Crisis economica.

Anuncio
Corporación universitaria Remington
Crisis economica
Luz Adriana herrera
29/09/2014
2
Luz Adriana Herrera Ospina
Tabla de contenido
Crisis económica ..................................................................................................................................................................... 3
Introducción ........................................................................................................................................................................ 3
Análisis. ........................................................................................................................................................................... 4
Corporación Universitaria Remington
3
Luz Adriana Herrera Ospina
Crisis económica
Introducción
La crisis económica por la que atraviesa el mundo desarrollado no tiene en modo alguno una naturaleza azarosa. No ha
sido un suceso impredecible y tampoco ha sorprendido a todos los economistas. La actual crisis es, de hecho, producto
de decisiones económicas concretas que son fácilmente identificables y que responden a ideologías muy bien definidas.
Corporación Universitaria Remington
4
Luz Adriana Herrera Ospina
Análisis.
El análisis, hecho por la entidad financiera estadounidense (Fargo, 2014), se basa en factores como las reservas en
moneda extranjera, crecimiento económico, la tasa de cambio, entre otros.
“Evidentemente hay un grado de vulnerabilidad especialmente respecto de las tasas de interés, por supuesto se espera
que Colombia tenga la oportunidad en términos de tasa de interés de tener unos costos aceptables y competitivos para
que tengamos una industria que sea capaz de salir adelante”, sostuvo Bruce Mac Master, nuevo presidente de la ANDI,
en entrevista con Noticias Caracol.
La estadounidense destaca también que una crisis financiera de países que tienen economías en desarrollo
probablemente no tendría las mismas consecuencias sistémicas para el mundo. Sin embargo, concluye que “los
fundamentos económicos de los países en desarrollo parecen haber empeorado”.
Los resultados del informe sugieren que Colombia, Argentina, Indonesia y Turquía pueden ser los más vulnerables a la
crisis en la actualidad, mientras que Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Argelia pueden tener una mejor
posición para protegerse de las crisis financieras.
“La economía colombiana, así como varias economías emergentes, tiene que estar muy atenta a no aumentar el déficit
de cuenta corriente, a no comprar mucho más al resto del mundo de lo que le están vendiendo porque los años que se
vienen van a ser de mayores dificultades para conseguir financiamiento internacional, para conseguir recursos y tapar
ese hueco”, aseguró a Noticias Caracol, Mauricio Reina, analista de Fedesarrollo.
Pese a que los resultados del informe no favorecen a las naciones de América Latina, la firma estadounidense reconoce
que una nueva ola de crisis financieras en economías en desarrollo no parece inminente.
Las reservas internacionales netas a diciembre de 2008 habían crecido US$ 3.088 millones con respecto al mismo
periodo de 2007; el sistema financiero siguió obteniendo un importante nivel de utilidades (10.8 billones en el 2008); las
exportaciones mantuvieron un ritmo creciente excepto en noviembre cuando se frenó su tendencia y comenzaron a
caer; las remesas siguieron en aumento aunque a un menor ritmo que en los años anteriores (en el 2008 crecieron US$
332 millones mientras que en el 2007 aumentaron US$ 603 millones); los términos de intercambio se mantuvieron en
niveles altos en momentos en que la demanda externa todavía no se había afectado por la crisis internacional y por
último, la Inversión Extranjera Directa en Colombia –IED– en 2008 había crecido en US1.637 millones con respecto al
2007. Ante lo anterior, los datos nos ayudan a comprender que las razones por las cuales se viene desacelerando la
actividad económica en Colombia no provienen de manera directa de la crisis externa, básicamente, son el resultado de
factores internos asociados con el debilitamiento del ciclo expansivo de la construcción, la inflación combinada de costos
y de demanda y la menor disposición de gasto por parte de los hogares y de las firmas que afectó negativamente a
sectores claves como la industria y el comercio (la Andi anunció recientemente que la industria colombiana en 2008
Corporación Universitaria Remington
5
Luz Adriana Herrera Ospina
entró en una recesión técnica).
