REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO APLICADO A LAS TOLVAS DE CELDAS P-19 Y V LÍNEA EN TALLER CENTRAL DE CVG VENALUM C.A. TUTOR ACADÈMICO: ING. FLORES DANIEL AUTOR (A): BR. SALAZAR M. YUANMAR I. TUTOR INDUSTRIAL: V- C.I.: 24.855.317 ING. INAGAS LUIS CIUDAD GUAYANA, MARZO DEL 2019 . SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO APLICADO A LAS TOLVAS DE CELDAS P-19 Y V LÍNEA EN TALLER CENTRAL DE CVG VENALUM C.A UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO APLICADO A LAS TOLVAS DE CELDAS P-19 Y V LÍNEA EN TALLER CENTRAL DE CVG VENALUM C.A. Autor: SALAZAR MALAVÉ YUANMAR IRINA Trabajo de investigación que se presenta ante el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” como requisito académico para obtener el título de Ingeniero Industrial. _____________________ _____________________ Ing.Daniel Flores Ing. Luis Inagas Tutor Académico Tutor Industrial CIUDAD GUAYANA, MARZO DEL 2019 SALAZAR MALAVÉ. YUANMAR IRINA. Sistema De Información Para El Control Y Seguimiento De La Gestión De Mantenimiento Aplicado A Las Tolvas De Celdas P-19 Y V Línea En Taller Central De CVG VENALUM C.A. Pág. 109 Trabajo de Grado Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Vicerrectorado Puerto Ordaz. Departamento de Ingeniería Industrial. Tutor Académico: Ing. Flores Daniel. Tutor Industrial: Ing. Inagas Luis. Capítulos: I. El Problema. II. Marco Referencial. III. Diseño Metodológico. IV. Análisis de Resultados. Recomendaciones. Ciudad Guayana, Marzo del 2019. Conclusiones. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO ACTA DE APROBACIÓN Quienes suscriben, miembros del jurado evaluador designados por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Vicerrectorado Puerto Ordaz, para examinar el informe de trabajo de grado presentado por la ciudadana:YUANMAR IRINA SALAZAR MALAVE, portadora de la Cédula de Identidad Nº V-24.855.317, titulado:SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO APLICADO A LAS TOLVAS DE CELDAS P-19 Y V LÍNEA EN TALLER CENTRAL DE CVG VENALUM C.A.,consideramos que dicho informe cumple con los requisitos exigidos. A tal efecto, lo declaramos APROBADO. En Ciudad Guayana, a los ___ de marzo del dos mil diecinueve. _____________________ _____________________ Ing.Daniel Flores Ing. Luis Inagas Tutor Académico Tutor Industrial CIUDAD GUAYANA, MARZO DEL 2019 Dedicatoria Primero a mi DIOS Padre Todopoderoso, por bendecirme en todo momento de mi vida y a lo largo de mi carrera. Gracias Padre Amado por cuidarme y protegerme siempre. A mi madre Yuraima Malavé, por darme la vida, por todo el amor incondicional, apoyo y confianza que tuviste en mí en todo momento. Siempre me motivaste a seguir adelante y a luchar por mis sueños, por nuestros sueños, eres y serás un ejemplo para mí. ERES LA MEJOR DE TODAS. A mi padre Antonio Salazar, MI AMIGO INCONDICIONAL, por estar conmigo siempre, en los buenos y malos momentos de mi vida, siempre has confiado en mí y me has brindado tu apoyo incondicionalmente, gracias a ti y tus consejos hoy soy una persona de bien y capaz de lograr lo que me proponga en la vida. A mis hermanas: Salazar Yuannis, Salazar Yuliannis y Salazar Yuriannis, las niñas de mi vida por estar presente en cada momento de mi vida y a los hijos más hermosos del mundo que me han regalado; mi angelito Grey, mi princesa Brasil, el Guerrero más cariñoso Noah, mi negrito bello Aarón, mi chino hermoso Santi, Meu Meu de la tía Thiago y mi hij@ que viene en camino. A mi novio Jefferson González, a ti por ser mi inspiración, por ser mi colega a partir de ahora y por todo tu apoyo, gracias por estar siempre conmigo en las buenas y malas. A mi hija hermosa que ahora está en el cielo, te amare siempre , fuiste la mejor mascota de todas. i Agradecimientos Al Ing. Daniel Flores, por ser mi Tutor Académico, estar siempre al pendiente y haber sido de mucha ayuda durante la realización de este proyecto. Al Ing. Luis Inagas por ser mi Tutor Industrial y brindarme el apoyo en la empresa para la realización de este proyecto. A la empresa C.V.G VENALUM C.A., por darme la oportunidad de realizar en sus instalaciones mí Práctica Profesional. Al departamento de planificación de mantenimiento y a todos los que laboran allí, por darme la bienvenida y hacerme sentir parte de ellos. Al departamento Taller Central, taller de tolvas, por brindarme el apoyo y toda la información necesaria para el desarrollo de este proyecto. A la Universidad Nacional Experimental Politécnica ‟UNEXPO‟, por permitirme ser parte de su familia y día a día entrenarme para ser un buen profesional. Al Departamento de Ingeniería Industrial, especialmente a los profesores que me impartieron sus conocimientos y por su orientación en el transcurso de mi carrera. A mi compañera y amiga incondicional: Ibelice Hernández; le agradezco por estar siempre ahí, en cada paso, en cada asignatura, y convencerme de seguir cada vez que quería tirar la toalla, por compartir todo este tiempo conmigo, y ser la mejor compañera de todas, sin duda alguna este logro también es tuyo, te quiero muchísimo. ii UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO APLICADO A LAS TOLVAS DE CELDAS P-19 Y V LÍNEA EN TALLER CENTRAL DE CVG VENALUM C.A. Autor: Salazar Malavé, Yuanmar Irina Tutor Académico: Ing. Daniel Flores Tutor Industrial: Ing. Luis Inagas Fecha: Marzo del 2019 Resumen Este proyecto de investigación tuvo como propósito el diseño de un sistema de información para el control y seguimiento de la gestión de mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas p-19 y v línea en taller central de CVG VENALUM C.A. con la finalidad de poder controlar y registrar todos los mantenimientos aplicados a las tolvas que son desempeñados en el área, y evaluarlos mediante parámetros establecidos en relación con las metas y observar la tendencia en un lapso de tiempo. Es un estudio de tipo no experimental, con una investigación de campo y descriptiva ya que, abarcó la descripción y análisis de la situación actual, plasmando recomendaciones en función de minimizar la problemática, apoyándose con la realización de un diagrama causa efecto el cual reflejó las causas que originaban las deficiencias en el seguimiento y ejecución de las reparaciones, consecutivamente se propuso un modelo de codificación que permitirá la trazabilidad de las tolvas, se establecieron indicadores de control de gestión y se reflejaron en los formatos de registro para el control de los mantenimientos que fueron elaborados. Finalmente se evaluó el nivel de aceptación de los formatos a través de una encuesta realizada a los involucrados. Palabras claves: sistema de información, indicadores, control, tolvas, seguimiento, gestión, mantenimiento, formatos de registro. iii Índice General Dedicatoria ........................................................................... Ошибка! Закладка не определена. Agradecimientos.............................................................................................................................. ii Resumen ......................................................................................................................................... iii Índice General .................................................................................................................................iv Índice de figuras ............................................................................................................................ vii Índice de tablas ............................................................................................................................. viii Introducción ..................................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 4 El Problema ...................................................................................................................................... 4 Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 4 Objetivo General........................................................................................................................... 6 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 6 Justificación .................................................................................................................................. 6 Alcance ......................................................................................................................................... 7 Limitaciones ................................................................................................................................. 7 CAPITULO II .................................................................................................................................. 8 Marco Teórico .................................................................................................................................. 8 Antecedentes de la investigación .................................................................................................. 8 Descripción de la Empresa ......................................................................................................... 10 Sector Productivo ....................................................................................................................... 10 Proceso Productivo de CVG VENALUM C.A .......................................................................... 11 Ubicación Geográfica ................................................................................................................. 14 iv Filosofía de Gestión .................................................................................................................... 14 Objetivos de la Empresa ............................................................................................................. 15 Políticas de la empresa ............................................................................................................... 15 Estructura Organizativa de la Empresa ...................................................................................... 17 Descripción del Área donde se realizó el Trabajo de Grado ...................................................... 18 Departamento de Ingeniería en mantenimiento .......................................................................... 18 Departamento Taller Central ...................................................................................................... 20 Bases teóricas ............................................................................................................................. 22 Glosario de términos ................................................................................................................... 33 CAPITULO III ............................................................................................................................... 35 Diseño Metodológico ..................................................................................................................... 35 Tipo de Investigación ................................................................................................................. 35 Diseño de la Investigación .......................................................................................................... 36 Población y Muestra ................................................................................................................... 37 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..................................................................... 37 Procedimiento Metodológico ..................................................................................................... 40 Cronograma de Actividades ................................................. Ошибка! Закладка не определена. CAPITULO IV ............................................................................................................................... 43 Análisis de resultados ..................................................................................................................... 43 Diagnosticar la situación actual del taller de tolvas para identificar las fallas existentes .......... 43 Diagrama Causa-Efecto. ............................................................................................................. 45 Proponer un modelo de codificación para hacer posible la trazabilidad de las tolvas ............... 48 Modelo de codificación de tolvas propuesto. ............................................................................. 49 v Establecer indicadores de control de gestión de mantenimiento para medir el desempeño de las reparaciones aplicadas en el taller de tolvas .............................................................................. 53 Indicadores de Control de Gestión Para la Recepción de Tolvas. .............................................. 53 Indicadores de Control de Gestión Para la Entrega de Tolvas. .................................................. 61 Elaborar formatos para el control y seguimiento del mantenimiento de tolvas P-19 y V línea . 67 Gestión Para la Recepción de Tolvas. ........................................................................................ 67 Gestión Para la Entrega de Tolvas. ............................................................................................. 70 Implementar los formatos de registros para llevar a cabo el seguimiento y control de los mantenimientos de tolvas P-19 y V línea ....................................................................................... 73 Formato de recepcion de tolvas. ................................................................................................. 74 Formato de entrega de tolvas. ..................................................................................................... 78 Encuesta general para conocer el nivel de aceptación del sistema de información ................... 84 Conclusiones .................................................................................................................................. 86 Recomendaciones ........................................................................................................................... 88 Referencias ..................................................................................................................................... 89 Anexos ............................................................................................................................................ 91 ........................................................................................................................................................ 93 vi Índice de figuras Figura 1. Proceso Productivo de C.V.G VENALUM C.A. ........................................................... 13 Figura 2.Ubicación geográfica de C.V.G VENALUM C.A. ......................................................... 14 Figura 3. Estructura Organizativa de C.V.G VENALUM C.A...................................................... 17 Figura 4. Gerencia de Mantenimiento Industrial ........................................................................... 19 Figura 5. Departamento de Taller Central. ..................................................................................... 21 Figura 6. Diagrama Ishikawa de las deficiencias en el seguimiento y control del mantenimiento de tolvas.......................................................................................................................................... 45 Figura 7. Modelo de codificación de tolvas ................................................................................... 