Subido por Nolan Herrera

ESTUDIO DE LA ADOLESCENCIA

Anuncio
UNIDAD V. ESTUDIO DE LA ADOLESCENCIA.
OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la experiencia de aprendizaje los estudiantes estarán
en la capacidad de: Reflexionar sobre el periodo de la adolescencia como una etapa de
trascendencia en la vida de las personas que requiere de cuidados enfermeros de calidad
en la red ambulatoria, instituciones educativas y el hogar.
PREREQUISITOS: Teorías del Desarrollo Humano, Programa de Atención Integral del
Adolescente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.1. Analizar el crecimiento y desarrollo del ser humano durante la adolescencia.
5.2. Analizar las necesidades básicas durante la adolescencia.
5.3. Analizar las situaciones especiales presentes durante la adolescencia.
5.4. Analizar los principales problemas de salud presentes en los adolescentes que
pueden ser atendidos en la red ambulatoria, hogar y escuela. (Primer nivel de atención)
5.1 . Características del crecimiento y desarrollo durante la adolescencia según la
clasificación por edad.
· Clasificación de la adolescencia (Temprana, media y tardía).
·
Características del crecimiento Físico. (Peso, Talla, Características sexuales
primarias y secundarias Signos vitales, Valores de laboratorio).
· Características del desarrollo según la edad: Cognitivo, Psicosocial, Moral, Sexual
5.2 Necesidades Básicas:
· Alimentación.
· Higiene.
· Descanso y sueño.
· Afecto.
· Protección-Inmunizaciones
· Ejercicio-Deporte
5.3. Situaciones especiales:
· Rebeldía.
· Timidez.
· Aislamiento.
· Suicidio y homicidio
· Depresión
·
·
·
·
Deserción Escolar.
Delincuencia Juvenil.
Bullying
Inicio de Relaciones sexuales, Embarazo, VPH, VIH/SIDA.
De todo lo anterior estudiar: Definición, etiología, factores que influyen, consecuencias,
orientaciones, Cuidado Enfermero.
4.4 Problemas de salud ´presentes en la adolescencia.
· Obesidad.
· Anorexia.
· Bulimia.
· Acné.
·
·
Cefalea
Problemas Menstruales (Amenorrea, Dismenorrea, Oligomenorrea)
De todo lo anterior estudiar: Definición, etiología, factores que influyen, consecuencias,
orientaciones, Cuidado Enfermero.
Introducción
La población joven es un grupo de edad importante, que comprende
aproximadamente el 30% de la población en América Latina y el Caribe. Se
considera un sector de la población relativamente "saludable" y, por ello, a menudo
se pasan por alto sus necesidades en salud. Adicionalmente, la inversión en la salud
de la población joven es fundamental para proteger las inversiones efectuadas en
la niñez (por ejemplo, la inversión significativa en vacunas y programas de
alimentación) y para velar por la salud de la futura población adulta.
La mayoría de los hábitos perjudiciales para la salud se adquieren durante la
adolescencia y la juventud, y se manifiestan como problemas de salud durante la
edad adulta (por ejemplo, cáncer al pulmón a causa del consumo de tabaco).
Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en
cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo
largo del tiempo, entre unas culturas y otras. Se trata de una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un
ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que
experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca
el pasaje de la niñez a la adolescencia.
ADOLESCENCIA: “La OMS define la adolescencia como el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de
la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.”
Los adolescentes son diferentes de los niños pequeños y también de los
adultos. Más en concreto, un adolescente no es plenamente capaz de
comprender conceptos complejos, ni de entender la relación entre una conducta
y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede
tener respecto de la toma de decisiones relacionadas con la salud, por ejemplo
decisiones referidas a su comportamiento sexual.
La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez.
Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que
un joven se relaciona con el mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales,
cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar
expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se
puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable
durante toda la adolescencia y a principios de la adultez.
1. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
PUBERTAD: “Conjunto de modificaciones puramente orgánicas, comunes a
todas las especies con fenómenos neurohormonales y antropométricos. Ocurren
cambios orgánicos que llevan a la madurez biológica adulta con dimorfismo
sexual y a la capacidad reproductiva”
JUVENTUD: “Abarca los momentos intermedios y finales de la adolescencia y
los primeros de la edad adulta; en un encuadre social comprende grupos erarios
entre 15 y 25 años. Predominan los logros (o frustraciones), durante la madurez
de la personalidad, socialización, y comienzo de la integración en la producción
dentro de la sociedad a la cual pertenece.” Por lo tanto, y según esta delimitación
conceptual, la juventud sería una categoría psicológica que coincide con la etapa
post-puberal de la adolescencia, ligada a los procesos de interacción social, de
definición de identidad y a la toma de responsabilidad. Es por ello que la
condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se
considere. Este solapamiento puede dar lugar muchas veces a múltiples
confusiones
(articulo PDF INJUVE)
5.1.
5.1.1 Características del
crecimiento y desarrollo durante la
adolescencia según la clasificación por edad.
-
Entre los 10 y los 13 años: (Adolescencia temprana)
Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También
empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el
crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos
en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones.
Por lo general empieza uno o dos años antes en las niñas que en los
varones, y puede ser normal que algunos cambios comienzan tan pronto como
a los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen
su primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años
después del comienzo del desarrollo de los senos. Estos cambios corporales
pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial si no saben qué
esperar o qué es normal.
Algunos niños, además, se cuestionan su identidad de género en esta
etapa y el inicio de la pubertad puede ser un momento difícil para los
niños transgénero.
Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas
están bien o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices. En esta etapa es
normal que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que
llamamos "egocentrismo").Como parte de esto, los preadolescentes y
adolescentes más jóvenes suelen sentirse cohibidos por su apariencia y sienten
como si sus pares los juzgaran permanentemente.
Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad. Es
posible que comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia.
En este proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad
si los padres o tutores reafirman los límites.
Entre los 14 y los 17 años (Adolescencia media)
·
Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la
adolescencia media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento
repentino" y continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por
ejemplo, que se les quiebre la voz a medida que se les va agravando. A algunos le
sale acné. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las mujeres
y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares.
·
A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas
y sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que
podría resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la
comunidad. Otra forma típica de explorar el sexo y la sexualidad de los
adolescentes de todos los géneros es la autoestimulación, también llamada
masturbación.
·
Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque
luchan por tener más independencia. Es muy probable que pasen menos tiempo
con la familia y más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y la
presión de los pares (compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta etapa.
·
El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay
muchas diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media
y de un adulto. Gran parte de esto se debe a que los lóbulos frontales son la última
área del cerebro en madurar; el desarrollo no está completo hasta que alcanzan los
20 años. Los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en la coordinación
de las tomas de decisiones complejas, el control de los impulsos y la capacidad de
tener en cuenta varias opciones y consecuencias.
Los jóvenes en la adolescencia media tienen más capacidad de pensar en forma
abstracta y tener en cuenta el "panorama general", pero aún carecen de la
capacidad de aplicarlo en el momento. Por ejemplo, en determinadas situaciones,
los jóvenes en la adolescencia media se encuentran pensando cosas como:
-"Me está yendo bastante bien en matemática y tengo muchas ganas de ver esta
película...no importa si no estudio una noche".
(Adolescencia tardía) 18 a 21 años... ¡o más!
Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el
desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Para
esta edad suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos
y recompensas mejor y con más precisión. Se podría decir que ya analizan su
conducta desde una forma más responsable.
Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen ahora un
sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios
valores. Se centran más en el futuro y basan sus decisiones en sus ilusiones e
ideales. Las amistades y las relaciones románticas se tornan más estables. Se
separan más de su familia, tanto física como emocionalmente. No obstante,
muchos restablecen una relación "adulta" con sus padres, considerándolos
personas de su mismo nivel a quienes pedir consejos y con quienes hablar de
temas serios, en vez de una figura de autoridad.
5.1.2 Clasificación de la adolescencia (Temprana, media y tardía).
(10 - 13 años) Adolescencia Temprana: Abarca aproximadamente desde
los 10 a los 13 años, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios
puberales.Preocupación por los cambios físicos, los cuales son vividos como
una irrupción.
●
Pensamiento abstracto concreto. Aumentan tanto las habilidades cognitivas
como la fantasía.
●
Frecuentes fantasías sexuales y autoerotismo.
●
Fluctuaciones en el ánimo y autoestima. Impulsividad.
●
Intensa amistad con adolescentes de su mismo sexo. Menor interés en los
padres.
Adolescencia media, de los 14 a los 17 añosComprende de los 14 a los 17 años y
se caracteriza, sobre todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que
adquiere el grupo; es en esta época, cuando pueden iniciarse con más probabilidad las
conductas de riesgo.
●
El cuerpo sigue creciendo y cambiando.
●
Mayor desarrollo del pensamiento abstracto.
●
Relaciones de pareja más formales y de enamoramiento y compromiso afectivo.
Interés en la experimentación sexual.
●
Sentimientos de omnipotencia, se sienten invulnerables, pueden presentar
conductas de riesgo.
●
Período de mayor acercamiento y participación con sus pares y de compartir
sus valores. Período de máximo conflicto con sus padres.
Adolescencia tardía, de los 17 a los 19 añosAbarca desde los 18 hasta los 21 años
y se caracteriza por la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de tareas
y responsabilidades propias de la madurez.
●
Características sexuales secundarias definidas.