En el caso de los hogares, la caída en el consumo es el resultado del deterioro del mercado laboral como consecuencia
de la pérdida de empleos en los sectores productivos tradicionales, especialmente, por la fuerte contracción del empleo
industrial que presentó una caída de 4,1 por ciento en el 2008 y que contribuyó significativamente al crecimiento de la
tasa de desempleo nacional con un promedio de 11,3 por ciento.
Otro hecho que viene marcando según (Mesa Callejas, 2009) la disminución del consumo y el menor crecimiento de la
inversión productiva corresponde al impacto negativo de la inflación sobre la capacidad adquisitiva de las familias y las
ventas de las empresas. Al cierre de 2008, la tasa de inflación registró un nivel de 7,7 por ciento, más de 3 puntos por
encima de la meta establecida por el Banco de la República, que por segundo año consecutivo no logró cumplir con sus
objetivos antiinflacionarios.
La crisis de 2009
En términos generales, podría señalarse que los impactos significativos de la crisis externa ya comenzaron a sentirse en
este arranque de 2009 y se podrán acrecentar durante el resto del año. Una prueba es la manera vertiginosa como se
viene depreciando el peso, que en lo que va del año ya acumula una devaluación nominal del 14 por ciento.
Las causas de esto se concentran en tres hechos importantes: la incertidumbre generada en el plan de rescate de la
economía norteamericana, la profunda recesión que viven los países industrializados y la fuerte caída de los precios de
las materias primas, de manera especial, el petróleo.
Los costos de esta mayor devaluación se van a sentir en varios frentes: (1) la presión sobre la tasa de inflación por el lado
de una mayor inflación de costos debido al aumento en pesos de las importaciones de insumos y bienes de capital; (2) el
efecto asociado con los mayores costos financieros que aumenta la deuda como porcentaje del PIB y (3) las menores
perspectivas de mantener bajas tasas de interés. De otra parte, el efecto positivo de la devaluación de aumentar las
exportaciones, probablemente se va a diluir a raíz de la fuerte contracción de la demanda externa.
En suma, la magnitud de la crisis externa que ya sobrepasó todo tipo de estimaciones y que dejó de estar relacionada
solo con la recesión en los Estados Unidos, corresponde a la mayor debilidad de la economía mundial desde la depresión
de los años 30.
Hoy, las últimas proyecciones del FMI sobre el comportamiento de la economía global señalan un crecimiento esperado
en el 2009 del producto mundial de apenas 0,5 por ciento, frente a una tasa de 3,4 por ciento que se pudo alcanzar en el
2008. De acuerdo con esto, una manera sencilla de entender los impactos de la crisis sobre la economía colombiana
parte por comprender los mecanismos de transmisión que nos hacen vulnerables ante tal situación. En este sentido, el
contagio a nuestra economía en el 2009 se podrá observar a partir de dos mecanismos importantes, uno asociado con el
desempeño del comercio internacional y las remesas, y el otro, derivado de la dinámica de los mercados financieros.
Con respecto al primero, se estima un debilitamiento de las exportaciones hacia mercados importantes como Estados
Unidos y Venezuela, lo cual podría aumentar el déficit en la balanza comercial en 2,6 por ciento del PIB (en el 2008 se
Corporación Universitaria Remington
6
Luz Adriana Herrera Ospina
alcanzó un superávit de 0,7 por ciento del PIB). Por su parte, el Banco de la República estima un decrecimiento entre el 6
y 10 por ciento para el 2009 de las remesas, en vista del deterioro que vienen presentando los indicadores laborales en
los Estados Unidos y en España, por la reducción sistemática en la creación neta de empleos y el aumento significativo
de la tasa de desempleo que está afectando a los trabajadores colombianos residentes en estos países.