52 Figura 8. Diseño de Formato para la gestión de Recepción de Tolvas. ......................................... 67 Figura 9. Diseño de Formato para la Gestión de entrega de tolvas. ............................................... 70 Figura 10. Formato de control de recepción de Tolvas (datos del mes de enero). ......................... 74 Figura 11. Resumen de origen de tolvas. ....................................................................................... 75 Figura 12. Resumen de tipo de tolvas recibidas. ............................................................................ 75 Figura 13. Resumen de Reparación requerida. .............................................................................. 76 Figura 14. Fallas asociadas a las tolvas recibidas. ......................................................................... 77 Figura 15. Indicador de Nivel de tolvas ingresadas (datos del mes de enero). .............................. 78 Figura 16. Formato de control de entrega de tolvas (datos del mes de enero). .............................. 79 Figura 17. Resumen de destino de tolvas reparadas....................................................................... 80 Figura 18.Resumen de tipo de tolvas reparadas. ............................................................................ 80 Figura 19. Resumen de la reparación aplicada a las tolvas. ........................................................... 81 Figura 20. Resumen del estado de tolvas reparadas. ...................................................................... 81 Figura 21. Nivel de cumplimiento de los mantenimientos (datos del mes de enero). ................... 82 vii Figura 22. Resultados de la encuesta para conocer el nivel de aceptación del SI. ......................... 85 viii Índice de tablas Tabla 1. Modelo de Codificación (Área de la empresa donde se encuentra la tolva). ................... 49 Tabla 2.Modelo de Codificación (Tipo de tolva). .......................................................................... 50 Tabla 3. Modelo de Codificación (Número de tolva). ................................................................... 52 Tabla 4. Indicadores de control de gestión de recepción de tolvas ................................................ 54 Tabla 5. Indicador de Nivel de tolvas ingresadas al taller ............................................................. 60 Tabla 6. Indicadores de Control de Gestión Para la Entrega de Tolvas. ........................................ 62 Tabla 7. Indicador de Orden de Trabajo Terminada por complejo. ............................................... 65 Tabla 8. Base de datos de Formato de Recepción de tolvas. ......................................................... 69 Tabla 9. Base de datos de Formato de Entrega de tolvas. .............................................................. 72 Tabla 10. Resumen automático de indicadores de recepción de tolvas (datos del mes de enero). 74 Tabla 11. Resumen automático de indicadores de entrega de tolvas (datos del mes de enero). .... 79 Tabla 12. Encuesta para conocer el nivel de aceptación del sistema de información. ................... 84 ix Introducción C.V.G. VENALUM pertenece al grupo de la Corporación Venezolana de Guayana, y tiene como misión principal la producción de aluminio líquido primario; está formada por tres áreas operativas, las cuales son: Carbón, Colada y Reducción; esta última la conforman tres complejos de celdas de reducción denominados: Complejo I, Complejo II y Complejo III o V línea. Los complejos de celdas de reducción son las áreas destinadas específicamente a la transformación de alúmina primaria en aluminio líquido a través de un proceso de reducción electrolítica. Los complejos I y II conforman un total de 720 celdas, 360 cada uno. Y en V-Línea existen 185, esto nos da un total de 905 celdas en C.V.G VENALUM C.A. Cada una de ellas está conformada por diferentes elementos, entre los cuales se encuentran las tolvas, que son las encargadas de suministrar alúmina y fluoruro a las mismas. Debido a las condiciones de operación continua, las tolvas de las celdas sufren daños en sus componentes. Es por ello que se creo el taller de reparación de tolvas perteneciente al Departamento de Taller Central de CVG VENALUMC.A el cual tiene como función principal reparar las tolvas y sus diferentes mecanismos internos, aplicando técnicas de mantenimiento correctivo con la finalidad de reactivar la celda a la cual pertenece la misma ya que permitiendo esto se puede dar el proceso de obtención del aluminio, siendo este último el producto principal de la empresa. La idea delSistema de Información para el control y seguimiento de la gestión de mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas P-19 y V línea en taller central de CVG VENALUM C.A.surge con el principal objetivo de poder controlar y registrar todos los mantenimientos correctivos 1 aplicados a las tolvas que son desempeñados en el área, y evaluarlos mediante indicadores en relación con las metas de producción y observar la tendencia en un lapso de tiempo definido. Los indicadores de control de gestión del mantenimiento al ser datos esencialmente cuantitativos que permiten observar cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer, permiten alcanzar el cumplimiento de objetivos, ayudar a la toma de decisiones, anticipar problemas futuros, controlar mejor los recursos consumidos, asignar responsabilidades, evaluar su cumplimiento y comprobar la efectividad de su planificación estratégica. Además, darán a conocer el estado de los mantenimientos realizados en el taller de reparación de tolvas, con respecto a la cantidad de tolvas que llegan para ser reparadas, el complejo de donde provienen, las condiciones de sus mecanismos, que persona la entrega y quien la recibe. De igual manera cuando ya son reparadas en qué condiciones salen del taller, que tipo de reparación se les aplicó, a que complejo se dirigen. Es decir, toda la información clave para una adecuada actuación de los diferentes responsables y la toma de decisiones. El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: En el capítulo I El Problema: Se presenta la problemática existente en la empresa, adicionalmente se expresan los objetivos de la investigación tanto general como específico, la justificación, alcance y limitaciones del estudio. En el capítulo II Marco Referencial: Se realiza una reseña de la empresa donde se efectuó la investigación, sus principales lineamientos y actividades, así como descripción 2 de las áreas involucradas en el estudio, antecedentes de investigación, bases teóricas y glosario de términos. En el Capítulo III Diseño Metodológico: Se describen los aspectos relacionados con el diseño y tipo de investigación, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la población y muestra; y los procedimientos que se llevaron a cabo para el cumplimiento del objetivo de la investigación. En el capítulo IV Análisis de resultados: se muestran los resultados arrojados por la investigación y su interpretación. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones aportadas, y las referencias bibliográficas. 3 CAPÍTULO I El Problema En este capítulo se describe y delimita la problemática hallada en el taller de reparación de tolvas. Además, se establecen los objetivos generales y específicos de este estudio. Planteamiento del Problema La empresa CVG VENALUM C.A está encargada de la producción del aluminio, utilizando como materia prima la alúmina, criolita, aditivos químicos y energía eléctrica. Este proceso para obtener aluminio se realiza en celdas electrolíticas las cuales poseen tolvas que permiten el bombeo necesario de alúmina. Dentro del mecanismo de las tolvas se encuentran ubicados los conjuntos rompe costras encargados de abrir camino en la boquilla por la cual se bombea la alúmina, ya que constantemente en esa área tiende a formarse una coraza (costra) la cual debe ser removida para evitar que la tolva se tranque. Actualmente las tolvas que se encuentran en las celdas operativas tienen muchos años de funcionamiento motivo por el cual se tienden a perforar, obstruir, doblar o dañar piezas en su interior, así mismo los cilindros rompe costras continuamente sufren daño por desgaste mecánico. Debido a ello surge la necesidad de habilitar un área para reparar las mismas, por lo tanto se activó un taller auxiliar destinado para tal fin. El taller de reparación de tolvas perteneciente al Departamento de Taller Central de CVG VENALUM C.A tiene como función principal subsanar las tolvas y sus diferentes mecanismos internos, aplicando técnicas de mantenimiento. Allí constantemente se presentan desviaciones a la hora de realizar las reparaciones, puesto que no existe un registro formal de cada Tolva que llegay se desconoce la cantidad de fallas presentes en un periodo, además tampoco cuentan con formatos que reflejen información detallada de las reparaciones aplicadas a las tolvas una vez son 4 retiradas, igualmente se desconoce que trabajador la entrega para que se le realice mantenimiento y quien la recibe cuando ya ha sido reparada. Debido a lo antes descrito surge la necesidad en primer lugar proponer un modelo para codificar las tolvas de celdas, lo que permitirá una vez se implemente hacer posible su trazabilidad, luego definir indicadores de control de gestión de mantenimiento que serán reflejados en unos formatos de verificación, revisión, recepción y entrega de las tolvas reparadas, con el objetivo principal de poder evaluar el desempeño de los mantenimientos realizados en el taller de reparación de tolvas, mediante parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia de los indicadores en un lapso de tiempo durante el proceso de evaluación, esto permitirá que el Dpto. Taller Central tenga registro de las reparaciones. Todo esto para que el funcionamiento de las tareas a realizar en el taller se den de manera óptima, además de ello se logrará llevar un control de las cantidades de tolvas de celdas P-19 y V línea reparadas. Ante esta situación surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las fallas presentes en el taller de tolvas con respecto a los mantenimientos que allí se realizan? ¿Cuál sería el modelo de codificación idóneo para permitir la trazabilidad de las tolvas? ¿Qué efecto tendría el hecho de realizar controles de los mantenimientos de tolvas P-19 y V línea a través de indicadores de gestión? ¿Qué ventajas tendría el uso de formatos de registro para el control y seguimiento de los mantenimientos de tolvas de celdas P-19 y V línea? ¿Qué técnicas se pueden utilizar para conocer los beneficios de un sistema de información para el control y seguimiento de la gestión del mantenimiento? 5 Objetivo General Diseñar un sistema de información para el control y seguimiento de la gestión de mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas P-19 y V línea en taller central de CVG VENALUM C.A. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación actual del taller de tolvas para identificar las fallas existentes. 2. Proponer un modelo de codificación para hacer posible la trazabilidad de las tolvas. 3. Establecer indicadores de control de gestión de mantenimiento para medir el desempeño de las reparaciones aplicadas en el taller de tolvas. 4. Elaborar formatos para el control y seguimiento del mantenimiento de tolvas de celdas P-19 y V línea. 5. Implementar los formatos de registros para llevar a cabo el seguimiento y control de los mantenimientos de tolvas P-19 y V línea. 6. Realizar un estudio para conocer el nivel de aceptación del Sistema de Información. Justificación Esta investigación es importante para el departamento de taller central pues permite no solo tener un mejor control y seguimiento de las reparaciones que se realizan a las tolvas, sino que también se podrá tener conocimiento de la cantidad que se reciben en el taller y paralizan el funcionamiento de la celda una vez se implemente en un futuro no muy lejano el modelo de codificación propuesto, lo que hará que la trazabilidad de las tolvas sea posible. Además, se puede estar al tanto de manera más detallada del desempeño de las reparaciones que son realizadas en el taller a través de la medición de los indicadores de control de gestión de 6 mantenimiento que fueron establecidos. Toda esta información está plasmada en los formatos de registro y es de suma importancia para la elaboración de reportes que se presentan en el Departamento de Taller Central, ante la Superintendencia de Talleres y Gerencia de ingeniería en mantenimiento. Alcance Para el desarrollo de este proyecto en el taller auxiliar (Reparación de Tolvas) del Departamento de Taller Central unidad adscrita a la Superintendencia de Talleres perteneciente a la Gerencia de Mantenimiento Industrial de CVG VENALUMC.A.se tuvo un tiempo de 16 semanas de estadía dentro del área laboral. En dicha investigación se tomó todo lo relacionado a las actividades y operaciones que se ejecutan en la reparación de las tolvas de celdas, debido a que la finalidad de este trabajo fue el diseño de un sistema de información para el control y seguimiento de la gestión del mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas P-19 y V línea en taller central en CVG VENALUM C.A., en un periodo comprendido desde el 17 de diciembre del 2018 hasta el 12 de abril del 2019. Limitaciones Para la elaboración de este proyecto, las limitaciones presentadas fueron las siguientes: Ausencia de documentación formal en el taller de reparación de tolvas. Dependencia de la disposición de tiempo de diferentes autoridades para el suministro de información relevante para el desarrollo de este trabajo. 7 CAPITULO II Marco Teórico Antecedentes de la investigación Con el fin de destacar la relevancia del estudio, y proporcionar un sustento teórico que permita una mayor comprensión de la investigación, se procedió a la revisión de diversos trabajos previos, referidos al objeto de estudio, los cuales sirvieron de base para el desarrollo de este trabajo. Entre dichas revisiones se pueden mencionar las siguientes: El trabajo de grado presentado por Armijos (2017) en la Universidad de Chile titulada “Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión tuvo como propósito la identificación de procesos claves o críticos que desempeñan los hospitales, para de esa manera generar unapropuestadeindicadoresorientadosacontrolareladecuadousoderecursoseinfraestructura. El enfoque metodológico se realizó en dos etapas, una de ellas de carácter inicial referida al levantamiento de información en entidades hospitalarias a través de las visitas de campo, y la otra en la indagación, búsqueda y/o propuesta de indicadores de gestión relacionados con procesos claves que fueron determinados en la etapa inicial. El trabajo concluyo que la evaluación del desempeño se ha convertido en los últimos tiempos, en un mecanismo o instrumento para mejorar los resultados de los recursos, por medio del cual se puede determinar el porcentaje de cumplimiento de las metas u objetivos trazados por la organización en un determinado periodo, permite además, generar una alarma en caso que algún procedimiento u objetivo no se esté cumplimiento en los tiempos y plazos establecidos, en sí, permite monitorear y corregir a tiempo dichas anomalías presentes. Este trabajo fue vital para el presente estudio, debido a que este realiza el diseño y la implementación de indicadores, muestra la importancia de los mismos para la evaluación del 8 desempeño con respecto al cumplimiento de metas y además despliega técnicas que sirvieron de guía para la obtención de información necesaria para generar la propuesta de control de la gestión del mantenimiento a través del uso de indicadores. Sabariego (2011), realizó un Trabajo de Grado denominado “Propuesta de un Modelo de Control de Gestión para las empresas del estado basado en el Cuadro de Mando Integral” en la Universidad de Carabobo. El estudio tuvo como propósito desarrollar un modelo de Control de Gestión Gerencial basado en el cuadro de mando integral, empleando como técnica de recolección de datos la observación directa a través de una encuesta, se concluye que los indicadores aplicados son muy básicos y se recomienda poner en práctica el modelo propuesto que nace de la visión y misión de la empresa y la traduce en objetivos, metas e indicadores medibles de desempeño organizacional, contribuyendo al mejoramiento continuo, se propone un total de ocho indicadores, dos por cada perspectiva del cuadro de mando integral. El aporte de este antecedente a la presente investigación, se basó en su practicidad, dado que es aplicado un modelo de indicadores para el control de la gestión de la empresa, esto sirvió de pilar que servirá de base para los indicadores que fueron diseñados en la propuesta final y además constituyo una guía en cuanto a la metodología empleada para la recolección de datos, instrumentos utilizados, técnicas de análisis y procesamiento de resultados obtenidos. Por otra parte Castro (2006) en su trabajo de grado presentado en la Universidad Austral de Chile, titulado “Proceso de Codificación de Equipos y Aplicación del Sistema SAP en la Gestión del Mantenimiento en Ampliación de la Planta Arauco Remanufactura Tres Pinos”. Tuvo como objetivo principal Realizar la codificación de todos los objetos técnicos nuevos instalados en la planta Arauco y desarrollar la aplicación del módulo de Planta en la gestión del mantenimiento. 