NUEVOS SISTEMAS PARA EXPRESAR EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS Y EL REQUERIMIENTO Y RACIONAMIENTO DE LOS RUMIANTES R. García Trujillo y O. Cáceres EEPF "Indio Hatuey" Central España Republicana Matanzas Cuba 1984 Revisado por: Marta Hernández Alicia Ojeda O. Chong López Mecanografía y composición: Amelia Ramírez Nancy Pérez © 1984 Editado por: Sección de Información Científico Técnica E.E.P.F. "Indio Hatuey" Central España Republicana Matanzas, Cuba. Introducción En este material se exponen nuevos sistemas de expresión y cálculo del valor nutritivo de los alimentos y el requerimiento animal. También se brindan las tablas de requerimiento de bovinos, valor nutritivo de los alimentos y métodos para balancear las raciones. La energía se expresa como energía metabolizable (EM), pero se han introducido y comprobado en las condiciones tropicales fórmulas para su determinación. El valor de la proteína bruta (PB) usado hasta nuestros días, se sustituye por un nuevo sistema de expresión denominado proteína digestible en intestino (PDI), que integra un grupo importante de conocimientos que se han acumulado en las últimas décadas sobre el metabolismo del nitrógeno en los rumiantes, y que permite cuantificar los aportes necesarios de proteína verdadera y nitrógeno no proteico (NNP) en la ración. Un nuevo aspecto que se aborda es el consumo de materia seca (CMS) por los rumiantes, a través del desarrollo de un sistema de unidades de consumo (VC). Este nuevo sistema permite tratar el CMS, y se trabaja con la energía, la proteína y los otros nutrientes en el racionamiento animal, pues cada alimento voluminoso tiene asignado un valor de consumo del forraje (VCF) y cada animal una capacidad de ingestión (CI); además se tiene en cuenta los efectos asociativos que produce la adición de concentrado sobre el consumo de los forrajes. Este sistema de consumo llena una gran laguna que existe en los sistemas actuales de racionamiento, en los que no se efectúa un balance efectivo del CMS que pueden realizar los rumiantes de una ración dada. Todos estos nuevos sistemas se basan en el desarrollo que se ha venido registrando en los últimos 20 años en los métodos de expresión del valor nutritivo y el requerimiento animal en el mundo, y especialmente en los sistemas desarrollados por el INRA francés (1978). Los resultados que aquí se exponen han sido comprobados, adaptados y/o reelaborados en nuestras condiciones (García- Trujillo, 1983). 1 Las tablas de requerimiento que se brindan son una conjugación de los estandar de requerimientos del NRC (1978) y el INRA francés, y los valores para machos lecheros en ceba obtenidos en Cuba por Martín (1983), mientras que los valores de los forrajes y alimentos voluminosos se han obtenido en Cuba principalmente en pruebas de digestibilidad con carneros en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" y el ICA. I. Sistemas de expresión del valor nutritivo. A. Energía El cálculo de la energía metabolizable se realiza por un método analítico y por fases de la forma siguiente: EB (Kcal/kg MO) = 4543 + 2,0113 PB (% de la MO) (1) La energía bruta se determina en base a la MO y para ello se expresa la PB en base a la MO. Para los cálculos subsiguientes se lleva la EB en base a MS, para lo cual se multiplica la EB por la MO del alimento: EB ED = EB x dE (2) La digestibilidad de la energía se determina a partir de la dmo por la fórmula: dE (%) = 1,0087 dmo % - 0,0372 r = 0,99, y (3) la EM se calcula por la fórmula básica: , EM = donde (4) se calcula a partir de la FB, la PB y el nivel de alimentación NA: -5 -4 = 0,8286 - 8,77 x 10 FB - 1,74 x 10 PB + 0,0243 NA (5) En esta ecuación la FB y la PB se expresan en g/kg MS y el nivel de alimentación (NA) se calcula dividiendo el consumo de materia orgánica 0,75 digerible (g/ kg ) entre 23 que representa el requerimiento de 0,75 mantenimiento en MOD/kg para carneros. Cuando las pruebas se hacen con vacas lecheras el coeficiente 0,8286 se sustituye por 0,8240 y el NA se obtiene dividiendo el consunto de MOD entre 55. 