Por su parte, por la vía financiera, la inestabilidad de los flujos de capitales hace probable que se presente una reducción
de los montos de IED, se estima que para el 2009 ésta alcance una cifra cercana a los US$7.000 millones, frente a los US$
9.500 millones de 2008. Si bien esta reducción es menor a la que se espera en el resto de países de la región que sufrirán
un bajonazo más fuerte, de todos modos, la menor IED limitará el desempeño de la actividad económica doméstica que
en los últimos años fue importante como dinamizadora de la producción.
Lo importante en este momento de la crisis financiera de EU es su efecto sobre el futuro económico de las economías
desarrolladas y los riesgos para las economías emergentes como Colombia, pero mucho más entender que la economía
real (la de empresarios y consumidores) puede verse fuertemente afectada por la crisis financiera que incluso puede
poner en riesgo la evolución económica de Colombia también.
En esencia se pueden establecer dos canales a través de los cuales la crisis financiera puede terminar afectando a
Colombia. El primero y más rápido es el canal financiero por la amplia conexión que tiene el mercado colombiano con
los mercados externos, principalmente con EEUU. Esto implica algunas consecuencias como: encarecimiento del crédito
para agentes privados y públicos de Colombia quienes generalmente recurren a financiamiento en dólares; estímulo de
grandes inversionistas para recomponer sus portafolios hacia activos de menor riesgo, hacia liquidez y en algunos casos
hacia inversiones en dólares (aunque esta opción no es muy atractiva en este momento); retiro de recursos invertidos
en activos colombianos por parte de inversionistas externos para obtener dólares que están muy caros en las economías
desarrolladas o para recomponer sus portafolios. Estos tres factores se manifiestan entonces en desvalorizaciones de los
activos en pesos, principalmente los de mayor riesgo (acciones y títulos de largo plazo) y una presión devaluacionista
sobre el peso frente al dólar.
La empresa .
El segundo canal es el de la actividad real. Esto implica algunos riesgos que no se manifiestan rápidamente pero que
pueden ser importantes en el mediano plazo. Aquí se destaca el impacto de una devaluación persistente termina
afectando la inflación vía mayores costos para los empresarios, mayores precios de los productos importados y mayores
precios de la gasolina. Esto por ejemplo puede evitar que el Banco de la República comience a bajar las tasas de interés
próximamente. Otro impacto importante es el riesgo de un incremento en el desbalance externo puesto que la caída en
los precios de las exportaciones tradicionales (commodities) y el menor ritmo de crecimiento de las remesas pueden
deteriorar el déficit en cuenta corriente, mientras que la menor disponibilidad de liquidez mundial puede moderar los
flujos de Inversión Extranjera Directa y la entrada de flujos por endeudamiento externo, lo cual reduce el superávit de la
cuenta de capitales. Estos dos efectos finalmente se deben
Corporación Universitaria Remington
7
Luz Adriana Herrera Ospina
reflejar en un menor crecimiento económico (verdugo, 2014).
Frente al canal real es importante mencionar que la situación fiscal es muy relevante pues ante necesidades de
endeudamiento externo importantes en medio de una crisis internacional y menor tributación por la desaceleración
económica interna, el gobierno puede terminar con mayores necesidades de endeudamiento interno que terminen
presionando las tasas de interés locales al alza. Finalmente, vale mencionar que nuestras exportaciones no tradicionales
podrían verse también afectadas indirectamente porque la caída de los ingresos petroleros puede generar problemas de
crecimiento económico en Venezuela y, en consecuencia, disminuir la demanda de productos colombianos hacia ese
país. Con respecto al canal de contagio financiero éste debe ser limitado por la baja exposición del sistema financiero
colombiano a riesgo de crédito externo, moderados portafolios de bancos extranjeros en activos locales, desestímulo al
endeudamiento externo por el depósito obligatorio de 40%, pequeño mercado accionario, baja participación de
extranjeros en mercados locales y baja exposición en moneda extranjera de los portafolios de inverón de las grandes
instituciones financieras colombianas. El verdadero contagio podría darse por el canal de la actividad real, es decir, por
el lado de la producción de bienes y servicios que se vería afectada en la medida en que la crisis de crédito en los
mercados internacionales sea intensa y prolongada, lo cual todavía es muy incierto. Por esto es fundamental que haya
soluciones visibles a la crisis financiera mundial muy pronto.
