=10&
Itemid=15 He aquí un portal para filólogos clásicos provisto de blogs, diccionarios y recursos
didácticos. Está muy bien organizado por subapartados, incluso tiene un buscador para agilizar el
proceso. Un lugar donde poder leer a los clásicos.
http://www.chironweb.org/wiki/index.php/Textos_griegos En este enlace aparecen una larga
lista de otros enlaces muy interesantes a los que recurrir en busca de textos. Recordar que las
asignaturas de latín de griego básicamente se trabajan a partir de textos, con lo cual para un docente
es una labor muy minuciosa el seleccionar el tipo de texto adecuado para cada contexto.
http://www.anmal.uma.es/recursos1.htm Enfocado a obtener textos on – line en sitios como
Bibliohteca Augustana o The Latin Library, muy sugerentes e importantes en el mundo clásico.
https://sites.google.com/site/amuprolag/biblioteca-electronica Sitio web con características muy
similares al anterior, es como una base de datos a la cual recurrir.
http://guindo.pntic.mec.es/~jmag0042/guia_KALOS.pdf
Es
un
analizador
morfológico,
diccionario, conjugador y declinador de griego clásico. Hay veces que se tienen dudas acerca de una
93
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
palabra o su función dentro de una determinada frase. Todo ello puede ser impreso, copiado o
modificado.
4.ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
A lo largo de este Máster estudiamos que, al igual que la sociedad está en constante devenir,
también lo está todo lo que en ella cohabita. Si partimos de la idea de que los alumnos cada vez
están más avanzados, porque el contexto exterior a la escuela se encarga de que así sea, no tiene
lógica que la política educativa de un centro siga integrando los mismos valores tradicionales de
siempre. El cambio desde dentro es fundamental. La disciplina educativa es impartida por un
colectivo de docentes que a su vez desarrolla sus programas de manera individual y que, día a día,
se encuentra con obstáculos, éxitos, logros, que va añadiendo a su currículum. Es él mediante su
experiencia quien mejor sabe cómo motivar, qué funciona en el aula o qué no. Ahora bien, en gran
medida depende de sí mismo el solventar las situaciones renovándose o estancarse en la rutina de su
profesión. Es él quien tiene que hacer balance de si está consiguiendo sus objetivos en cuanto a
rendimiento de sus alumnos en el marco escolar y a partir de ahí planear mejoras.
Ni antes, ni mucho menos ahora con los alumnos actuales un profesor se puede montar una
clase continua de explicaciones unas tras otras: por muy curioso y divertido que sea lo que les
cuente ningún alumno soporta una clase magistral continua. La clase tiene que ser manipulativa,
activa, tiene que poder hacer ejercicios él y ser actante y protagonista, y que le salgan bien, tiene
que mantenerse activo o en dos días nadie escuchará a este docente en clase. No sólo nadie
escuchará sino que no interiorizarán absolutamente nada. Por ello, es conveniente centrarnos en otro
tipo de estrategias para poder “atrapar” al alumno.
4.1 Estrategias centradas en el profesor:
4.1.1 Estrategias para la inducción a la participación
Es muy importante crear un clima propicio para la participación de todos los miembros del
aula y en el que se respire un ambiente dinámico. Esto favorecerá una rápida asimilación de los
contenidos por parte de los alumnos y desarrollará su interés por la asignatura. Estaremos
94
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
preponderando así el autoaprendizaje, el aprendizaje interactivo y el colaborativo, pues todos los
miembros están al mismo nivel y serán tratados como tal.
4.1.2 Estrategias de control de la comprensión
La clave reside en una buena planificación y organización a la hora de estructurar los
contenidos de la clase. Previamente se requerirá tener una idea del nivel medio de conocimientos de
que dispone la clase para poder desarrollar dicho nivel a un ritmo acorde con el alumnado. El
profesor es el guía del aprendizaje y el evaluador del mismo.
4.1.3 Técnicas
1. Exposición didáctica de los contenidos
2. Demostración práctica
3. Esquematización
4. Preguntas
5. Juegos
6. Otras
4.2 Estrategias centradas en el alumno:
4.2.1 Trabajo en equipo
Las actividades en equipo cuyo liderazgo es compartido, es decir, todos los participantes
tienen un papel fundamental y desempeñan un rol en el grupo, requieren y fomentan las
habilidades sociales de comunicación y negociación para la organización y desarrollo de las tareas
del equipo.
Los alumnos perciben que el éxito no está garantizado sin los compañeros. El profesor, por
ello, debe establecer responsabilidades individuales a la hora de que los alumnos busquen
95
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
diferentes páginas web, o procurar que no sean las mismas para unos que para otros. Es aconsejable
también diferenciar las responsabilidades de producción de manera similar a la que se dan en las
situaciones reales. Así, la responsabilidad que asumen es por una parte individual y por otra de
equipo, pues el equipo al completo es responsable de completar la tarea y cada participante asume
la responsabilidad de la parte que le corresponde.
Hay que fomentar las competencias interpersonales para desarrollar el trabajo en equipo,
puesto que no todos aportan el mismo bagaje y las mismas experiencias culturales a la comunidad.
Muchos estudiantes tienen dificultades a la hora de trabajar con otra persona y necesitan de ayuda
para superar esa limitación. Así, todos ganarán en autonomía, con lo cual estamos fomentando la
competencia.
4.2.2 Método de problemas
Consiste en proponer soluciones problemáticas a los alumnos, quienes para solucionarlas,
deberán recurrir a revisiones o investigaciones por su cuenta sin haber asimilado debidamente el
tema. Es un procedimiento didáctico activo, ya que coloca al estudiante frente una situación
problemática, para la cual tiene que hacer una propuesta de solución. Este método pone énfasis en el
razonamiento y reflexión y trata con ideas en lugar de cosas. Entre sus objetivos están el de
desarrollar sus aptitudes de planteamiento, su iniciativa o lograr un mejor desarrollo del
aprendizaje.
4.2.3Método de indagación
Orientado a procedimientos pedagógicos que permiten abordar en mejores condiciones el
aprendizaje de las disciplinas, pues se centra en los contenidos. Al formular una pregunta se señala
