PLAN OPERATIVO DEFINICIÓN DE Un plan operativo es un documento en el cual los responsables de una organización (ya sea una empresa, una institución o una oficina gubernamental) establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir. Estos objetivos se plasman sobre un documento similar al que se conoce como plan de acción, el cual prioriza las iniciativas más importantes para alcanzar distintos objetivos y metas. Ambos tipos de planes consisten en una guía importante para saber hacia dónde se está trabajando, conociendo el marco en el cual deberá desarrollarse cada proyecto en particular. ¿Qué es el plan operativo? Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser mencionado como plan operativo anual (POA). El POA pone por escrito las estrategias que han ideado los directivos para cumplir con los objetivos y que suponen las directrices a seguir por los empleados y subordinados en el trabajo cotidiano. Cabe mencionar, que al igual que los otros, el plan operativo permite el seguimiento de las acciones para juzgar su eficacia; en caso de que los objetivos estén lejos de ser satisfechos, el directivo tiene la posibilidad de proponer nuevas medidas. El POA también presenta los detalles sobre cómo conseguir lo planeado en el plan estratégico. Así, si el objetivo estratégico de una empresa es, por ejemplo, obtener una facturación de 100.000 dólares antes de 2012, el POA establecerá cada objetivo anual: 25.000 dólares en 2009, 25.000 dólares en 2010, 25.000 dólares en 2011 y 25.000 dólares en 2012. Por otra parte, mencionará cuánto debería aportar al año cada área de la compañía para alcanzar dichas metas. Todos los planes (de acción, operativo, estratégico, etc) de una empresa deben estar coordinados y ser coherentes entre sí. Así mismo deberán plasmarse las necesidades de la empresa en cuanto a infraestructura necesaria para llevar a cabo las metas y para el normal funcionamiento de la compañía, es decir todos aquellos aspectos relacionados con la actividad ordinaria de la compañía y que puedan afectar a su efectividad y traer consecuencias (en caso de no ser atendidos) para el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan operativo. Normalmente, suelen detallarse la forma en la que la compañía prestará su servicio, características del local donde se encuentra la sede de la misma, los requerimientos de instalación y manutención de maquinarias, equipamiento y suministros necesarios para la actividad, las estrategias de compra-venta y almacenaje de los productos o servicio ofrecido, la cantidad y calidad de los proveedores con los que se contará para poner en marcha la empresa, entre muchos otros aspectos relativos a la actividad. Es decir que un plan operativo es un documento donde se pone por escrito cuáles serán los pasos a realizar por la compañía y las acciones que deberán desempeñar quienes participan en la actividad de producción y venta de servicios, así como también los objetivos que se desean alcanzar al finalizar una determinada etapa. El mismo se compone de varios pasos, los cuales se conocen como: * Planificación: conocer los equipos, recursos y suministros con los que deberá contarse y desarrollar un plan de acción; * Programación de las diversas actividades: consiguiendo que cada parte que intervendrá en el proceso, tenga noción de cuáles son sus responsabilidades; * Seguimiento y evaluacion: analizar el desempeño de las diferentes agentes que participan en la producción a fin de saber aprovechar al máximo los recursos y reeducar, en caso de que fuera necesario. Por último cabe mencionar que para que un plan operativo sea eficiente, todas las partes deben cumplir con cinco normas: ser efectivos (hacer exactamente lo que se espera de ellos), ser eficientes (realizar correctamente su labor), ser responsables (realizar la labor con plena consciencia), ser oportunos(hacer su trabajo en el tiempo en el que se le ha pedido) y ser rentables(aprovechando al máximo los recursos que se les han dado, es decir con una rentabilidad óptima) Qué es Plan Operativo Es un documento oficial en el que los responsables de una organización o entidad establecen una serie de objetivos que se desean cumplir. En otras palabras, se trata de una estrategia general en la que se indica qué se quiere conseguir y cuáles son los pasos para lograrlo. Normalmente un plan operativo se realiza con carácter anual y por este motivo se utilizan las siglas POA, es decir, Plan Operativo Anual. El objetivo de cualquier plan operativo consiste en que una organización se ubique, se visualice y se proyecte. Como es lógico, este tipo de estrategias están diseñadas para alcanzar unas metas determinadas. Se podría decir, en síntesis, que para ejecutar algo de manera exitosa es necesario que previamente haya una planificación. Consideraciones generales sobre los planes operativos Cualquier plan operativo (de una empresa privada, una ONG o un organismo público) tiene que contemplar una serie de ideas: - El documento del plan operativo genera información para la correcta toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos. - El proceso de elaboración de un plan operativo se podría sintetizar en tres grandes preguntas: ¿cuál es la situación actual de una entidad?, ¿hacia dónde se quiere ir? y por último ¿cómo vamos a conseguir los objetivos deseados? - El éxito de un plan operativo depende de varios factores. Por una parte, que el documento haya sido elaborado de manera adecuada y con el máximo rigor posible. En segundo lugar, es necesario que las personas relacionadas con el plan se impliquen en el proyecto (la mejor estrategia sin una implicación adecuada se convierte en papel mojado). En tercer lugar, el plan tiene que incorporar elementos de anticipación para que así sea posible adaptarse a cualquier tipo de circunstancias. Por último, es muy aconsejable que el plan sea el resultado del consenso y de la participación de todas las personas implicadas en el proyecto. Posibles errores relacionados con los planes operativos - El primer error consistiría en realizar un plan pero no creer en él. - Cualquier estrategia o plan funciona bien si hay alguien que lidera el proyecto, por lo que la ausencia de liderazgo debilita la eficacia del plan. - Si la información disponible no es fiable, el plan operativo no puede funcionar. - Ciertas barreras mentales se convierten en un freno. - Los sistemas de organización deben estar operativos y no es aceptable que algunas funciones a realizar se encuentren en terreno de nadie. - Si el equipo de trabajo no está involucrado en el plan, es muy probable que el proyecto fracase. PUEBLO KANKUAMO, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA COMENTARIOS DE LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE COLOMBIA (Corporación REINICIAR, Comisión Colombiana de Juristas – CCJ, Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Corporación Jurídica Libertad) Bogotá, julio 11 de 2005 http://www.docstoc.com/docs/37839375/Comentarios-de-las-or ganizaciones-de-derechos-humanos-de-Colombia. La comunidad indígena kankuama, con una población aproximada de seis mil habitantes, se ubica geográficamente en 12 corregimientos sobre la vertiente Suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, compartiendo su espacio con los pueblos Wiwa, Ika o Arhuakos y Kággaba o Kogui. El pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, es la comunidad indígena en Colombia más afectada por la comisión de crímenes de lesa humanidad en contra de sus integrantes. Desde 1986 a la fecha, ha sido víctima del asesinato de 260 de sus miembros, 56 de ellos ocurridos en el año 2003, 14 de ellos en el 2004, y 5 de ellos en lo que va corrido del presente año. La declaración conjunta de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, divulgada a comienzos del año 2004, calificó de etnocidio la situación de que son víctimas los kankuamos, en los términos del artículo II de la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio, de las Naciones Unidas, en vigor desde el 12 de enero de 1951 y ratificada por el Estado de Colombia el 27 de octubre de 1959. Ante la alarmante situación de violaciones a los derechos humanos que afrontan los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá, y en especial el pueblo kankuamo, la Defensoría Nacional del Pueblo adelantó una investigación en el año 2002 dirigida a establecer las causas y los factores generadores de la agresión y el terror que se han desatado contra las etnias que habitan en esos territorios. Lo anterior y las conclusiones resultantes, llevaron al Defensor del Pueblo a emitir la Resolución Defensorial No. 024 del 18 de septiembre de 2002, para requerir de las autoridades del orden nacional y regional la adopción de medidas dirigidas a proteger y garantizar de manera efectiva los derechos humanos de los pueblos indígenas que habitan en esta zona del país. Según el Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta, llevado a cabo los días 21 y 26 de Noviembre de 2003, se tiene que a la fecha de la realización de dicho informe, la situación de violencia en sus territorios dejaba como saldo 204 indígenas kankuamo asesinados; mas de 300 familias desplazadas, la desaparición de las comunidades de Río Seco y Murillo, y la salida de mas del 50% de los habitantes indígenas de La Mina; el asesinato de cuatro “cabildos menores” y dos “mamos”; amenazas de muerte a la mayoría de sus lideres, entre ellos el secretario general de la OIK y el “cabildo gobernador” kankuamo que tiene que estar permanentemente por fuera de su territorio. Ante esta situación la comunidad internacional se ha pronunciado a través de entidades como las Naciones Unidas, que por medio del El Alto Comisionado para los Derechos Humanos