CATEDRATICO LIC. YAXKIN RAFAEL FERRERA LARA ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL ALUMNO: ISRAEL DAVID FIGUEROA RIVERA 61211118 SAN PEDRO SULA, CORTES 4 DE AGOSTO 2019 TAREA # 2 SECCION: 772 Introducción: La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida tanto en las legislaciones, como en los programas de gobierno de la mayoría de los países que se precian de un régimen democrático y de un reconocimiento de la relevancia de la decisión ciudadana, obligando al Estado a regularlos legalmente bajo una metodología adecuada, espacios, recursos y, sobre todo, un claro y constructivo compromiso político y ciudadano. La democracia directa contribuye a fortalecer y legitimar la democracia, por lo que en las últimas décadas se ha incrementado el uso de mecanismos de democracia participativa y se ha acrecentado el debate en torno a entorno sus potenciales bondades o perjuicios. Existen ahora grandes desafíos para el Estado, que están favoreciendo un tránsito desde los tradicionales modelos de gobernar hacia la implementación de nuevas modalidades de la participación democrática, puede hablarse del surgimiento de una nueva forma de democracia participativa en la que, por medio de la apertura de los procesos políticos a la interacción estrecha y continuada entre los políticos, El plebiscito, es uno de los mecanismos de la democracia participativa, que analizaremos en particular en está ocasión, en cuanto a su concepto, clases, objeto, y funcionamiento, reseña histórica, sin pasar por alto, el estudio de su regulación legal en la actualidad y un análisis comparativo sobre la regulación actual en las legislaciones de las entidades de nuestro país, así como en el plano internacional Referéndum. (Del latín referéndum, gerundio de referre). Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone. Su plural es referendos. Plebiscito. (del latín plebiscitum). Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc. En estos sistemas, los tratados internacionales de derechos humanos prevalecen por encima de la constitución nacional, debido a que son los propios textos constitucionales los que disponen tal solución. Esto hace que los tratados rijan aun oponiéndose a la propia Constitución. Este modelo es seguido, entre otras, por la Constitución de Honduras Los artículos 16,17 y 18 de la Constitución de Honduras de 1982 establecen que los tratados contrarios a la Constitución exigen su aprobación por el procedimiento de reforma constitucional. El artículo 16 dispone que forman parte del derecho interno. El artículo 17 determina que cuando un tratado internacional afecte una disposición constitucional, debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución antes de ser ratificado por el Poder Ejecutivo. La jerarquía normativa de los tratados y convenios en el ordenamiento jurídico interno. El tema de la jerarquía con la que se incorporan los tratados internacionales de derechos humanos tampoco es resuelto por lo dispuesto en el derecho internacional, sino que, una vez más, son las propias constituciones nacionales las que indefectiblemente definen de qué modo ingresan aquellos en el ordenamiento jurídico interno. Huelga decir que la ubicación jerárquica de los instrumentos internacionales de derechos humanos es un factor de extrema importancia en el momento de solicitar la aplicación de ese derecho ante los tribunales domésticos y para que estos puedan interpretarlo y aplicarlo debidamente. Conviene recordar que uno de los postulados de la seguridad jurídica en cualquier ordenamiento jurídico, es la clarificación de una graduación o jerarquía normativa, a partir de los enunciados constitucionales de cada Estado, y teniendo en cuenta los poderes sociales de los que emanan. A partir de dichas consideraciones en las que se sustenta el derecho, la consecuencia obligada de una ordenación jerárquica, es el sometimiento de las normas inferiores a las superiores, superioridad que se manifiesta o debe manifestarse en la inconstitucionalidad o ilegalidad de aquellas normas que contradigan lo que dispone una norma de rango superior, por lo cual la norma superior ejerce una especie de función controladora sobre las inferiores. Sin perjuicio de lo anterior, luego se analizará que en la aplicación de las normas de derechos humanos, se pueden considerar algunas leves correcciones a esta regla, a partir de la aceptación paulatina, en el derecho internacional de los derechos humanos, del