Según (Sela, 2014) los expertos que han elaborado este documento, entre los que se encuentran varios exdirigentes de
bancos centrales, estos factores seríanel anticipo de una nueva recesión.
Es por ello que en el documento, que este año cumple su 16 edición, se advierte de la importancia de saber gestionar la
deuda, que sigue creciendo de forma imparable en varias partes del mundo. La combinación de esta deuda extrema, con
el parón al crecimiento económico, conllevarían, según los expertos, a una crisis segura.
"La deuda global está batiendo un nuevo récord, de forma que se dificulta la recuperación en las economías maduras y
supone una amenaza de nuevas crisis, sobre todo en naciones emergentes, como China", advierte el informe.
Estos mercados, "que tuvieron mejores resultados durante la crisis se han venido recientemente abajo", afirman los
autores. El informedocumenta el rápido aumento continuado de la deuda del sector públicoen los países ricos y la deuda
privada en los mercados emergentes , sobre todo China.
"Contrariamente a la creencia generalizada, el mundo aún no hacomenzado a recuperarse. Y los
mercados emergentes son una fuente importante de preocupación para la futura trayectoria de la deuda.Podrían ser el
futuro de la crisis mundial".
Los efectos de la ralentización económica de estos países, alertan, se sentirá sobre todo en los países periféricos de la
Eurozona, "vulnerables debido a la complejidad de su crisis y las insuficientes respuestas políticas".
Los autores sí reconocen la eficacia de las medidas tomadas por los gobiernos de EEUU y Reino Unido, de los que
dicen, "han logrado evitar contracciones del crédito sin dejar de lograr significativas reducciones de la deuda en sus
Corporación Universitaria Remington
8
Luz Adriana Herrera Ospina
sectores privados y sus sistemas financieros". No obstante, afirman que esto se logró también a costa de un
"apalancamiento financiero" -recurrir al endeudamiento para financiar una operación- en el sector público.
"Como consecuencia, el desapalancamiento de los bancos centralesserá un desafío político principal para el
futuro previsible", afirman los autores, que sostienen que la capacidad de endeudamiento en los próximos años
dependerá de la "dinámica futura de crecimiento de la producción, la inflación y los tipos de interés reales".
"Países como España han acabado en una pila de deuda"
La tasa de endeudamiento mundial pasó de representar el 160% del PIB en 2001 al 215% en 2014. “Todas las llamadas
economías milagro han fracasado debido al endeudamiento”, ha advertido Luigi Buttiglione, uno de los autores del
informe, en el que se afirma las mínimas tasas de crecimiento que se están registrando en la economía, y que son
negativas aún en algunos países, unido a la baja inflación, obligará a que los tipos de interés se mantengan en mínimos
históricos durante "mucho, muchio tiempo", el necesario para que gobiernos, empresas y hogares puedan pagar sus
deudas. “A lo largo de mi carrera he visto cómo muchas de esas economías-milagro, como la Italia de los 60, Japón, los
tigres asiáticos, Irlanda, España y ahora China, han acabado todas ellas en una pila de deuda", ha comentado
Buttiglione en el periódico "Financial Times".
Entre las posibles selecciones para evitar que el mundo se vea abocado a repetir la crisis, estaría, según los expertos,
que el BCE acordase con otros bancos centrales "una agresiva política de flexibilización cuantitativa", compra de
activos a gran escala y "una intervención forzosa con la compra directa de bonos soberanos" para evitar una bajada
excesiva de la inflación. La medida, controvertida en la Eurozona, fue ya exigida en junio por el Fondo Monetario
Internacional al BCE para "mejorar la confianza" y "estimular el crédito bancario".