el inicio de una búsqueda y un procesamiento de información que produce un nuevo conocimiento.
Las preguntas convierten la actividad de la curiosidad en estructura de pensamiento. Es necesario
estimular permanentemente la curiosidad del alumno para que aprenda a autoestimularse y así
aprenda a aprender.
96
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
4.2.4 Técnicas
1. Guías
2. Fichas de estudio
3. Estudio dirigido
4. Problemas
5. Investigación
6. Debates dirigidos
7. Estrategia de motivación inicial
4.3 Estrategias centradas en el medio
Debido a la integración de las nuevas tecnologías al desarrollo curricular, es necesario hacer
una revisión de la metodología didáctica en la planificación de las clases.
Nos encontramos ante un nuevo tipo de sociedad que evoluciona rápidamente en cuanto a
fenómenos tecnológicos y a la par discurre un nuevo tipo de alumnado ávido de esa nueva
tecnología, que ya hace uso de ella en su día a día.
El aprendizaje continuado que demanda esta nueva sociedad contemporánea crea la necesidad de
aprender a aprender. Desde el punto de vista docente, es necesario identificar estas nuevas
necesidades y adaptar los recursos de los que se disponga para adaptarnos a ellas de la manera más
eficiente.
Hemos estudiado a lo largo de este Máster que la meta de la educación es el desarrollo de las
funciones intelectuales, entre otros aspectos. Pues bien, partiendo de este efecto resulta necesario
dejar las clases magistrales de antaño, obsoletas en este nuevo sistema educativo y abandonar los
objetivos puramente memorísticos. La escuela tiene que ser activa, con la obligación de promover la
actividad del alumno. La principal tarea del educador es esa misma, la de estimular y despertar los
intereses intelectuales del alumno.
Para llevar a cabo estas tareas novedosas que hemos citado habremos de ser conscientes de los
recursos y materiales con los que contamos para llevar a término nuestras iniciativas. Una vez
conocidas, podemos entonces pasar a planificar y organizar las clases de manera que resulten
asequibles y nunca un hándicap para el alumno.
97
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
4.3.1 Documento audiovisual
Se ha convertido en un elemento indispensable en nuestra sociedad, no solamente por la
amplitud en cuanto a las ejemplificaciones, sino también porque ha entrado en la inmensa mayoría
de nuestros hogares superando diferencias culturales y socio económicas.
Supone un apoyo muy consistente para las clases didácticas, los alumnos están muy familiarizados
con él y receptivos ante su utilización, con lo cual podemos explotarlo para conseguir nuestros
objetivos.
4.3.2 Textos escritos
El acceso a textos de diferentes géneros y autores, los cuales serán presentados de una manera
progresiva y adecuada, en su forma original o traducidos, y la consiguiente interpretación de los
mismos, permitirá conocer directamente a los autores griegos y descubrir múltiples indicios de ellos
que aún persisten en el mundo contemporáneo. El contacto con las más notable muestra del legado
de Grecia junto a los aspectos más significativos de su historia y cultura, llevará su profundización
en sus señas de identidad. Será necesario además su acompañamiento con un comentario simultáneo
de todos los aspectos dignos de mención. Pero fundamentalmente, por la parte que nos ocupa, los
textos pueden servirnos de apoyo a presentar palabras específicas traídas a la clase con la finalidad
de centrarnos en su morfología y a partir de ella, realizar un trabajo de aproximación etimológica.
4.3.3 Webquest
La Webquest es la aplicación de una estrategia de aprendizaje basada en proyectos con TIC.
Esta estrategia tiene el objetivo de desarrollar la capacidad de navegar por Internet teniendo un
objetivo claro. El objetivo es el de aprender a seleccionar y recuperar datos de múltiples fuentes y
desarrollar las habilidades del pensamiento crítico.
98
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Anteriormente hemos citado la ya archiconocida premisa “aprender a aprender”, ligada a la
habilidad del profesor de estimular al alumno. Para que el alumno sienta interés por aprender es
necesario retarlo a que solucione un problema por el que se sienta atraído. Para ello, se le
proporcionan unos recursos de los que él se servirá con tal de responder a lo que se le pide.
La esencia de una Webquest no es transmitir el conocimiento codificado, sino que los estudiantes
investiguen críticamente un asunto desde distintos puntos de vista. Es el conjunto de pautas que
guían al alumno durante su proceso de investigación.
5.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
5.1.Objetivos didácticos específicos de la programación didáctica de “Materiales del aula:
Antología personal de helenismos”
(video epígrafe 2.3 para reconocer los objetivos específicos de la materia de griego) :
Resulta un objetivo primordial conseguir que los alumnos obtengan unos conocimientos
específicos de la lengua griega referentes a los aspectos léxicos y morfológicos, tal y como
especifica el Decreto 102/2008 publicado el 11 de julio en el DOCV , con los que podrán acceder a
los textos literarios originales y mejorar el aprendizaje y uso de la lengua propia. Para ello les
guiaremos en la detección y uso de raíces, sufijos, prefijos y demás con los que aprender a
relacionar étimos y conjeturar significados.
Al alumno se le enseñarán pautas para que aprenda a diferenciarlos y a controlar las
características de cada uno para poder darle una interpretación correcta.
Según se vaya asentando el aprendizaje se incurrirá en la graduación de predominios, pues la
recurrencia de éstos obvia el aprendizaje de una lengua. De esta manera, el alumno es consciente
del significado de su aprendizaje y de la autonomía del mismo:
*para la crítica propia o de compañeros de las incoherencias lingüísticas
*para el estímulo de la creatividad, especialmente en el uso de estrategias con una
fuerte motivación
99
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Además, el alumno será capaz de reconocer qué palabras de herencia griega permanecen en el
mundo actual, objetivo principal sobre el que versa este trabajo.
5.2MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS CONTENIDOS:
100
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
101
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
5.3 Contribución a las competencias