denominado principio pro homine. Siguiendo los lineamientos expuestos por varios juristas reconocidos y diversos estudios sobre este tema, se puede afirmar que las constituciones nacionales de los países americanos incorporan y jerarquizan los instrumentos internacionales de cuatro maneras diferentes: derecho internacional de los derechos humanos que puede modificar la Constitución (supraconstitucional); derecho internacional de los derechos humanos equiparado a la Constitución (constitucional); derecho internacional de los derechos humanos por debajo de la Constitución, pero por encima de las leyes nacionales (supralegal); y derecho internacional de los derechos humanos equiparado a las leyes nacionales (legal). A continuación, se propone un breve análisis de cada uno de estos sistemas, considerando las más recientes reformas constitucionales en algunos países de América Latina En Honduras, la Constitución de la República (artículo 16) establece que, “los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros Estados, una vez que entran en vigor, forman parte del derecho interno,” otorgándole con ello un valor jurídicamente vinculante. Asimismo, establece la Constitución de Honduras (artículo 18) que, “en caso de conflicto entre el tratado o convención y la ley prevalecerá el primero,” con lo cual la Constitución le otorga a los tratados internacionales -sin importar la materia que regulen primacía respecto de la legislación secundaria, es decir, que les otorga un rango supralegal e infra constitucional. a Constitución de Honduras (artículo 15) establece también que, “Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional que propenden a la solidaridad humana, al respecto de la autodeterminación de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y la democracia universales.” Asimismo, se reconoce en la Constitución hondureña la validez y obligatoriedad de la ejecución de las sentencias judiciales de carácter internacional, entre ellas, las que se refieren a los derechos humanos; y al referirse a la protección de los derechos de la niñez la Constitución (artículo 119) establece que, “los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.” Dentro d ellos aspectos que se presentan de Honduras se encuentra el análisis de las normas constitucionales que regular el régimen constitucional de los tratados internacionales y dentro de los cuales llama la atención el 17 que establece que si un tratado internacional afecta una disposición constitucional debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma constitucional, por lo que se procederá a analizar que sucederá con la norma constitucional contrariada por ese tratado y si se hace necesaria la reforma de la misma o únicamente la aprobación del tratado por el procedimiento de reforma. Se estudia también el tribunal constitucional de Honduras como lo es su sala constitucional, sus funciones atribuciones y garantías constitucionales de que conoce para la defensa de los derechos de los habitantes siendo interesante la norma que regula la posibilidad de promover una inconstitucionalidad de una norma de contraria lo dispuesto de un tratado internacional. Se concluye la presentación de Honduras con la descripción de su jurisprudencia en la que se podrá apreciar la aplicación directa de los tratados internacionales en materia de derechos humanos y otros caos de especial interés. ARTICULO 2.- La Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación. La soberanía del Pueblo podrá también ejercerse de manera directa, a través del Plebiscito y el Referendo. La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de La Constitución de Honduras – ARTICULO 21.- El Poder Ejecutivo puede, sobre materias de su exclusiva competencia, celebrar o ratificar convenios internacionales con estados extranjeros u organizaciones internacionales o adherirse a ellos sin el requisito previo de la aprobación del Congreso, al que deberá informar inmediatamente ARTICULO 335.