Subido por Yorma Vallejo Lopez

La violencia contra periodistas en Colombia

Anuncio
La violencia contra periodistas en
Colombia (1977 – 2015)
“La palabra y el silencio, la violencia contra periodistas en Colombia (1977 –
2015)” es una investigación realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH). Este documento es esencial para entender el fenómeno de la violencia
contra periodistas en todo el país y las estrategias criminales que han afectado por
años el ejercicio periodístico y la libertad de expresión.
Este trabajo “hace un esfuerzo analítico por tratar de explicar lo que pasó, cuáles han sido las
implicaciones de la violencia en la historia del país y del periodismo, hacia dónde se orientaban
las estrategias homicidas, qué tipo de daño colectivo se ha producido y cuáles son algunas de
las lecciones hacia el futuro que deja esta parte oscura de la historia de nuestro país.”
Según Germán Rey, director y relator de la investigación del CNMH, lo que principalmente
evidencia este estudio es un fenómeno de impunidad. “Es uno de los meollos de todo el proceso
de asesinatos contra periodistas” afirma.
Así mismo, muestra que los comunicadores que más sufrieron fueron los periodistas locales, de
radio y también de prensa, quienes han estado en una situación de indefensión en medio de
todos los actores de la guerra.
“Desde el primer año que investigamos hasta el último, la corrupción es un desencadenante
terrible de la violencia contra periodistas. En los únicos cuatro casos que se conoce toda la
cadena criminal, que va desde el determinador intelectual hasta el asesino material, hay
vinculaciones entre políticos, autoridades locales, actores armados ilegales, agentes del estado,
llámese autoridades, policías o miembros del Ejército”, señala Rey.
Entre las principales revelaciones del estudio
están:




De 1977 a agosto de 2015 se produjeron en Colombia 152 asesinatos por razones de oficio,
una cifra que ha ido aumentando.
El mayor porcentaje de delitos en Colombia se dio entre 1986 el 2006, un periodo de 20 años,
exactamente 20 años en los que se incrementó el conflicto armado en Colombia y que se dieron
esos delitos.
Si bien los asesinatos de periodistas disminuyeron a partir del 2004, durante el gobierno de
Álvaro Uribe se incrementaron otros delitos como torturas, bloqueos del oficio, presencia de los

organismos de seguridad en la intimidad de los periodistas, presiones a periodistas,
judicialización, y sobre todo el fenómeno de la autocensura.
Están detectadas las regiones donde se dio el mayor número de delitos. Lo que muestra que
estamos frente a un problema de carácter regional. Hay regiones como Valle del Cauca,
Antioquia, Santander, Caquetá, o algunos departamentos de la Costa Caribe, que fueron muy
preocupantes para el ejercicio del periodismo.
Descargue el informe completo y conozca el especial de "La palabra y el silencio".
Dato clave:
"Entre 1977 y 1985, el mayor número de asesinatos de periodistas se produjo en el Valle del
Cauca; entre 1986 y 1995, las dos principales regiones de violencia contra periodistas fueron
Antioquia y nuevamente el Valle del Cauca, seguidas por Bogotá, Santander, Caquetá,
Córdoba, Norte de Santander y Arauca. Entre 1996 y 2005, retorna el Valle de Cauca al primer
lugar, seguida por Santander y Magdalena, Tolima, Bolívar y Huila."
"En el total, las cinco regiones colombianas con más asesinatos son Valle del Cauca, Antioquia,
Santander, Bogotá y Caquetá. Cali, Medellín, Bogotá, Florencia, Buenaventura, Cúcuta,
Cartago y Montería, fueron las ciudades en que se concentraron los mayores porcentajes de
asesinatos de periodistas, particularmente en las tres primeras ciudades capitales."
Centro Nacional de Memoria Histórica. La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas
en Colombia (1977 – 2015), Bogotá, CNMH, 2015.
Tipos de ataque que cambian: Herido en cubrimiento, Trato inhumano o degradante, Atentado
contra
infraestructura,
Tentativa
de
homicidio.
Nuevos tipos de ataques: Robo o eliminación del material periodístico, Daño a la infraestructura,
Atentado, Hostigamiento, Espionaje o invasión, Exclusión, Acoso judicial, Acceso a la información
pública, Solicitudes de remoción o bloqueo de contenidos en Internet, Ciberataque a páginas web.
Sobre estos datos
La FLIP empezó a documentar casos de violaciones contra la libertad de prensa casi desde
el momento de su fundación. Sin embargo, solo desde 2006 se sistematiza esta
información a partir de categorías específicas y se empezaron a hacer públicas
algunas de estas cifras.
Los cambios en la forma como se ejerce la censura, así como el impacto de las nuevas
tecnologías en este fenómeno hicieron necesario que se actualizaran algunas formas de
agresión y se añadieran nuevas categorías y tipos de violaciones contra la libertad de
prensa.
A partir de 2017, se cambiarán los nombres de algunos tipos de ataques y se
documentarán nuevas formas de violaciones a la libertad de prensa.
Tipos de ataque que cambian: Herido en cubrimiento, Trato inhumano o degradante,
Atentado contra infraestructura, Tentativa de homicidio.
Nuevos tipos de ataques: Robo o eliminación del material periodístico, Daño a la
infraestructura, Atentado, Hostigamiento, Espionaje o invasión, Exclusión, Acoso judicial,
Acceso a la información pública, Solicitudes de remoción o bloqueo de contenidos en
Internet, Ciberataque a páginas web.
Salarios
Descargar