●
Consolidación del pensamiento abstracto.
●
Consolidación de la capacidad de intimar y establecer relaciones de parejas
estables.
●
Disminuye la importancia del grupo de pares. Retorno a estar emocionalmente
cercanos a sus padres.
●
Aceptación de su propia imagen corporal.
●
Desarrollo de su propia escala de valores.
●
Metas de vida y proyectos más reales.
●
Alcanza su propia identidad, tanto en lo personal como en lo social.
( Breinbauer C. Jóvenes: opciones y cambios, promoción de conductas
saludables en los adolescentes. Washington DC: OPS; 2008.)
5.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO FÍSICO
La adolescencia comienza alrededor de los 12 años en las chicas y los 14 años en
los chicos, y se caracteriza por el crecimiento acelerado en longitud (talla) y
masa corporal (peso) Todos los cambios morfológicos y funcionales que tienen
lugar durante la adolescencia están regulados por unos mecanismos en cuyo
centro se encuentra el sistema nervioso y el endocrino (mediado por hormonas)
No se conoce aún la totalidad de las señales que ponen en marcha estas
transformaciones, pero el hecho más destacado es el incremento de la síntesis o
producción y secreción de hormonas sexuales (testosterona en los varones y
estrógenos y progesterona en las mujeres) cuyos efectos se traducen en:
• Aumento de la talla, muy diferente en ambos sexos. En las chicas es más
precoz, iniciándose casi al mismo tiempo que la aparición de los caracteres
sexuales secundarios (pechos, vello en el pubis), entre los 10 y 13 años. En los
chicos el inicio es más tardío, entre los 12 y 15 años, por lo que en éstos, el
periodo de crecimiento prepuberal suele ser más largo y por ello, los varones
suelen alcanzar una talla superior a la de las chicas. El estirón de la pubertad
produce un incremento de la estatura del orden de unos 8 a 9 centímetros
anuales durante unos dos años.
Incremento de la cantidad de grasa que se acumula principalmente
debajo de la piel (grasa subcutánea) La velocidad de almacenamiento de grasa
en el tejido subcutáneo disminuye hasta alcanzar su mínimo que coincide con el pico
de crecimiento máximo en altura.
• Incremento de la masa muscular en ambos sexos, aunque su desarrollo es
mayor en los chicos. El crecimiento máximo muscular se alcanza más tarde que el
crecimiento máximo en altura.
5.1.4 Características del desarrollo según la edad: Cognitivo,
Psicosocial, Moral, Sexual
Desarrollo Psicosocial
Adolescencia temprana, El desarrollo psicológico de esta etapa se caracteriza
por la existencia de egocentrismo, el cual constituye una característica normal
de niños y adolescentes, que disminuye progresivamente, dando paso a un
punto de vista sociocéntrico (propio de la adultez) a medida que la persona
madura.
El egocentrismo adolescente se evidencia -entre otras cosas- a través de la
existencia de un foco general en sí mismo, El adolescente se encuentra muy
centrado en su propia conducta, cambios corporales y apariencia física, y asume
que los otros tienen perspectivas y valores idénticos(as) a los(as) suyos(as) («Es
ridículo que mi profesora espere que yo haga todas esas tareas cuando tengo un
campeonato este fin de semana»). Por otra parte, siente y cree que los demás –
en especial sus pares– están tan preocupados de su apariencia y conducta como
él mismo, y que son a la vez tan críticos o admiradores de estas como él mismo
lo es. Así, construye en su propio pensamiento una «audiencia imaginaria» y
reacciona ante ella.
Siente que está constantemente sobre un escenario, como actor principal, y que
es centro de atención de un público constituido por todos sus pares, sobre el cual
proyecta sus autoevaluaciones tanto positivas como críticas, y también sus
preocupaciones («¿Cómo me voy a tomar el remedio en el colegio? ¡Todos se
van a dar cuenta de que tengo un problema!» o «¡No puedo ir a la fiesta con esta
espinilla! ¡Todo el mundo me va a encontrar horrible!»).
Elegirá también –entre otras cosas- su vestimenta, peinado, accesorios,
lenguaje y música, y tendrá conductas específicas (incluso de riesgo), para
satisfacer y/o ser admirado por esta audiencia.
El desarrollo cognitivo de esta etapa comprende el comienzo del
surgimiento del pensamiento abstracto o formal. La toma de decisiones empieza
a involucrar habilidades más complejas, que son esenciales para la creatividad
y el rendimiento académico de un nivel superior. Estos cambios se manifiestan
frecuentemente como un «soñar despierto», que no solo es normal, sino además
importante para el desarrollo de la identidad, porque le permite al adolescente
representar, explorar, resolver problemas y recrear importantes aspectos de su
vida. Sin embargo, a estas alturas este tipo de pensamiento es lábil y oscilante,
tendiendo aún a predominar el pensamiento concreto. En esta fase se produce
un incremento de las demandas y expectativas académicas.
En el ámbito del desarrollo social, se inicia la movilización hacia afuera de
la familia. Aumenta el deseo de independencia del joven y disminuye su interés
por las actividades familiares. El adolescente empieza a poner a prueba la
autoridad, evidencia más resistencia a los límites («¿Por qué me quieren ir a
buscar a la fiesta a las 12? ¡A todo el mundo lo dejan hasta la una!»), a la
supervisión y a aceptar consejos o tolerar críticas de parte de los padres. Se
muestra insolente ocasionalmente y adquiere más conciencia de que los padres
no son perfectos.
En cuanto al desarrollo sexual, en esta fase se produce una acentuada
preocupación por el cuerpo y los cambios puberales. Las rápidas
transformaciones corporales llevan al adolescente a preocuparse en forma
creciente por su imagen, a focalizarse en hallazgos físicos triviales, a hacerse
repetidamente la pregunta ¿soy normal? y a necesitar reafirmación de su
normalidad.
Está inseguro respecto de su apariencia y atractivo, y compara frecuentemente
su cuerpo con el de otros jóvenes y con los estereotipos culturales («Mi hija pasa
horas frente al espejo»). En esta etapa aparece pudor o inquietud de ser visto
desnudo («Mi hija ya no me deja entrar a su pieza cuando se está vistiendo») y
aumenta el interés en la anatomía y fisiología sexual, lo que incluye dudas y
ansiedades acerca de la menstruación, las poluciones nocturnas, la
masturbación, el tamaño de las mamas o el pene, entre otras cosas.
La menarquia representa un hito para las mujeres, que puede acompañarse de
confusión o vergüenza si no ha existido una preparación adecuada para
enfrentarla. Por otra parte, se intensifican los impulsos de naturaleza sexual
(que se alivian frecuentemente a través de la masturbación) y aparecen las
fantasías sexuales y los «sueños húmedos» (poluciones nocturnas).
Hombres y mujeres exploran roles de género más diferenciados (¿Cómo se
comporta una mujer/un hombre?).
desarrollo moral, en esta etapa se avanza desde el nivel preconvencional al
convencional (Kohlberg)24. En el primero, que es propio de la infancia, existe
preocupación por las consecuencias externas, concretas para la persona. Las
decisiones morales son principalmente egocéntricas, hedonistas, basadas en el
interés propio, en el temor al castigo, en la anticipación de recompensas o en
consideraciones materiales («Si me pillan fumando me van a matar» o «Mi
mamá me dijo que me llevaría de compras si no tengo anotaciones negativas este
mes»). En el segundo nivel existe preocupación por satisfacer las expectativas
sociales. El adolescente se ajusta a las convenciones sociales y desea fuertemente
mantener, apoyar y justificar el orden social existente («He decidido no tener
relaciones sexuales hasta que me case, porque ello iría contra los valores de mi
familia y de la Iglesia»).
Adolescencia media
En cuanto al desarrollo psicológico, en esta etapa continúa aumentando
el nuevo sentido de individualidad. Sin embargo, la autoimagen es muy
dependiente de la opinión de terceros. El joven tiende al aislamiento y pasa más
tiempo a solas, se incrementa el rango y la apertura de las emociones que
experimenta, y adquiere la capacidad de examinar los sentimientos de los demás
y de preocuparse por los otros. También en el ámbito psicológico, en la
adolescencia media persiste la tendencia a la impulsividad (otro factor relevante
en las conductas de riesgo), siendo las aspiraciones vocacionales de los jóvenes
menos idealistas ya.
El desarrollo cognitivo en esta etapa se caracteriza por un incremento de las
habilidades de pensamiento abstracto y razonamiento («¡Al fin entiendo
álgebra!»), y de la creatividad. El adolescente ya no acepta la norma, sino hasta
conocer el principio que la rige. La posibilidad de razonar sobre su propia
persona y los demás lo lleva a ser crítico con sus padres y con la sociedad en
general. Cabe destacar, que el pensamiento puede revertir al nivel concreto en
situaciones de estrés
Respecto del desarrollo social, en esta fase el involucramiento del
adolescente en la subcultura de pares es intenso (alcanza su máximo). No existe
otra etapa en la que el grupo de pares sea más poderoso e influyente.
La presión de los pares puede influir tanto en forma positiva –motivando a
destacar en lo académico, deportivo, a postergar el inicio de relaciones sexuales,
etc.–, como negativa, favoreciendo por ejemplo que se involucre en conductas
de riesgo. Las amistades y los grupos pasan a ser de ambos sexos, y
frecuentemente se establecen relaciones de pareja. Las parejas desempeñan un
rol progresivamente mayor a medida que avanza la adolescencia, sin embargo,
las relaciones de amistad siguen siendo extremadamente importantes,
ofreciendo compañía, un contexto para la apertura íntima y la satisfacción de
otras necesidades.
