Actos: las comunicaciones, trámites, servicios, actos jurídicos y administrativos, así como procedimientos administrativos en los cuales los particulares y los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de la Procuraduría General de la República y de las unidades administrativas de la Presidencia de la República, utilicen la firma electrónica avanzada; Actuaciones Electrónicas: las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitud de informes o documentos y, en su caso, las resoluciones administrativas definitivas que se emitan en los actos a que se refiere esta Ley que sean comunicadas por medios electrónicos; Acuse de Recibo Electrónico: el mensaje de datos que se emite o genera a través de medios de comunicación electrónica para acreditar de manera fehaciente la fecha y hora de recepción de documentos electrónicos relacionados con los actos establecidos por esta Ley; Autoridad Certificadora: las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los prestadores de servicios de certificación que, conforme a las disposiciones jurídicas, tengan reconocida esta calidad y cuenten con la infraestructura tecnológica para la emisión, administración y registro de certificados digitales, así como para proporcionar servicios relacionados con los mismos; Certificado Digital: el mensaje de datos o registro que confirme el vínculo entre un firmante y la clave privada; Clave Privada: los datos que el firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su firma electrónica avanzada, a fin de lograr el vínculo entre dicha firma electrónica avanzada y el firmante; Clave Pública: los datos contenidos en un certificado digital que permiten la verificación de la autenticidad de la firma electrónica avanzada del firmante; Datos y elementos de identificación: aquéllos que se encuentran considerados como tales en la Ley General de Población y en las disposiciones que deriven de la misma; Documento Electrónico: aquél que es generado, consultado, modificado o procesado por medios electrónicos; Firma Electrónica Avanzada: el conjunto de datos y caracteres que permite la identificación del firmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control, de manera que está vinculada únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, lo que permite que sea detectable cualquier modificación ulterior de éstos, la cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa; Firmante: toda persona que utiliza su firma electrónica avanzada para suscribir documentos electrónicos y, en su caso, mensajes de datos; Medios de Comunicación Electrónica: los dispositivos tecnológicos que permiten efectuar la transmisión y recepción de mensajes de datos y documentos electrónicos; Medios Electrónicos: los dispositivos tecnológicos para el procesamiento, impresión, despliegue, conservación y, en su caso, modificación de información; Mensaje de Datos: la información generada, enviada, recibida, archivada o comunicada a través de medios de comunicación electrónica, que puede contener documentos electrónicos; Sistema de Trámites Electrónicos: el sitio desarrollado por la dependencia o entidad y contenido en su página Web, para el envío y recepción de documentos, notificaciones y comunicación como para la consulta de información relacionada con los actos a que se refiere esta Ley; La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos: Como ejemplo de firma electrónica digital, podríamos tomar los siguientes casos: Usando una firma biométrica, firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda, marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con el dedo en una pantalla táctil, usando una firma digital, usando usuario y contraseña, usando una tarjeta de coordenadas. La firma electrónica a su vez puede tener diferentes técnicas para firmar un documento, así tenemos las siguientes: Código secreto o de ingreso: es la necesidad de una combinación determinada de números o letras, que son sólo conocidas por el dueño del documento, o lo que todos usamos, por ejemplo en los cajeros automáticos, es el famoso PIN (Personal Identification Number). Métodos basados en la Biometría: se realiza el acceso al documento mediante mecanismos de identificación física o biológica del usuario o dueño del documento. La forma de identificación consiste en la comparación de características físicas de cada persona con un patrón conocido y almacenado en una base de datos. Los lectores biométricos identifican a la persona por lo que es (manos, ojos, huellas digitales y voz). En el perfeccionamiento del cifrado de mensajes, llegamos a lo que se conoce como criptografía. Esta consiste en un sistema de codificación de un texto con claves de carácter confidencial y procesos matemáticos complejos, de manera que para el tercero resulta incomprensible el documento si desconoce la clave decodificadora, que permite ver el documento en su forma original. De ahí es que surgen dos tipos de criptografía: 1. de clave secreta o simétrica: las partes en los dos procesos de cifrado y descifrado comparten una clave común previamente acordada. Debe ser conocida solamente por ambas partes para evitar que un tercero ajeno a la operación pueda descifrar el mensaje transmitido y de esa forma haga caer toda la seguridad del sistema. 