9 Esto ayudaría a la organización y configuración de los equipos informáticos de la planta para hacer más cómodo el ingreso de datos e información al sistema y hacer posible la trazabilidad de los objetos para saber en qué área de la planta Arauco se encuentran. El trabajo concluyo que la planta Arauco Remanufactura Tres Pinos gracias a la labor de codificación que fue realizada pudo contar con la totalidad de sus objetos técnicos codificados, lo que se traduce en una mejora en la gestión de mantenimiento y de los indicadores de mantención. Este estudio fue importante para el presente trabajo, debido a que este explica la realización del proceso de codificación y Ubicación técnica de los equipos, por lo tanto sirvió como un instrumento de orientación para proponer el modelo de codificación de tolvas óptimo y funcional para poder hacer posible su trazabilidad, lo que permitirá una vez sea implementado hacerle un seguimiento a cada tolva que ingresa al taller para mantenimiento correctivo. Descripción de la Empresa La empresa CVG VENALUM C.A se encarga de la producción del aluminio, utilizando como materia prima la alúmina, criolita y aditivos químicos (fluoruro de calcio, litio y magnesio). Este proceso de producir aluminio se realiza en celdas electrolíticas. Dentro del proceso de producción de la planta industrial, existen mecanismos de alimentación que desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de la misma, los cuales son: la Planta de Carbón, Planta de Colada, Planta de Reducción e instalaciones auxiliares. Sector Productivo La industria del aluminio C.V.G. VENALUM, es una empresa de sector productivo secundario, ya que esta se encarga de transformar la alúmina (materia prima) en aluminio, el cual 10 es procesado en diferentes formas: cilindros, pailas, lingotes, etc., de acuerdo a los pedidos realizados por sus clientes. Proceso Productivo de CVG VENALUM C.A La producción de aluminio se logra mediante los procesos operacionales de Carbón, Reducción y Colada: Carbón. Los ánodos que se requieren para el proceso de reducción electrolítica, se fabrican en la Planta de Carbón, conformada por Molienda y Compactación, Hornos de Cocción y Envarillado de Ánodos. En Molienda y Compactación, a partir de coque de petróleo calcinado, brea de alquitrán, desecho verde y cabos, se fabrican los ánodos verdes, los cuales reciben tratamiento térmico en Hornos de Cocción, con el fin de mejorar sus propiedades físicas y mecánicas. En Envarillado, los ánodos cocidos son acoplados a barras conductoras de electricidad (varillas) y luego se trasladan a celdas, para el proceso de reducción electrolítica. En las plantas de Recuperación de Baño, se limpian los cabos provenientes de celdas para separar y procesar los restos de baño electrolítico. Se procesa además, material de baño a granel. El baño molido se envía a las Líneas de Reducción para la operación de las celdas. En el Dpto. Varillas y Refractarios se ensamblan las varillas anódicas y se reparan las que presentan defectos en la barra y/o en el yugo. La unidad también es responsable del acondicionamiento refractario de las secciones de Hornos de Cocción; de los hornos de inducción, crisoles rociadores y crisoles de fundición, de Envarillado. Reducción. 11 En las celdas se efectúa el proceso de reducción electrolítica mediante el cual se transforma la alúmina en aluminio. La producción de aluminio se inicia con la recepción y almacenamiento de alúmina primaria, que es convertida en alúmina secundaria (enriquecida con fluoruro) y procesada en el baño electrolítico de la celda para obtener aluminio líquido; y culmina con el trasegado y despacho del aluminio en crisol, al área de Colada. El área de Reducción está integrada por cinco (5) líneas de producción, con una capacidad nominal de producción equivalente a 430.000 t/año de aluminio líquido. Cada línea consta de180 celdas electrolíticas, totalizando 900 celdas: 720 de tecnología Reynolds, en las Líneas 1, 2(Complejo I), 3 y 4 (Complejo II) y 180 celdas de tecnología HydroAluminium, en V Línea. Colada. El aluminio líquido en crisol, recibido en el área de Colada, se vierte en los hornos de retención, donde se preparan las aleaciones para elaborar los productos terminados, según el requerimiento del cliente. Concluidos los procesos de fabricación de lingotes y cilindros, el aluminio está disponible para la venta a los mercados nacionales e internacionales. El despacho de productos al cliente, se efectúa según las condiciones establecidas en el documento contractual. El área de Colada tiene capacidad para procesar 555.000 t/año de metal, distribuido en diferentes productos del modo siguiente: lingotes de 10 kg, con capacidad nominal de 20.000t/año; lingotes de 22 kg, con capacidad de 250.000 t/año; lingotes de 680 kg, con capacidad de80.000 t/año, y cilindros con capacidad para 105.000 t/año. Adicionalmente, se despacha metal líquido en crisoles, a clientes nacionales, con capacidad de 100.000 t/año. 12 Figura 1. Proceso Productivo de C.V.G VENALUM C.A. Fuente: Intranet de la empresa C.V.G VENALUM C.A. 13 Ubicación Geográfica C.V.G. VENALUM está ubicada en la zona Industrial Matanzas en Ciudad Guayana, urbe creada por decreto presidencial el 2 de Julio de 1961 mediante fusión de Puerto Ordaz y San Félix. Figura 2.Ubicación geográfica de C.V.G VENALUM C.A. Fuente: Intranet de la empresa C.V.G VENALUM C.A. Filosofía de Gestión Misión. Producir y comercializar aluminio de manera sustentable, para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, proveedores, accionistas y trabajadores, contribuyendo con el fortalecimiento de la cadena productiva del aluminio e impulsando el desarrollo integral de la nación. 14 Visión. Ser líder en la producción de aluminio, utilizando la capacidad instalada de forma sustentable, garantizando la satisfacción de nuestros accionistas, clientes y proveedores con estándares de calidad mundial. Objetivos de la Empresa Implementar programas sociales. Maximizar los ingresos. Generar utilidad operativa. Optimizar los costos. Transformar los 25% de la producción de semielaborados para el año 2022. Recuperar la utilización de la capacidad instalada. Instalar una nueva línea de producción con tecnología actualizada. Garantizar fuerza laboral necesaria, apta y motivada. Asegurar la infraestructura de comunicaciones y sistemas de información requeridos por la organización. Políticas de la empresa Política Integrada de los Sistemas de Gestión. CVG Venalum, con la participación de sus trabajadores y proveedores, produce y comercializa aluminio de forma sustentable, comprometiéndose a: - Garantizar los requerimientos del cliente. - Mejorar de forma continua los sistemas de gestión. 15 - Cumplir la legislación vigente y otros requisitos que suscriba la empresa en materia de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Laboral. Política de Productividad y Rentabilidad. La Empresa deberá orientar su gestión a garantizar la máxima productividad y rentabilidad en armonía con el avance técnico de la industria y la situación del mercado del aluminio, explotando las oportunidades de sinergia de acción que identifiquen los diferentes ámbitos de competencia. Política Comercial. En materia de comercialización, la empresa deberá emprender acciones para garantizar el máximo valor agregado de la cesta de productos, conciliando la excelencia técnico-económica con el máximo retorno de mercado. Política Social. CVG Venalum como empresa del Estado venezolano a fin de contribuir con el desarrollo de la economía nacional, impulsará proyectos de carácter socioeconómicos generadores de empleo y bienestar social para la región, que elevan la calidad de vida de la comunidad que la circunda. Política de Desarrollo. CVG Venalum deberá impulsar el desarrollo integral y sostenido del sector del aluminio, orientando su acción como una extensión regional del Estado en pro de la reactivación, desarrollo y consolidación de la cadena transformadora nacional y del parque metalmecánico conexo 16 Estructura Organizativa de la Empresa Figura 3. Estructura Organizativa de C.V.G VENALUM C.A Fuente: Intranet de la empresa C.V.G VENALUM C.A 17 Descripción del Área donde se realizó el Trabajo de Grado El trabajo de grado se desarrolló bajo la dirección del departamento de Ingeniería en Mantenimiento y el proyecto asignado tendrá lugar en el taller de reparación de tolvas adscrito al departamento de taller central. Departamento de Ingeniería en mantenimiento Nivel de adscripción. Superintendencia Planificación e Ingeniería de Mantenimiento. Naturaleza y Alcance. El Departamento Ingeniería de Mantenimiento adscrita a la Superintendencia Planificación e Ingeniería de Mantenimiento, es una unidad de apoyo a las áreas de ejecución del mantenimiento, prestadora de servicios y operativa de Planta. Misión. Desarrollar proyectos de ingeniería de mantenimiento que permitan optimizar el funcionamiento y condiciones de operación de los equipos e instalaciones, mediante la evaluación de la información disponible sobre el comportamiento y funcionamiento de los mismos, manual del fabricante y cualquier otra información relevante, a fin de contribuir con la continuidad operativa de los mismos. Filosofía. El Departamento Ingeniería de Mantenimiento comparte y practica los principios siguientes: Cumplimiento de los principios y valores establecidos por la Empresa. Todo proyecto debe ser factible de ejecutar en las condiciones más favorables al proceso productivo. 18 Apego a los principios, normas y reglamentaciones que regulan su gestión de mantenimiento y el desarrollo de proyectos. Todo proyecto de Ingeniería de Mantenimiento debe estar respaldado con la documentación técnica y económica que permitan dirigir y ejecutar los trabajos correspondientes. Figura 4. Gerencia de Mantenimiento Industrial Fuente: Intranet de la empresa C.V.G VENALUM C.A. 19 Departamento Taller Central Nivel de adscripción. Superintendencia Talleres. Naturaleza y Alcance. El departamento Taller Central, es una unidad de línea, adscrita a la superintendencia Talleres y presta sus servicios a todas las áreas de producción, mantenimiento y servicios del área de planta. Misión. Asegurar el mantenimiento y reparación de los equipos hidráulicos, mecánicos, electromecánicos, neumáticos, eléctricos y sus componentes, así como la prestación de los servicios de refrigeración industrial, fabricación y reparación de partes, piezas y estructuras metal mecánicas y administración de las herramientas y equipos requeridas para la ejecución del mantenimiento de los sistemas e instalaciones del área de planta, de acuerdo a los programas de trabajo, ordenes de trabajo requeridas y especificaciones exigidas, de acuerdo a las norma y técnicas establecidas, en condiciones de calidad, oportunidad, costos. Filosofía. El departamento Taller Central, comparte y practica los principios siguientes: Valores y creencias establecidos en la filosofía de gestión de la Empresa. Alta confiabilidad en el servicio. Cumplimiento de los principios, normas y reglamentaciones que regulan su gestión. Cumplimiento de planes y programas de mantenimiento de los equipos industriales y componentes del taller, asegurando su conservación y disponibilidad operativa. Eficiencia, calidad y oportunidad en la prestación de los servicios de mantenimiento aplicados en las diferentes áreas de producción y servicios de la planta. 20 Todo el personal debe estar debidamente entrenado y capacitado para atender situaciones imprevistas en materia de detección y corrección de fallas, en concordancia con los cambios tecnológicos de la planta. Todo trabajo debe ser realizado dentro de las normas y procedimientos internos y en condiciones ambientales apropiadas. Figura 5. Departamento de Taller Central. Fuente: Intranet de la empresa C.V.G VENALUM C.A. 21 Bases teóricas Sistemas de Información. Para Peña (2006) Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. Otros autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define sistema de información como: conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de información pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. a) Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras. b) Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta 22 propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM). c) Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base. d) Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Gestión de mantenimiento. La gestión de mantenimiento es esencial para garantizar la continuidad de la actividad operativa, evitando rupturas en el proceso por averías de máquinas y equipos. Por lo tanto, la existencia de un mantenimiento eficaz constituye uno de los elementos más importantes para la consecución de 23 la competitividad y operatividad empresarial en el actual marco económico de competencia global (Universidad de Piura.s/f: párr.1). Para hacer la evaluación objetiva y eficaz de las actividades de mantenimiento que permitan la toma de decisiones y establecer metas, se deben crear una serie de informes que sean claros y específicos, formados por tablas de índices, alguno de estos indicadores deben ir acompañados de gráficos que permitan un rápido análisis adecuado para cada tipo de gestión que se vaya a evaluar. A menudo el exceso de información o la falta de claridad en la presentación de los indicadores pueden generar confusiones en la valoración de los resultados. Es mucho mas practico tomar unos cuantos parámetros importantes y dedicar más tiempo en aquellos que se salgan de lo esperado. Para el desarrollo de los Indicadores se deben identificar necesidades propias del área involucrada, clasificando según la naturaleza de los datos y la necesidad del indicador. Esto es fundamental para el mejoramiento de la calidad, debido a que son medios económicos y rápidos de identificación de problemas. Control. Llorens (2013) dice que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales. 24 Control de gestión. Vicente L. Perel. (1976) indica que“El Control de Gestión es un instrumento básico para la conducción de empresas que provee a la alta dirección de un sistema de información integrado, cuyo diagnóstico y recomendaciones facilitan y optimizan el proceso de toma de decisiones”. A. Pérez Alfaro.