A la vez, durante la adolescencia media el joven lucha para emanciparse de su
familia. Muestra un franco menor interés por sus padres, volcando su
motivación y tiempo libre principalmente hacia sus pares y a actividades fuera
del hogar o a estar solo. Es esperable que en esta etapa el adolescente desafíe los
valores y la autoridad de los padres y ponga a prueba sus límites.
En cuanto al desarrollo sexual, en la adolescencia media aumenta la
aceptación del propio cuerpo y la comodidad con él. La mayoría de los
adolescentes ha tenido ya gran parte de los cambios puberales y está menos
preocupado de ellos. Sin embargo, los jóvenes dedican mucho tiempo a tratar
de hacer su cuerpo más atrayente. Prueban su atractivo sexual experimentando
con su aspecto (peinado, maquillaje, ropa, tatuajes y piercing pasan a ser muy
importantes) y con su comportamiento (coqueteo). En este período se toma
conciencia de la orientación sexual (¿Hacia quién me siento atraído
sexualmente?) y aumenta el involucramiento en relaciones de pareja. Estas son
habitualmente breves y utilitarias, predominando en ellas la exploración, la
búsqueda, la descarga de impulsos sexuales y el egocentrismo. Por último, en
esta fase aumenta la experimentación de diversas conductas sexuales,
incluyendo el inicio de relaciones coitales con cierta frecuencia.
El nivel de desarrollo moral en la adolescencia media corresponde
generalmente al convencional, en el cual funcionan también la mayoría de los
adultos.
Adolescencia tardía
En el ámbito del desarrollo psicológico, en esta etapa la identidad se
encuentra más firme en sus diversos aspectos. La autoimagen ya no está
definida por los pares, sino que depende del propio adolescente. Los intereses
son más estables y existe conciencia de los límites y las limitaciones personales.
Se adquiere aptitud para tomar decisiones en forma independiente y para
establecer límites, y se desarrolla habilidad de planificación futura. Existe gran
interés en hacer planes para el futuro, la búsqueda de la vocación definitiva
apremia más y las metas vocacionales se vuelven realistas. Idealmente el joven
realizará una elección educacional y/o laboral que concilie sus intereses,
capacidades y oportunidades.
En cuanto al desarrollo cognitivo, en la adolescencia tardía existe un
pensamiento abstracto firmemente establecido. Si las experiencias educativas
han sido adecuadas, se alcanza el pensamiento hipotético-deductivo propio del
adulto. Aumenta la habilidad para predecir consecuencias y la capacidad de
resolución de problemas
El desarrollo social en esta etapa se caracteriza por una disminución de la
influencia del grupo de pares, cuyos valores se hacen menos importantes a
medida que el adolescente se siente más cómodo con sus propios principios e
identidad. Las amistades se hacen menos y más selectivas. Por otra parte, el
joven se reacerca a la familia, aumentado gradualmente la intimidad con sus
padres si ha existido una relación positiva con ellos durante los años previos. Ya
ha alcanzado un grado suficiente de autonomía, se ha convertido en una entidad
separada de su familia, y ahora puede apreciar los valores y la experiencia de sus
padres, y buscar (o permitirles) su ayuda, pero en un estilo de interacción que
es más horizontal. La relación padres-hijo alcanza nuevas dimensiones, que
acrecientan el desarrollo personal y familiar, cuando el clima es de verdadero
respeto y valoración de las diferencias.
Respecto del desarrollo sexual, en la adolescencia tardía se produce la
aceptación de los cambios corporales y la imagen corporal. El joven ha
completado ya su crecimiento y desarrollo puberal, los que no le preocupan a
menos que exista alguna anormalidad. Acepta también su identidad sexual, con
frecuencia inicia relaciones sexuales25 y aumenta su inclinación hacia relaciones
de pareja más íntimas y estables, las que comprenden menos experimentación
y explotación, estando más basadas en intereses y valores similares, en
compartir, y en la comprensión, disfrute y cuidado mutuo.
desde la perspectiva del desarrollo moral, en esta etapa la mayoría de los
adolescentes funciona en el nivel convencional, alcanzando solo algunos el
posconvencional. En este último y avanzado nivel, existe eminentemente
preocupación por principios morales que la persona ha escogido por sí misma.
El acercamiento a los problemas morales ya no se basa en necesidades egoístas
o en la conformidad con los otros o con la estructura social, sino que depende
de principios autónomos, universales, que conservan su validez incluso más allá
de las leyes existentes
Gaete, Verónica. (2015). Adolescent psychosocial development. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
CRECIMIENTO FÍSICO
En la adolescencia se produce un crecimiento repentino que consiste en un
aumento evidente de la estatura y peso. En las niñas suele comenzar entre los
nueves años y medio y los catorce años y medio ( por término medio hacia los
10 años), y en los niños entre los diez años y medio y los 16 años( por lo general
sobre los 12 ó 13 años).
Dura cerca de dos años, y poco después de que termine, el adolescente alcanza
su madurez sexual. El crecimiento en estatura suele llegar a su máximo hacia los
18 años de edad.
En ambos sexos, este crecimiento súbito afecta a todo el cuerpo, estos cambios
son mayores en los varones que en las chicas y siguen su propia evolución, de
modo que las partes del cuerpo están desproporcionadas durante un tiempo.
Esto da al adolescente un aspecto desgarbado. Las proporciones se recuperan
pronto, pero mientras tanto, los adolescentes dan muestras de una cierta
torpeza. No obstante, esta torpeza se debe a que están en una etapa de
desequilibrio que acabará pasando.
Secuencia de los cambios físicos
CHICAS
CHICOS
Emergencia de los pechos
Crecimiento de los testículos
Aparición del vello púbico
Crecimiento del pene
Ensanchamiento de caderas
1ª aparición del vello púbico
Estirón en el crecimiento
Primera eyaculacion
Primer periodo menstrual
Estirón en el crecimiento
Compleción del vello púbico
Cambios en la gravedad de
voz
Desarrollo final del pecho
Aparición de la barba
Compleción
del
vello
púbico
Secuencia de los Fenómenos de la Pubertad
CHICAS
Edad promedio aproximada
CHICOS
Los ovarios aumentan la
producción de estrógenos y
progesterona
9
10
Los testículos aumentan
producción de testosterona
Los órganos sexuales
internos empiezan a
aumentar de tamaños
9½
11
Los testículos y el escroto
aumentan de tamaño
Brote de los pechos
10
12
Empieza a salir el vello
pubico
Empieza a salir el vello
pubico
11
12 ½
Empieza el crecimiento
del pene
la
Se inicia el incremento de
peso
11 ½
13
Primera eyaculacion
Punto álgido del estirón
en estatura
12
13
Empieza el incremento de
peso
Crecimiento máximo de
músculos y órganos,
también se ensanchan de
forma evidente las
caderas
12 ½
14
Maximo estirón de
estatura
Menarquia( primer
periodo menstrual)
12 ½
14 ½
Máximo crecimiento de
músculos y órganos,
también se hacen
notablemente más anchos
los hombros
Primera ovulación
13 ½
15
Cambio de voz a un tono
más bajo
Distribución definitiva del 15
vello púbico
16
Aparece barba en la cara
Desarrollo completo de
los senos
18
Distribución definitiva del
vello púbico
-
16
Las edades aquí indicadas pueden tener hasta 3 años de variación ( de más o
de menos).
-
La secuencia puede variar sensiblemente en algunos casos.
Figura 2. Estadios puberales en la mujer. (Modificado de Muñoz Calvo MT, Pozo Román J. Pubertad
normal y sus variantes. Pediatr Integral. 2011; XV[6]: 507-18).
Figura 3. Estadios puberales en el varón. (Modificado de Muñoz Calvo MT, Pozo Román J. Pubertad
normal y sus variantes. Pediatr Integral. 2011; XV[6]: 507-18).
CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS
Las características sexuales primarias son los órganos reproductores. En la
mujer, son los ovarios, el útero y la vagina, y en el hombre, los testículos, la
próstata y las vesículas seminales. Durante la pubertad, estos órganos maduran
y crecen.
El principal signo de madurez sexual en las niñas es la primera menstruación,
que recibe el nombre de menarquia. En los varones, la primera señal de
pubertad es el crecimiento de los testículos y el escroto además el principal signo
de madurez sexual es la presencia de semen en la orina.
Cambios en los caracteres sexuales primarios:
Los órganos que están directamente implicados en la reproducción son: Útero,
ovarios y en el hombre testículos y pene.
Aumento del tamaño:
CHICAS:
-El útero empieza a crecer.
-Revestimiento vaginal más grueso.
-Al final: Menarquia
CHICOS:
-Los testículos empiezan a crecer
-El pene se alarga
-El escroto se alarga
- Al final: Espermarquia
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS
Son signos fisiológicos de madurez sexual que no implican directamente a los
órganos sexuales. Incluyen el crecimiento de los senos en las mujeres y el
ensanchamiento de los hombros en los varones. Además, se producen cambios
en la voz y en la textura de la piel, crecimiento del vello púbico, axilar, facial y
corporal.