- El Estado ordenara sus relaciones económicas externas sobre las bases de una cooperación internacional justa, la integración económica centroamericana y el respeto de los tratados y convenios que suscriba, en lo que no se oponga al interés nacional. Plebiscito y Referéndum: Historia: Breve reseña histórica del Plebiscito como forma de participación ciudadana. Los griegos fueron los primeros en practicar la democracia directa, los romanos fueron los que le dieron usos más amplios. A partir del siglo IV A.C., las autoridades romanas recurrieron al plebiscítum para legitimar sus decisiones ante la asamblea de los plebeyos. Posteriormente, la práctica del plebiscito fue utilizada para definir problemas de soberanía. Como nos lo muestra la historia, grandes estadistas utilizaron esta forma de participación: Napoleón Bonaparte, mediante esta forma de consulta, logró el status de Emperador, al promulgar una nueva Constitución, mientras que en política exterior se proclamaba presidente de las Repúblicas italianas y se anexaba los territorios de Piamonte, Parma y Plasencia. En 1804, fue coronado emperador en Nôtre Dame de París por el Papa Pío VII. (En realidad, se coronó a sí mismo), y para legitimar su régimen convocó un plebiscito popular, que ganó por un amplio margen de votos.2 En Italia, en el siglo XIX se realizaron varios plebiscitos, como el de 1860 que tuvo el objetivo de consultar sobre la anexar a la provincia de Emilia –o de lla Toscana-a la monarquía constitucional del rey Víctor Manuel I. Otro ejemplo, se dio en Alemania, con la anexión de Austria a ese país, en marzo de 1938, en que las presiones que Alemania ejerció sobre Austria y su Canciller Schuschnigg acabaron dando sus frutos, pues el 09 de marzo Regulaciones hechas en el Plebiscitó y Referéndum: Artículo 1: Esta ley es de orden publico y tiene por objeto regular los mecanismos de participación ciudadana: el Referéndum, el Plebiscito y la iniciativa de ley ciudanía, señalados en la constitución de la república. Articulo 2: Definiciones Referéndum: Proceso mediante el cual los ciudadanos a través de la emisión de su voto expresan su aprobación o rechazo sobre una ley ordinaria o una norma constitucional o sus reformas aprobadas. Referéndum total: Procedimiento de consulta en el cual se somete a la decisión de la ciudadanía una norma constitucional determinada, o una ley ordinaria de todo en su articulado. Referéndum parcial: Procedimiento de consulta en el cual se somete a consideración una disposición constitucional o uno o más artículos de una ley ordinaria. Plebiscito: Es la consulta a los ciudadanos para que se pronuncien afirmativa o negativamente sobre aspectos constitucionales, legislativos o administrativos, sobre los cuales no se ha tomado ninguna decisión previa, siempre que estos aspectos sean valorados como asuntos de importancia fundamental en la vida nacional. Iniciativa de Ley ciudadana: Mecanismo mediante el cual al menos tres mil ciudadanos presentan una iniciativa de ley al congreso Nacional para su discusión y aprobación o no del pleno. Referéndum o Plebiscitó Nacional, Regional, subregional, departamental y municipal son mecanismos de consulta ciudanía aplicados por nivel atendiendo a la división política distribución geográfica y demás criterios establecidos en la constitución de la Republica. Artículo 3: En el referéndum y plebiscito el voto es universal, obligatorio, igualitario, directo libre y secreto. Artículo 4: El referéndum o plebiscito puede ser solicitado por a) al menos el 2% de los inscritos en el Censo Electoral b) Al menos 10 diputado del congreso Nacional. C) Por el presidente de la república en resolución de consejo de secretarios de Estado. Articulo 5: El congreso antes de dar el tramite a la solicitud de referéndum, plebiscito o iniciativa de ley ciudanía, solicitara al TSE en un plazo no mayor a 15 días la verificación de la autenticidad de las firmas. Artículo 8: El Congreso conocerá y discutirá las peticiones para promover el referéndum o el plebiscitó en un termino no mayor de 30 días a partir de su presentación en el pleno. LAS peticiones de consultas ciudadanas se consideran aprobadas si cuentan con el voto afirmativo de la mayoría simple del pleno, en el caso de leyes y asuntos ordinarios y de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros en el caso de asuntos constitucionales. El congreso debe determinar mediante decreto, los extremos de la consulta, ordenado al TSE la convocatoria a la ciudadanía para el referéndum o plebiscito en su caso. También puede ordenar que la consulta se haga en el mismo momento de las elecciones generales. Artículo 9: Corresponde únicamente al TSE convocar, organizar y dirigir las consultas a los ciudadanos. El Tribunal supremo electoral ordenara la publicación en el Diario Oficial La Gaceta d ellos resultados del Referéndum y del plebiscito. Artículo 10: No podrá una reforma constitucional, una ley o disposición general ser sometida a un referéndum si no cuenta con al menos con dos años de vigencia. La disposición anterior no se aplicará cuando se trate de reformas constitucionales ratificadas o leyes aprobadas que no han entrado en vigor. Articulo 11: cualquiera que sea naturaleza, en ningún caso podrá someterse asuntos del poder judicial a una consulta popular. Artículo 13: La ciudanía tiene iniciativa de ley para todos los casos, este mecanismo opera cuando al menos tres mil ciudadanos presentan una iniciativa de ley ante el congreso nacional. ARTICULO 5.