(2016) señala que “el Control de Gestión es una herramienta invalorable para la gestión organizacional: su diagnóstico y sus recomendaciones constituyen los pasos previos ineludibles para facilitar a la dirección superior la toma de decisiones estratégicas. Sostiene que dado que las incumbencias del control de gestión son amplias, interdisciplinarias y completamente abarcativas de las actividades de la organización, se puede procurar acercarse a su concepto tratando de acoplar algunas definiciones parciales, expresadas desde diferentes puntos de vista: a) Desde el punto de vista de su vinculación con la información: el control de gestión implica reunir, cruzar, relacionar e involucrar elementos componentes del caudal informativo generando así otra información infinitamente más valiosa y compleja, los indicadores. b) Desde el punto de vista de su protagonismo dentro del proceso gerencial (de la gestión): es un control de orden superior ampliamente abarcativo de toda la actividad de la organización, que implica la evaluación de la gestión en todos sus niveles y funciones, con el objetivo de señalar los aspectos positivos y negativos que afectan a la organización y a la gestión de la misma, en la búsqueda de niveles de eficacia y eficiencia aceptables en el corto, mediano y largo plazo (Federico Kralj). c) Desde el punto de vista del proceso decisional: es un facilitador decisional, encargado de proveer un sistema de información integrado, con el objeto de minimizar las 25 incertidumbres y lograr condiciones de máxima certeza en el proceso de toma de decisiones de las organizaciones”. La finalidad del sistema de control de gestión es ayudar a los distintos niveles de decisiones y coordinar las acciones, a fin de alcanzar los objetivos de mantenimiento, desempeño y evolución fijados a distintos plazos. El proceso de control de gestión, partiendo de la definición clásica del control, y ajustándola a las necesidades actuales de gestión de información se puede plantear en cinco puntos: 1. Conjunto de indicadores de control que permitan orientar y evaluar posteriormente el aporte de cada departamento a las variables claves de la organización. 2. Modelo predictivo que permita estimar (a priori) el resultado de la actividad que se espera que realice cada responsable y/o unidad. 3. Objetivos ligados a indicadores y a la estrategia de la organización. 4. Información sobre el comportamiento y resultado de la actuación de los diferentes departamentos. 5. Evaluación del comportamiento y del resultado de cada persona y/o departamento que permita la toma de decisiones correctivas. Indicador. Existen una serie de conceptos de indicador; no obstante, el concepto de indicador varía de unos autores a otros. Para unos cumple una función informativa, para otros es un instrumento en la toma de decisiones, o bien cumple una función de evaluación. 26 Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), indicador: "Que indica o sirve para indicar." E Indicar: "Mostrar o significar algo con indicios y señales." La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE (2000) define el término indicador como un "parámetro o el valor resultante de un conjunto de parámetros, que ofrece información sobre un fenómeno, con un significado más amplio que el directamente asociado a la configuración del parámetro" La definición más simple de indicador corresponde a la identificación de una magnitud numérica referida a un evento, que pone en evidencia la intensidad, situación o evolución del mismo. De su tratamiento es posible establecer la explicación, evolución y predicción de un fenómeno estudiado. Constituye un instrumento que pueden permitir evaluar de manera objetiva aspectos particulares del proceso de ejecución o de los resultados de un programa ó proyecto a través de mediciones de carácter cualitativo o cuantitativo. Objetivos de los indicadores de control de desempeño. Los indicadores de control de desempeño deben estar integrados y ser interdependientes para proporcionar una perspectiva general sobre los objetivos de la compañía, las estrategias empresariales y los objetivos específicos. Durante el proceso de desarrollo de los indicadores de control de desempeño, se deben considerar los siguientes pasos: 1. Hacer que los objetivos estratégicos sean claros para centrar y considerar ala organización como un todo. 27 2. Centrarse en factores de éxito decisivos para cada uno de los procesos, reconociendo que surgirán variables. 3. Rastrear las tendencias de desempeño y destacar el progreso y los problemas potenciales. 4. Identificar posibles soluciones para los problemas. Muchas compañías necesitan un sistema indicador de control de desempeño que realmente reúna todas las partes de la organización en un modelo estratégico que permita un óptimo rendimiento sobre la inversión, atrayendo así constantemente a los inversionistas. Pasos para la elaboración de indicadores. Para la elaboración de indicadores se debe tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: 1. Diseño de los indicadores: La definición de los mismos depende de la estrategia de la empresa y características de sus productos. Forma en que se van a presentar los mismos y en que se van a ejecutar. Ya sea mediante el uso de un diagrama de afinidad. Obtenga el mayor número de ideas acerca de medidores o indicadores que puedan utilizarse. 2. Características de los mismos Se debe definir para cada puesto, con los objetivos perseguidos, y valores de referencia. Se tiene que determinar su forma de presentación para su evaluación posterior. Pocos, claros de entender y fáciles calcular Útiles para conocer rápidamente cómo van las cosas 28 Evaluar si los indicadores tienen las características deseadas, es decir medibles, entendibles y controlables. 3. Medio informativo Se debe definir la forma de recolectar los datos, como se extraerán de la base y su presentación. 4. Operatoria Se debe establecer un plan de acción para lograr los objetivos fijados y su presupuesto. El monitoreo facilitara la toma de decisiones y evaluación de la eficiencia de gestión. Tipos de indicadores. Un indicador puede ser de proceso o de resultados, en el primer caso se pretende medir que está sucediendo con las actividades, en el segundo se quiere medir las salidas del proceso. 1. Indicadores cuantitativos: son mediciones de hechos y datos concretos y en crudo, y números rígidos fríos cuya validez, veracidad y objetividad son incuestionables. Los indicadores cuantitativos son considerados también “objetivos y verificables” ya que indican por ejemplo el número de computadoras en un determinado lugar de trabajo, el número de aparatos telefónicos en una determinada comunidad o la cantidad y la frecuencia de talleres de capacitación relacionados con computación e internet. Los indicadores cuantitativos se ocupan de resultados y son más fáciles de definir y buscar. 29 2. Indicadores de cumplimiento: teniendo en cuenta que cumplir tiene que ver con la conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con los porcentajes que nos indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. 3. Indicadores de evaluación: Teniendo en cuenta que evaluación tiene que ver con el rendimiento que obtenemos de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con los métodos que nos ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. 4. Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo gasto de tiempo. Los indicadores de eficiencia están relacionados con los porcentajes que nos indican el tiempo invertido en la consecución de tareas y/o trabajos. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Nos indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. 5. Indicadores de eficacia: Teniendo en cuenta que eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con las relaciones que nos indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad. 6. Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión son una herramienta para el control de los procesos administrativos, que permite la medición en forma cualitativa y cuantitativa del 30 quehacer diario por parte de la Entidad y así poder observar los resultados obtenidos los cuales se confrontan con los esperados, y de dicha evaluación determinar el cumplimiento en mayor o menor grado de los fines programados. Indicadores de Gestión. Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por los líderes del proyecto u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida, para evaluar el desempeño y los resultados. Los indicadores de gestión suelen estar ligados con resultados cuantificables, como ventas anuales o reducción de costos en manufactura. Según Don, W. (2006) “Medir es una forma de dar a una actividad una dimensión precisa de sus características o estado, generalmente como resultado de compararla frente a un estándar; usualmente se hace de una manera cuantificable o numérica”. De forma complementaria, Beltrán (2002, p. 54) considera que la medición “consiste en determinar fuentes de información, frecuencia de medición, presentación de la información, asignación de responsables de la recolección, tabulación, análisis y presentación de la información a demás medir es comparar una magnitud con un patrón establecido”. Codificación de equipos. La codificación significa en grandes rasgos dar a las máquinas y equipos una dirección donde ubicarlas y un nombre con el cual identificarlas. Permitiendo tener un control y conocimiento 31 sobre información técnica, características generales, etc. De cada una de las máquinas, equipos y componentes emplazados en la empresa. Según Partida (2013) un modelo de codificación ideal es el de 3 grupos de dígitos, utilizando números y letras, es decir, un equipo quedaría codificado de la siguiente forma AAAABBB11. El equipo estaría definido por 3 grupos de varios dígitos, disponiendo de 100 combinaciones para cada grupo de números, más que suficiente para englobar a todos los equipos de una fábrica. El significado del código sería el siguiente: Con los dos primeros dígitos (AAAA) determinamos el área de la fábrica donde se encuentra el equipo. Podemos definir líneas de producción o zonas generales (como oficinas, instalación contraincendios, seguridad, recepción,…) Con las dos letras (BBB) indicamos el tipo de equipo a codificar, por ejemplo: M_: en este caso hablamos de motores, indicando con la segunda letra un tipo más específico, MB como motor de bomba. Con los tres siguientes números (111) indicaríamos el consecutivo del equipo. CODIFICACIÒN DE LOS EQUIPOS AAAA-BBB-111 Consecutivo del equipo Tipo de Equipo Ubicación del equipo Figura 6. Codificación de Equipos Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 32 Glosario de términos Aluminio. Es un metal base que puede ser manufacturado para desempeñar diferentes funciones. Metal líquido. Constituye el insumo más importante para la fabricación del producto terminado, el mismo es recibido de la sala de colada proveniente de las distintas salas de reducción. Alúmina. También llamado oxido de aluminio, es de vital importancia para la producción del aluminio y la misma se obtiene de la bauxita. Electrólisis. Es el proceso donde se emplea una determinada cantidad de energía eléctrica haciéndola pasar a través de una sustancia en solución o fundida ocasionando en ella cambios químicos. Celda electrolítica. Recipiente en el cual se da el proceso de electrólisis formado por dos electrodos: positivo (ánodo) y el otro negativo (cátodo) en donde se genera la reacción química. Tolva. Equipo instalados en las celdas electrolíticas encargada de abastecer de alúmina y fluoruro a las mismas. Alimentador Dosificador. Componente ubicado en la parte inferior de la tolva, el cual tiene como función dosificar la alúmina y el fluoruro en la celda para la producción del aluminio. 33 Conjunto rompe costra. Mecanismo que forma parte de las tolvas encargado de abrir paso en la boquilla por la cual fluye la alúmina/ fluoruro hacia las celdas en funcionamiento. ODT. Es un documento escrito para reportar fallas y que contiene las especificaciones de un servicio de mantenimiento a ser brindado, estas son registradas en el sistema integral de mantenimiento. SIMA. Sistema integral de mantenimiento, en él se registran las órdenes de trabajo (ODT) para llevar el control de las fallas, los mantenimientos y la disponibilidad de un equipo. Indicador. Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo. TRT. Abreviación dele taller de reparación de tolvas. Sistema. Este término designa un conjunto de elementos en interrelación dinámica organizada en función de un objetivo, con vistas a lograr los resultados del trabajo de una organización. Control. Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos. 34 CAPITULO III Diseño Metodológico En este capítulo se presenta la descripción del tipo y diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el procedimiento metodológico empleado para la elaboración del estudio. Tipo de Investigación El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar, para la clasificación de una investigación se debe considerar el problema planteado y los objetivos que se pretenden alcanzar. Según Tamayo y Tamayo M (2013): La investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. (p.35). La investigación es descriptiva, ya que consistió en el diagnóstico de la situación existente, con el fin de describir, registrar, analizar e interpretar los procesos ejecutados para el control de los mantenimiento de las tolvas P-19 y V línea en el taller de reparación de tolvas.Para ello, fue necesario caracterizar la situación actual referente al control y seguimiento de las reparaciones que se desempeñan en el taller de tolvas, así como también de los reportes que se elaboran de dichas reparaciones, lo cual permitió observar actividades reales que fueron representadas de forma correcta, sucesiva, clara y precisa. 35 Diseño de la Investigación Según lo señalado por Balestrini (2006, p.131), el diseño de investigación es “un plan global de investigación que integran de un modo coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos”, tiene como objetivo según lo señalado por Sabino (2007, p.63) “proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”. De Campo. Al respecto Arias (2012) expresa: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios). (p.31). En el marco de este estudio, el diseño de campo vino dado por la estrategia empleada como fuente de información, dado a que los datos se obtuvieron directamente en el área de trabajo (taller de tolvas) y se observaron los elementos de trabajo de las fuentes vivas. No experimental. El diseño no experimental según los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.205), explican que “se realizan sin manipular variables intencionalmente, se observa al fenómeno tal y como se presenta en su contexto natural para después analizarlo”. En función de lo expuesto, el estudio realizado es de tipo no experimental, ya que se observó el proceso del mantenimiento aplicado a las tolvas para ser analizado posteriormente y así 36 permitir el diseño del sistema de información para el control y seguimiento de la gestión del mantenimiento aplicado a las tolvas P-19 y V línea. Población y Muestra Para Arias (2012), el término “población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Asimismo, el mencionado autor Arias (2012) menciona que una muestra “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Para caso de este estudio la población y muestra son coincidentes y estuvieron representadas por las tolvas de celdas P-19 y V línea. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Al respecto Arias (2012), señala que la técnica de recolección “representa el conjunto de procedimientos o formas utilizadas en la obtención de la información necesaria para lograr los objetivos de la investigación”. Las herramientas de recolección de datos empleadas para la realización de este trabajo de investigación fueron las siguientes: Revisión Documental. Es la recopilación de datos mediante el análisis de documentos o fuentes secundarias. Según Castro, (2010, p.94), “es el hecho de trabajar con materiales ya elaborados de tipos secundarios determinan lógicamente las principales ventajas e inconveniente. Complementará el estudio a 37 través de la utilización de fuentes primarias y secundarias como textos, trabajos de grados pertinentes al estudio, manuales, folletos revistas, Internet entre otros recursos”. En la investigación a realizar se consultaron documentos existentes tanto el departamento de Ingeniería en Mantenimiento como en el taller de reparación de tolvas (TRT) con la finalidad de evaluarlos y utilizarlos en el estudio de investigación, fueron recolectados de forma secundaria: libros, boletines, manuales e informes con información corporativa de la empresa. Entrevistas No Estructuradas. Noé (2005) comenta que la entrevista no estructurada es “aquella en la que el entrevistador plantea preguntas abiertas y perspicaces. Este tipo de entrevista es integral y el entrevistador motiva al solicitante a ser el que más hable”. En el proceso de investigación se realizaron entrevistas no estructuras al personal que labora en el taller de reparación de tolvas (TRT), con el propósito de obtener la información de las actividades que se ejecutan en esta unidad con la idea de obtener opiniones y experiencias relacionadas a la investigación. Observación Directa. Arias (2012) expresa que “la observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. Esta técnica fué empleada en la investigación para las funciones laborales que ocurren en el taller de reparación de tolvas, área de estudio, donde se observó el método de trabajo para la 38 realización de las actividades correspondientes a la ejecución del mantenimiento de tolvas P-19 y V línea. Recursos. Los recursos que fueron utilizados en el transcurso de la recolección de información en la investigación se presentan a continuación: Recursos físicos: Computadora para preparar y perfeccionar el estudio. Herramientas informáticas como Microsoft Office Word y Microsoft Office Excel. Lápiz y Papel para la toma de informaciones. Grabadora para obtener, recolectar, registrar o almacenar la información mediante entrevistas. Pendrive para guardar la información. Internet para buscar información de interés. Además se hizo uso del portal interno de CVG VENALUM C.A. Equipo de protección personal: Casco Botas de seguridad Mascarillas Guantes 39 Procedimiento Metodológico Para cumplir los objetivos planteados en el trabajo de investigación y así lograr la solución a la problemática existente con respecto al seguimiento y control del mantenimiento de tolvas en el TRT a través del diseño de un sistema de información, se llevaron a cabo una serie de actividades que se presentan a continuación en función de los objetivos planteados en la investigación. Objetivo 1. Diagnosticar la situación actual del taller de tolvas para identificar las fallas existentes. Esta primera etapa, consistió en realizar un diagnóstico y evaluación de la situación actual del mantenimiento aplicado a las tolvas a través de: La observación directa, permitiendo de esta manera percibir la realidad de los procedimientos de trabajo que realizan los trabajadores para hacer los mantenimientos. La realización de entrevistas no estructuradas o abiertas a los miembros del departamento adaptadas a las diversas situaciones y características particulares del objetivo de estudio, lo que permitió establecer detalles específicos de las actividades desempeñadas por cada trabajador en la realización del mismo. Para determinar las causas que producen las deficiencias en el control de los mantenimientos, se elaboró un Diagrama Causa – Efecto o Diagrama de Ishikawa, mediante el cual se diagnosticaron las fallas o deficiencias existentes a la hora de realizar el mantenimiento, y esto permitió analizar y dar solución a las causas de la problemática estudiada presente en el taller de reparación de tolvas. 40 Objetivo 2. Proponer un modelo de codificación para hacer posible la trazabilidad de las tolvas. Para esta etapa de la investigación, donde se requiere llevar un control de las tolvas existentes en la empresa, para que sea posible su trazabilidad se propuso el modelo a través de la técnica de codificación de equipos por códigos de números y letras; donde: El primer grupo de códigos se refiere a ubicación de la tolva, es decir, en que área de la empresa se encuentran ya sea en complejo I, complejo II o complejo III (V línea). El segundo grupo al tipo de tolva, se le da el nombre que le corresponde al tipo de tolvas para identificarlas de manera rápida (tolva pasillo ancho y tolva pasillo angosto). El tercer grupo de códigos representa el consecutivo, esto se refiere a la cantidad existente de tolvas operativas en la empresa. Objetivo 3. Establecer indicadores de control de gestión de mantenimiento para medir el desempeño de las reparaciones aplicadas en el taller de tolvas. Se establecieron indicadores de carácter cuantitativo, los cuales permiten la observación y posterior análisis de las cantidades de tolvas ingresadas en el taller, estado de los mecanismos internos de las mismas y tipos de reparaciones demandadas, dichos indicadores están representados en una tabla resumen, que una vez llenado el formato de recepción y entrega de tolvas, este presenta automáticamente las cantidades correspondiente a cada uno de ellos. Objetivo 4.Elaborar formatos para el control y seguimiento del mantenimiento de tolvas de celdas P-19 y V línea. En este paso se procedió a realizar los formatos en Excel que permitan a los encargados del mantenimiento llevar un control a través de los indicadores diseñados de las tolvas que entran al 41 taller por mantenimiento o reparación, las que salen operativas para ser incorporadas en las celdas, los recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de inicio y finalización de los mantenimientos y también quién se encargará de ejercer como responsable. Objetivo 5. Implementar los formatos de registros para llevar a cabo el seguimiento y control de los mantenimientos de tolvas P-19 y V línea. En este punto se pusieron en funcionamiento los formatos de registros que fueron elaborados, a través de visitas al taller donde se tomara toda la información que requieren para reflejar los resultados por medio de los indicadores de control de gestión. Todo esto con el fin de que el personal que labora en el taller de reparación de tolvas lleve un registro con respecto a los mantenimientos que son realizados a las tolvas de celdas P-19 y V línea y puedan tomar decisiones a través de la tendencia de los indicadores. Objetivo 6. Realizar un estudio para conocer el nivel de aceptación del Sistema de Información. En este paso se comprobó la funcionalidad y el beneficio que genera el estudio o proyecto a realizado, a través de una encuesta de preguntas cerradas que son aquellas en las que el encuestado, para reflejar su opinión o situación personal, debe elegir entre dos opciones: «sí-no», «verdadero-falso», «de acuerdo-en desacuerdo», esto tuvo como ventaja su fácil respuesta lo que permitió saber el nivel de aceptación de los formatos de registros de los trabajadores del departamento de taller central y el taller de tolvas ya que serán los principales usuarios de esta herramienta. 42 CAPITULO IV Análisis de resultados Diagnosticar la situación actual del taller de tolvas para identificar las fallas existentes La empresa CVG Venalum C.A cuenta con un taller de reparación de tolvas de celdas electrolíticas perteneciente al departamento de Taller Central y tiene como función principal reparar y realizar mantenimientos a las tolvas y sus diferentes mecanismos internos para garantizar en oportunidad y calidad las mismas para el reemplazo. El proceso previo de las órdenes de trabajo (ODT) para realizar el mantenimiento correctivo de las tolvas en el taller es el siguiente: El supervisor encargado de la producción de la línea del complejo, ya sea el I, II o III (V línea) se encarga de generar una orden de trabajo, que indica que debe hacerse un mantenimiento correctivo, esta ODT es introducida en el Sistema Integral de Mantenimiento (SIMA) y comunicado al departamento de mantenimiento del complejo. En el departamento del complejo se atienden las órdenes de trabajo, es decir, se chequea si se puede realizar el mantenimiento correctivo, de necesitarse una reparación que no se puede efectuar en el complejo, se debe proceder a generar una Sub-ODT la cual es una orden de trabajo para que esta sea atendida por taller central (taller de reparación de tolvas). Una vez la tolva es retirada del complejo se traslada hacia el taller para realizarle el mantenimiento correctivo requerido. Cuando la tolva tiene que ser fabricada nuevamente, el departamento de taller central es el encargado de administrar la contratación de un servicio de fabricación. Para efectos de esta investigación, se tiene planteado el diseño de un sistema de información para el control y seguimiento de la gestión de mantenimiento aplicado a las 43 tolvas P-19 y V línea, para ello se ha de realizar un estudio de las actividades que conciernen a su mantenimiento. Para el diagnóstico de la situación actual se aplicó el diagrama de causa – efecto, donde se estudió el problema mediante la representación de la relación entre el efecto y todas las causas que originaron el problema en estudio, lográndose establecer las posibles causas raíces que explican las deficiencias en el seguimiento y control del mantenimiento de las tolvas. Para el diseño del diagrama fueron considerados los resultados obtenidos mediante la aplicación de entrevistas no estructuradas a supervisores de turno y operadores del taller de tolvas, dicha información fue ordenada y comparada con los resultados recopilados a través de la observación directa, revisión de la escasa documentación del área y criterio del investigador, con la finalidad de evitar pasar por alto algún aspecto clave relacionado con el problema 44 Diagrama Causa-Efecto. Método de trabajo Materiales Ausencia de indicadores Debilidad en el monitoreo de los manttos Ausencia de repuestos Herramientas Insuficientes Falta de registro de recepción y entrega de tolva Deficiencias en Inexistencia de formatos No seguimiento a los manttos el seguimiento y control del Equipos dañados Personal insuficiente Deficiencia en la distribución Equipos insuficientes mantenimiento Falta de información de método de trabajo de tolvas de carga de trabajo Falta de reposición Equipos Mano de Obra Figura 6. Diagrama Ishikawa de las deficiencias en el seguimiento y control del mantenimiento de tolvas Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 45 Una vez identificadas las causas que inciden directamente sobre las deficiencias en el seguimiento y control del mantenimiento de tolvas, se detalla a continuación las subcausas y el impacto que tienen las mismas sobre el problema: Método de Trabajo: Ausencia de indicadores: el área no cuenta con instrumentos de medición que permita el seguimiento y control de las reparaciones de tolvas por lo tanto existen debilidades en el monitoreo del mantenimiento de las tolvas. Falta de Registro en Recepción y Entrega de Tolvas: No existe alguna documentación detallada con la información referente a las tolvas que ingresan y salen del taller. Inexistencia de formatos: No poseen formatos que permitan llevar un registro de las reparaciones que se realizan a diario, semanal, mensual o anual. Material: Ausencia de repuestos: debido a la situación económica que atraviesa el país y de la cual no se escapa la empresa, la falta de repuestos para los mantenimientos de las tolvas ocasiona que las mismas estén fuera de servicio por un tiempo más prolongado. Herramientas insuficientes: Adicional al mal estado de las herramientas también está presente la insuficiencia de las mismas, producto de extravío y préstamo a otros talleres. Estas son: pistolas neumáticas, esmeriles y llaves Allen. 46 Equipos: Equipos dañados: se tienen equipos fuera de servicio, lo que ocasiona deficiencias y demoras inevitables por espera de máquinas, equipos y herramientas de trabajo. Equipos insuficientes: no se cuentan con los equipos necesarios, para realizar los mantenimientos a las tolvas debido a la falta de reposición de los mismos, el más importante es el montacargas para trasladar las tolvas. Mano de Obra: Falta de información del método de trabajo: los trabajadores no tienen de manera documentada un método de trabajo estandarizado, solo saben la manera de hacerlo, esto puede perjudicar a la hora de incorporarse un nuevo trabajador al taller. Personal insuficiente: es notable la falta de personal ya que de 16 personas que conformaban el equipo de trabajo del taller de reparación de tolvas, se encuentran activo solo 7, lo que recae en la deficiencia en la distribución de carga de trabajo. Al observar el diagrama (ver figura 6)se evidencia que los límites de las causas principales varían, destacando que en métodos es donde hay el mayor número de causas principales (3), en mano de obra (2), seguido por materiales (2), y finalmente equipos (2). En efecto, se debe buscar una solución a los problemas presentados en el método de trabajo y mano de obra, puesto que son los que presentan mayor número de causas. La solución se propone mediante el diseño de un sistema de información que contenga indicadores de control que se reflejen a través de un formato por medio del cual se acceda a una plantilla para vaciar la información ofrecida y llevar acabo el seguimiento y control de la gestión del mantenimiento 47 aplicado a las tolvas de celdas p-19 y v línea en taller central. Además, para lograr un mejor control de los mantenimientos es necesario codificar las tolvas, ya que esto permitirá hacerle seguimiento a cada una de ellas para conocer cuántas veces en un determinado tiempo falla, lo que admitirá un mejor control y trazabilidad de las mismas. Proponer un modelo de codificación para hacer posible la trazabilidad de las tolvas Una empresa puede estar dividida en diferentes zonas o áreas funcionales. Estas áreas pueden tener en común la similitud de sus equipos. Cada una de estas áreas estará formada por un conjunto de equipos, iguales o diferentes, que tienen una entidad propia. Cada equipo, a su vez, está dividido en una serie de sistemas funcionales. Para poder llevar un control de estos equipos y su ubicación es necesario que exista una identificación de cada uno de ellos a través de un modelo de codificación, el cual se debe expresar en forma de estructura arbórea en la que se indique las relaciones de dependencia de cada uno