se pronunció con ocasión de la celebración del día internacional de las poblaciones indígenas de la siguiente manera: “En el sector de los indígenas kankuamos preocupa las numerosas muertes selectivas producidas en lo corrido del año, en su mayor parte proferidas por paramilitares… otras irregularidades de las fuerzas militares como son el uso excesivo de la fuerza o malos tratos a autoridades y líderes indígenas y saqueos a viviendas indígenas han sido denunciados por las comunidades de la Sierra Nevada este año”. De acuerdo con el informe del relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, “[e]n la Sierra Nevada, en donde habitan los pueblos indígenas Kogui, kankuamo, Arhuacoy Wiwa, prevalece la violación del derecho a la vida en las modalidades de masacres, asesinatos selectivos de configuración múltiple y asesinatos selectivos simples, que consisten básicamente en ejecuciones extrajudiciales, perpetradas especialmente por las AUC”. A pesar de la previa decisión de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de octubre de 2003 y de la decisión del de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de julio de 2004 de proteger con medidas provisionales al pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, esta comunidad sigue siendo víctimas de homicidios a sus miembros. La mayoría de los homicidios ocurridos en 2004 y 2005, se atribuyen por la comunidad a la Fuerza Pública, a pesar de que esta se ha empeñado en presentar las muertes de indígenas como “subversivos dados de baja en combate”, o atribuirlas a las fuerzas insurgentes. Por otro lado cabe señalar que con la entrada en vigencia de la Política de Seguridad Democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez, la presencia militar ha aumentado en la zona, sin que esto signifique una mayor seguridad para la etnia, ni una mejora en la situación de derechos humanos; el pie de fuerza militar comienza a incrementarse en el desarrollo de la política contrainsurgente, se aprobó la instalación de un Batallón de Alta Montaña en territorio de la Sierra Nevada, las autoridades del orden local y departamental posicionan la posibilidad de instalar Inspecciones de Policía dentro del resguardo kankuamo (un ejemplo es la propuesta del Gobernador del Cesar y del Alcalde de Valledupar de establecer un puesto de policía en el corregimiento de Atánquez sin consultar previamente a la comunidad indígena) y de conformar Unidades de Carabineros Kankuamos; y, con la iniciativa de las Fuerzas Militares a los indígenas a vincularse en el programa de red de informantes y soldados campesinos. A pesar de que los pueblos indígenas se encuentran exentos de deber de prestar el servicio militar obligatorio por la ley 48/93 como forma de proteger la diversidad étnica y cultural, la Fuerza Pública ha venido vinculando a miembros del pueblo kankuamo a sus filas, al igual que al programa de redes de informantes y soldados campesinos. Igualmente, ha retenido -incluso por varios días- a miembros de la etnia e impuesto “sanciones” como rapada de cabello y los ha obligado a barrer las calles, situaciones que atentan contra su dignidad y vulneran el principio de distinción reconocido en la Constitución Política de Colombia y el artículo 3º común de los Convenios de Ginebra que hace parte del bloque de constitucionalidad de nuestro ordenamiento jurídico. Frente a los Programas de red de informantes y soldados campesinos, miembros de la Fuerza Pública entrenan, dotan de armamento y adoctrinan a indígenas de la zona, bajo los lineamientos de dicho programa con la finalidad de involucrar de manera directa a la población dentro de la confrontación y apoyar a los cuerpos oficiales en la lucha contrainsurgente, lo que ha conllevado a: 1. La criminalización de las acciones reivindicativas de la comunidad indígena kankuama, establecidas en el asesinato, tortura, desaparición, desplazamiento forzado de sus líderes, autoridades tradicionales y miembros, así como la judicialización de los mismos. 2. La perpetración de estos crímenes en anuencia y colaboración por acción y/u omisión de las autoridades civiles y militares a lo largo y ancho de la zona; lo que contribuye a la expansión y consolidación del fenómeno paramilitar. 3. El sumergimiento de la población indígena en un estado de miedo y terror, secuestro y confinamiento. 