- El gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos en la administración publica, a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional. A efecto de fortalecer y hacer funcionar la democracia participativa se instituyen como mecanismos de consulta a los ciudadanos el referéndum y el plebiscito para asuntos de importancia fundamental en la vida nacional. Una ley especial aprobada por dos terceras partes de la totalidad de los diputados del Congreso Nacional, determinar los procedimientos, requisitos y demás aspectos necesarios para el ejercicio de las consultas populares. El referéndum se convocará sobre una Ley Ordinaria o una norma constitucional o su reforma aprobadas para su ratificación o desaprobación por la ciudadana. El plebiscito se convocará solicitando de los ciudadanos un pronunciamiento sobre aspectos constitucionales, legislativos o administrativos, sobre los cuales los Poderes Constituidos no han tomado ninguna decisión previa. Por iniciativa de por los menos diez (10) Diputados del Congreso Nacional, del Presidente de la República en resolución del Consejo de Secretarios de Estado o del seis por ciento (6%) de los ciudadanos, inscritos en el Censo Nacional Electoral, habilitados para ejercer el sufragio, mediante sus firmas y huellas dactilares debidamente comprobadas por el Tribunal Supremo Electoral, el Congreso Nacional conocerá y discutirá dichas peticiones, y si las aprobara con el voto afirmativo de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros; aprobará un Decreto que determinará los extremos de la consulta, ordenando al Tribunal Supremo Electoral, convocar, organizar y dirigir las consultas a los ciudadanos señaladas en los párrafos anteriores extranjeros u organizaciones internacionales o adherirse a ellos sin el requisito previo de la aprobación del Congreso, al que deberá informar inmediatamente Conclusiones: Teniendo en cuenta los textos constitucionales y las reglas tradicionales de interpretación y aplicación del derecho, la consecuencia no puede ser otra que la de la factibilidad de aplicación. A ello cabe agregar principios propios del derecho internacional de los derechos humanos, como el pro homine, que representan otra herramienta con la que pueden contar los tribunales internos. El principio pro homine constituye una significativa herramienta de hermenéutica de creación nacional e internacional, de aceptación doctrinaria especializada y que los jueces no pueden ni deberían desconocer. Se proponen tres posibilidades de aplicación de este principio, como un intento más de buscar la delimitación de su alcance. Son los abogados que trabajan en derechos humanos quienes deben hacer un doble y significativo esfuerzo. Por un lado, invocar los tratados internacionales de derechos humanos en todos aquellos casos en los que sea pertinente ante los tribunales nacionales; En definitiva, y como balance general, podemos señalar que a pesar que las fórmulas participativas de Honduras son recientes en el contexto de la experiencia comparada, han cobrado una inusitada importancia por el carácter estructurante que asumen dentro de la forma de Estado. Hay una pluralidad de referendos, se establecen varias iniciativas ciudadanas y la revocación de mandato. En el análisis pormenorizado de estas instituciones hemos dado cuenta además que su regulación no se orienta en un sentido nominal o semántico, sino normativo. Esto quiere decir que con su regulación se limita o restringe sustancialmente la posibilidad de consultas de facto o de manera improvisada. Bibliografía: Humberto Henderson. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. 8/4/2019, de Derechos Sitio web: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R067293.pdf CONSTITUCION DE HONDURAS. WikiLengua. (2017). Referendum y plebiscito. 8/4/2019, de FUNDEU BBVA Sitio web: http://www.wikilengua.org/index.php/refer%C3%A9ndum_y_plebiscito