En ambos sexos, la piel se vuelve más gruesa. El aumento en la actividad de las
glándulas sebáceas, pueden generar la aparición de espinillas y puntos negros.
El acné es más común en los chicos que en las chicas y parece estar relacionado
con el aumento de testosterona.
La voz se hace más profunda en ambos sexos, en parte debido al crecimiento de
la laringe y en parte, sobre todo en los varones, debido a la producción de
andrógenos.
Aparición de los caracteres sexuales secundarios
CHICAS:
-Desarrollo de los pechos
-Cambio en la voz
-Cambio en el vello de la cara y el cuerpo
-Vello nuevo en zona púbica y axilas
CHICOS:
-Aumento de la aureola del pezón
-Cambios en la voz
-Cambios en el vello de la cara y el cuerpo
-Vello nuevo en zona púbica y axilas
DIFERENCIAS MÁS EVIDENTES:
-Vello facial en los hombres
-Cronología de los cambios
Evaluación del desarrollo físico y sexual
-Presencia de cambios físicos o maduración de órganos y sistemas
-Desarrollo esquelético
-Talla en percentiles y velocidad de crecimiento
-Conocimiento de las edades normales de desarrollo puberal
-Valoración de la velocidad de crecimiento
-Valoración de los cambios puberales
-Valoración de la maduración sexual y de la maduración ósea
ÍNDICE DE MASA MUSCULAR (I.M.C)
El índice de masa corporal es igual al peso(Kgs) / Talla(m2); esta es una
herramienta muy útil de tamizaje, en niños y adolescentes es específica para
edad y sexo, IMC/edad es la medida recomendada.
Ventajas del IMC/EDAD
-Provee una referencia para adolescentes que antes no estaba disponible
-Es consistente con el índice del adulto, por lo cual puede ser usada desde los 2
años hasta la edad adulta
-Da indicios de sobrepeso infantil hacia la adultez
- IMC/EDAD está relacionado con riesgos de la salud:
Correlación con riesgos clínicos para enfermedad cardiovascular, incluyendo
hiperlipidemia, hiperinsulinemia e hipertensión.
-IMC/EDAD durante la pubertad se relaciona con niveles de lípidos e
hipertensión en la edad media
MADURACIÓN SEXUAL: Estadíos de Tanner
Hay una variación muy amplia entre personas sanas de todo el mundo en el
rango de inicio de la pubertad, que sigue un patrón familiar, étnico y de género.
La escala de Tanner describe los cambios físicos que se observan en genitales,
pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos. Esta escala, que
está aceptada internacionalmente, clasifica y divide el continuo de cambios
puberales en 5 etapas sucesivas que van de niño (I) a adulto (V).
El aumento en la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal de la época
puberal se conoce como gonarquia. Telarquia es el comienzo del desarrollo del
pecho, menarquia la primera regla y pubarquia el desarrollo de vello sexual
(consecuencia de los andrógenos adrenales, ováricos o testiculares).
PUBERTAD NORMAL EN LA MUJER
Los niveles de FSH, LH y estradiol se elevan antes de que se manifiesten los cambios
físicos. Estas hormonas siguen aumentando a lo largo de la pubertad, acompañadas
de niveles crecientes de inhibinas A y B. Los niveles de LH (basales o tras GnRH) y
de estradiol por encima del rango prepuberal confirman la gonarquia en las chicas.
Los estrógenos estimulan el desarrollo y maduración mamaria, el crecimiento
genital (sobre todo de labios menores), la maduración de la mucosa vaginal uterina,
el crecimiento endometrial y cambios en la composición corporal compatibles con la
distribución femenina de grasa (en caderas).
La adrenarquia es el resultado del aumento de la producción adrenal de andrógenos,
que habitualmente comienza antes que la gonarquia. Está representada por niveles
puberales del andrógeno débil DHEAS.
La aceleración del crecimiento lineal es una de las primeras manifestaciones de la
pubertad en niñas. Hay además, aumento de peso y de proporción de grasa
corporal.
El crecimiento durante la pubertad no es uniforme. Sufre una aceleración
importante
en
el
primer
año
y
medio,
y
posteriormente
se
desacelera
progresivamente, dando lugar en ambos sexos al pico o brote puberal. La velocidad
de crecimiento en el pico máximo es de 8,5 cm/año en las niñas.
El intervalo entre el inicio puberal y la menarquia es variable, porque es
consecuencia de la exposición a estrógenos y no siempre indica el comienzo de la
ovulación. Por término medio transcurren 2 años desde el botón mamario hasta la
menarquia. La edad de la menarquia se correlaciona positivamente con la edad
ósea, el índice de masa corporal (IMC) y negativamente con el remanente de
crecimiento. Cuanto más prolongada ha sido la exposición previa a estrógenos más
cerca está de la talla adulta. Como media las chicas crecen de 4-6 cm tras la
menarquia. Sin embargo, las chicas que tienen la menarquia más jóvenes les
pueden quedar hasta 10 cm de crecimiento. A pesar de este ajuste, cuanto más
joven se tiene la menarquia, menor tiempo total de crecimiento y en general menor
talla adulta.
La pubertad habitualmente dura 3-4 años, manteniendo cada estadio de Tanner
unos 12-15 meses. Los límites normales de inicio de pubertad se mantienen entre
los 9 y 11 años en niñas blancas europeas (media 10,7 años) y el final de ella a los
15,2 años. Aunque se ha observado una tendencia secular al adelanto puberal,
parece haberse estabilizado desde los años ochenta. La edad media de menarquia
es los 12,5 años en niñas blancas (rango 10-15 años).
PUBERTAD NORMAL EN EL VARÓN
Se observan a lo largo de la pubertad valores crecientes de LH, FSH y testosterona,
como consecuencia del patrón puberal de regulación del eje hipotálamo-hipofisariogonadal. También aumentan otros metabolitos de origen adrenal y testicular como
estrona, estradiol, progesterona, DHEAS, inhibina B.
El primer signo puberal en varones es el aumento del tamaño testicular. El testículo
prepuberal tiene 2 cc o menos de volumen y menos de 1,5 cm de longitud. Cuando
el testículo es mayor de 3 cc de volumen o una longitud máxima mayor de 2,2 cm,
es claramente puberal y está estimulado por las gonadotropinas. Las escalas de
Tanner no describen el tamaño de los testículos que son un hallazgo físico clave (se
correlacionan). La pubarquia es uno de los primeros signos puberales. El vello axilar
aparece en la mitad. El vello de otras áreas corporales dependientes de andrógenos
como pecho, cara, espalda y abdomen aparecen a mitad de la pubertad y sigue
progresando durante años. La distribución del vello estimulado por andrógenos es
muy variable entre individuos y depende más de factores raciales, familiares y
genéticos que del nivel de andrógenos.
Normalmente los niños comienzan el desarrollo puberal entre los 12 y 14 años (un
par de años después que las niñas). En las últimas décadas el estadio 2 de pubarquia
se encuentra por término medio a los 12,3 años en varones, aunque los datos están
peor recogidos que en las niñas.
El pico de máxima velocidad de crecimiento en los chicos ocurre hacia la mitad de
la pubertad, tras una exposición significativa a andrógenos (volumen testicular
medio de 10 ml), como sucede también con el cambio de voz, el acné y el vello
axilar. La velocidad de crecimiento durante el pico máximo es por término medio de
9,5 cm/año, en varones.
A lo largo de la pubertad hay un aumento de la densidad mineral ósea y de la masa
magra, con una disminución del contenido de tejido adiposo. Los cambios corporales
empiezan al principio de la pubertad pero son más evidentes hacia la mitad. En
ambos sexos el estradiol es la principal hormona que estimula la maduración ósea.
Los niveles de estradiol que tienen los varones a mitad de la pubertad, son como
los del comienzo de la pubertad de las niñas y coinciden en ambos casos con el pico
de máxima velocidad de crecimiento.
La espermarquia ocurre hacia los 14 años, coincidiendo con el estadio III de Tanner.
La ginecomastia puberal es el crecimiento palpable de las mamas que se observa
en un tercio de los chicos hacia la mitad de la pubertad, es un proceso autolimitado
y una variante del desarrollo normal.
PUBERTAD PRECOZ
Se define como la aparición progresiva de signos puberales a una edad cronológica
inferior a 2,5 DS por debajo de la media para una determinada población. Incluye
no solo cambios en las mamas y genitales, sino también aceleración del crecimiento
y de la edad ósea. Es importante no confundirla con "pubertad precoz no
progresiva", que es una variante frecuente del desarrollo normal de las niñas. Por
tanto, para que el diagnóstico de pubertad precoz sea preciso, es importante
asegurarse de que es progresiva y basarse no solo en hallazgos clínicos, sino
también hormonales y radiológicos.
Aunque en Estados Unidos en los últimos años se han adelantado los límites de la
definición para las niñas, en Europa seguimos definiendo la pubertad precoz como
la aparición de caracteres sexuales por debajo de los 8 años en niñas y de los 9
años en varones. Tradicionalmente se describe como pubertad adelantada la que se
inicia en el período comprendido entre los 8 y 9 años en las niñas y entre los 9 y 10
años en los niños. Esta última es un extremo del rango inferior del desarrollo
normal, pero en ocasiones puede acortar el potencial de talla o producir problemas
adaptativos, motivo por el que conviene consultar con un endocrinólogo infantil.