En esta programación didáctica, la competencia básica que desarrollaremos a lo
largo de ella es la TIC (Competencia en el tratamiento de la información y
Competencia digital).

El alumno debe hacer uso de la habilidad para obtener, procesar y comunicar
información (de manera oral si se le pregunta y escrita, a través de ejercicios a
realizar en clase y como deberes) y transformarla en conocimiento.

Las lenguas clásicas son flexivas, lo que permite perfeccionar las capacidades
lingüísticas de los estudiantes con el análisis textual (AA).

Es necesario conseguir que el alumno alcance un conocimiento elemental de la
lengua griega en sus aspectos fonético, morfológico, sintáctico y léxico, vinculado al
de su contexto cultural e histórico, con el que puedan acceder a los textos literarios y
mejorar el aprendizaje y uso de su propia lengua (CIM).

El estudio del léxico constituye un instrumento para la traducción, además de
contribuir a enriquecer el vocabulario del alumno, pues muestra los mecanismos de
formación de palabras y reconoce los préstamos lingüísticos como legado aportado
por el griego (CA).

La principal finalidad del griego en el Bachillerato es la asimilación por parte del
alumno de todos los aspectos culturales que, nacidos en Grecia, permanecen vigentes
en el mundo moderno, es decir, la comprensión de nuestra cultura partiendo del
estudio de la cultura griega. Esto mismo perfeccionará el conocimiento de nosotros
mismos como herederos culturales de los griegos. Por ello, en el estudio del griego
van unidos lengua y cultura, puesto que su estudio se desarrolla sobre escritos
literarios, filosóficos… de la cultura griega y de ella se deducen los aspectos
positivos que hay que fomentar en el alumno (SC).

Las referencias a otras materias (filosofía, historia…) inciden también en el
desarrollo de la capacidad de comprensión (CA).
102
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
5.4 Competencias transversales:
5.4.1 Competencias instrumentales:

Análisis y síntesis de toda la información adquirida

Gestión de la información y del conocimiento dentro del ámbito disciplinar, así como
manejo a nivel de usuario de las herramientas propias de las tecnologías de la información y
la comunicación.

Capacidad de organización, planificación, toma de decisiones de manera autónoma y
resolución de posibles problemas.

Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas
5.4.2 Competencias personales:

Tener capacidad de crítica y autocrítica

Saber reconocer y respetar la diversidad

Saber integrarse en un grupo de trabajo
5.4.3 Competencias sistémicas:

Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica

Capacidad de conocimiento autónomo

Capacidad de adaptación a nuevas situaciones

Capacidad de innovación y creatividad
5.4.4 Competencias específicas:

Conocimiento de terminología y neología

Desarrollo de la capacidad para el análisis de textos griegos científicos y para relacionar
étimos antiguos y modernos

Desarrollo de la sensibilidad lingüística para el análisis, comprensión e interpretación de la
terminología científica basada en los étimos griegos
103
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
5.5. Resultados de aprendizaje
Los alumnos de Bachillerato, una vez terminada la programación didáctica, deben ser capaces
de conseguir:

Dominio de las herramientas, técnicas y estrategias que conducen a la identificación,
traducción e interpretación de los préstamos lingüísticos de origen helénico como
legado aportado por el griego

El estudio de las etimologías permite conocer la genealogía de las palabras y su
verdadero significado, gracias a ello el estudiante encontrará numerosas utilidades
aplicables a su vida cotidiana

Enriquecer su vocabulario mediante la formación de palabras derivadas y
compuestas a partir de vocablos griegos, así como valorar la riqueza derivativa y
compositiva del griego en la formación del español

Conocer el significado de gran variedad de tecnicismos que se utilizan en la
actualidad, ya que la tecnología y ciencia avanzan de manera prodigiosa

Somos conscientes que las actividades cooperativas, en las que los alumnos, por
parejas o pequeños grupos, se ayudan entre sí, son bastante beneficiosas, por ello la
exposición en clase de palabras en las que participan todos ellos de manera
interactiva contribuye a su asimilación de conocimientos.

Desarrollar una actitud autónoma y crítica, la imaginación y creatividad
5.6. Principios metodológicos de intervención educativa:

Analizar la realidad:
Reconocer previamente el entorno en el que se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, valorar los medios y recursos y realizar alguna actividad con tal de medir el
nivel real de la clase y así constituir el punto de partida.
104
Materiales del aula: Antología personal de helenismos

Puesta en práctica:
Emplear instrucciones claras sobre cómo ejercitar la tarea y proporcionar actividades de
ejercitación para que el alumno las realice. Además, mostrar retroalimentación durante las
instrucciones de nuevas habilidades y reforzar las respuestas correctas

Proporcionar éxito:
Resulta positivo emplear la evaluación continua para señalar los progresos del alumnado.
Suministrar estímulos visuales, auditivos y físicos para ayudar al estudiante en una
ejecución correcta, emplear la exhibición y la imitación para asegurar ejecuciones correctas
y emplear el análisis de la tarea para descomponer las tareas difíciles en otras más sencillas

Esforzarse por motivar:
Algunas técnicas para motivar a los alumnos serían: el uso del refuerzo positivo, los juegos
pedagógicos, los materiales autocorrectivos, implicar al alumno en la comprensión de la
finalidad y la necesidad de las actividades educativas, etc.

Aprendizaje constructivo, significativo y funcional :
Debe constituirse como el motor que da entrada a todo un conjunto de aprendizajes para el
desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes. La preparación del trabajo
debe estar enfocada a la adquisición de nuevos aprendizajes significativos y funcionales
( poder atribuir este significado al material objeto de aprendizaje) . Este aprendizaje debe
poder relacionarse con conocimientos previos para conectar lo nuevo con lo ya conocido.
Los contenidos han de ser claros y estar lejos de la arbitrariedad y lo que se aprende debe ser
utilizado para resolver problemas en contextos distintos.
105
Materiales del aula: Antología personal de helenismos

Aprendizaje cooperativo y participativo:
Dar posibilidad de participación abre un camino para desarrollar la implicación de los
alumnos en su propio proceso personal, formativo y de desarrollo de habilidades. Participan
en la medida en que son ellos los que fijan el nivel de clase y el punto de partida del profesor
a iniciar su enseñanza. Ellos, por su parte, deben comprometerse a asumir las tareas que les
corresponden. La ayuda entre iguales es positivo para el alumno y refuerza su autoestima.