2 En este sistema los análisis requeridos; son pocos y además permiten corregir el contenido de EM por el nivel de alimentación. En nuestro trabajo hemos comprobado que la EM puede calcularse también por la fórmula desarrollada por los alemanes (Nehring, 1973). EM = 4,32 PBD + 7,73 EED + 3,59 FBD + 3,63 ELND (6) En esta fórmula los nutrientes digeribles se expresan en g/kg MS. La EM de los forrajea también se puede determinar a partir de la digestibilidad de la materia orgánica a través de la fórmula siguiente, desarrollada para forrajes tropicales en nuestras condiciones: EM (Kcal/kg MS) = 37,28 dmo % - 148,9 r = 0,943*** Esb ± 1,74 (7) La EM de los piensos compuestos se puede determinar por la fórmula propuesta por Souvant (1978). EM (Kcal/kg M0) = 3,26 + 0,455 PB - 0.437 FB + 3,517 EE r = 0,94, (8) donde los valores de PB, FB y EE se expresan en g/kg de M0. B. Proteína. 1) Bases del sistema. El PDI (proteína digerible en intestino) de cualquier alimento, está integrado por dos fracciones básicas, que son la proteína alimentaria (PDIA) y la proteína microbiana (PDIM); ambas digeridas en intestino. PDI = PDIA + PDIM Debido a que la síntesis de proteína microbiana en rumen está gobernada por dos factores principales (energía y nitrógeno fermentados en rumen), se ha asignado a cada alimento dos valores de PDI, teniendo en cuenta el potencial de síntesis de proteína microbiana por el nitrógeno o la energía de los alimentos. Estos valores son el PDIE (PDI que permite la energía fermentada en rumen) y PDIN (PDI que permite el nitrógeno fermentado en rumen) y se integran de la forma siguiente: PDIE = PDIA + PDIME PDIN = PDIA + PDIMN En cada una de estas expresiones el valor de PDIA es el mismo: el valor real de PDI del alimento es el menor y el mayor, el valor potencial. En ningún momento estos valores se suman, sino que deben ser equilibrados. Por ejemplo: si el valor de PDIN de una ración es menor que el de PDIE, nos indica que el N fermentecible en rumen es limitante y es necesario equilibrarlo con una fuente de NNP. En caso contrario 3 sería necesario suplementar con un alimento rico en PDIE, que por lo general son las fuentes de proteínas verdaderas. Los animales sólo tienen requerimientos de PDI. Esté sistema aventaja a los sistemas de PB y PBD en que: a) Permite calcular los aportes de proteína verdadera y NNP de la ración. b) Permite maximizar la síntesis de proteína microbiana en el rumen. c) Se hace un uso más eficiente de las fuentes de proteína verdadera y NNP, evitando los efectos negativos que sobre la eficiencia de la energía crean los excesos de este último. d) Los requerimientos de los animales están sometidos a menos variación por los efectos de la dieta 2) Método de empleo. Las reglas para el uso del sistema PDI son las siguientes: a) Debe realizarse, primeramente, el balance de energía y consumo de MS de alimentos Voluminosos y concentrados. b) Sumarse los aportes de PDIE y PDIN de los alimentos balanceados. c) Calcular los requerimientos de PDI de los animales y determinar el déficic de PDIE y PDIN. d) Cubrir el