La pubertad precoz no solo produce adelanto de la aparición de caracteres sexuales,
sino también aumento de la velocidad de crecimiento y aceleración de la maduración
ósea, con cierre precoz de las placas de crecimiento y talla final baja.
El crecimiento puberal supone un 15-20% de la talla adulta y puede compensar
parcialmente la reducción de años de crecimiento prepuberal (a menor edad mayor
pico de crecimiento puberal). Sin embargo, cuando la pubertad se produce
precozmente, el aumento fisiológico de la amplitud del pico de crecimiento no es
capaz de compensar la reducción de años de crecimiento prepuberal, reduciendo la
talla final.
Las consecuencias psicológicas (estrés, ansiedad, depresión...) y psicosociales
(alteración de la conducta social y sexual, agresividad y mal rendimiento escolar)
de la pubertad precoz pueden ser muy importantes para el paciente y su familia, y
siempre deben tenerse en consideración a la hora de decidir el tratamiento.
Pubertad precoz dependiente de gonadotropinas
También llamada central o verdadera (tabla I), es consecuencia de la activación del
eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Aunque precoz es fisiológicamente normal y se
produce por secreción hipotalámica de GnRH. Lleva a madurez sexual y reproductiva
prematura. La talla es alta durante la niñez, pero se produce una disminución
variable de la talla final.
En la mayoría de los casos no se encuentra causa que la justifique (90%
idiopáticas), aunque puede producirse como consecuencia de anomalías del SNC
que alteran el balance estimulatorio-inhibitorio que coordina el comienzo de la
pubertad (igual frecuencia en niños que en niñas)10. Los hamartomas hipotalámicos,
los quistes subaracnoideos y los tumores de células germinales, se asocian
habitualmente a pubertad precoz. Sin embargo, es menos frecuente entre los
tumores gliales y craneofaringiomas. En la hidrocefalia, abscesos cerebrales o
granulomas puede ser consecuencia de la hipertensión intracraneal y desaparecer
con
su
tratamiento.
La exposición prolongada a andrógenos causada por hiperplasia suprarrenal
congénita no diagnosticada, favorece la maduración del eje hipotálamo-hipofisariogonadal, produciendo una pubertad precoz central sobre añadida.
Recientemente se ha demostrado que un porcentaje de los casos clasificados como
idiopáticos son familiares y consecuencia de alteraciones en los genes que regulan
el comienzo de la pubertad. La pubertad precoz idiopática es mucho más frecuente
en niñas que en niños (10:1). Se ha observado además mayor incidencia entre las
niñas adoptadas procedentes de países subdesarrollados.
Pubertad precoz independiente de gonadotropinas o periférica
Aparición precoz de caracteres sexuales secundarios por causas diferentes de la
activación del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (tabla I). Ocurre por secreción de
esteroides gonadales independiente de las gonadotropinas. La fuente puede ser
hiperplasia suprarrenal congénita, tumores adrenales, gonadales o esteroides
sexuales exógenos (alimentos, cremas, insecticidas u otros disruptores endocrinos).
Del total de niñas con pubertad precoz menos del 10% es periférica. Es igual de
frecuente en ambos sexos (puede ser iso- o heterosexual).
La hiperplasia suprarrenal congénita es la causa más frecuente de pubertad precoz
de origen adrenal.
El síndrome de McCune-Albright se produce por una mutación activadora en el gen
que codifica la subunidad alfa de la proteína G, que estimula el AMP cíclico en líneas
celulares de diferentes órganos. Es una mutación somática que se distribuye en
mosaico, de expresión variable y que cursa con exacerbaciones y remisiones. Las
lesiones clásicas son: displasia fibrosa poliostótica localizada en diferentes huesos,
máculas cutáneas melanóticas (manchas café con leche) y endocrinopatías por
hiperfunción glandular, consecuencia de la estimulación por la proteína G, como
pubertad
precoz
(frecuentes
quistes
ováricos),
hiperadrenocortisolismo,
hipertiroidismo, exceso de GH e hipofosfatemia. Esta pubertad precoz se trata con
inhibidores de la aromatasa y antiestrógenos como tamoxifeno.
Las mutaciones activadoras del receptor de la LH o pubertad precoz periférica
familiar limitada al varón, también llamada testotoxicosis, son mutaciones del
receptor de la LH que a través de la estimulación de la proteína G aumentan el
AMPc, y, como consecuencia, las células de Leydig secretan testosterona de manera
autónoma a niveles superiores al rango adulto, con niveles bajos de LH y FSH. La
herencia es autosómica dominante. Clínicamente se caracteriza por pubertad precoz
en niños entre los 2-4 años, con aumento bilateral de los testículos y aceleración
del crecimiento y de la edad ósea. Se trata con ketoconazol, espirolactona e
inhibidores de la aroma-tasa como la testolactona. Puede producirse posteriormente
pubertad precoz central secundaria.
Otras causas más raras incluyen tumores de células de Leydig que secretan grandes
cantidades de testosterona, tumores ováricos secretores de estrógenos, tumores
secretores de gonadotropina coriónica humana, que actúan sobre las células de
Leydig estimulando la producción de testosterona. Considerar también los quistes
funcionales del ovario, o la exposición a esteroides sexuales exógenos.
El hipotiroidismo primario no tratado cursa con niveles elevados de TSH y puede
producir desarrollo mamario en niñas (a veces con galactorrea) o aumento testicular
en varones, por activación del receptor de la FSH y estimulación de la prolactina por
la TRH. Cursa con retraso de crecimiento y de maduración ósea, y mejora con
tratamiento sustitutivo adecuado1,11.
Otras variantes del desarrollo puberal
Telarquia precoz: desarrollo mamario precoz sin otros cambios puberales
significativos. Puede estar alta la FSH, pero los estrógenos están a nivel prepuberal.
La maduración ósea y la velocidad de crecimiento corresponden con la edad
cronológica, en la ecografía pélvica el útero y los ovarios son pequeños, aunque
pueden tener algún quiste folicular. Habitualmente es un proceso autolimitado, que
tiende a involucionar espontáneamente, pero precisa vigilancia porque en ocasiones
puede progresar a pubertad precoz.
Adrenarquia o pubarquia precoz: presencia de vello púbico antes de los 8 años
en niñas o de los 9 años en niños, que se puede acompañar de acné, axilarquia y
sudor apocrino. Se produce por una maduración precoz de la zona reticular de las
suprarrenales, que ocasiona producción de andrógenos a niveles puberales: DHEA
y androstendiona. En la mayoría de los casos es una situación benigna y
autolimitada. Solo en algunos casos precisa mayor evaluación por tratarse de otros
procesos.
Menarquia precoz: entidad poco frecuente, de etiología mal aclarada, benigna y
autolimitada, que no suele pasar de 1-3 episodios de hemorragia, sin otros signos
de desarrollo puberal. Es un diagnóstico de exclusión, tras haber descartado
enfermedades hemorrágicas, traumatismos, abusos, infecciones, tumores, cuerpos
extraños.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SEGÚN LA EDAD
Desarrollo Psicosocial:
Las transformaciones físicas tienen un correlato en la esfera psico-social,
comprendiendo
cuatro
aspectos:
la
lucha
dependencia-independencia,
la
importancia de la imagen corporal, la relación con sus pares y el desarrollo de la
propia identidad.
El cerebro adolescente:
Los estudios de imagen cerebral desde los 5 hasta los 20 años revelan un
adelgazamiento progresivo de la substancia gris que progresa desde las regiones
posteriores del cerebro hacia la región frontal, estas regiones que maduran más
tardíamente están asociadas con funciones de alto nivel, como la planificación, el
razonamiento y el control de impulsos.
Muchos de los problemas relacionados con determinadas conductas de riesgo en la
adolescencia podrían estar en relación con esta tardía maduración de determinadas
funciones cerebrales. Sin embargo, el adolescente de 12 a 14 años generalmente ha
sustituido el pensamiento concreto por una mayor capacidad de abstracción que lo va
capacitando cognitiva, ética y conductualmente para saber distinguir con claridad los
riesgos que puede correr al tomar algunas decisiones arriesgadas, otra cuestión es que
el deseo y la posibilidad de experimentar supere a la prudencia. Con todo, el
adolescente más joven, por esa restricción del pensamiento abstracto complejo, tiende
a tener dificultades para evaluar riesgos a largo plazo para la salud (hipertensión,
colesterol en la dieta, etc.).
En el desarrollo psicosocial valoraremos cuatro aspectos de crucial importancia: la lucha
dependencia-independencia en el seno familiar, preocupación por el aspecto corporal,
integración en el grupo de amigos y el desarrollo de la identidad.
1. La lucha independencia-dependencia:
en la primera adolescencia (12 a 14 años), la relación con los padres se hace más
difícil, existe mayor recelo y confrontación; el humor es variable y existe un “vacío”
emocional. En la adolescencia media (15 a 17 años) estos conflictos llegan a su apogeo
para ir declinando posteriormente, con una creciente mayor integración, mayor
independencia y madurez, con una vuelta a los valores de la familia en una especie de
“regreso al hogar” (18 a 21 años).
2. Preocupación por el aspecto corporal: los cambios físicos y psicológicos que
acompañan la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los
adolescentes, sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio
cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por
la sexualidad. En la adolescencia media, se produce una mejor aceptación del cuerpo
pero sigue preocupándoles mucho la apariencia externa. Las relaciones sexuales son
más frecuentes. Entre los 18 y 21 años el aspecto externo tiene ya una menor
importancia, con mayor aceptación de la propia corporalidad.