de los ítems con los restantes. La codificación de las tolvas significa en grandes rasgos dar a estos equipos una dirección donde ubicarlas y un nombre con el cual identificarlas. Permitiendo tener un control y conocimiento sobre información técnica, de mantenimiento y características generales de cada una de las tolvas P-19 y V línea que se encuentran en la empresa. Al codificar las tolvas existentes en la empresa CVG VENALUM C.A se provee a los encargados del mantenimiento de información que admite conocer e identificar con mayor facilidad las tolvas de celdas, optimizar mejor los recursos y llevar un control y seguimiento más expedito de las acciones de mantenimiento correctivo que se le aplican. Para la selección y el desarrollo de este modelo de codificación a proponer, se realizaron visitas al taller de reparación de tolvas y se pudo conversar con los trabajadores para tomar en 48 consideración sus opiniones con respecto a la enumeración de las tolvas. Luego de varias visitas e intercambio de información se llegó a la conclusión que la forma más idónea es enumerar las tolvas para la salida, es decir, al llegar las tolvas al taller por necesidad de ser reparadas, se les evalúa, se les hace el mantenimiento respectivo y una vez están listas para ser retiradas se les aplica con soldadura el código correspondiente de codificación. Modelo de codificación de tolvas propuesto. A continuación se va a desarrollar el modelo de codificación de 3 grupos de dígitos, utilizando números y letras, es decir, una tolva quedaría codificada de la siguiente forma: AAAAA-BB.BB-111 Con los primeros dígitos (AAAAA) determinamos el área de la empresa donde se encuentra la tolva en cuestión y estaría representado de la siguiente manera: Tabla 1. Modelo de Codificación (Área de la empresa donde se encuentra la tolva). Código de Identificación Nombre que le pertenece Descripción Integrado por dos líneas de producción electrolítica (LINEA I Y LINEA II), cada una cuenta con 180 celdas, dando un total COI Complejo I de 360 celdas, donde cada una de ellas contiene dos (2) tolvas de alimentación. Integrado por dos líneas de producción COII Complejo II (LINEA III Y LINEA IV), cada una. 49 (Continuación tabla 1) Código de Identificación Nombre que le pertenece Descripción cuenta con 180 celdas, dando un total de 360 celdas, donde cada una de ellas cuenta con 2 tolvas de alimentación. COIII Complejo III o V línea Formada por una sola línea de producción (V LINEA) de 180 celdas. Cada una cuenta con 6 tolvas, de las cuales 5 son de alimentación de alúmina y 1 es de alimentación de fluoruro. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Con las letras siguientes (BB.BB) se indica el tipo de equipo que se está identificando y se simboliza de la manera siguiente: Tabla 2.Modelo de Codificación (Tipo de tolva). Código de identificación Descripción Nombre que le pertenece Denominada Tolva pasillo ancho TP.ANC ALÙMINA-ALUMINA comúnmente “pasillo ancho” por estar del lado más ancho de la nave, es la encargada de la alimentación de la alúmina. Cuenta con 50 (Continuación tabla 2) Código de identificación Descripción Nombre que le pertenece 2 conjuntos rompecostras, los cuales rompen el carbón que se forma sobre el aluminio líquido. Cuenta con 2 sistemas de bocas de descarga de alúmina los cuales son accionados por 2 cilindros neumáticos ubicados en la parte superior, la función de estos es permitir la adición de alúmina primaria dentro del baño (ver anexo 1). Denominada comúnmente “pasillo angosto” por estar del lado más angosto de la nave, es la encargada de la alimentación de la alúmina y fluoruro a Tolva pasillo angosto la celda. Cuenta con 2 conjuntos ALUMINA-FLUORURO rompecostras, A diferencia de la anterior TP.ANG cuenta con 3 sistemas de descarga de alúmina y 3 cilindros neumáticos ubicados en la parte superior, la función de estos es permitir la adición de alúmina y fluoruro, según sea el caso, dentro del baño (ver anexo 2). Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 51 Con los tres siguientes números (111) indicaríamos el consecutivo de la tolva Tabla 3. Modelo de Codificación (Número de tolva). Código de identificación Descripción Nombre que le pertenece Se 001 Número de tolva les dará un consecutivo dependiendo del tipo de tolva y la cantidad existente de las mismas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. En resumen, el modelo de codificación de tolvas reflejara la ubicación del equipo, ya sea que se encuentre en complejo I, II o III (V línea) el tipo de tolva, es decir, pasillo ancho (alúminaalúmina) y pasillo angosto (alúmina- fluoruro) y el numero consecutivo que le corresponda. AAAAA-BB.BB-111 Ubicación de la tolva Tipo de tolva Consecutivo de tolva Figura 7. Modelo de codificación de tolvas Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Este modelo de codificación puede ser aplicado fácilmente a las tolvas existentes en la empresa actualmente. En su defecto podrá servir de base o ejemplo para la implementación de un sistema de códigos, con el objetivo de que la empresa maneje de forma sistemática y clara los diferentes tipos de tolvas, y que el registro y control de inventario y sus mantenimiento sea llevado a cabo de manera más efectiva, lo que implica una mejora. 52 Establecer indicadores de control de gestión de mantenimiento para medir el desempeño de las reparaciones aplicadas en el taller de tolvas Indicadores de Control de Gestión Para la Recepción de Tolvas. Para llevar un control y seguimiento en la recepción de tolvas de celdas P-19 y V línea, se establecieron indicadores de carácter cuantitativo, los cuales permiten la observación y posterior análisis de las cantidades de tolvas ingresadas en el taller, estado de los mecanismos internos de las mismas y tipos de reparaciones demandadas, dichos indicadores están representados en una tabla resumen, que una vez llenado el formato de recepción de tolvas, este presenta automáticamente las cantidades correspondiente a cada uno de ellos (ver tabla 10). A continuación (tabla 4), se muestra que cada uno de los indicadores tienen asociado, un número, un nombre, una descripción, un algoritmo, formula y su rango de aceptación. Ahora bien, cada uno de estos ítems tiene un propósito para el cual fueron creados, por ejemplo, la descripción del indicador manifiesta lo que pretende mostrar el indicador luego de su aplicación. El algoritmo, por otra parte, refleja la formula implementada en el sistema de información para su medición, la formula el método de cálculo de cada indicador. Por último, el responsable que se encargará de la recopilación y uso correcto de la información, así como de monitorear y dar cumplimiento a al uso del sistema de información para tener una medición lo más exacta posible de los indicadores será el supervisor de turno del taller. 53 Tabla 4. Indicadores de control de gestión de recepción de tolvas Indicadores de Control de Gestión Para la Recepción de Tolvas. Tipo de indicador: cuantitativo Aspecto Nº Descripción Algoritmo Representa el número =CONTAR.SI('CONTROL Tolvas de de tolvas provenientes RECEPCIONDETOLVAS complejo I de complejo I '!$B$6:$B$51;"COMPLEJOI) Representa el número =CONTAR.SI('CONTROL DE Tolvas de de tolvas provenientes RECEPCION DE TOLVAS complejo II de complejo II. '!$B$6:$B$51;"COMPLEJO II") Representa el número =CONTAR.SI('CONTROL DE de tolvas provenientes RECEPCION DE TOLVAS de V línea. '!$B$6:$B$51;"V LINEA ") Nombre 1 Origen de la 2 tolva 3 Tolvas de V línea 54 Fórmula DE= 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒋𝒐 𝑰 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒋𝒐 𝑰𝑰 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑽 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 (Continuación tabla 4) Aspecto N° Nombre Descripción Fórmula Algoritmo Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒍𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒍𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒈𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑹𝒆𝒑. 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 Tolvas pasillo de tolvas pasillo ancho DE 4 RECEPCION DE ancho TOLVAS '!C6:C51;"ANCHO" que ingresan al taller Tipo de tolva Cantidad pasillo de angosto tolvas que =CONTAR.SI('CONTROL DE RECEPCION DE Tolvas pasillo 5 TOLVAS ingresan al taller angosto '!C6:C51;"ANGOSTO") Tipo de reparación 6 Reparación mayor Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL de tolvas que requieren DE RECEPCION DE reparación mayor TOLVAS '!D6:D51;"MAYOR") 55 (Continuación tabla 4) Aspecto N° Nombre Tipo de 7 Reparación menor reparación Descripción Algoritmo Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL DE de tolvas que requieren RECEPCION DE TOLVAS Tolvas perforadas Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL DE de tolvas perforadas que RECEPCION DE TOLVAS estructura de 9 Tolvas dobladas tolva Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL DE de tolvas dobladas que RECEPCION DE TOLVAS Tolvas oxidadas = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒅𝒐𝒃𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒐𝒙𝒊𝒅𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 '!F6:F51;"DOBLADA") ingresan al taller 10 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑹𝒆𝒑. 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 '!F6:F51;"PERFORADA") ingresan al taller Condición de = '!D6:D51;"MENOR") reparación menor 8 Formula Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL DE de tolvas oxidadas que RECEPCION DE TOLVAS '!F6:F51;"OXIDADA") ingresan al taller 56 (Continuación tabla 4) Aspecto N° Nombre Descripción Cantidad 11 Flanche doblado de Algoritmo flanches doblados que ingresan al Condición Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL DE rectificar de flanches sin rectificar RECEPCION DE TOLVAS Flanche dañado Representa la cantidad =CONTAR.SI('CONTROL DE de flanches dañados que RECEPCION DE TOLVAS C. Rompe costras 14 Doblado Representa la cantidad de 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑭𝒍𝒂𝒏𝒄𝒉𝒆𝒔 𝑺𝒊𝒏 𝑹𝒆𝒄𝒕𝒊𝒇. 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 conjuntos costras = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒇𝒍𝒂𝒏𝒄𝒉𝒆𝒔 𝒅𝒂ñ𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒐𝒏𝒋. 𝑹𝑪 𝒅𝒐𝒃𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 '!G6:G51;"DAÑADO") ingresan al taller Condición = '!G6:G51;"SIN RECTIFICAR") que ingresan al taller 13 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑭𝒍𝒂𝒏𝒄𝒉𝒆𝒔 𝒅𝒐𝒃𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 RECEPCION DE TOLVAS Flanche sin de flanche = '!$G$6:$G$51;"DOBLADO") taller 12 =CONTAR.SI('CONTROL DE Formula Rompe doblados que ingresan al taller. 57 =CONTAR.SI('CONTROL DE RECEPCION DE TOLVAS '!H6:H51;"DOBLADO") (Continuación tabla 4) Aspecto N° Nombre 15 Sin punta Descripción Algoritmo Representa la cantidad de =CONTAR.SI('CONTROL DE conjuntos R/C sin punta RECEPCION Condición Formula DE = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒐𝒏𝒋. 𝑹𝑪 𝐬𝐢𝐧 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒂 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒐𝒏𝒋. 𝑹𝑪 𝒅𝒂ñ𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 TOLVAS que ingresan al taller '!H6:H51;"SIN PUNTA") Representa la cantidad de =CONTAR.SI('CONTROL DE conjuntos R/C dañados RECEPCION DE TOLVAS C. Rompe costras 16 Dañado '!H6:H51;"DAÑADO") que ingresan al taller Condición 17 Buen estado Cantidad de Sist. en de =CONTAR.SI('CONTROL DE de sistema alimentación buen RECEPCION DE TOLVAS de alimen. estado que ingresan al '!I6:I51;"BUEN ESTADO") = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑺𝒊𝒔𝒕. 𝑨𝒍𝒊𝒎. 𝑩 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 taller 18 Dañado Cantidad de Sist. de alimentación dañados que =CONTAR.SI('CONTROL DE RECEPCION DE TOLVAS '!I6:I51;"DAÑADO") ingresan al taller 58 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑺𝒊𝒔𝒕. 𝑨𝒍𝒊𝒎 𝒅𝒂ñ𝒂𝒅𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 (continuación tabla 4) N° Nombre Descripción Algoritmo 19 Buen estado Representa la cantidad de =CONTAR.SI('CONTROL DE Condición de C. dosificadores en buen RECEPCION DE TOLVAS cilindro estado que ingresan al '!J6:J51;"BUEN ESTADO") Aspecto Formula = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒊𝒍. 𝑫𝒐𝒔𝒊𝒇. 𝑩 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 taller dosificador 20 Dañado Representa la cantidad de =CONTAR.SI('CONTROL DE C. dosificadores dañados RECEPCION DE TOLVAS = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒊𝒍. 𝑫𝒐𝒔𝒊𝒇. 𝒅𝒂ñ𝒂𝒅𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 '!J6:J51;"DAÑADO") que ingresan al taller Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Todos estos indicadores desarrollados anteriormente son fundamentales para que el sistema de información controle todos los aspectos relacionados a las tolvas que ingresan al taller. Además de ellos se creó un indicador adicional el cual permite saber si la cantidad de tolvas que ingresaron son elevadas, normales o bajos y se desarrolla a continuación (tabla 5). 59 Tabla 5. Indicador de Nivel de tolvas ingresadas al taller Indicador de Nivel de tolvas ingresadas al taller = ∑ 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑻𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂𝒓=𝟒𝟎 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 *100 Tipo de indicador: cuantitativo Aspecto Nº 1 Nombre Elevado Descripción Algoritmo Rango de aceptación Representa un nivel =SI (D28 “ ES 45% ES nivel de tolvas ingresadas >55% elevado de tolvas ELEVADO”) el nivel es ELEVADO ingresadas al taller Total de tolvas ingresadas al Representa un nivel 2 Normal normal de tolvas =SI (D28 “ES 30% ES NORMAL”) nivel de tolvas ingresadas 25%55% el nivel es NORMAL ingresadas al taller taller 3 Bajo Representa un nivel =SI (D28 “ ES 25% ES aceptable de tolvas BAJO”) ingresadas al taller Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 60 = Nivel de tolvas ingresadas <25% el nivel es BAJO Indicadores de Control de Gestión Para la Entrega de Tolvas. Para llevar un control y seguimiento en la Entrega de tolvas P-19 y V línea, se establecieron indicadores de carácter cuantitativo, los cuales permiten la observación, comparación con los resultados emitidos por los indicadores de recepción de tolvas y posterior análisis de las cantidades de las mismas retiradas del taller, estado de los mecanismos internos y tipos de reparaciones cumplidas, dichos indicadores están representados en una tabla resumen, que una vez llenado el formato de entrega de tolvas, éste presenta automáticamente las cantidades correspondiente a cada uno de ellos (ver tabla 11). A continuación (tabla 6), se muestra que cada uno de los indicadores de entrega de tolvas tienen asociado, un número, un nombre, una descripción, un algoritmo y un responsable. Ahora bien, cada uno de estos ítems tiene un propósito para el cual fueron creados, por ejemplo, la descripción manifiesta lo que pretende mostrar el indicador luego de su aplicación. El algoritmo, por otra parte, refleja la formula implementada en el formato Excel para su medición, vale decir, el método de cálculo de cada indicador. Por último, el responsable, corresponde a la persona que se encargará de la recopilación y uso correcto de la información, así como de monitorear y dar cumplimiento a al uso de los formatos Excel para tener una medición lo más exacta posible de los indicadores. 