déficit de PDIE con una fuente de proteína natural y calcular el aporte de PDIN de esta fuente. e) Calcular el déficit de PDIN y cubrirlo con una fuente de NNP. Ejemplo de cálculo: Un animal en crecimiento que se le ha balanceado el consumo de MS y energía con pastos y concentrado, realiza con estos alimentos un consumo de 320 g de PDIE y 240 g de PDIN Si para ganar 550 g/día requiere 360 g de PDI ¿Cuál será la necesidad de soya y urea? 4 320 240 360 360 +53 5 Ejemplo: Cálculo del aporte de soya 1 kg MS soya --------- 261 g PDIE x -----— x 40 0,153 kg MS soya La soya contiene 347 g/kg MS de PDIN y por tanto su aporte es de: 1 kg MS soya --------- 347 0,153 g -------- X X = 53 g de PDIN Aporte de urea. 1 kg urea -------------- 1610 g de PDIN x -------------x 67 0,041 kg de urea 3) Estimación del valor de PDIE y PDIN de los alimentos. El cálculo del valor de PDI de los alimentos es complicado y sus bases se explican por García- Trujillo (1983); no obstante, se puede hacer estimaciones de los valores de PDI de los forrajes por las siguientes ecuaciones: PDIN (g/kg MS) = 0,590 PB (g/kg MS) + 1,75 r2 = 0,80*** (9) PDIE se debe calcular a partir de dos fracciones. PDIE = PDIA + PDIME PDIA (g/kg MS) = 0,348 PB (g/kg MS) - 3,43 r2 = 0,80*** (10) PDIME =.75,6 x MOD (kg) (11) C. Consumo de materia seca. El sistema de consumo desarrollado se basa en la creación de una unidad de consumo (UC), y en él se integran los factores siguientes: 6 a) La capacidad de ingestión de los animales (CI). b) El valor de consumo de los alimentos voluminosos (VCF). c) El efecto asociativo que producen los concentrados en el consumo de los voluminosos (S). Este sistema tiene como ventajas que permite tratar el consumo, como se hace con la energía y la proteína en el racionamiento, y además permite balancear al mismo tiempo las necesidades de energía y el consumo de MS. Dicho sistema permite realizar dos tipos de balance que son: a) Determinar la cantidad de forraje y concentrado a suministrar para obtener una producción determinada. b) Conocer el consumo de MS de los alimentos voluminosos y la producción animal que se puede obtener si se cuenta con una cantidad fija de concentrado. 1- Bases del sistema. Las bases del sistema consisten en: a) Asignar a cada alimento voluminoso un valor de consumo que se denomina valor de consumo de los forrajes (FCF). b) Cada animal según su categoría y estado fisiológico tendrá una capacidad de ingestión (CI). c) El consumo de MS se determina dividiendo la capacidad de ingestión entre el valor de consumo del forraje o la ración. Cálculo de la unidad de consumo y el VCF. La unidad de consumo, se define como el consumo (expresado 0,75 en g MS/kg ) que hace un rumiante de un forraje estándar y que simula un pasto de buena calidad. En nuestras condiciones este forraje es consumido a razón de: 71 g MS/kg 0,75 146 g MS//kg 0,75 Vaca lechera 98 g MS//kg 0,75 Bovino en desarrollo Carnero El VCF de cualquier alimento voluminoso es el producto de dividir el consumo del forraje estándar entre el consumo del forraje que se desea evaluar. El valor de consumo del forraje estándar se tomará según la especie o categoría en que se halla evaluado el forraje que se le desea determinar su VCF. La fórmula para calcular el VCF de un forraje es la siguiente: 7 (12) En el sistema, teniendo en cuenta las diferencias entre los ovinos y bovinos, se ha definido dos UC: la unidad de consumo para ovinos (UCC) y la unidad de consumo para bovinos (UCB), en dependencia de si el consumo se mide en unos u otros. Para convertir los valores de