3. Integración en el grupo de amigos: vital para el desarrollo de aptitudes sociales. La
amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hasta entonces por los
padres. Las relaciones son fuertemente emocionales y aparecen las relaciones con el
sexo opuesto. En la adolescencia media, estas relaciones son intensas, surgen las
pandillas, los clubs, el deporte; se decantan los gustos por la música, salir con los
amigos, se adoptan signos comunes de identidad (piercing, tatuajes, moda, conductas
de riesgo), luego (18 a 21 años) la relación con los amigos se vuelve más débil,
centrándose en pocas personas y/o en relaciones más o menos estables de pareja.
4. Desarrollo de la identidad: en la primera adolescencia hay una visión utópica del
mundo, con objetivos irreales, un pobre control de los impulsos y dudas. Sienten la
necesidad de una mayor intimidad y rechazan la intervención de los padres en sus
asuntos. Posteriormente, aparece una mayor empatía, creatividad y un progreso
cognitivo con un pensamiento abstracto más acentuado y, aunque la vocación se vuelve
más realista, se sienten “omnipotentes” y asumen, en ocasiones, como ya dijimos,
conductas de riesgo. Entre los 18 y 21 años los adolescentes suelen ser más realistas,
racionales y comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos, consolidándose sus
valores morales, religiosos y sexuales así como comportamientos próximos a los del
adulto maduro. Conclusiones La adolescencia es un periodo de múltiples cambios, las
transformaciones físicas y la aparición de un mayor sentido de la realidad hace de esta
etapa un periodo crítico. La contradicción de querer ser adulto pero sin dejar de ser
niño sigue alimentando la idea de una época convulsa, y lo es en muchos casos, pero
de ese examen, con la ayuda de los padres y del mejor conocimiento de su desarrollo
y sus problemas por parte de los profesionales que los tratamos, el adolescente madura
y se convierte, en la mayoría de los casos, en un adulto competente.
Necesidades basicas:
El conocimiento de las necesidades basicas en los adolescentes permitira
contribuir a la plena resolucion de la crisis de su ciclo vital y a su crecimiento
intregal, que le permitira avanzar hacia las otras etapas, tanto en la juventud,
adultez, y senectud; con su respectivos logros de amor, cuidado y sabiduria.
-Alimentacion: Es la ingestion de alimentos por parte del organismo para
proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir
energia y desarrollarse.
El adolescente transcurre una etapa psicosocial de su ciclo vital pero tambien
una etapa biologica, en la cual el crecimiento del musculo esqueletico y la
maduracion genital determinan un alto consumo calorico. El mismo es
exacerbado por el incremento, en la mayoria de los casos de la actividad fisica.
Consecuencia de una mala alimentacion en la asolescencia:
La consecuencia principal de seguir unos malos hábitos alimentarios es la
carencia de los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo físico y mental
que se produce durante la adolescencia. Además, estos hábitos, llevados al
extremo, pueden originar graves trastornos alimentarios que desembocan en
enfermedades como: la obesidad, anorexia, bulimia.
Por lo tanto la alimentación debería ser completa en glúcidos, grasas y proteina
en hierro y calcio, asi mismo vitaminas como acido folico, etc. Esta misma
debera ser armonica con las proporciones optimas de cada nutriente , adecuada
a este etapa del ciclo vital. Tambien siendo suficiente en la cantidad de calorias.
Higiene: Es el conocimiento y tecnicas que aplican los individuos para el control
de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es
por ellos que debemos cumplir ciertas normas o habitos de higiene tanto en la
vida personal de cada quien como en la vida familiar, en el trabajo, en la escuela,
en la comunidad.
Es conveniente para el aprendizaje, practica y valoracion de los habitos de
higiene que los adultos den el ejemplo a los niños, niñas y jovenes con la practica
cotidiana de adecuados habitos de higiene, para que se consoliden los
conocimientos conceptuales, actitudinales, y procedimientos sobre el tema.
Las actividades relacionadas con las higiene y cuidados del cuerpo permiten la
consolidacion de los habitos de higiene en los niños, niñas y adolescentes, para
lo cual es fundamental que se tengan conocimientos acerca de su cuerpo y
funciones, asi como de los habitos que se deben tener para su buen estado de
salud.
Existen ciertos problemas derivados a la falta de higiene personal, como ciertas
enfemerdades de piel, pie de atleta, gingivitis, gripes e infecciones genitales.
Para evitar esto, debemos mantener una limpieza diaria y continua de cada parte
de nuestro cuerpo y asi no contraer uno de estos problemas.
Descanso y sueño: El descanso y el sueño son esenciales para la salud y basicos
para la calidad de vida, sin sueño y descanso la capacidad de concentracion, de
injuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas disminuye, al tiempo
que aumenta la irritabilidad.
El descanso es un estado de actividad mental y fisica reducido, que hace que el
sujeto se sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las
actividades cotidianas. El descanso no es simplemente inactividad, requiere
tranquilidad, relajación sin estrés emocional y liberación de la ansiedad, la
persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y
físicamente calmada.
El descanso y el sueño permiten, promover la restauración y crecimiento de
todas las células del organismo, alivia la tensión nerviosa, elimina la fatiga y
conserva la energía física y mental.
Dependiendo de la edad, las horas del sueño pueden variar, en el caso del
adolescentes se encuentra entre 9-10horas.
Afecto: Del latin affectus, es la disposicion o estado mental, o corporal, que a
menudo se asocia con un sentimiento o tipo de amor. Se trata de la inclinacion
hacia algo o alguien, especialmente de amor o cariño. Asi mismo siendo la
susceptibilidad del ser humano frente a distintas alteraciones del mundo real o
simbolico.
Desde el punto de vista afectivo, la adolescencia es una etapa extremadamente
rica que acabara consolidando su seguridad o inseguridad en si mismo y su
confianza o desconfianza en los demas. El humor, las emociones y los
sentimientos conforman un mundo emocional muy variable de unos
adolescentes a otros, dependiendo de la herencia, la historia afectiva familiar y
de relaciones de amistad, asi como de los aprendizajes personales y sociales.
Los afectos sociales como ( (Apego, Amistad, Sistema de Cuidados y Altruismo),
ya presentes desde la primera infancia se conforman de forma bastante
definitiva a los largo de la adolescencia.
Los afectos sexuales (Deseo, Atracción y Enamoramiento) se especifican y
consolidan, cambiando su manera de sentir y estar en el mundo en relación con
los demás y muy especialmente en sus relaciones sexuales y amorosas. Desde el
punto de vista social, la adolescencia debería conllevar un cierto grado de
autonomía de la familia en numeroso aspectos de la vida: el vínculo del apego
sigue siendo fundamental pero con menor necesidad de proximidad y presencia
familiar. Incluso son frecuentes las ambivalencias, especialmente cuando cree
no necesitar a los padres o entran en conflicto con ellos., mientras se vuelven
muy dependientes si caen enfermos o tienen problemas. Los amigos y amigas
tienen un rol cada vez más importante, tanto para divertirse, jugar,
comunicarse, conformar su identidad de adolescentes y explorar el mundo físico
y social más allá de la familia. Siguen necesitando los cuidados de los padres y
los amigos, a la vez que son capaces de cuidar (Sistema de Cuidados) a los
demás, si encuentran motivación para ello y han desarrollado este sistema a lo
largo de la infancia.
Protección-inmunizaciones: Una vacuna es cualquier preparacion cuya funcion
es la de generar del organismo inmunidad frente a una determinada
enfermedad, estimulandolo para que produzca anticuerpos que luego acturaran
protegiendolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podra
reconocer el agente infeccioso y lo destruira.
Los padres tienden a pensar que las vacunas son importantes solo en bebes los
niños pequeños, pero que no son importantes posterior en la vida. De hecho, los
adolescentes y adultos jovenes a menudo contraen una serie de enfermedades
que se pueden prevenir con las vacunas, entre las que incluyen pertussis o tos
ferina, sarampion y meningitis.
Hoy en día la atención integral de estos, debe incluir la utilización de vacunas
que permitan la prevención de diversas enfermedades infecciosas, por ello,
desde hace más de una década, numerosos países, especialmente desarrollados,
están estableciendo programas organizados de inmunizaciones dirigidos a esta
población en particular .
Es importante destacar entonces, que cuando asistimos a un adolescente, hay que
concientizarlo sobre la importancia de recibir vacunas durante esa edad y
posteriormente en la adultez; enfatizar acerca de la susceptibilidad que presenta el
adolescente a numerosas enfermedades inmunoprevenibles, reafirmar su
potencialidad como reservorio y estimular la indicación de vacunar según estos
parámetros, tanto en forma individual como en la elaboración de programas en
salud pública.
Es interesante recalcar que la aplicación de determinadas vacunas a un
adolescente, especialmente si es mujer, también lleva implícito la potencial
protección a su descendencia. (Ej: rubéola, tétanos, hepatitis B, etc.). En América
Latina 100 de cada 1.000 mujeres adolescentes son madres cada año .
La dificultad que supone captar adolescentes para cualquier programa sanitario
obliga a ser flexibles tanto en los horarios como en las citaciones, ser creativos en
la puesta en práctica de programas de vacunación a adolescentes y que ellos
resulten atractivos para tener una mejor adherencia y cobertura.