Clima de respeto que facilite el proceso enseñanza – aprendizaje:
El docente debe estructurar las situaciones con tal de facilitar la comprensión de los
objetivos y de los procedimientos y potenciar la mejor manera de hacerles llegar estos
conocimientos. Motivar y ayudar a potenciar el autoconcepto y autoestima son claves para
crear un buen ambiente participativo en el que fluya la interacción.
5.7. Materiales y recursos didácticos:
Hemos citado las TICS, con lo cual, nos serviremos también de un cañón retroproyector para
poder utilizar los documentos power point o transparencias con las que nos apoyaremos para la
explicación del contenido.
Más abajo aporto unas sugerencias didácticas con las que divertirnos aprendiendo,
necesitaremos cartulinas y colores con los que poder confeccionarlas además de las imprescindibles
fotocopias y el encerado como útil de acompañamiento.
Los alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. En determinadas unidades se utilizarán
medios audiovisuales para ilustrar los contenidos (Vídeo , diapositivas, internet...) y este material
también será evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se mandará una
tarea para hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno en su proceso
de aprendizaje.
106
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
6.ESTRUCTURA DIDÁCTICA:
6.1Contenidos de aprendizaje
a) Conceptuales:

Concepción y definición de etimología

Presentación de raíces, prefijos, sufijos e infijos griegos

Derivación y composición de palabras

Formación de palabras

Detección y formación de helenismos españoles
b) Procedimentales:
 Dominio de las herramientas, técnicas y estrategias que conducen a la detección e
interpretación de una raíz griega
 Dominio de las herramientas, técnicas y estrategias que permiten derivar o componer a partir
de étimos griegos
 Aprender a discernir un vocablo helénico en la propia lengua materna
 Aprender a analizar el vocablo helénico e interpretar el significado de tecnicismos y palabras
que se desconocen

Conocer la terminología científica derivada del griego

Distinguir prefijos y sufijos que intervienen en la composición de helenismos

Adquisición de un léxico básico que ayudará al alumno a profundizar en la traducción de las
raíces griegas

Relacionar los conocimientos adquiridos y su interrelación con otras materias de su
especialidad
c) Actitudinales

Fomentar el pensamiento lógico y sus estructuras

Fomentar el conocimiento de la lengua propia y de sus relaciones con la griega

Mantener una actitud de superación durante todo el curso

Tolerancia y respeto por las diferencias individuales

Participación en los procesos del aula

Interés y receptividad antes las intervenciones propias y de los demás
107
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
6.2 Planificación temporal
Esta aplicación didáctica no pretende seguir un orden lineal en el tiempo, pues tal y como
comentado, está concebida para amenizar e ir ampliando los conocimientos de los alumnos a lo
largo del curso. Está concebida para aparecer de manera intercalada una vez ya estudiada la materia
correspondiente a derivación y composición griega. Es cierto que en Bachillerato existe una
asignatura optativa llamada “ Fundamentos léxicos” y en la que este temario serviría como base
previa para su posterior desarrollo, pero no es éste el caso que nos ocupa.
Es importante que el alumno no perciba cierta monotonía en el estudio de la teoría y que
además aprenda a localizar elementos de interés en los contenidos obligatorios. No obstante, somos
conscientes que existen clases teóricas de obligada explicación y que probablemente requieran de
varias sesiones para su total comprensión. Estas clases teóricas se antepondrán a cualquier
contenido que pueda despistarlos del proceso de aprendizaje del alumno.
Durante las clases dedicadas al tema de morfología de palabras la afluencia de estos
contenidos será más intensiva y siempre de manera progresiva.
6.3 Temas transversales:
El artículo 121 de la LOE expresa que el proyecto educativo del centro recogerá los valores,
los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la administración educativa que corresponde fijar y aprobar al claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras
enseñanzas. En una concepción integral de la educación, el tratamiento transversal de la educación
en valores es fundamental para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables
en la sociedad, respetando las ideas y las creencias de los demás. El carácter integral del currículo
implica la necesidad de incorporar en la materia de Griego elementos educativos básicos:

Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias, mediante el análisis de
problemas históricos de enfrentamientos ocurridos en Grecia.
108
Materiales del aula: Antología personal de helenismos

Resaltar aspectos de creatividad e iniciativa que se produjeron en Grecia y deducir sus
consecuencias.

Analizar y reconocer en los textos las aportaciones de personajes de cualquier ámbito del
mundo griego en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la
convivencia.

Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de Europa como muestra de
convivencia entre pueblos.

Reconocer en textos clásicos situaciones de discriminación por razones de sexo, sociales o
personales y analizarlos críticamente.

Reflexionar y sacar consecuencias de las situaciones observadas para evitar la
discriminación.

Deducir de la postura de los griegos ante el universo posiciones de respeto o desprecio por
la naturaleza y el entorno social.