4. La protección de intereses políticos y económico, tales como el diseño y adelanto de Megaproyectos, que, concretados desde el año 2002, coincidencialmente se enlazan con el aumento en la persecución contra la comunidad indígena kankuama y por ende la comisión de los crímenes de lesa humanidad contra sus miembros. VIOLACIONES DEL DERECHO A LA VIDA AÑO 2004 En el 2004, el pueblo kankukamo fue victima del asesinato de 14 de sus integrantes, asesinatos que en su mayoría fueron cometidos por miembros de la Fuerza Pública que presentaron a los indígenas como “subversivos dados de baja en combate” y por miembros de grupos paramilitares, una de las muertes se atribuye a la guerrilla de las FARC. Homicidio de JUAN ENENÍAS DAZA CARRILLO ocurrido el 7 de Febrero de 2004 en el municipio de Atanquez. Homicidio de IDOLMAR MONTERO ARIAS ocurrido el 9 de Marzo de 2004 en lugar conocido como la “Y”. Homicidio de OSCAR ENRIQUE MONTERO ocurrido el 14 de Abril de 2004 en Puente Callao. Homicidio de NESTOR OÑATE ARIAS ocurrido el 16 de Abril de 2004 en la Finca El Comento. Homicidio de BALDOMERA PACHECO OÑATE ocurrido el 26 de Mayo de 2004 en el municipio de Guatapurí. Homicidio de JAVIER ENRIQUE MONTERO MARTÍNEZ ocurrido en la ciudad de Valledupar. Homicidio de ROMELIO ANTONIO PACHECO ocurrido el 25 de Junio de 2004 en el municipio de Río Seco. Homicidio de FREDY ANTONIO ARIAS ARIAS ocurrido el 3 de Septiembre de 2004 en la ciudad de Valledupar. Homicidio de VÍCTOR HUGO MAESTRE ocurrido en los primeros días del mes de Octubre del presente año en inmediaciones del municipio de Atanquez. Homicidio de JAVIER FRANCISCO ARIAS, asesinado en Atanquez el 29 de octubre de 2004. Homicidio de JAIME ANTONIO ARIAS, asesinado en Mingueo el 29 de octubre de 2004. Homicidio de HÉCTOR PACHECO MONTERO ocurrido el 5 de Noviembre de 2004 en inmediaciones al municipio de Chemesquemena. Homicidio de PERVIS PACHECO ocurrido el 8 de Noviembre de 2004 en la Urmita, zona fronteriza de la Guajira y el César. Homicidio de RAFAEL CRISTÓBAL ARIAS ocurrido el 15 de Noviembre de 2004 en inmediaciones al municipio de Chemesquemena. VIOLACIONES DEL DERECHO A LA VIDA AÑO 2005 En el presente año han sido asesinados tres (3) indígenas kankuamos, y por lo menos dos(2) se encuentran desaparecidos, aún cuando se teme que el número puede ser mayor, ya que la comunidad se encuentra atemorizada y no se atreve a denunciar los hechos. Las víctimas fueron: EUCLIDES SÁNCHEZ CALDERÓN, desaparecido en el mes de mayo en inmediaciones de “la Mesa”, donde se encuentra una base paramilitar. CLAUDINO ARLANTT, asesinado por el Ejército Nacional, Batallón La Popa. El 15 de mayo, fue sacado de la ciudad de Valledupar donde residía y su cadáver fue presentado como “guerrillero dado de baja en combate” JAIDER JULIO MENDOZA MAESTRE, desaparecido el 23 de mayo en el municipio de Ríoseco, por parte de grupos paramilitares. En Ríoseco hace presencia permanente el Batallón La Popa del Ejército nacional. JOSÉ LUIS CARRILLO MAESTRE, asesinado el 1 de julio en inmediaciones de “la Mesa”, donde se encuentra una base paramilitar. JAIDER JULIO MENDOZA MAESTRE, asesinado entre el 03 y 05 de julio por el Ejército Nacional Batallón La Popa. El 03 de julio fue detenido por el Ejército en una finca en Guatapurí y el 05 de julio fue presentado como guerrillero dado de baja en combate” Investigaciones Tal como lo corroboran las respuestas del Estado colombiano, a pesar de que se han abierto nuevas investigaciones, sumadas a las 111 previamente existentes, en ninguna de ellas se ha avanzado en la individualización de posibles responsables, aun cuando, como se señaló previamente, la Fuerza Pública se ha atribuido públicamente varios de estos homicidios, presentándolos como “dados de baja en combate”. A pesar de que se inició una investigación previa por el delito de genocidio, no se ha hecho el esfuerzo investigativo, de integrar a este radicado el acervo probatorio acumulado en 111 investigaciones existentes por asesinatos de miembros de la etnia kankuamo, el mínimo exigido para garantizar que este proceso tenga una orientación específica destinada a establecer responsabilidades penales individuales, y garantizar los derechos a la verdad y la justicia de los familiares, comunidad y demás afectados por la comisión de estos crímenes de lesa humanidad. CONCEPTO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATERIAL PARA SER DISCUTIDO EN LA CLASE PRESENCIAL ¿Qué es un proyecto? “Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período de tiempo determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución.” (Véliz, 2009, p.21). En este sentido, es bueno señalar que el proyecto se convierte, en una herramienta que tiene un plazo establecido, se realizará en el futuro, generando productos específicos. Igualmente, señala el mismo autor que existen diversas categorías de proyectos, dentro de los que se distinguen los proyectos sociales o comunitarios, que abordan problemas salidos del seno mismo de las comunidades y que pretenden dar respuestas o soluciones a grupos sociales definidos. Por otra parte, también existen proyectos de investigación social, que están ligados a la investigación científica y a la generación de nuevos conocimientos. La realización de un proyecto, implica un cambio efectivo y positivo, respecto a una situación inicial, que se visualiza o proyecta hacia el futuro. ¿Qué es formular y evaluar un proyecto? La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio. A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución. Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo. La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de marco de referencial para el otro. Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los objetivos trazados: * La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, en definitiva diagnosticar el contexto. * La evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar. * El monitoreo, es una gestión administrativa, que se realiza periódicamente y en distintos niveles, para realizar un seguimiento y conocer los insumos, las actividades, los procesos, los productos relacionados con el tiempo, la cantidad, la calidad y los costos. Permite verificar el desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos. Al igual que la evaluación ex-post se realiza durante la operación, se diferencian en que el monitoreo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna, en términos de eficacia, eficiencia y focalización, mientras que la evaluación ex-post, centra su interés en la relación entre los productos y el logro de los objetivos, es decir en lo externo, (efectos, impacto, población, objetivos). De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la evaluación hace posible establecer un proceso de retroalimentación, que busca la mejora de los procesos en función de acciones futuras y promover el bienestar de los participantes. EFICACIA: relación de volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado, es decir a mayor producción mayor es la eficacia, proporcionalidad directa. EFICIENCIA.: relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello, la eficiencia incluye la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso, dinero, tiempo, personal. IMPACTO: la evaluación por impacto identifica los resultados no esperados que surgen luego de la implementación del proyecto, ésta no guarda relación con los objetivos planteados inicialmente. INDICADORES: los indicadores son un aspecto, que permiten medir el nivel de cumplimiento de las actividades y objetivos para relacionarlos con los resultados que se quieren obtener, facilitan un análisis objetivo de los resultados. 9 Organizaciones que Defienden los Derechos Humanos Destacadas Por Alberto Cajal Las organizaciones que defienden los Derechos Humanos, son organismos, instituciones y en general entidades que se dedican a promover, procurar la defensa y, hacer regir los derechos inherentes a cada individuo. Su trabajo está destinado a la promoción y protección de las legalidades escritas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La cual fue establecida en el año 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los derechos que defienden son aquellos inherentes a cada individuo por la sola razón de pertenecer a la raza humana. Siendo estos de carácter inalienable e independiente respecto a cualquier elemento particular o singular. Como raza, nacionalidad, religión o sexo, entre otros. Al mismo tiempo los Derechos Humanos son irrevocables, intransferibles e irrenunciables. Teniendo una base moral y ética la cual debe ser respetada por todos. Los Derechos Humanos han cobrado una gran relevancia con el paso de los años, siendo motivo de preocupación en muchas sociedades del mundo. Las principales organizaciones e instituciones defensoras de los Derechos Humanos 1- Amnistía Internacional Consiste en un movimiento a nivel mundial, con más de dos millones de integrantes de 152 países, quienes se encargan de realizar investigaciones sobre situaciones de abuso o violación de los Derechos Humanos. Esta organización tiene como objetivo realizar las denuncias correspondientes, reclamando justicia para las personas que han sufrido dichos abusos. Al mismo tiempo, se ocupan de emprender las acciones necesarias para prevenirlos. 2- Centro de Acción de los Derechos Humanos Esta organización se ocupa de todos los asuntos que se encuentren relacionados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tiene como objetivo finalizar con los abusos de dichas jurisprudencias, utilizando un método tecnológico e innovador para fomentar nuevas estrategias destinadas a tal fin. Además, el Centro de Acción de los Derechos Humanos procura brindar apoyo a otros grupos defensores de los Derechos Humanos en distintas partes del mundo. 3- Centro Simon Wiesenthal Este centro corresponde a una organización internacional judía, que en su solidaridad con Israel, se dedica a enfrentar al antisemitismo, el racismo, la discriminación y el terrorismo. Su trabajo está destinado, entre otro, a promover la dignidad y los Derechos Humanos, a defender la seguridad de las personas judías a nivel mundial; y a promover las lecciones del Holocausto para las generaciones venideras. 