Tener presente que cuando sea necesario, es deseable administrar múltiples
vacunas, planificar, priorizando, cuáles son las que se pondrán en cada visita.
Procurando siempre no desaprovechar las oportunidades de vacunar, las cuales
podrían estar condicionadas al cumplimiento de un determinado programa, como
por ejemplo, para postular, ya sea a un trabajo laboral, a la entrada a una
determinada institución o al ingreso a un centro de estudios superiores.
Ejercicio y deporte: A esta edad ya el deporte debio haber sido incorporado, de no
ser así será orientado de acuerdo a sus aptitudes físicas y psíquicas al tiempo
disponible para mantener la coherencia con las propuestas anteriores la actitud
deportiva deberá ser recreativa por sobre la competitividad. El deporte al tener
normas, leyes y tiempos lo disciplina en el respeto por las mismas, en el cuidado de
la salud, en el respeto por el adversario, en la responsabilidad y en el trabajo en
equipo.
Practicar deporte nos da placer y energía, además es importante porque
gracias a ello tenemos más calidad de vida.
Existen ciertos beneficios al realizar ejercicio y deporte, algunos de ellos son:
Beneficios psicológicos
Practicar cualquier deporte en forma sistemática ayuda a que los adolescentes
aprendan la importancia de la disciplina y el esfuerzo, además fomenta la
competitividad sana
Alivia el estrés, mejorando el sueño y la salud mental. Ayuda a combatir posibles
crisis de ansiedad o de depresión.
Evita el consumo de alcohol, tabaco o drogas; es decir, actúa como prevención del
consumo de estas sustancias tan dañinas.
Practicar deporte previene el exceso de tiempo dedicado a otras diversiones y
prácticas sedentarias y pasivas, como ver televisión, videojuegos, internet, entre
otros.
Beneficios físicos
- Contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a sentirse
sano y tener vitalidad.
- Facilita el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.
- Reduce el riesgo de obesidad y favorece los factores de crecimiento.
- Baja la presión arterial y los niveles de colesterol.
- Previene las enfermedades del corazón y mantiene los niveles de azúcar en sangre
equilibrados.
- Fortalece los huesos y los músculos y aumenta la resistencia física.
Beneficios en el rendimiento escolar
- La práctica deportiva mejora el funcionamiento cardíaco y pulmonar, lo que
incrementa la cantidad de oxígeno que recibe el cerebro.
-
Los
adolescentes
deportistas
mejoran
sus
niveles
de
concentración,
incrementando el rendimiento escolar.
- Por otra parte, el deporte incide sobre la práctica de las normas de comportamiento
y de organización, aspectos que también ayudan a un mayor rendimiento escolar.
Importancia del personal de enfermería relacionado con las necesidades basicas en
la adolescencia:
Henderson identificó 14 necesidades humanas básicas, las cuales pueden ser
satisfechas por el paciente o su familia cuando tienen la fuerza, la voluntad y el
conocimiento necesario. Cuando alguna necesidad se altera, la enfermera actúa
como sustituta, colaboradora y compañera del paciente y su familia; trabajando en
interdependencia con otros profesionales de la salud como: nutricionistas,
fonoaudiólogos y terapistas ocupacionales4.
En el servicio de pediatría, las enfermeras consideran las 14 necesidades básicas de
Henderson durante la valoración del paciente. Sin embargo, durante la
planificación y la ejecución de los cuidados son consideradas sólo las primeras 9
necesidades, dejando de lado las necesidades de comunicación, religión,
adaptación, recreación y educación.
Cabe destacar que, las enfermeras realizan intuitivamente actividades para
favorecer la adaptación del niño y su familia; junto a un psicólogo para satisfacer
la necesidad de comunicación tanto del paciente como de su familia.
5.3. Situaciones especiales:
5.3
Situaciones Especiales
•
Rebeldía
La rebeldía es la condición del individuo rebelde, siendo esta última palabra
etimológicamente derivada del vocablo latino “rebellis”, compuestao por “re”
que significa regresión, y por “bellum” que se traduce como guerra. Por eso la
actitud de rebeldía puede definirse como volverse contra la autoridad
establecida en posición de querella o guerra.Es una actitud que suele darse a
nivel individual (contra uno mismo) cuando alguien cambia su forma de ser o
pensar, ante la disconformidad de quien ha sido ante ese momento, o contra la
naturaleza (por ejemplo rebelarse contra una enfermedad, lo que en general
resulta infructuoso); o social, cuando una o más personas se sienten en
oposición a normas o valores impuestos jerárquicamente.
“Aunque la adolescencia en la última década ha dejado de tener un sentido de
absoluto conflicto, impulsos incontrolados e inevitable estrés, no puede
dudarse de que el conflicto sea, con frecuencia, un proceso característico del
desarrollo del adolescente, que da cuenta de esta transición (Jackson y
colaboradores, 1996; Zani, 1993). Ya en los años 60 se comenzó a debatir esta
idea, aportándose evidencia de relaciones positivas entre los adolescentes y
sus padres (Dovan y Adelson, 1966; Offer, 1969; Rutter y colaboradores, 1976).
Se hace evidente que para muchos jóvenes la adolescencia no es un periodo
particularmente turbulento: que las relaciones con los padres son más una
muestra de armonía que de conflicto; que muchos se identifican con sus padres
y los aprecian (Steinberg y colaboradores, 1989).
Esto no significa que el conflicto se haya eliminado de la escena familiar ni que
el adolescente proceda tranquilamente sin problemas en su transcurso hacia la
edad adulta. En realidad, el conflicto se entiende como una consecuencia
asociada a determinadas circunstancias como la búsqueda del adolescente de
una mayor libertad para tomar sus propias decisiones junto con la percepción
de que esa libertad está amenazada por los padresix .” Alonso, M. (2005).
RELACIONES FAMILIARES Y AJUSTE EN LA ADOLESCENCIA. Tesis de
doctorado, Universidad de Valladolid, Valladolid, España. “Stanley May (1916),
sostuvo que los cambios fisiológicos de la adolescencia, necesariamente
deberían llevar a reacciones psicológicas de los adolescentes y que estos años
debían ser un período de agitación y tensión. Sin embargo, para la mayoría de
los jóvenes la adolescencia es sólo una más de las transiciones de la vida, no
más agitada que las otras (Bandura, 1964; Offer, 1969; Offer y Offer, 1974).
Erikson (1968), asevera que, mientras que los jóvenes bien preparados para el
futuro asumirán gustosamente las responsabilidades de los adultos, los que se
sienten abrumados y mal preparados para tratar con las nuevas tecnologías y
con los nuevos roles son, por el contrario, más propensos a resistir con
fortaleza salvaje propia de los animales que se sienten de repente forzados a
defender sus vidas.” (Psicología. Diane Papalia, 2001) ¿Por qué persiste la
rebeldía adolescente? “En parte, porque creemos demasiado en ella, de acuerdo
con Albert Bandura (1964), quien sostiene que los problemas de la adolescencia
son a menudo el resultado de una profecía que se cumple a si misma: dado que
la sociedad espera que los jóvenes sean rebeldes, les están incitando a ser asíx
. Además, los investigadores dedican mucha atención a ciertos sectores
problemáticos de la población adolescente y sorprendentemente muy poca al
grupo grande, que es el de los adolescentes normales (Adelson, 1979).”
(Papalia, 2001, pp. 470, 471).
•
Timidez
A nivel coloquial el término “timidez” es ampliamente utilizado para hacer
referencia al malestar experimentado en presencia de personas desconocidas.
Desde un punto de vista etimológico, el término timidez procede del latín
timidus, que significa temeroso. La Real Academia Española, define el término
tímido haciendo referencia a un individuo “temeroso, medroso, encogido y corto
de ánimo”.
Ferrer (2003), define los factores sociales como determinantes que son
significativos en
su efecto sobre historias vitales, individuales pero no generales. Ejemplos de
este tipo de
influencia serían: la muerte de un ser querido, el rechazo o exclusión de un
grupo social.
Las personas viven en un contexto social que les ponen en contacto con otras
personas
desde su nacimiento de los cuales dependerá para formar su carácter y formar
una
personalidad. A los factores sociales que influyen también se les puede definir
como el
proceso por el cual las personas o grupos cambian sus pensamientos,
sentimientos,
percepciones, actitudes y acciones, esta varía por la forma y efectos que
produce.
Coleman (2003), indica que el factor dinámica familiar es importante en el
desarrollo del
adolescente, ya que si los padres se muestran sobreprotectores y poco abiertos
no
permiten que el adolescente desarrolle su independencia en el terreno social
por lo que
les faltará seguridad y confianza.
Los adolescentes necesitan un ambiente familiar estable
y muestras de cariño y comprensión, por lo que si alguno de estos factores falla,
éste se
sentirá inseguro sobre sus emociones y proyectará esa inseguridad en sus
relaciones con
los demás. Otro factor que indica este autor, es la relación que tiene el
adolescente con
sus pares, como por ejemplo si el niño sufre el rechazo, burlas y críticas por
parte de sus
amigos o conocidos; aprenderá que solo conoce opiniones negativas, por lo
que evitará el
contacto con los demás.
Melgosa (1998), indica que el mundo social del niño, que comenzó inmerso en
el de la
familia, va desplazándose progresivamente hacia el exterior a través de las
relaciones con
los amigos, en la escuela y en el barrio, en la inmensa mayoría de los casos el
adolescente
desplaza el ámbito de intereses vitales hacia el entorno social inmediato, y pasa
a
desenvolverse mayormente en un área de acción e influencia mutua externa a
la familia.