Analizar y comentar hábitos sociales de los griegos dentro de su contexto histórico y
confrontarlos con las concepciones actuales.
6.4 Adaptaciones curriculares:
En aquellos casos en los que los contenidos no se adapten a las circunstancias específicas del
alumno se intentará buscar el modo para que el aprendizaje sea acorde a las condiciones de dichos
estudiantes y así todos presenten el mismo nivel de conocimientos. Por tanto, la adaptación irá
acorde a las circunstancias específicas de cada alumno. Se tendrán preparadas actividades auxiliares
para estos posibles casos.
7 APLICACIONES DIDÁCTICAS
7.1 Aplicación didáctica de los recursos virtuales :
Actualmente tenemos suficientes medios tecnológicos como para compartir información y
proyectos de aprendizaje y éste es uno de los caminos por donde tenemos que avanzar si queremos
participar en los nuevos cambios que se están produciendo en la sociedad.
109
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Estos recursos son medios por los cuales se puede mostrar una clase de forma dinámica,
activa e interesante. Su principal función, aparte de enseñar, es apoyar al docente en la proyección
de contenidos promoviendo el aprendizaje. Al escuchar las explicaciones junto con los demás
elementos los alumnos aprenden significativamente. Ayudan a presentar de manera más objetiva y
clara los contenidos y hacen posible que los objetivos de aprendizaje se consigan en un plazo más
corto.
Uno de los factores principales para la selección de los diversos medios y recursos didácticos,
es la disponibilidad de los recursos. Es necesario conocer aparatos y equipos con los que se cuenta,
para poder planear al inicio del año escolar, e incorporar las actividades que van a apoyarse con
recursos didácticos.
7.2. Aplicación didáctica de las palabras y/ o textos seleccionados:
En función del contenido que se tratará en clase el profesor habrá de prepararse los ejemplos
que más fácilmente se adapten a las explicaciones. Tal y como comentado, el procedimiento
consiste en comentar la palabra en cuestión, exponer su origen y formar familias léxicas a partir de
ella. Estos étimos serán seleccionados en función de su grado de comentario, es decir, no se
explicarán vocablos poco productivos y que no aporten conocimiento al alumno.
7.3 Actividades de aprendizaje:
Se presentará a los estudiantes una serie de actividades o ejercicios prácticos que deberán ser
realizados individual o colectivamente. Cada ejercicio será enunciado, explicado e, incluso,
ejemplificado para que todos los alumnos comprendan lo que se debe hacer. Además, durante el
transcurso de las clases se irán resolviendo todas las dudas y dificultades que puedan surgir.
Los ejercicios prácticos son esenciales para ir adquiriendo y asimilando los contenidos sobre
la cultura y civilización griega. Al mismo tiempo, con estas actividades pretendemos estimular y
motivar a los alumnos en su aprendizaje. Estas actividades serán corregidas durante la hora de clase
y de manera colectiva.
110
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
7.4 Sugerencias didácticas para tratar el tema
7.4.1 Actividades:
Sugerencia de actividad 1:

Estrategia de motivación inicial:
Tras presentarles el tema que se irá trabajando a lo largo del curso se recomendará a los
alumnos que investiguen todo lo concerniente a las etimologías, derivaciones y composiciones. Se
les pedirá que anoten en un papel sus conclusiones y las pegaremos en un corcho en la clase. Si el
grupo es muy numeroso esta actividad la realizarán por grupos. Se discutirán en clase los
resultados.
El objetivo es captar la atención del alumno e iniciarlo en todo lo que va a consistir el tema
de los helenismos. Se les va a repartir este fragmento con las palabras de herencia griega (y latina)
en negrita y se leerá en voz alta para después ir preguntando a los alumnos y que expongan sus
puntos de vista.
Andrés viene al mundo
Andrés no lo sabía todavía pero en el momento en que el espermatozoide de su padre
fecundó el óvulo de su madre, el latín y el griego entraron en su vida y no lo abandonarían nunca.
Tuvo la suerte de que el embrión se desarrollara bien y de que su madre no abortara. El período
de gestación tampoco tuvo problemas gracias a las periódicas visitas al ginecólogo para el
seguimiento prenatal y a las necesarias ecografías. En el momento del parto la comadrona se
mostró eficiente y el neonato vino al mundo sin problemas bajo el signo de Capricornio. Su padre,
su madre, sus hermanos, y hermanas, los abuelos y abuelas, sus tíos y demás familia lo acogieron
con alegría y lo bautizaron cristianamente dándole el nombre de Andrés porque su padre era
aficionado al latín y al griego.
*Las palabras latinas no se obviarán, pero se proporcionarán en su equivalente griego y
observaremos posibles relaciones.
111
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Sugerencia de actividad 2:

Se puede pedir a los alumnos que investiguen sobre las diferentes familias
lingüísticas de las palabras del texto anterior y que las presenten de manera ingeniosa para formar
un mural. Nosotros somos una comunidad bilingüe, podemos intentar emparentar castellano,
valenciano, latín y griego y ver qué palabras tenemos en común las cuatro lenguas. Esto podría
hacerse el 21 de febrero, ya que es el día internacional de la lengua materna.
*La primera toma de contacto del alumno con los helenismos ha de ser una en que el concepto le
quede claro y ya a partir de él poder ir construyendo nuevos aprendizajes. Por ello, es conveniente
iniciar al estudiante de manera sencilla. Empezaremos por mostrarle helenismos que no han sufrido
ninguna transformación con la finalidad de que puedan apreciar la vigencia de dichos étimos a día
de hoy. Le presentaremos una lista similar a ésta:
EPIGRAMA
FILOSOFÍA
DOGMA
XENOFOBIA
ANESTESIA
HEGEMONÍA
CALIGRAFÍA
BACTERIA
EPIDEMIA
AUTONOMÍA
CATEGORÍA
TÓXICO
Tras su lectura, se le explicará al alumno cada uno de los componentes del étimo. Así, podrá
ser consciente de que día a día hace uso de helenismos en su habla coloquial.
*En dicha lista, al aparecer “bacteria” y ser una de las que agregué en la lista anteriormente
presentada, aprovecharemos para deleitar a los estudiantes con su historia.
Sugerencia de actividad 3:

Tomar un texto y pedir a los alumnos que busquen palabras derivadas o compuestas
del español. Deberán subrayar los elementos e indicar de qué palabras primitivas provienen.
*Este ejercicio está relacionado con el tema de derivación y composición, estrechamente vinculado
a la unidad de helenismos.
112
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
Sugerencia de actividad 4:

Solicitar a los alumnos que realicen una investigación auditiva y la documenten,
preguntando a familiares o amigos que les mencionen palabras de origen inglés o griego, a fin de
que el alumno tome conciencia de cuántos hispanohablantes conocemos nuestra propia lengua y en
qué medida consideramos más práctico el inglés.
Sugerencia de actividad 5:

Proporcionar al alumno una serie de raíces, prefijos y sufijos de origen griego y
pedirles que formen por lo menos cinco palabras en español con dichos elementos.
Sugerencia de actividad 6:

Sustituir los elementos morfológicos con imágenes para que deduzcan el término
técnico. Por ejemplo, presentar la preposición  sobre la imagen de una tumba. El alumno deberá
deducir epitafio: sobre la tumba.
Sugerencia de actividad 7:

Para entusiasmar a los alumnos con este tema, el cual en sí es divertido, se
recomienda hacer una competencia para premiar los neologismos más originales. Se les puede
premiar con décimas extras.
Sugerencia de actividad 8:

Conforme se vaya avanzando en el curso, el alumno deberá haber aprendido una
cantidad significativa de prefijos, sufijos y raíces del griego. Aunque es difícil retenerlos todos, una
manera divertida de repasarlos es mediante un “maratón etimológico”, basado en el juego de mesa
del mismo nombre en el que se recorren kilómetros basándose en preguntas y respuestas. Si se le da
un valor de una décima para su calificación por cada kilómetro de conocimiento que avanza, el
resultado es altamente estimulante, pues el alumno no sólo repasa continuamente lo aprendido, sino
113
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
que además se divierte y aumenta su calificación. Si falla, le habrá ganado “la ignorancia” y deberá
retroceder.
Sugerencia de actividad 9:

Se puede aumentar el juego del maratón con elementos latinos.
Sugerencia de actividad 10:

Plantear a los alumnos palabras que se usan actualmente en español tanto en su
forma culta como la popular (video cátedra / cadera) y que ellos mismos deduzcan.
Sugerencia de actividad 11:

El léxico de las materias que estudiamos también proviene en gran parte de palabras
griegas. Investiga el origen de los siguientes ejemplos. Ten en cuenta que llegarás a definiciones
etimológicas que luego tienes que adaptar al significado actual de la palabra
Biología: de_____________+ _________________= tratado de la vida
Economía: de ___________+__________________ =
Filosofía : de ___________+__________________ =
Física: de ___________+__________________ =
Geografía: de ___________+__________________ =
Historia : de _____________que significa ________________=
Matemáticas: de _____________que significa ________________=
Música: de _____________que significa ________________=
Tecnología : de___________+__________________ =
Sugerencia de actividad 12:
http://chironwiki.wikispaces.com/file/view/cuerpo_humano+1_Escena+1.swf
114
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
En este enlace aparecen las partes del cuerpo en griego. Apoyándonos en un cañón proyector
podremos, de manera conjunta, aprenderlas y sacar infinidad de derivados.
Como aparece el término pneuma para referirse al pulmón, aprovecharemos para intercalar la
explicación de 
Ésta es una lista de actividades que se pueden realizar a lo largo del curso y a aplicar de
manera progresiva, conforme el alumno vaya adquiriendo el conocimiento suficiente.
Con respecto a la clasificación de helenismos adjunta como corpus central de este trabajo,
referir que está pensada para que el alumno “desconecte” de alguna manera de todo el flujo teórico
del que está siendo objeto durante los cincuenta y cinco minutos que dura la clase. La idea de que
va a asistir a un continuum de exposición de contenidos durante ese período puede ser un hándicap
de cara a la motivación del alumno. Pero si le salpicamos los últimos quince minutos de clase con
ideas frescas y que además le van a resultar productivas, no sólo va a recibir la asignatura con una
disposición más positiva, sino que además aprenderá de manera divertida aspectos prácticos que
pueden ser relacionados y/ o utilizados en su día a día.
Como tampoco queremos abusar y conseguir que nuestro objetivo devenga en monotonía, y
por tanto, en obstáculo para el aprendizaje del alumno, alternaremos dichas prácticas con las
actividades expuestas en este mismo epígrafe.
Ya que combinaremos estas actividades con la explicación de los helenismos anteriores, es
necesario referir la metodología a la hora de abordarlos. El proceso es el de descomponer el étimo
en todas sus partes integrantes, comentar su significado y formar derivados. A continuación, se les
expondrá a los estudiantes las situaciones puntuales anecdóticas tales de cada palabra, con la
intención de que, ya conociendo todo lo que se relaciona con la historia de la palabra, entiendan de
manera más clara la evolución de su significado y puedan anotar cualquier relación.
7.4.2 .Modelo de examen
1) Observa atentamente las siguientes palabras y subraya su elemento común:
anónimo antónimo homónimo onomancia onomástica onomatopeya pseudónimo sinónimo
¿Qué elemento has subrayado y qué crees que significa?
115
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
2) Clasifica en estas dos tablas los elementos léxicos que van delante o detrás de la raíz que has
encontrado (deberás colocarlos en las tablas en el orden en que han ido apareciendo, junto a su
significado):
DELANTE
Elemento
DETRÁ S
Significado
“no”
“privación”
“acción”
“actor”
Significado
Elemento
“que puede”
“acción o efecto”
“que hace algo” (agente)
“que hace algo” (agente)
“nombres abstractos”
3) Coloca ahora los vocablos del principio junto a su definición y subraya en esta definición las
palabras que hacen referencia exacta a los elementos que componen aquellos :
Desconocido, ignorado
Imitación de un sonido por medio del lenguaje
Nombre oculto por otro falso
Palabra que coincide con otra en su pronunciación
Palabra que tiene significado opuesto a otra
Día del santo de una persona
Significado de los nombres
Llamamos raíz o lexema a la parte fundamental de una palabra que le da su
significado básico. En este ejercicio hemos trabajado con palabras que tienen la misma raíz,
que es: …………..


¿Sabes cómo se llaman normalmente los elementos que van delante de una raíz?
…………………………………….
¿Y los que van detrás?
…………………………
8. Criterios de evaluación y de calificación:
La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá
fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con las
observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y
116
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
participación). Este matiz supondrá 1 punto como máximo sobre la nota del examen de evaluación.
En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán también los contenidos de la evaluación
anterior: por tanto, no hay examen de recuperación de cada evaluación, sino que se recupera
aprobando la evaluación siguiente.
Para la calificación final se tomará como base la nota de un examen final, que se matizará con
las observaciones del profesor sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo
y participación a lo largo del curso. Además, se podrá sumar otro punto en la nota de evaluación si
la nota de las tres evaluaciones anteriores fuera igual o mejor que la nota obtenida en la evaluación
final. Si el alumno no hubiese conseguido una nota final de 5 o superior en la última evaluación,
dispondrá de una prueba adicional en Septiembre y se le aplicarán las mismas condiciones que en
Junio.
En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos tratarán de recoger
los contenidos de las evaluaciones, y en ellos siempre habrá un mínimo de 3 puntos de traducción, 2
de análisis, 1 de derivación al castellano y 3 de cultura griega .Los exámenes se harán siempre con
ayuda del diccionario de griego. Además, la calificación de los exámenes incluirá los aspectos de
expresión, ortografía y presentación que determine el Departamento. Hechas estas consideraciones,
se establecen los siguientes criterios de evaluación generales:

Dominar la lectura y escritura del griego.