UCC en UCB se puede utilizar la fórmula siguiente: (13) Carao en el sistema se tiene en cuenta el efecto sustitutivo de los concentrados (S), se les da un valor de consunto a estos (VCC), que se calcula por la fórmula: VCC = S x VCF (14) El efecto sustitutivo ha sido determinado en nuestras condiciones dándonos la siguiente ecuación: S (kg MS/kg Conc.) = 2,07 - 1,26 VCF r = 0,96*** (15) Cuando se suministra varios voluminosos en una ración, el valor de esta es proporcional al valor individual de cada voluminoso y se calcula por la fórmula siguiente: VCF = VCFa x A + VCFb x B, (16) donde A y B son las proporciones de cada voluminoso expresado en fracción de 1 Finalmente el valar de consumo de una ración (VCR) cuando se emplean concentrados se puede calcular por la fórmula: VCR = VCC x C + VCF x (1 – C), (17) dondé C es la proporción de concentrado expresado en fracción de 1 Capacidad de ingestión (CI) La capacidad de ingestión es el consumo de MS que hace cualquier rumiante del forraje estándar, y se expresa en unidades de consumo. La CI se relaciona estrechamente con el peso vivo, con excepción de vacas con altas producciones. En nuestras condiciones se han determinado varias fórmulas para calcularla. 8 Vacas lecheras CI = 10,85 + 0,299 PL (kg leche 4 % grasa) 2 r = 0,50*** (UCB) (18) CI = 2,91 + 0,0247 PV (kg) r2 = 0,94*** (UCB) (19) La primera de estas fórmulas se empleará sólo para vacas que produzcan por encima de 18 ó 19 kg de leche al 4 % de grasa. Bovino en desarrollo. CI (UCB) = 1,69 + 0,0188 PV (kg) r2 = 0,87*** (20) Ovino. CI (UCC) = 71 x kg0,75 x 10-3 (21) Los valores de CI se ofrecen en las tablas de requerimiento de estas categorías. 2- Forma de trabajo del sistema. El consumo de MS de un forraje suministrado solo o suplementado con NNP o proteína verdadera en pequeñas cantidades, se determina por la fórmula: (2 2 ) Cuando se utiliza suplementación existe un efecto asociativo y el cálculo es más complicado, pero para simplificarlo se ha confeccionado un grupo de tablas que permiten trabajar muy rápidamente con el sistema. En las tablas 1 y 2 se determina el VCF corregido conociendo el VCF del forraje, el valor energético del forraje (VEF), la concentración energética del concentrado (CEC) y la densidad energética de la ración (DER) que se desea confeccionar. Con esta tabla se balancea la necesidad de forraje y concentrado para una producción deseada. En las tablas 4 y 5 se determina el CMS del forraje, conociendo la cantidad de concentrado a suministrar, el VCF del forraje y la CI de los animales. Estas tablas nos permiten calcular la producción que se puede obtener a partir de una cantidad de concentrado y un forraje determinado. 9 Las tablas 1 y 2 se han confeccionado a partir del sistema de ecuaciones siguientes: X x VCF + Y x VCC = CI X x VEF + Y x VEC = Req. energía, (23) donde X y Y son los kg MS de forraje y concentrado a suministrar respectivamente. Las tablas 3 y 4 se confeccionaron a partir de la primera ecuación del sistema. La forma de trabajar con el sistema la explicaremos con tres ejemplos que brindaremos a continuación. 1er. caso. Se desea conocer la cantidad de forraje y concentrado a suministrar a un animal para obtener una producción dada, Ejemplo: Se desea obtener. una producción de leche de 15 kg/vaca/día al 4 % de grasa con vacas de 440 kg de PV, para lo cual se dispone de pasto estrella (2,1 Mcal EM/kg MS, 1,05 VCF) y un concentrado comercial de 2,6 Mcal de EM/kg MS. 1er. paso. Cálculo de los requerimientos y la CI para la producción deseada. (Tabla 5). Energía = 32,6 Mcal de EM CI = 13,8 UCB 2do. paso. Calcular la densidad energética de la ración (DEF). 