Un caso de factores sociales que influyen en el desarrollo de la timidez es el de
Danny,
estudiante de esta casa de estudios, quien apoyando la presente investigación,
narra cómo
una experiencia vivida durante la niñez hizo que desarrolle timidez a lo largo de
su vida,
señalando que fue víctima de violencia verbal en su infancia de parte del
docente de
matemáticas; esto provocando que en la secundaria y universidad desarrolle
cierta timidez
y temor al curso y a los docentes de matemática. Menciona también que los
síntomas que
presenta al presentarse ella ante esta situación son sudoración, temblor en la
voz,
dificultad para respirar y aceleración de la respiración. Con este caso se afirma
que el
factor Experiencias vividas en la niñez influye en el desarrollo de la timidez de
las
personas.
En este estudio se establece que los factores sociales influye dependiendo de
tres escalas:
baja incidencia, incidencia media, y alta incidencia.
Cuando se habla de baja incidencia, se refiere a que los factores sociales tales
como:
Dinámica familiar, modelos sociales, experiencias vividas, ambiente escolar y
relación
con sus pares, no influyen de manera significativa en el desarrollo de la timidez
en los
adolescentes, se puede llegar a este resultado calculando los valores factor por
factor. Si
el puntaje obtenido se ubica entre 06- 15 puntos, se habla de una baja incidencia
de los
factores sociales en el desarrollo de la timidez. Si el puntaje obtenido va entre
16- 23
puntos, se afirma que los factores sociales tienen una incidencia media en el
desarrollo
de la timidez, esto se puede comprobar calculando los valores factor por factor
ya que
cada factor consta de 6 items. Se habla de alta incidencia de los factores
sociales en el
desarrollo de la timidez si el puntaje va entre 24- 30 puntos, se arroja ese valor
si la
mayoría de los factores sociales tienen una alta influencia en el desarrollo de la
timidez
de los estudiantes.
La timidez tiene más inconvenientes que ventajas. Entre los problemas y
consecuencias que puede causar ser tímido destacan:
•
Excesiva necesidad de aprobación: necesitan ser aprobados por todos
aquellos que le rodean para sentirse a gusto.
•
Dependencia emocional de aquellas personas con las que se sienten
bien.
•
Mala tolerancia a las críticas. Son muy susceptibles a las mismas, por lo
que difícilmente la crítica les ayuda a crecer.
•
Tendencia a la soledad; se sienten solos y en algunos casos realmente
lo están.
•
Baja autoestima: sienten que nadie les escucha.
•
Estrecha relación con emociones negativas como la tristeza- depresión,
ansiedad, vergüenza, culpa, etcétera.
•
Tienen dificultad para encontrar pareja, ya que se encuentran incómodas
en situaciones íntimas con personas que les resultan atractivas.
En los casos en los que la timidez tenga importantes consecuencias negativas
e interfiera excesivamente en la vida de la persona afectada, puede ser
necesario contar con ayuda especializada. La terapia psicológica orientada a
superar la timidez comienza con una evaluación previa del sujeto, que tiene por
objeto determinar cuáles son las posibles causas de su timidez.
Posteriormente, se analizarán las variables que mantienen a esa persona en la
situación en que se encuentra, y en qué contextos concretos su timidez se torna
especialmente complicada o le impide desenvolverse con normalidad.
El tratamiento de la timidez consistirá en entrenar al paciente en la adquisición
de estrategias específicas que le permitan hacer frente a dichas situaciones, y
le facilitarán el autocontrol del malestar emocional que sufre, a través de
técnicas cognitivas como la detección de ideas irracionales, o de técnicas de
exposición como el entrenamiento de habilidades sociales.
Frecuentemente el tratamiento se completa con técnicas de relajación para
ayudar al paciente a controlar la activación que puede producir la timidez en
algunas ocasiones controlando así algunas de sus manifestaciones, como el
rubor, cuando esto sea posible.
Trucos para que la timidez no te cause problemas
Si eres tímido queremos darte una buena noticia: puedes aprender a dejar de
serlo, o al menos que se te note menos. Te ofrecemos unos trucos para que lo
consigas y no te cause problemas:
•
Recuerda que solo tú sabes lo que estás pensando: si te sientes mal por
tu vergüenza o malestar en una situación social, recuerda que solo tú sabes lo
que estás sintiendo o pensando, por lo que deja que una buena conducta hable
por ti.
•
Echa la pelota en el tejado ajeno: si en una situación social realmente lo
estás pasando tan mal, házselo saber a la otra persona, de manera que en parte
ella también pueda asumir la responsabilidad de que esa situación sea
agradable para ambos.
•
Si te ruborizas no le des demasiada importancia, pues tú mismo puedes
estar magnificando esta reacción observándote tanto.
•
Ríete de tus propios errores en vez de avergonzarte por ellos. Intenta
mostrar siempre una sonrisa, cuida que tu tono de voz no sea bajo, enfatiza
cuando hablas, haz gestos que apoyen tu comunicación verbal, etcétera, de la
forma más natural posible y sin obsesionarte. Todo ello hará que te sientas más
seguro a la hora de relacionarte con los demás.
•
Si hay situaciones en las que tu timidez te lo pone difícil exponte a ellas
de forma gradual y progresiva.
1. Timidez.Aislamiento.
2. Suicidio y homicidio
3. Depresión
Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud
mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo
o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con
las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el
bienestar futuros del individuo. De todo ello se deduce que este proceso representa para los
adultos una oportunidad única para influir en los jóvenes.
6. Deserción Escolar: se asocia a la relación con los compañeros, profesores y
padres, porque estamos en una sociedad en la que el “rendimiento académico” es
un valor dominante, un criterio de selección social que hace el sistema educativo,
porque condiciona la vida profesional posterior. Entre las consecuencias de la
desercion escolar, destaca la generalización de la baja autoestima a otros campos,
los conflictos con los profesores y padres y el riesgo de absentismo escolar; con
el riesgo añadido de acabar teniendo amistades peligrosas e iniciar un camino de
marginación. Prevenir el fracaso analizando las capacidades y dificultades de
aprendizaje, no generalizar sus efectos (un hijo con bajo rendimiento escolar no es
un inútil, no es malo, etc.), aceptando bien a los hijos y alumnos, sea cual sea su
rendimiento escolar, y buscando alternativas profesionales, si fuera necesario, es
el camino adecuado
7. Delincuencia Juvenil: El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema
de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las
ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de
la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países
industrializados o centrales, como también en los llamados países periféricos,
como son los de América Latina.
Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la
delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática
de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y
jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la
búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes
carismáticos.
La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un
contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de
niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja
escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos
grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho
a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un
debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez
y de la adolescencia. Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo
que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva
al desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que
mencionar a La Familia. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han
suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de
costumbres sociales.
Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u
oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la
ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del niño y del joven. La
Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la
competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción del desarrollo
integral de los jóvenes. Además, los Sistemas de Asistencia y Recreación, como
apoyos alternativos, son mínimos y siempre insuficientes para la satisfacción de las
necesidades de la población juvenil.
Por último, se manifiesta que la delincuencia juvenil es el resultado de la
combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda
sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje,
consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la
solidaridad y la justicia.
8. Bullying: El bullying en la adolescencia es una conducta referida al
maltrato o violencia que tiene lugar dentro de un grupo de iguales. Se
caracteriza por llevar a cabo ciertos comportamientos negativos sobre
una persona reiteradamente.
El acosado, al no poder defenderse, va a seguir siendo la diana del
maltrato de forma repetida.
la adolescencia es una transición hacia la madurez en la que se han de
ensayar casi todas las posibilidades de conducta. Y el fenómeno del
acoso escolar o bullying no es algo nuevo (más bien es la variedad
adolescente del mobbing, acoso laboral) y ambos están de rabiosa
actualidad.
Sin embargo, el bullying es más dañino debido a sus repercusiones. Si
bien el desgaste emocional y la angustia son equiparables, las
consecuencias del uno y del otro no.
El acoso escolar, dado que se lleva a cabo sobre individuos que aún no
han alcanzado la edad adulta, puede desembocar en trágicos
desenlaces, como es el suicidio. El individuo adolescente no ha llegado
a desarrollar aún una imagen y autoconcepto sólidos de sí mismo, que
le sirvan para afrontar la difícil situación a la que se ve sometida. No
ocurre lo mismo con las personas adultas.
Por otro lado, el bullying es una conducta que, aun siendo un tanto
cruel, al adolescente le ha servido para posicionarse dentro de la
jerarquía del grupo y acceder a ejercer un rol (ya sea uno elegido, ya
sea uno asignado por el resto del grupo).
9. Inicio de Relaciones sexuales, Embarazo, VPH, VIH/SIDA.
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas
y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que
entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales,
embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Conclusión
La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen
varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual,
esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo
de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y
asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es
sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos
considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante.
La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental, Los adolescentes dependen de su
familia, su comunidad, su escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda
una serie de competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que
experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta. Los padres, los
miembros de la comunidad, los proveedores de servicios y las instituciones sociales tienen la
responsabilidad de promover el desarrollo y la adaptación de los adolescentes y de intervenir
eficazmente cuando surjan problemas.
Descargar