Reconocer helenismos, remontándolos a los términos griegos originales.

Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras:
prefijos, sufijos, lexemas, etc.

Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

Reconocer las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual,
valorando críticamente las aportaciones del mundo clásico que han influido en el ámbito
cultural europeo.
117
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
8.1 Y los siguientes criterios de evaluación para cada una de las evaluaciones:
1.
Conocer las principales características históricas, fonéticas y morfosintácticas de la lengua
griega
2.
Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado.
3.
Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego.
4.
Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales,
de léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos
griegos con los contenidos culturales estudiados
5.
Atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar información de
acuerdo con indicadores previamente fijados. Interrogación: Preguntar directamente aquello que
se desea saber mediante entrevista o cuestionario. Análisis de tareas: Es una fuente de información
provechosa y útil que conlleva una enorme motivación. Pruebas: En sus diversas modalidades
escritas, orales, individuales, colectivas.
8.2 Instrumentos de evaluación:
Los instrumentos que se utilicen en el proceso de evaluación han de ser también variados y
deben estar relacionados con los procedimientos de evaluación:

Escalas de evaluación (graduación).

Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.).

Registros del grupo (trabajos en grupo, intervenciones, etc.)

Pruebas (objetivas): escritas, individuales y colectivas
9. Conclusiones:
“Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era soledad y caos y las tinieblas
cubrían el abismo, pero el espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas. Entonces dijo Dios: “Haya
luz”, y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena y la separó de las tinieblas, y llamó a la luz día y a
las tinieblas noche. Hubo así tarde y mañana: Día primero. Después dijo Dios:” Haya firmamento
118
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
entre las aguas, que separe las unas de las otras”, y fue así. E hizo Dios el firmamento, separando
por medio de él las aguas que hay debajo de las que hay sobre él. Y llamó Dios al firmamento cielo
Dijo luego Dios: “Reúnanse en un solo lugar las aguas inferiores y aparezca lo seco”; y fue
así. Dios llamó a lo seco tierra y a la masa de aguas llamó mares. Después Yavé Dios dijo:” NO es
bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda semejante a él”. Formó de la tierra Yavé Dios
toda clase de animales campestres y aves del cielo y los llevó ante el Hombre para ver cómo los
llamaría éste, ya que el nombre que les diera, ése sería su nombre. El Hombre impuso, pues, el
nombre a todas las aves del cielo y a todas las bestias del campo.
Toda la tierra tenía la misma lengua y usaba las mismas palabras.[…]Yavé descendió para
ver la ciudad y la torre cuya cúspide llegaba al cielo, que los hombres estaban levantando y dijo:
“He aquí que todos forman un mismo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo esto el
principio de sus empresas. Nada les impedirá llevar a cabo todo lo que se propongan. Pues bien,
descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos a los
otros”. Así Yavé los dispersó de allí sobre la faz de la tierra y cesaron en la construcción de la
ciudad. (Génesis, XI,1-8).
Este trabajo me ha permitido adentrarme en un viaje intercultural entre la Grecia Antigua,
cuna de la cultura occidental, y la “Hispania” del siglo XXI. Intercultural, me explico, porque en la
nueva era del segundo Milenio en la que todo es capaz de inventarse y en la que nada nuevo llega
ya casi a sorprendernos, parece ser que tiene más en común con los días de nuestros de lo
que imaginábamos. Y eso sorprende. Y aunque la intención de Yavé hubiese sido que no nos
entendiéramos entre nosotros, este mi trabajo representa una breve, pero consistente prueba de que
la mayoría de las lenguas son compatibles y por tanto fáciles de interpretar si seguimos ciertas
pautas.
Si bien es el alumno el objeto de dicho trabajo, no queda por menos indicar que yo he sido la
primera destinataria de todo este flujo de conocimientos tan interesantes y con los que he disfrutado
a cada momento de mi investigación. Esto lo tomo como un factor imprescindible a la hora de
exponer todo lo que he aprendido, pues de manera contraria no existiría una perfecta transmisión de
los contenidos trabajados para tal ocasión.
En el transcurso de la elaboración de un primer boceto he modificado la lista de palabras de
herencia griega por dos motivos:
119
Materiales del aula: Antología personal de helenismos

Por presentar al alumno palabras más asequibles y con las que encontrara éste algún
vínculo