Los economistas encargados de elaborar el informe consideran que estas son las herramientas necesarias para ayudar a
la estabilización de la deuda y favorecer que el crédito vuelva a fluir. "La dilación en la ejecución de estas
medidas podría amenazar, en el medio plazo, la sostenibilidad dela propia zona euro", se advierte.
El informe de Ginebra suele publicarse siempre por estas fechas, unos días antes de las reuniones anuales de Fondo
Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que este año tendrán lugar entre el 10 y 12 de octubre. La
advertencia llega precisamente en medio de la incertidumbre sobre el momento de la subida de tipos de interés,
anunciada por laReserva Federal de EEUU.
La crisis económica por la que atraviesa el mundo desarrollado no tiene en modo alguno una naturaleza azarosa. No ha
sido un suceso impredecible y tampoco ha sorprendido a todos los economistas. La actual crisis es, de hecho, producto
de decisiones económicas concretas que son fácilmente identificables y que responden a ideologías muy bien definidas.
Sin embargo, pocos economistas han sido capaces de alertar acerca de los peligros que se gestaban en las economías
Corporación Universitaria Remington
9
Luz Adriana Herrera Ospina
desarrolladas, mientras que sí han sido muchos los que se han pasado años repitiendo que en realidad todo iba viento
en popa. No obstante, si atendemos a los desiguales efectos que en las distintas capas sociales han provocado las
políticas de los últimos años, comenzamos a comprender por qué algunos prefirieron mirar hacia otro lado a sabiendas
de lo que podía ocurrir. Más aún, si analizamos la composición de los planes de estudio que se siguen en las facultades
de economía encontramos la razón que explica el resto, es decir, la absoluta incapacidad de la mayoría de los
economistas a la hora de analizar la realidad económica y de prever que una crisis de la magnitud de la que estamos
empezando a sufrir pueda tener lugar.
El efecto
, la inmensa mayoría de los recién licenciados en economía son incapaces de comprender la crisis actual y los
mecanismos que la originaron porque, sencillamente, jamás tuvieron oportunidad de aprender cómo funciona
realmente una economía capitalista como en la que vivimos. Las sucesivas reformas en los planes de estudio, que
próximamente y a instancias del proceso de Bolonia volverán a cambiar, han ido deteriorando la calidad de la enseñanza
hasta el punto de que algunas facultades carecen hoy en día de asignaturas que en otro tiempo fueron consideradas
esenciales.
Así, actualmente los estudiantes se encuentran en clase frente a modelos matemáticos, levantados sobre unos
supuestos absolutamente irreales, que en nada ayudan a comprender la realidad en la que se ancla la economía. Y es
precisamente para facilitar el estudio de dichos modelos por lo que los estudiantes reciben también una gran cantidad
de clases de matemáticas, estadística y econometría. En este marco, las asignaturas que analizan las estructuras
económicas, las historias económicas y las historias del pensamiento económico han pasado a segundo plano si es que
no han desaparecido directamente.
De este modo, los nuevos economistas son capaces de desarrollar modelos analíticos, así como de llevar la contabilidad
y de calcular costes y beneficios de actividades económicas concretas, pero son por lo general incapaces de comprender
la dinámica del sistema económico capitalista y sus mecanismos fundamentales. Y sin las herramientas adecuadas, los
nuevos economistas tienen muy difícil contrastar las distintas opciones en materia de política económica, de la misma
forma que carecen de los conocimientos históricos suficientes para encontrar fenómenos similares en el pasado que
ayudarían a entender muy bien lo que está pasando en la actualidad.
Y, en estas condiciones, es muy probable llegar a la conclusión de que las crisis son accidentes temporales debidos a una
mala regulación o gestión y no, como demuestra la historia, fenómenos cíclicos que se producen en el marco de un
sistema económico sujeto a una determinada lógica y que tiene que soportar sus propias contradicciones y limitaciones.