2. Por ese motivo surgió el sistema de clave asimétrica o de doble clave, clave pública y clave privada. Este sistema fue creado por investigadores de la Universidad de Stanford en 1976. Tal como lo indica su nombre el sistema posee dos claves: una de ellas sólo es conocida por el autor del documento y la otra puede ser conocida por cualquier persona. Y si bien esas dos claves se encuentran relacionadas matemáticamente mediante un algoritmo, no es posible por medio de la clave pública, conocer la clave privada, por lo menos en los estándares tecnológicos actuales.1 Una firma electrónica crea un historial de auditoría que incluye la verificación de quién envía el documento firmado y un sello con la fecha y hora.2 Según la Ley 59/2003, de firma electrónica, en España, la firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.3 Según la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica, la firma electrónica son los datos en forma electrónica anexos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos, utilizados como medio de autenticación.4 Para dar seguridad a los usuarios, y ante la velocidad con que las Tecnologías de Información transforman los procesos de negocio y digitalizan la operación de las empresas, surgió la firma electrónica. Ésta es un archivo digital que sirve para identificarse al momento de realizar trámites en línea, y consta de varios elementos de seguridad para poder garantizar la confianza del usuario. La firma electrónica avanzada es una herramienta que resguarda la identidad digital de las personas, de tal manera que, al firmar electrónicamente, es imposible vulnerar la transacción o cualquier otro documento. Además, se trata del pilar para desarrollar el Gobierno Electrónico, ya que sin ella no es posible ofrecer servicios en línea. Es de suma importancia la sensibilización de las instituciones públicas sobre el uso de la firma electrónica avanzada y el Gobierno Electrónico, ya que ésta garantiza certeza y seguridad jurídica en toda comunicación, transacción y documento electrónico. Las ventajas de este tipo de activos digitales se basan en sus características para vincular, de manera única, al firmante e identificar al mismo. También, existen registros que permiten detectar cualquier modificación de los datos firmados. Es por ello que desde su implementación en el 2012, cada vez son más los contribuyentes y usuarios que han optado por utilizar este servicio. En Guatemala ha sido caso de éxito, tomando referencia los más de 22 casos documentados de éxito en instituciones públicas y privadas que ya han implementado su uso y resaltó el caso de la Universidad de San Carlos, casa de estudios donde la firma electrónica avanzada ayudó a agilizar aproximadamente un 60% de los procesos de emisión e impresión de títulos universitarios. Entre los casos de éxito mencionados en el Foro “Firma Electrónica Avanzada para Instituciones Públicas y Privadas y el Gobierno Electrónico”, celebrado en Guatemala a finales de agosto pasado, está el de la Corte de Constitucionalidad (CC), institución que utiliza la firma en sus expedientes electrónicos y en la firma de sentencias. También figura el caso de la Administración Tributaria (SAT) que la usa en el traspaso de vehículos y la factura electrónica. Es importante recordar que la Firma Electrónica Avanzada tiene validez legal, siempre y cuando esté asociada a un solo firmante que pueda ser reconocible, además de que se genere con una aplicación de alto nivel de confianza y permita la identificación de los cambios posteriores que se hagan en el documento. De acuerdo con la Ley de Firma Electrónica Avanzada A continuación, te mostramos algunos de sus posibles usos de esta tecnología, de acuerdo con: 1. Autenticar/Identificar a una persona a través de medios digitales La firma electrónica no sólo sirve para firmar mensajes de datos, sino que también para autenticar usuarios dentro de una plataforma, ya sea empresarial o en la nube. Esto es gracias a que puede ir acompañada de rasgos únicos que ayudan a identificar al firmante, por ejemplo, un sello con la huella dactilar, el nombre completo adjunto, una fotografía del suceso o una copia de la identificación. 2. Firma de documentos La firma electrónica permite certificar documentos digitales con la seguridad de que el documento no se verá alterado posteriormente. Esto gracias a que, una vez firmado el archivo, los sellos o constancias generados no serán válidos si se realiza modificación alguna al documento. 3. Firma de correos electrónicos Habitualmente, la firma de un correo electrónico alude a los datos que aparecen al final del mail, en donde se indica quién realiza el envío y los datos de contacto. Pero también se puede utilizar la firma electrónica para certificar un mensaje enviado desde Outlook, Gmail o cualquier proveedor de correo. Esto provee una capa de seguridad extra, de forma que el receptor del mensaje tenga la certeza de que realmente la información enviada procede del remitente que adjunta su firma digital. Una característica especialmente útil cuando se maneja información sensible a través de correo. 4. Factura electrónica A pesar del gran interés de grandes corporaciones y administraciones, la factura electrónica no está tan extendida en el mundo como debería. Disponer de un certificado de firma electrónica te permite firmar y crear facturas electrónicas. 5. Cifrado de datos El cifrado de documentos con firma electrónica está a la orden del día y es fundamental para preservar su seguridad y evitar su robo por parte de ciberdelincuentes. No importa si los documentos se crean y se guardan en la computadora para tener un plus de seguridad o si se trata de documentos que se van a cifrar y enviar por correo electrónico. No obstante, en este último caso es necesario tener el certificado de clave pública del destinatario. En definitiva, la firma electrónica cada vez se convierte en un elemento clave para la digitalización de las organizaciones que buscan alcanzar este tipo de tecnologías para agilizar sus negocios. -- La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma autógrafa, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos: Usando una firma biométrica, un certificado digital, un menaje De acuerdo con el artículo 7 de la Ley de Firma Electrónica Avanzada, la firma electrónica avanzada podrá ser utilizada en documentos electrónicos y, en su caso, en mensajes de datos, los cuales producirán los mismos efectos que los presentado con firmas autógrafas y, en consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio otorgado. De lo anterior, siempre y cuando cumplan los requisitos mínimos que dicha ley establece, como son Equivalencia Funcional, Autenticidad, Integridad, Neutralidad Tecnológica, No Repudio y Confidencialidad.