Por la escasez de datos relacionados con el étimo y por consiguiente, poca sustancia
que presentar al estudiante
En cuanto al proceso seguido para diseñar esta programación, en primer lugar, he planificado
los objetivos a alcanzar por los estudiantes, para después seleccionar y secuenciar los contenidos
teniendo siempre en cuenta la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y otros decretos y
normativas de referencia. Después, he construido un sistema metodológico didáctico, tanto grupal
como personalizado, y he diseñado una serie de actividades de aprendizaje innovadoras. También
he planificado la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y he intentado en todo
momento integrar la teoría con la práctica, haciendo las clases más dinámicas a través de una
metodología innovadora, que incluye en el Bachillerato la adquisición y el dominio de las
competencias básicas. Por tanto, he combinado una metodología tradicional con una metodología
innovadora, integrando las TICS y los recursos tecnológicos como apoyo a mi docencia.
He insistido en la importancia de la participación y diálogo en clase y de trabajar en equipo.
Todo ello desde un clima positivo, abierto, respetuoso y manteniendo relaciones interpersonales con
altos niveles de confianza y seguridad entre los alumnos y el profesor.
Por lo que se refiere a los contenidos, indicar que forman parte del currículum de la materia
de Lengua Griega. Pero aparte de esto, el tema tratado lo considero de importante utilidad, no sólo
dentro del ámbito escolar, ya que provee al estudiante de un amplio bagaje lingüístico que puede
utilizar en el resto de asignaturas que componen el currículum, sino también fuera del mismo, pues
todos nos encontramos en situaciones rutinarias (escuchando la televisión, leyendo el periódico…)
en las que desconocemos el vocabulario. Si el alumno dispone de una base lingüística y cultural
suficiente, al final del curso se verá capacitado para poder razonar palabras desconocidas
anteriormente para él e incluso aventurar otras por sí mismo de libre creación.
En esta investigación, no sólo he ganado conocimiento de una parte de la lengua que nos
compete a todos, sino también la certeza de que, generación tras generación ha existido un vínculo
de unión entre todos los territorios de Europa y otras partes, que de alguna manera hace posible el
que sigamos sintiéndonos hijos de una misma patria .
120
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
10. Bibliografía:
F. R. Adrados. Raíces griegas de la cultura moderna. Madrid, 1976
A. Bailly. Dictionaire Grec-français. Paris, 1950
J.L. Calvet, Historias de palabras. Madrid, 1996
P.Chantraine. La formation des noms en grec ancien. Paris, 1979
P. Chantraine. Dictionaire etymologique. Paris, 1968
J. Corominas. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid, 1974
C. Eseverri. Diccionario etimológico de helenismos españoles. Burgos, 1979
B. Gille. La cultura técnica en Grecia. Barcelona, 1985
Ángel López et alii. Lingüística general y aplicada. Valencia, 1990
E. Martín. Aspectos didácticos de griego. Zaragoza, 1987
A. Mateos. Etimologías griegas del español
Pabón- Echauri. Diccionario griego-español. Barcelona, 1955
J. Berenguer Amenós. Gramática griega. Barcelona, 1947
F. Lillo Redonet. El latín y el griego de tu vida. Madrid, 2004
11.Webgrafía:
TLG : Thesaurus Linguae Graecae (programa instalado en ordenador)
PERSEUS: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/collection?collection=Perseus:collection:GrecoRoman&redirect=true
Portal Universidad de Salamanca : http://dicciomed.eusal.es.
DICCIONARIO: http://www.corpusdelespanol.org/. http://www.merriamwebster.com/dictionary/circle;
http://archive.org/stream/diccionariogener02echeuoft/diccionariogener02echeuoft_djvu.txt
POKORNY: http://dnghu.org/indoeuropean.html ;
ETIMOLOGÍAS: http://etimologias.dechile.net/. ; http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872003001200019&script=sci_arttext; http://es.scribd.com/doc/48749493/diccionario;
http://www.elcastellano.org/consultas.php?Tag=lat%EDn&Pag=1;
http://www.etimo.it/?term=bomba ; http://www.etymonline.com/index.php?term=circus ;
VARIOS: http://www.bartleby.com/; http://griegoantiguo.wordpress.com/
http://www.bachilleratoenred.com.mx/docentes/unam/recursos-docente/etimologiasgrecolatinas/sd.pdf
121
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
12.ANEXOS
Sufijos de origen griego:
SUFIJO
SIGNIFICADO
EJEMPLOS
-Sis
Acción, formación
Psicosis, dosis, tesis, elipsis,
crisis
-Ica
Derivado de los adjetivos cuya Aritmética,
enunciación
es genética, lógica
pero
en
cibernética,
género femenino. Obviaremos
ciencia de, relativo a…
-Itis
Inflamación
Otitis, cistitis, amigdalitis
-Ma
Efecto o resultado de la acción
Teorema, sistema, dogma
-Ismo
Adecuación, conformidad
Cristianismo,
empirismo,
espiritismo
-Ista
Actitud, ocupación
Budista,
protagonista,
optimista
-Ita
Gentilicios,
palabras
diminutivos, Estalactita, moscovita, cerquita
relacionadas
con
piedras
-Terio
Lugar donde
Cementerio,
misterio,
monasterio
-To
Hecho o que se puede hacer
Hipérbaton, amaranto
Prefijos de origen griego:
PREFIJO
SIGNIFICADO
EJEMPLOS
-a/ an
Negación, privación
Abulia, abismo, abasia
-dis
Dificultad
Dispepsia,
dismenorrea,
disfagia
-hemi
Mitad
Hemiciclo, hemisferio
122
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
-eu
Bien, bueno
Eucalipto,
eucaristía,
eufemismo
-endon
Dentro
Endodoncia, endocardio
-exo
Fuera
Éxodo, exógeno
-tele
Lejos
Telepatía, teléfono, televisión
-anfi
Alrededor de
-ana
Por, hacia arriba
Analogía, anabolismo
-anti
Contra
Antídoto, antinomia
-apo
De, desde
Apoteosis, apócope
-dia
A través de
Diafragma, diálogo, diabetes
-en
En, dentro
Encéfalo, endemia
-epi
Encima, sobre
Epitafio, efímero
-cata
Sobre, de arriba a abajo
Catacumba, catálogo
-meta
Entre, después
Metadona, método, metáfora
-para
Junto a
Parábola, paralelo, parásito
-peri
Alrededor de
Pericardio, perímetro
-pro
Delante, a favor de
Profeta, prótesis, proclítico
-pros
A, hacia
Prosodia, Proserpina
-sin
Con
Símbolo, simbiosis
Anfibio, anfiteatro
Tabla periódica para explicar algunos elementos y su etimología. Se aventurarán posibles
orígenes por parte de los estudiantes.
123
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
*En la clase preparada para trabajar los étimos horóscopo / zodíaco, dispondremos de un material
de apoyo, presentado a continuación, con vistas a despertar el interés del estudiante hacia nuestro
objetivo.
Dicho material ha sido extraído del libro: El latín y el griego de tu vida, F. Lillo Redonet:
124
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
125
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
126
Materiales del aula: Antología personal de helenismos
127
Descargar