61 Tabla 6. Indicadores de Control de Gestión Para la Entrega de Tolvas. Indicadores de Control de Gestión Para la Entrega de Tolvas. Tipo de indicador: cuantitativo Aspecto Nº Nombre Descripción Algoritmo 1 Tolvas para Cantidades de tolvas =CONTAR.SI('CONTROL DE complejo I retiradas del taller con ENTREGA DE destino a Complejo I. Formula = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒋𝒐 𝑰 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒋𝒐 𝑰𝑰 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑽 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 TOLVAS'!B6:B51;"COMPLEJO I") 2 Tolvas para Cantidades de tolvas =CONTAR.SI('CONTROL DE complejo II retiradas del taller con ENTREGA DE Destino de la tolva destino a Complejo II. TOLVAS'!B6:B51;"COMPLEJO II") 3 Tolvas para V Cantidades de tolvas =CONTAR.SI('CONTROL DE línea retiradas del taller con ENTREGA DE destino a V línea. TOLVAS'!B6:B51;"V LINEA ") 62 (Continuación tabla 6) Aspecto N° Nombre 4 Tolvas pasillo ancho Descripción Representa cantidades Algoritmo las de tolvas pasillo ancho retiradas Tipo de =CONTAR.SI('CONTROL DE Formula = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒍𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒍𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒈𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑹𝒆𝒑. 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑹𝒆𝒑. 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 ENTREGA DE TOLVAS'!C6:C51;"ANCHO") del taller tolva 5 Tolvas pasillo angosto 6 Reparación mayor Tipo de reparación Representa cantidades las de =CONTAR.SI('CONTROL DE tolvas ENTREGA DE pasillo angosto retiradas TOLVAS'!C6:C51;"ANGOSTO") del taller. Representa las =CONTAR.SI('CONTROL DE cantidades de tolvas a ENTREGA DE las cuales se les aplicó TOLVAS'!D6:D51;"MAYOR") reparación mayor. aplicada 7 Reparación menor Representa las =CONTAR.SI('CONTROL DE cantidades de tolvas a ENTREGA DE las cuales se les aplicó TOLVAS'!D6:D51;"MENOR") reparación menor 63 (Continuación tabla 6) Aspecto N° Nombre 8 Reparación total Descripción Algoritmo Representa las cantidades de tolvas a Formula =CONTAR.SI('CONTROL DE = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑹𝒆𝒑. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 = 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 ENTREGA DE las cuales se les aplicó TOLVAS'!D6:D51;"TOTAL") reparación total. 9 Operativa Representa las =CONTAR.SI('CONTROL cantidades de tolvas que ENTREGA Condición DE DE se lograron reparar y TOLVAS'!F6:F51;"OPERATIVA están listas para instalar de tolva " en celda (Arranque de Celda). 10 Para cambio Representa las =CONTAR.SI('CONTROL DE cantidades de tolvas que ENTREGA DE no se lograron reparar TOLVAS'!F6:F51;"PARA por desgaste agravado CAMBIO") (tolvas irrecuperables). Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 64 Además de los indicadores de entrega de tolva, se diseñó un indicador que muestra las órdenes de trabajo terminadas por complejo, es decir, el nivel de cumplimiento con respecto a las tolvas que llegan por complejo y las que salen reparadas. Tabla 7. Indicador de Orden de Trabajo Terminada por complejo. Indicador de Orden de Trabajo Terminada por complejo Tipo de indicador: cuantitativo Aspecto Nº Descripción Nombre Nivel de Algoritmo cumplimiento con Formula =E4/D4 = 𝐎𝐃𝐓 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐨 𝐈 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝐎𝐃𝐓 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐝𝐚𝐬 =E5/D5 = 𝐎𝐃𝐓 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐨 𝐈𝐈 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝐎𝐃𝐓 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐝𝐚𝐬 respecto a las ODT que se 1 Complejo I generan por complejo I y las que salen terminadas. Nivel de cumplimento Representa el nivel de cumplimiento con respecto a las 2 Complejo II ODT que se generan por complejo II y las que salen terminadas. 65 (Continuación tabla 7) 3 V línea Representa el nivel de cumplimiento con respecto a las =E6/D6 ODT que se generan por V línea y = 𝐎𝐃𝐓 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐕 𝐥í𝐧𝐞𝐚 𝐎𝐃𝐓 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐝𝐚𝐬 ∗ 𝟏𝟎𝟎 las que salen terminadas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Este indicador es de suma importancia debido a que son mediciones que se pueden hacer para identificar con la mayor objetividad posible en qué grado de cumplimiento se encuentra el taller de tolvas con el complejo solicitante (I, II y/o V línea) del mantenimiento. 66 Elaborar formatos para el control y seguimiento del mantenimiento de tolvas P-19 y V línea Se realizaron los siguientes formatos con la finalidad de registrar tanto la llegada de una tolva para mantenimiento como la salida de la tolva reparada del taller, lo que permite llevar un control y seguimiento de la gestión del mantenimiento aplicado a las tolvas P-19 y V línea de la empresa que es el principal objetivo de este proyecto de investigación. Gestión Para la Recepción de Tolvas. Este formato se encuentra diseñado con el propósito de contener toda la información necesaria para llevar el control de las tolvas que ingresan al taller y se encuentra estructurado de la siguiente manera: Figura 8. Diseño de Formato para la gestión de Recepción de Tolvas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 67 Dónde: Fecha: día que ingresa la tolva al taller. Origen de la tolva: de que complejo proviene. Tolva pasillo: qué tipo de tolva ingresa. Reparación: tipo de reparación que necesita la tolva. Ficha quien recibe tolva: documentación empresarial del trabajador que recibió la tolva en el taller. Condición de estructura: descripción del estado de la estructura de la tolva. Condición de flanche: descripción del estado del flanche de la tolva. Condición de conjunto rompe costras: descripción del estado del conjunto rompe costras de la tolva. Condición de sistema de alimentación: descripción del estado del sistema de alimentación de la tolva. Condición cilindro dosificador: descripción del estado del cilindro dosificador de la tolva. Número de Sub-ODT: número de la sub ODT emitida en el SIMA para solicitar el mantenimiento en el taller de tolvas. Número de celda de origen: celda que contenía la tolva averiada Número de tolva averiada: número de tolva que ingresa al taller por mantenimiento Observaciones: algún aspecto adicional observado por el personal del taller que recibió la tolva. 68 El formato descrito anteriormente maneja una base de datos que contiene los indicadores de carácter cuantitativo, los cuales permiten la observación y posterior análisis de las cantidades de tolvas ingresadas en el taller, estado de los mecanismos internos de las mismas y tipos de reparaciones demandadas. A continuación se presenta una tabla que detalla cada uno de los indicadores que maneja la base de datos del formato de recepción de tolvas: Tabla 8. Base de datos de Formato de Recepción de tolvas. ITEM ORIGEN DE TOLVA (COMPLEJO) TOLVA PASILLO TIPO DE REPARACIÒN CONDICIÒN DE ESTRUCTURA DE TOLVA CONDICIÒN DE FLANCHE CONDICIÒN DE CONJUNTO R/C CONDICIÒN SIST. DE ALIM. CONDICIÒN CILIND. DOSIF. DESCRIPCIÓN COMPLEJO I COMPLEJO II V LINEA ANCHO ANGOSTO MENOR MAYOR PERFORADA DOBLADA OXIDADA DOBLADO SIN RECTIFICAR DAÑADO DOBLADO SIN PUNTA DAÑADO BUEN ESTADO DAÑADO BUEN ESTADO DAÑADO Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. El proceso de registro de entrega de tolvas para el seguimiento de los mantenimientos realizados Inicia con el llenado de un formato impreso que permita tener el respaldo del traspaso de la misma al complejo de dónde provino (ver anexo 3), en dicho formato se describirá la condición 69 en la que se entrega la tolva. Esta información deberá ser vaciada en el formato de registro de entrega de tolvas (ver figura 8) y una vez llenado, este presentará automáticamente las cantidades correspondientes a cada uno de los indicadores acompañado de una gráfica que permite una mejor interpretación de los resultados y así manejar los números de tolvas a las que se les hicieron mantenimiento y la reparación aplicada a cada una de ellas. Gestión Para la Entrega de Tolvas. Este formato se encuentra diseñado con el propósito de contener toda la información necesaria para llevar el control de las tolvas que salen del taller reparadas y se encuentra estructurado de la siguiente manera: Figura 9. Diseño de Formato para la Gestión de entrega de tolvas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 70 Dónde: Fecha: día que la tolva es retirada del taller. Destino: a que complejo se incorpora la tolva reparada. Tolva pasillo: qué tipo de tolva se retira del taller. Reparación aplicada: tipo de reparación que se le aplicó a la tolva. Ficha quien retira tolva: documentación empresarial del trabajador que retiró la tolva del taller. Condición de la tolva: descripción del estado en que la tolva sale del taller. Número de Sub-ODT: número de la sub ODT emitida en el SIMA para solicitar el mantenimiento en el taller de tolvas. Número de celda de origen: celda que contenía la tolva averiada. Número de tolva reparada: número de tolva que sale del taller reparada. Observaciones: algún aspecto adicional observado por el personal del taller que recibió la tolva. Para llevar un control y seguimiento en la entrega de tolvas, e4n el formato descrito anteriormente se establecieron indicadores de carácter cuantitativo, los cuales permiten la observación, comparación con los resultados emitidos por los indicadores de recepción de tolvas y posterior análisis de las cantidades de las mismas retiradas del taller, estado de los mecanismos internos y tipos de reparaciones A continuación se presenta una tabla que detalla cada uno de los indicadores base de datos del formato de entrega de tolvas: 71 que maneja la Tabla 9. Base de datos de Formato de Entrega de tolvas. ITEM DESTINO DE TOLVA (COMPLEJO) TOLVA PASILLO REPARACIÓN APLICADA A LA TOLVA ESTADO DE TOLVA DESCRIPCIÓN COMPLEJO I COMPLEJO II V LINEA ANCHO ANGOSTO MENOR MAYOR TOTAL OPERATIVA PARA CAMBIO Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. El proceso de registro de entrega de tolvas para el seguimiento de los mantenimientos realizados Inicia con el llenado de un formato impreso que permita tener el respaldo del traspaso de la misma al complejo de dónde provino (ver anexo 4), en dicho formato se describirá la condición en la que se entrega la tolva. Esta información deberá ser vaciada en el formato de registro de entrega de tolvas (ver figura 9) y una vez llenado, este presentará automáticamente las cantidades correspondientes a cada uno de los indicadores acompañado de una gráfica que permite una mejor interpretación de los resultados y así manejar los números de tolvas a las que se les hicieron mantenimiento y la reparación aplicada a cada una de ellas. El diseño de estos formatos, se hizo de manera que cualquier persona involucrada en el proceso del mantenimiento de las tolvas pueda entender el uso y finalidad del mismo. Ya que solicita la información precisa, además en las celdas se encuentran listas despegables que permiten que el llenado de los formatos sea más sencillo, y arroja resultados en números acompañados de graficas circulares para un mayor entendimientos de la tendencia de los indicadores, lo que hace que el sistema de información sea practico para el control y seguimiento de los mantenimientos aplicados a las tolvas de celdas 72 P-19 y V línea. Implementar los formatos de registros para llevar a cabo el seguimiento y control de los mantenimientos de tolvas P-19 y V línea En el taller de tolvas no existe algún reporte detallado que permita llevar un control, historial o seguimiento de las reparaciones que se llevan a cabo en dicha área, es por ello que se elaboraron formatos para la recepción y entrega de tolvas. Dichos formatos permiten plasmar la información acerca de las actividades que se desempeñan en el taller, con la finalidad de que los supervisores puedan presentarlos ante el departamento de taller central para su evaluación y respectiva toma de decisiones por parte del jefe de departamento. Cada formato posee listas desplegables, las cuales facilitan el llenado de los mismos. Al llenar cada campo, automáticamente se emite un resumen de indicadores los cuales muestran a detalle los resultados de las reparaciones realizadas (ver tablas 10 y 11). El resumen automático, permite representar gráficamente los resultados para una mejor apreciación e interpretación de los datos (ver gráficos 10-21). Es importante señalar que solo se posee historial de datos del mes de enero del presente año, puesto que todos los formatos se utilizaron por ese periodo de tiempo para observar el funcionamiento de los mismos y hacer los ajustes pertinentes, con el objeto de adaptarlos a las necesidades del taller. 73 Formato de recepcion de tolvas. A continuacion se presenta el formato de recepción de tolvas implementado en el mes de enero. Figura 10. Formato de control de recepción de Tolvas (datos del mes de enero). Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Tabla 10. Resumen automático de indicadores de recepción de tolvas (datos del mes de enero). RESUMEN INDICADOR CANTIDAD TOLVAS DE COMPLEJO I 7 TOLVAS DE COMPLEJO II 12 TOLVAS DE V LÍNEA 0 TOLVAS PASILLO ANCHO 6 TOLVAS PASILLO ANGOSTO 13 REPARACIÓN MENOR 16 REPARACIÓN MAYOR 3 TOLVAS PERFORADAS 4 TOLVAS DOBLADAS 15 TOLVAS OXIDADAS 0 FLANCHE DOBLADO 8 FLANCHE SIN RECTIFICAR 11 FLANCHE DAÑADO 0 CONJUNTO R/C DOBLADO 8 CONJUNTO R/C SIN PUNTA 11 CONJUNTO R/C DAÑADO 0 SISTEMA ALIM. EN BUEN ESTADO 17 SISTEMA ALIM. DAÑADO 2 CILINDRO DOSIF. BUEN ESTADO 18 CILINDRO DOSIF. DAÑADO 1 Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 74 ORIGEN DE TOLVAS TOLVAS DE COMPLEJO II 63% TOLVAS DE COMPLEJO I 37% TOLVAS DE V LÍNEA 0% Figura 11. Resumen de origen de tolvas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. El seguimiento realizado en el mes de enero del 2019 sobre el origen de las tolvas que fueron ingresadas al taller de reparación se evidencia mediante este gráfico circular. Concluyendo que en este lapso de tiempo se recibieron en total 19 tolvas para mantenimiento correctivo, de las cuales 7 de ellas provinieron de complejo I representando el 37% y las otras 12 llegaron de complejo II representando el 63%. TIPO DE TOLVA TOLVAS PASILLO ANCHO 32% TOLVAS PASILLO ANGOSTO 68% Figura 12. Resumen de tipo de tolvas recibidas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 75 Para el mes de enero fueron ingresadas al taller 19 tolvas en total para mantenimiento correctivo, los tipos de tolvas que llegaron se evidencia a través de este grafico circular, arrojando como resultado que 6 de ellas eran de pasillo ancho con un 32% y las otras 13 tolvas pasillo angosto representando el 68%. REPARACIÓN MAYOR 16% TIPO DE REPARACIÒN REPARACIÓN MENOR 84% Figura 13. Resumen de Reparación requerida. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. El tipo de reparación requerida por las 19 tolvas que llegaron al taller en el mes de enero fueron las siguientes: 16 tolvas demandaban una reparación menor lo cual representa en el grafico circular un 84%, por otra parte las 3 tolvas restantes exigían una reparación mayor representado así un 16%. Esto es punto a favor ya que los mantenimientos se pueden realizar de manera más rápida porque las reparaciones menores se llevan a cabo en un solo turno de trabajo (8 horas) mientras que las reparaciones mayores se pueden llevar 2 o más turnos. 