La actual crisis está poniendo de relieve también la incompetencia de muchos de los profesores, que durante años han
explicado ficticios modelos de competencia perfecta con mercados que en condiciones de libre competencia se ajustan
Corporación Universitaria Remington
10
Luz Adriana Herrera Ospina
automáticamente, y que ahora tienen que vérselas con la difícil realidad ante las preguntas de los alumnos: ¿Por qué el
dinero no fluye hacia la economía real? ¿Por qué con bajos tipos de interés no mejora el consumo y la inversión? ¿Por
qué los paraísos fiscales se persiguen ahora mientras que antes abogábamos por hacer del mundo un gran paraíso
fiscal? ¿Por qué nadie nos ha hablado de modelos productivos y nos ha avisado de los riesgos de la especialización en la
construcción y el turismo? ¿Por qué para salvar la economía las autoridades tienen que recurrir al Estado, esa misma
institución que en las clases se dice no debería tener apenas capacidad de intervención? ¿Por qué si la razón de ser de la
rentabilidad de las inversiones es el riesgo asumido en ellas, cuando ese riesgo se materializa el Estado salva a proteger
con el dinero de todos a quienes lo han corrido? Preguntas éstas, como muchas otras, que los profesores no saben
responder al formarse muchos de ellos también con planes de estudio similares a los vigentes.
Visto dice (ECCE, 2009) lo visto muchos de estos profesionales deberían ser acusados de negligencia grave, porque su
actividad está impidiendo que los nuevos economistas sean capaces de afrontar los duros retos que impone la realidad.
Y eso tiene unos costes sociales altísimos en muchas formas: desempleo, desigualdad, pobreza, marginación, conflictos
sociales… En suma, una gran destrucción económica y social.
Es necesario, por lo tanto, cambiar esta situación de raíz. Hay que finalizar la deriva pseudo-científica de la ciencia
económica y volver a situarla sobre la realidad de la economía capitalista. Para ello es urgente reformar los planes de
estudio, pluralizando las posiciones ideológicas que implícitamente se encuentran tras los modelos económicos,
rescatando la preferencia por las asignaturas estructurales e históricas y estableciendo nuevos nexos con otras ramas de
la ciencia social. Ésta es la única manera de lograr que los economistas de las generaciones venideras sepan
comprender, explicar y denunciar los riesgos que conllevan determinadas políticas y sistemas económicos, sin que esto
sea únicamente un ejercicio ideológico carente de fundamento. Que es, como se ve a la luz de los hechos, lo que sucede
hoy en día.
Publicado en el número 3 (Marzo-Abril 2009) de la Revista "Economía Crítica y Crítica de la Economía". ISSN: 1886-9750.
La crisis económica iniciada en Estados Unidos ha alcanzado a Latinoamérica y se expresa tanto en el plano financiero
como en el productivo. En los últimos meses se repiten noticias similares en casi todas las capitales. Las exportaciones
comienzan a caer por la reducción de las compras en los países industrializados, simultáneamente con un descenso del
precio de los principales productos exportados por América Latina. El crédito disponible es escaso y las capacidades de
maniobra de los gobiernos se estrechan. Un examen de esta situación indica que esta debacle global también representa
una crisis del modelo extractivista de desarrollo. No es sólo una cuestión del acceso al crédito internacional o los
problemas para colocar exportaciones, sino que se tambalean los mecanismos esenciales que sostenían un desarrollo
enfocado en extraer recursos naturales y venderlos a los mercados globales.Muchos gobiernos, desde Néstor Kirchner
de Argentina a Alan García en Perú, disfrutaron en el pasado de un excelente escenario económico, con un alto
Corporación Universitaria Remington
11
Luz Adriana Herrera Ospina
crecimiento económico sustentado por sus elevadas exportaciones. Pero en realidad ese cambio se debía en buena
medida a factores externos (alta demanda internacional y elevados precios), y estos gobiernos no aprovecharon esa
coyuntura para generar un estilo de desarrollo propio y autónomo. Casi todos los países apostaron por profundizar
todavía más la estrategia económica extractivista, donde las estrellas fueron el agronegocio, el petróleo y gas natural, y
metales como aluminio o hierro a medio procesar. Incluso Brasil, que se presenta a sí mismo como una economía
industrializada, mantiene un perfil exportador donde casi la mitad de los productos que vende son materias primas.