4- El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF) Childrens Defense o el Fondo para la Defensa de los Niños, realiza diferentes programas de intervención, destinados a sacar a los niños de la pobreza y a garantizar su derecho a la educación y a la salud. Al mismo tiempo, pretende protegerlos de los abusos y abandonos. Siendo su principal objetivo, garantizar los derechos de los más indefensos: los niños. 5- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) UNICEF es una organización mundial sin fines de lucro, que opera en más de 190 países, con el objetivo de proteger los derechos humanos de todos los niños. Esta organización es una agencia de las Naciones Unidas, creada en el año 1946, período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, su primer objetivo fue prestar ayuda en situaciones de emergencia. A partir de 1953, se convirtió en un organismo permanente de las Naciones Unidas y desde entonces tienen como misión proteger y velar por los derechos de todos los niños del mundo. Entre otros de sus trabajos, se encuentran: realizar misiones de protección de la infancia, promover la educación de los menores, intervenir en situaciones de emergencia como desastres naturales o provocados por el hombre, etc. 6- Human Rights Watch A su vez, esta organización realiza investigaciones correspondientes a abusos y violaciones de los derechos humanos, las cuales exponen para que los culpables de tales faltas sean juzgados. Human Rights Watch interviene en diferentes ámbitos, como la política, la justicia, y los diferentes gobiernos de los países integrantes del mundo con el objetivo de presionar en favor del cuidado y protección de los Derechos Humanos; exigiendo justicia para sus violaciones. 7- La Organización de Las Naciones Unidas (ONU) Esta organización tuvo sus orígenes en el año 1945. Nació con el objetivo de proporcionar ayuda para encontrar soluciones a los conflictos entre países. Trabaja en la adopción de medidas en relación a todas las cuestiones de interés e inherentes a la humanidad. En la actualidad, la ONU está compuesta por 193 países, siendo una de las principales organizaciones internacionales dedicadas a la protección y defensa de los Derechos Humanos. 8- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) La UNESCO tiene como objetivo primordial construir y promover la paz. Su trabajo consiste en coordinar la cooperación proveniente a nivel internacional, en la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Esta organización procura el fortalecimiento de la toma de consciencia en los hombres, a nivel regional, nacional e internacional. Defiende derechos como la educación, el derecho a vivir, el desarrollarse en un entorno rico culturalmente, la capacidad de recibir los beneficios obtenidos por los avances y logros científicos, la libertad de expresión, entre otros. 9- Organización Mundial de la Salud (OMS) La OMS es una organización mundial dedicada a la salud, surgida en el año 1948 con el objetivo de construir un futuro más saludable para todos los individuos del mundo. Más de 150 países integran la OMS, trabajando para la prevención, promoción, cuidado y garantía del derecho fundamental de todos los seres humanos: el derecho a la salud. Promoviendo y garantizando que todas las personas tengan acceso a los distintos servicios de salud y puedan gozar de su máximo grado. ENTIDADES QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA De acuerdo con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, estas son algunas de estas instituciones. • Personerías municipales. Elpersonero es el representante de la comunidad, encargado de ejercer la defensa de los Derechos Humanos. Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre situaciones violatorias de DerechosHumanos. Informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción correspondiente ante la justicia.http://es.wikipedia.org/wiki/Minis terio_P%C3%BAblico_%28Colombia%29 • Defensoría del Pueblo. Es la entidad encargada de defender y promoverlos Derechos Humanos de todos los ciudadanos. Está adscrita al Ministerio Público y por lo tanto hace parte de los organismos de control del Estado. Cualquier persona puede presentar ante ella solicitudes y quejas sobre violaciones y amenazas a sus derechos o los de la comunidad.http://www.defensoria.gov.co / • Procuraduría General de la Nación. Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla la Constitución, se apliquenlas leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos. Debe velar por los Derechos Humanos y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los de carácter colectivo, como los que serefieren al medio ambiente. Así mismo, la procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, inclusive los de elección popular, como alcaldes y concejales. Tiene el deber de investigary sancionar disciplinariamente a aquellos funcionarios que incumplan la Constitución y las leyes.http://www.procuraduria.gov.co/ • Contraloría General de la Nación. Vigila la gestión de los dineros públicos por parte de losfuncionarios públicos y de los particulares que manejan fondos o bienes de la nación.http://www.contraloriagen.gov.co/ Hechos Origen de la Contraloría General de la Nación Hasta 1923 Colombia tenía una Corte de Cuentas, cuya función era más judicial que fiscal y no se llevaban cuentas sobre las finanzas del país. La creación del ente fiscalizador fue el resultado de varias recomendaciones de una misión de expertos. http://www1.umn.edu/humanrts/researc h/colombia/Colombian%20HR%20Institut ions.pdf ICBF: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene por objeto fortalecer la familia y proteger al menor de edad, recibe denuncias y orienta los procesos relacionados con las responsabilidades y las acciones de las familias. La Policía Nacional garantiza la protección integral de los niños, niñas y adolescentes a través de un cuerpo especializado denominado policía de Infancia y Adolescencia, su función es hacer cumplir las normas y las decisiones que protegen a la niñez Es una organización semi-autónoma ya que pertenece al sistema de las Naciones Unidas, pero cuenta con su propio cuerpo de gobierno. Dentro de este sistema es una de las entidades encargadas de la protección y promoción del derecho de los niños alrededor del mundo, de satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrece para que puedan alcanzar plenamente sus potencialidades. .FISCALIA: Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio. Para tal efecto la Fiscalía General de la Nación deberá: 1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito. 2. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas. 3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley. 4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso. 5. Cumplir las demás funciones que establezca la ley. El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional. La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten. Imprimir Email Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia 11111 Rating 3.93 (20 V otos) Categoría: Política Colombia y la protección de los Derechos Humanos Desafortunadamente, en Colombia se violan constantemente los Derechos Humanos, a pesar de tener una de las constituciones más avanzadas del mundo y un sistema jurídico en progreso. De hecho, el país ha avanzado en la protección de los Derechos Humanos con la Ley de Justicia y Paz, La Ley de Victimas, el Código Penal y de Justicia y la Ley para la Infancia y la Adolescencia, entre otras. El derecho a la vida, por ejemplo, está garantizado en la Carta Magna. Sin embargo, el conflicto armado, los hechos de violencia intrafamiliar, la intolerancia y las riñas callejeras, reflejan que el número de homicidios anuales está muy por encima de varios países del mundo. Se violan los Derechos Humanos con la discriminación racial, laboral y de género, el secuestro y el reclutamiento forzado, las minas antipersonales y los hurtos, entre otros delitos que ponen de manifiesto la grave situación de los derechos en el país. El Estado es responsable de garantizar los derechos de las personas; sin embargo, el papel de los ciudadanos y de las organizaciones no gubernamentales es imprescindible para asegurar esta garantía. Cuando hacemos uso de los diferentes mecanismos de participación ciudadana, cuando nos preocupan los temas políticos y sociales y hacemos un seguimiento a las acciones del gobierno, cuando nos esforzamos por mejorar nuestro proceso educativo y cuando empleamos mecanismos de resolución pacífica de conflictos, demostramos que nos interesan nuestros derechos y que hacemos una defensa de los mismos. En la Constitución política de Colombia dice: Artículo 2: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de las deberes sociales del Estado y de los particulares”. Organismos protectores y defensores de los Derechos Humanos en Colombia En Colombia, como en muchos países del mundo, existen organizaciones internas (gubernamentales y no gubernamentales) que promueven y protegen los Derechos Humanos. Estas instituciones, junto con los organismos internacionales, trabajan en sinergia, creando redes de apoyo. Los tratados internacionales, la Constitución de 1991 y otras leyes nacionales han determinado los espacios e instrumentos para la garantía de los derechos. De acuerdo con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, estas son algunas de estas instituciones. • Personerías municipales o distritales. El personero es el representante de la comunidad, encargado de ejercer la defensa de los Derechos Humanos. Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre situaciones violatorias de Derechos Humanos. Informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción correspondiente ante la justicia. • Defensoría del Pueblo. Es la entidad encargada de defender y promover los Derechos Humanos de todos los ciudadanos. Está adscrita al Ministerio Publico y por lo tanto hace parte de los organismos de control del Estado. Cualquier persona puede presentar ante ella solicitudes y quejas sobre violaciones y amenazas a sus derechos o los de la comunidad. • Procuraduría General de la Nación. Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla la Constitución, se apliquen las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos. Debe velar por los Derechos Humanos y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los de carácter colectivo, como los que se refieren al medio ambiente. Así mismo, la procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, inclusive los de elección popular, como alcaldes y concejales. Tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente a aquellos funcionarios que incumplan la Constitución y las leyes. • Contraloría General de la Nación. Vigila la gestión de los dineros públicos por parte de los funcionarios públicos y de los particulares que manejan fondos o bienes de la nación. Origen de la Contraloría General de la Nación Hasta 1923 Colombia tenía una Corte de Cuentas, cuya función era más judicial que fiscal y no se llevaban cuentas sobre las finanzas del país. La creación del ente fiscalizador fue el resultado de varias recomendaciones de una misión de expertos norteamericanos dirigidos por Edwin Walter Kemmerer reconocido profesor de economía de Princeton. La misión fue pedida por el gobierno colombiano porque se necesitaba asesoría urgente en temas econ6micos, principalmente, sobre la utilización del pago de la indemnización que hizo Estados Unidos a Colombia por concepto de la perdida de Panamá. Otras entidades gubernamentales y no gubernamentales que concentran sus esfuerzos en la defensa de los derechos de los colombianos, son: Entidades gubernamentales Consejería para los Derechos Humanos (Presidencia de la República). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Defensoría Delegada para los Indígenas y Minorías Étnicas. Programa de la Presidencia de la República para la Juventud, la Mujer y la Familia. Entidades no gubernamentales Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC. Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombiana. Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos Los jueces de la República agilizan los mecanismos de justicia en beneficio de los ciudadanos. Así como la Constitución estableció una serie de instituciones que se encargan de velar por la protección y aplicación de los derechos en el país, también estableció mecanismos que permiten a los ciudadanos hacer valer y respetar sus propios derechos fundamentales. ¿Cómo podemos defender nuestros derechos? El ejercicio de los derechos de cada uno exige igualmente el respeto por los derechos de los demás. Ese es el principio para que tus derechos sean respetados. Como ciudadanos podemos participar en diferentes escenarios donde se discutan y aprueben temas concernientes a nuestros derechos. Estos escenarios pueden ser de carácter social (Juntas Administradoras Locales, organizaciones no gubernamentales) o de carácter político (consultas populares, referendos, revocatorias de mandatos). También podemos defender nuestros derechos a través de los mecanismos jurídicos de participación, disponibles en la ley colombiana. • La acción de tutela: Art. 86 de la CPN, mecanismo para redamar ante los jueces la protección inmediata de los derechos fundamentales. Procede por violación de derechos fundamentales, siempre que no haya otro medio de defensa jurídica. • El derecho de petición: Art. 23 de la CPC, derecho mediante el cual los ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades. • La acción popular: Art. 88 de la CPC, mecanismo para reclamar la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente. • Acción de grupo: Busca indemnizar a un número plural de personas. Procede por ocasionar daño a más de 20 personas que se encuentren en condiciones uniformes. • Acción de cumplimiento: Busca garantizar la eficacia de la ley o de otros actos administrativos. Procede por renuencia para cumplir ley o acto administrativo. No implica gasto público. • Acción de inconstitucionalidad: Busca asegurar la supremacía constitucional mediante la declaratoria de cumplimiento obligatorio. Procede por ley u otras normas de igual o superior rango que violen la Constitución. • Acción de excepción de inaplicabilidad: Busca defender a una persona mediante la suspensión de la eficacia de una norma que viola la Constitución. • Acción de nulidad en contencioso: Busca asegurar la jerarquía normativa. Procede por seis causales: viola la norma superior, incompetencia, falsa motivación, expedición irregular, viola el debido proceso y desviación de poder.