76 FALLAS ASOCIADAS A LAS TOLVAS CILINDRO DOSIF. DAÑADO 1% SISTEMA ALIM. DAÑADO 2% CILINDRO DOSIF. BUEN ESTADO 19% TOLVAS PERFORADAS 4% TOLVAS DOBLADAS 16% TOLVAS OXIDADAS 0% FLANCHE DOBLADO 8% SISTEMA ALIM. EN BUEN ESTADO 18% CONJUNTO R/C DAÑADO 0% FLANCHE SIN FLANCHE DAÑADO RECTIFIC CONJUNTO R/C 0% AR DOBLADO 12% 8% CONJUNTO R/C SIN PUNTA 12% Figura 14. Fallas asociadas a las tolvas recibidas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. El diagrama circular anterior evidencia las fallas asociadas a las tolvas que ingresaron al taller en el tiempo estudiado, las mismas vinieron dadas de la siguiente manera: de las 19 tolvas 4 de ellas estaban perforadas, 15 dobladas y las 0 oxidadas. El estado del flanche de 8 de ellas estaban doblados, 11 flanches sin rectificar y 0 dañados. Los conjuntos rompe costras de 8 de ellas estaban doblados y los otros 11 sin punta. 17 sistemas alimentadores estaban en buen estado y 2 de ellos dañados. Por último, los cilindros dosificadores de 18 de ellas estaban en buen estado y el 1 restante estaba dañado. 77 Nivel de tolvas ingresadas al taller. NIVEL DE TOLVAS INGRESADAS AL TALLER ELEVADO > 55% NORMAL 25%-55% BAJO < 25% TOTAL 47,50% Figura 15. Indicador de Nivel de tolvas ingresadas (datos del mes de enero). Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Este indicador nos permite visualizar que la cantidad de tolvas que ingresaron en el mes de enero del presente año es normal, ya que se encuentra en el rango de valoración entre el 25%55% de tolvas, específicamente en 47.50%, es decir, llegaron al área 19 tolvas para mantenimiento correctivo 7 provenientes de complejo I y 12 de complejo II y la cantidad de tolvas programadas para el ingreso son 40. Cabe destacar que en años anteriores estos rangos eran más altos, debido a que se encontraban operativas mayor cantidad de celdas lo que hace que la demanda de reparación de tolvas fuera más elevada. 78 Formato de entrega de tolvas. A continuación se presenta el formato de entrega de tolvas utilizado en el mes de enero. Figura 16. Formato de control de entrega de tolvas (datos del mes de enero). Fuente: Yuanmar, Salazar, 2019. Tabla 11. Resumen automático de indicadores de entrega de tolvas (datos del mes de enero). RESUMEN INDICADOR TOLVAS PARA COMPLEJO I TOLVAS PARA COMPLEJO II TOLVAS PARA V LINEA TOLVAS PASILLO ANCHO TOLVAS PASILLO ANGOSTO TOLVAS CON REPARACIÓN MENOR TOLVAS CON REPARACIÓN MAYOR TOLVAS CON REPARACIÒN TOTAL TOLVAS OPERATIVAS TOLVAS PARA CAMBIO CANTIDAD 5 9 0 6 8 13 1 0 14 0 Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 79 DESTINO DE TOLVAS TOLVAS PARA V LINEA 0% TOLVAS PARA COMPLEJO I 36% TOLVAS PARA COMPLEJO II 64% Figura 17. Resumen de destino de tolvas reparadas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. En el mes de enero del presente año fueron entregadas 14 tolvas a las cuales se le realizaron sus respectivos mantenimientos correctivos, 5 de ellas con destino a complejo I representado un 36% y las otras 9 para complejo II, representando un 64% en la gráfica circular. TIPO DE TOLVA REPARADA TOLVAS PASILLO ANGOSTO 57% TOLVAS PASILLO ANCHO 43% Figura 18.Resumen de tipo de tolvas reparadas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 80 De las 14 tolvas que fueron entregadas, 8 de ellas eran pasillo angosto representando un 57%, las 6 tolvas restantes eran pasillo ancho y abarca en la gráfica circular el 43%. REPARACIÓN APLICADA TOLVAS CON REPARACIÓN MAYOR 7% TOLVAS CON REPARACIÒN TOTAL 0% TOLVAS CON REPARACIÓN MENOR 93% Figura 19. Resumen de la reparación aplicada a las tolvas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. En la gráfica se evidencia que a 13 tolvas se les realizó una reparación menor representando un 93% y a la tolva restante una reparación mayor con un 7%. ESTADO DE TOLVAS REPARADAS TOLVAS PARA CAMBIO 0% TOLVAS OPERATIVAS 100% Figura 20. Resumen del estado de tolvas reparadas. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 81 Las 14 tolvas que fueron entregadas en el mes de enero del presente año una vez se les realizaron el mantenimiento correctivo, estaban operativas, lo que representa en el grafico circular el 100%. Nivel de cumplimiento de los mantenimientos. En este punto se refleja la efectividad con la cual el taller cumple con los mantenimientos que son requeridos por complejo. Figura 21. Nivel de cumplimiento de los mantenimientos (datos del mes de enero). Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Este último indicador es el punto final del sistema de información, con él se concluye la efectividad del taller en cuanto a los mantenimientos que son requeridos por complejo a través de la relación entre las ordenes que son recibidas con las que son ejecutadas. En el mes de enero, la efectividad por complejo fue la siguiente: Complejo I: fueron recibidas 7 tolvas y se terminaron 5 de ellas dando una efectividad del 71.43% la cual se aprecia en una tabla de avance, además de un gráfico de 82 velocímetro que se posiciona en el tramo verde del mismo dando como conclusión que fue una gestión excelente para complejo I. Complejo II: por otra parte, de este complejo fueron recibidas 12 tolvas y se terminaron 9 de ellas dando una efectividad del 75.00% la cual se aprecia en una tabla de avance, además de un gráfico de velocímetro que se posiciona en el tramo verde del mismo dando como conclusión que fue una gestión excelente para complejo II. V línea: de este complejo no fueron solicitados mantenimientos, razón por la cual la efectividad viene dada por un 0.00%. Realizar un estudio para conocer el nivel de aceptación del sistema de Información Para comprobar la funcionalidad y el beneficio que genera el estudio o proyecto realizado, se realizó una encuesta de preguntas cerradas que son aquellas en las que el encuestado, para reflejar su opinión o situación personal, debe elegir entre dos opciones: «sí-no», esto tiene como ventaja su fácil respuesta lo que permite traducir fácilmente los resultados y así saber el nivel de aceptación de los formatos de registros por parte de los trabajadores del departamento de taller central y el taller de tolvas ya que serán los principales usuarios del Sistema de información para el control y seguimiento de la gestión de mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas P-19 y V línea en taller central (ver Apéndice A). A continuación se presenta el modelo del cuestionario utilizado para realizar la encuesta a los trabajadores del taller, está compuesto de 8 preguntas planteadas de manera clara y concisa sobre los beneficios del sistema de información. 83 Tabla 12. Encuesta para conocer el nivel de aceptación del sistema de información. Encuesta general para conocer el nivel de aceptación del sistema de información Instrucciones: Lea detenidamente cada interrogante. Seleccione con una (X) según corresponda: SI (respuesta afirmativa) o NO (respuesta negativa), la siguiente serie de preguntas. PREGUNTAS 1. SI ¿El sistema de información recoge información que permite dar respuesta al problema de investigación? 2. ¿La estructura del sistema de Información es adecuada? 3. ¿Considera Ud. que es de fácil uso? 4. ¿El sistema de información cumple con los requisitos esperados? 5. ¿Considera Ud. que la base de datos es ideal y contiene los datos e indicadores necesarios para el seguimiento y control de la gestión de los mantenimientos aplicados a las tolvas? 6. ¿Piensa que es de importancia el indicador del nivel de cumplimiento de los mantenimientos? 7. ¿El sistema de información permite tener un aumento en los niveles de control y seguimiento de los mantenimientos de tolvas? 8. ¿Recomienda la implementación de manera permanente del sistema de información? Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. 84 NO NÚMERO DE ENCUESTADOS RESULTADOS DE ENCUESTA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 SI 10 9 9 10 10 10 10 10 NO 0 1 1 0 0 0 0 0 Figura 22. Resultados de la encuesta para conocer el nivel de aceptación del SI. Fuente: Yuanmar Salazar, 2019. Los resultados que arroja la encuesta fueron positivos ya que de 10 encuestados a los que se les realizaron 8 preguntas dando un total de 80 respuestas de las cuales 78 fueron afirmativas representando un 97.5% y las otras 2 negativas con un 2.5%, quedó demostrado que el personal que labora en taller central y taller de tolvas considera que el sistema de información es idóneo para llevar el control y seguimiento de la gestión del mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas P-19 y V línea, además de avalar el hecho de que se implemente de manera permanente para que las actividades en el taller se desempeñen de la manera más óptima posible y la información que proyecte sirva para la toma de decisiones y el planteamiento de objetivos por parte de los Supervisores de Talleres tanto a corto como largo plazo. 85 Conclusiones Una vez alcanzados los objetivos para este trabajo de investigación, se puede concluir lo siguiente: 1. Se logró describir la situación actual en el taller de reparación de tolvas a través de la técnica de diagramación causa-efecto, allí fueron identificadas las causas de mayor incidencia en las deficiencias en el seguimiento y control de las gestión del mantenimiento aplicado a las tolvas, algunas de ellas son: la ausencia de indicadores (método de trabajo), inexistencia de formatos (método de trabajo), la carencia de registro de la recepción y entrega de tolvas de celdas (método de trabajo) y el personal insuficiente (mano de obra). 2. Se propuso un modelo de codificación para lograr la trazabilidad de las tolvas, este puede ser aplicado fácilmente a las tolvas existentes en la empresa actualmente. En su defecto podrá servir de base o ejemplo para la implementación de un sistema de códigos, con el objetivo de que la empresa maneje de forma sistemática y clara los diferentes tipos de tolvas, y que el registro y control de inventario y sus mantenimiento sea llevado a cabo de manera más efectiva, lo que implica una mejora. 3. Se pudieron establecer indicadores de carácter cuantitativo, los cuales permiten la observación y posterior análisis de las cantidades de tolvas ingresadas en el taller, estado de los mecanismos internos de las mismas y tipos de reparaciones demandadas, dichos indicadores están representados en una tabla resumen, que una vez llenado el formato de recepción y entrega de tolvas, este presenta automáticamente las cantidades correspondiente a cada uno de ellos. 86 4. Se elaboraron formatos de registros para el control de recepción de tolvas para mantenimiento y entrega de las mismas ya reparadas, los mismos reflejaron información detallada de las reparaciones realizadas, a través de un resumen automático de indicadores el cual les permitirá la apreciación y análisis de los resultados mediante datos numéricos gráficos. 5. Se implementaron los formatos de registro para el seguimiento y control de las reparaciones y se pudo observar la tendencia de los indicadores en el mes de enero del presente año. Además a través del indicador de nivel de tolvas ingresadas se supo que fueron ingresadas en un rango normal con el 47.50% y con el indicador del nivel de cumplimiento se reflejó la efectividad del taller en cuanto a los mantenimientos que son requeridos por complejo a través de la relación entre las ordenes que son recibidas con las que son ejecutadas. En complejo I fueron recibidas 7 tolvas y se terminaron 5 de ellas dando una efectividad del 71.43%. En complejo II por otra parte, fueron recibidas 12 tolvas y se terminaron 9 de ellas dando una efectividad del 75.00%. 6. Por último, se realizó una encuesta a los trabajadores involucrados en el mantenimiento de las tolvas los cuales serán los principales usuarios de la herramienta. En dicha encuesta los resultados reflejaron fueron positivos ya que consideran que el sistema de información es idóneo para llevar el control y seguimiento de la gestión del mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas P-19 y V línea, además de avalar el hecho de que se implemente de manera permanente para que las actividades en el taller se desempeñen de la manera más óptima posible y la información que proyecte sirva para la toma de decisiones y el planteamiento de objetivos de parte de los Supervisores. 87 Recomendaciones En función de los resultados y conclusiones obtenidas, con la finalidad de minimizar o en el mejor de los casos eliminarla falta de control y seguimiento en las reparaciones de tolvas se recomiendan las siguientes acciones: 1. Considerar el modelo de codificación que fue propuesto para hacer posible la trazabilidad de las tolvas. 2. Implementar de manera permanente el uso del sistema de información para llevar el control y seguimiento de la gestión del mantenimiento aplicado a las tolvas de celdas P19 y V línea. 3. Identificar con una placa pequeña en un lugar específico a las tolvas con el código de numeración correspondiente según el modelo de codificación propuesto. Esto permitirá no solo tener el control de las tolvas a nivel general, sino que se le podrá hacer seguimiento a cada una de ellas. 4. Supervisar a diario que los trabajadores plasmen la información referente a cada tolva que ingresa y sale del taller. 5. Los supervisores deben mantener el uso del sistema de información y velar para que se realice el llenado de los formatos de registro, con la finalidad de crear buenos hábitos de trabajo.´ 6. Hacer reuniones en donde se les manifieste a los trabajadores la importancia del sistema de información diseñado y la realización de su tarea para que sea más fácil el cumplimiento de las metas trazadas. 88 Referencias Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación: Introducción a la Metodología Científica. (6ta edición). Caracas, Venezuela: Episteme. Armijos, C. (2017).Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos en Chile y Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149734 Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación.Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf Betancourt, J. (2012). Diseño de un sistema de control, seguimiento y evaluación de las órdenes de compras internacionales de la empresa GERENPRO C.A. (Trabajo de Practica Profesional). UNEXPO. Estado Bolívar. Casas, J. (2002).La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revistaatencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738. Castro, E. (2006). Proceso de Codificación de Equipos y Aplicación del sistema SAP en la gestión del mantenimiento en ampliación de la planta Arauco Remanufactura Tres Pinos. Recuperado dehttp://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/bmfcic355p/doc/bmfcic355p.pdf Dangel, M. (2010). Sistemas de información. Recuperado de https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion Espasa-Calpe.(2008). Definiciones de Gestión. https://es.scribd.com/document/366713141/conceptos-de-gestion 89 Recuperado de Hurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología de la investigación (8va edición). Caracas, Venezuela: Ediciones Gavilán. Molina, A. (2016). El control y seguimiento de los indicadores en la gestión. Recuperado de https://es.slideshare.net/jcfdezmxmanag/indicadores-de-control-de-gestion Leal, S. (2007) Índices e Indicadores de Gestión de Mantenimiento en las Pymes delEstado Táchira, 3er Congreso Uruguayo de Mantenimiento. Recuperado de https://www.uruman.org/sites/default/files/articulos/indices_indicadores_gestion_mantenimie nto_pymes_estado_tachira_0.pdf Ortega, E. (2004). Implementación de indicadores de mantenimiento en el taller industrial ADIFE. Recuperado de http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0026254.pdf Pachano, F (2005) Evaluación de los niveles de aceptación. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400011 90 Anexos 91 Anexo 1. Tolva pasillo ancho Anexo 2. Tolva pasillo angosto 92 Anexo 3. Formato de recepción de tolvas para reparación. 93 Anexo 4. Formato de Entrega de tolvas reparadas. 94 Apéndices 95