Un buen ejemplo es la situación de la producción de soja, el principal producto de exportación de países como Brasil,
Argentina y Paraguay. Su precio había alcanzado picos en el orden de los US$ 600/ton, para caer a casi la mitad, y con
proyecciones para los próximos meses de US$ 300/ton. También ha caído el precio del maíz, trigo y otros productos
agroalimentarios, mientras que el mercado de biocombustibles se ha contraído.Las implicaciones sociales y ambientales
de este tipo de caídas son muy claras. Por ejemplo, siguiendo en el caso de la agropecuaria, seguramente se
endentecerá la agricultura intensiva en capital (como por ejemplo el recambio de tractores o cosechadoras, uso
intensivo de agroquímicos, etc.). La salida para este problema es apostar a las formas de producción allí donde los costos
son menores (especialmente el valor de la tierra), y hasta donde lo permita la red de infraestructura actualmente
existente. Consecuentemente se podrían esperar avances de la frontera agropecuaria sobre áreas silvestres en la
Amazonia central (por ejemplo en Rondonia y Acre y otros estados del “arco de deforestación amazónica” en Brasil),
pero también en las zonas adyacentes de Perú (carretera Interoceánica Sur), en el oriente de Bolivia, oriente de
Paraguay, y norte de Argentina. La crisis generará un mayor impacto ambiental. Paralelamente, la agricultura familiar y
campesina será muy golpeada.El comercio internacional agropecuario se encamina a mayores complicaciones. El
sistema de apoyos cambiará, y por ejemplo la crisis económica hace que en la Unión Europealos sistemas de apoyo
basados en el pago de subsidios se vuelvan cada vez más dificultoso, y se juegue con la idea de imponer trabas
arancelarias clásicas. Entretanto, a los agricultores de EE.UU. también se les hace cada vez más difícil acceder al crédito.
Finalmente, no es un tema menor que en China (uno de los principales destinos de nuestras exportaciones) el Comité
Central del Partido Comunista resolvió el pasado octubre permitir la compra o alquiler de tierras, tanto con personas,
cooperativas o incluso empresas. Esto tendrá enormes efectos en el medio rural chino, y habrá que ver si en 2009 este
nuevo capitalismo rural permite mejorar la producción (con la cual caerán las importaciones desde América Latina).
Entretanto, también se observa un desplome en el precio de los hidrocarburos con lo cual en 2009 se complica la
situación en Venezuela, Bolivia, Ecuador (y en parte Perú y Brasil). Como se reducen las exportaciones y ha caído el
precio, los ingresos de esos países se verán muy recortados. Además, a lo largo de 2009 seguramente se enlentecerá la
exploración, prospección y explotación de los nuevos yacimientos (especialmente en Perú y Ecuador). Bolivia mantiene
estancada su producción de hidrocarburos, incluso por debajo de sus propias metas, y ahora enfrenta el problema de
una reducción de la demanda desde Brasil. Asimismo, las enormes inversiones que necesitará la explotación de los
yacimientos oceánicos de Brasil también quedarán en suspenso. Un claro ejemplo de este nuevo escenario es que la
empresa noruega que construye las plataformas petroleras marinas (Sevan Marine), prácticamente ha suspendido su
Corporación Universitaria Remington
12
Luz Adriana Herrera Ospina
montaje debido a la falta de crédito, poniendo en suspenso todos los enargos de Petrobrás.
Finalmente, los precios de los minerales también se han desplomado. Esto afecta a casi todos los países andinos (y una
vez más, en parte a Brasil y Argentina). Por ejemplo el cobre ha regresado al precio observado a fines de 2005. Las
consecuencias ya se están observando, y se profundizarán en 2009: nuevos proyectos de inversión suspendidos, la
pequeña minería andina muy afectada (como ya sucede en Perú), acentuando los problemas de pobreza y con peores
performances ambientales.Tanto en el caso de los hidrocarburos como los minerales, hay ejemplos históricos donde la
caída de los precios internacionales desembocó en un intento de compensación por medio de un aumento mayúsculo
en los volúmenes extraídos. Las consecuencias sociales y ambientales de ese camino han sido muy negativas.
A medida que avanzan los problemas económicos en América Latina, aumenta la competencia por las exportaciones y la
atracción de capitales internacionales. Consecuentemente los gobiernos recrudecerán sus resistencias a elevar las
exigencias y la fiscalización ambiental, en tanto es concebida como una traba a las inversiones. Hay varios ejemplos en
marcha: en Brasil se intenta reducir las exigencias de protección en la Amazonia, mientras que en Argentina la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner acaba de vetar una ley que impediría la minería en los glaciares de los Andes.
(Gudynas, 2009)Los gobiernos, y muchos académicos, no parecen tomar conciencia que estamos frente a una crisis del
modelo extractivista. Esa idea del desarrollo como crecimiento económico alimentado por las exportaciones de bienes
primarios encuentra ahora límites externos, los que se suman a sus límites internos, expresados por conflictos sociales
locales y sus impactos ambientales. De todas maneras se insiste en el mismo camino, y no son pocos los gobiernos
donde sus planes para superar la crisis se basan en apoyar y subsidiar esos sectores. Un ejemplo notable son los
sucesivos paquetes de créditos para las exportaciones agroindustriales en Brasil, y otro es la reciente aprobación de la
Ley Minera en Ecuador, la que alienta la producción transnacionalizada, y vuelve a apostar a la idea del extractivismo
exportador como motor del desarrollo.Esta cuestión se convierte en uno de los temas urgentes para 2009: la estrategia
extractivista, basada en explotar la Naturaleza para exportar materias primas hacia mercados globales, es insostenible
en los planos económicos, sociales y ambientales. Por lo tanto, los gobiernos y también los movimientos sociales, deben
comprender que sigue siendo necesario generar estilos de desarrollo estructurados de otra manera, y en lugar de
exportar materias primeras pasar a utilizarlos en cadenas productivas propias, compartidas, donde se genere empleo
genuino y se pueda reducir el impacto social y ambiental.- Eduardo Gudynas es analista de información en CLAES D3E
(Montevideo).
http://alainet.org/active/28446
Corporación Universitaria Remington
13
Luz Adriana Herrera Ospina
Bibliografía
ECCE, C. d. (04 de 2009). Obtenido de
http://economiacritica.net/web/index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=86
Fargo, W. (06 de 09 de 2014). crisis economica de colombia. Obtenido de pulzo.com/economia/colombia-es-el-pais-masvulnerable-una-crisis-economica-segun-informe-31611
Gudynas, E. (14 de 01 de 2009). LA CRISIS ECONOMICA. Obtenido de http://alainet.org/active/28446
lopez.m. (12 de 02 de 2014). Obtenido de http://actualidad.rt.com/economia/view/120106-senales-crisis-economicamundo-inicio
Mesa Callejas, R. (08 de 05 de 2009). CRISIS EXTERNA. Obtenido de
http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/crisis-externa-y-desaceleracion-de-la-economia-colombiana.html
Sela, L. (2014). LA CRISIS. Obtenido de http://www.teinteresa.es/dinero/Informe-Ginebra-advierte-economicainminente_0_1220878225.html
verdugo, G. (29 de 09 de 2014). crisis economica. Obtenido de
http://www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/la-crisis-financiera-y-sus-efectos-en-colombia/36673
Corporación Universitaria Remington
Descargar