3er. paso. Seleccionar en la tabla correspondiente el VCFc. En este caso se tomará la tabla 1, pues la concentración energética del concentrado es de 2,6 Mcal EM/ kg MS. El VCFc se toma teniendo en cuenta el VCF, el VEF y la DER. Para VCF = 1,05 UCB VEF = 2,1 Mcal EM/kg MS DER = 2 , 4 VCFc = 1 , 5 1 UCB 10 4to. paso. Calcular el consumo de MS del forraje. 5to. paso. Calcular el consumo de MS del concentrado. CMSc = [ (CMS forraje x VEF) - Req.EM ] EM"concentrado CMSc= [ (9,13 x 2,1) - 32,6 ] 2,6 = 5.16 kg MS Resultado final: Consumo forraje Consumo conc. Consumo total Relación conc./ forraje 9,13 kg MS 5,16 kg MS 14,29 kg MS 36/64 2do. caso. Se desea conocer, para una cantidad fija de concentrado a suministrar, qué producción se puede esperar a partir de un alimento forrajero dado. Ejemplo: En una explotación lechera se desea conocer la producción por vaca que se puede obtener si se suplementa con 3 kg de concentrado comercial/ vaca/día (base seca) con 2,6 Mcal EM/kg MS. Las vacas pesan 448 kg y pastan bermuda de calidad media (2,16 Mcal EM/kg MS, 110 VCF) 1er. paso. Calcular la CI de las vacas (tabla 5) 448 kg PV CI = 14 UCb 2do. paso. Con los datos de CI (14 UCB), VCF del pasto (1,10 UCB) y los kg de concentrado a suministrar (3 kg) buscar en la tabla 4 el consumo de pasto por vaca. CMS pasto = 10,7 3er. paso. Calcular el consumo total de energía. x Pasto 10,7 2,16 = 23,11 Mcal EM x Conc. 3,0 2,6 = 7,80 Mcal EM Consumo total = 30,91 Mcal EM 4to. paso. Calcular los requerimientos de mantenimiento (tabla 5). Req. mantenimiento = 15,2 Mcal 11 5to. paso. Calcular la energía disponible para la producción de leche y la producción de leche esperada según- % de grasa de la leche. EM disp. para prod. leche = 30,91 - 15,2 = 15,71 Mcal EM Si un kg de leche requiere 1,16 Mcal de EM, se puede producir: 15,71 1,16 = 13,54 kg de leche 3er. caso. Cuando el pasto no es suficiente para cubrir las necesidades de voluminoso y es necesario suplementar con un forraje. Ejemplo: Se desea obtener una producción de leche de 15 kg/vaca/día 4 % de grasa con vacas de 440 kg de peso vivo para lo cual se dispone de pasto estrella (2,1 Mcal EM/kg MS, 1,05 VCF y 7,5 kg MS consumible/vaca/día) y un concentrado comercial con 2,6 Mcal de EM/kg MS. Además se cuenta con forraje de king grass (2,2 Mcal de EM/kg MS y VCF = 1,15 UCB). 1er. paso. Calcular los req. de EM y la CI. Energía = 32,6 Mcal de EM CI = 13,8 UCB 2do. paso. Cálculo de la DER 3er. paso. Cálculo del -VCFC en la tabla 1 del pasto estrella (conc. 2,6 Mcal EM). VCFC = 1 , 5 1 4to. paso. Cálculo del CMS del pasto. Como la disponibilidad consumible es de 7,5 kg de MS de pasto estrella, hay un déficit aproximadamente de 1,63 kg MS, que hay que suplirlo con king grass, por lo cual hay que estimar el valor ponderado del VCF y el valor energético (VEF). 12 5to. paso. Cálculo de las proporciones de cada voluminoso en el total de estos. king grass 2 kg MS* (0,22) P. estrella 7,13 kg MS (0,78) * Se tomó 2 kg de king grass para dejar un margen de seguridad en el pasto. 6 to. paso. Calcular el VCF y el valor energético (VEF) medio del voluminoso a utilizar. VCFM = VCFPE x A + VCFKG x B = 1,05 x 0,78 + 1,5 x 0,22 = 1,07 VEFM = VEFPE x A + VEFKG x B = 2,1 x 0,78 + 2,2 x 0,22 =2,12 7mo. paso. Calcular de nuevo el VCFc para la mezcla de voluminoso (tabla 1 ) y el consumo total de voluminoso. Para DER = 2,4 VCFM = 1 , 0 7 1 ,1 y VEF = 2,1 El VCF0 = 1,60 y el 8 vo. paso. Calcule el consumo de pasto estrella y el aporte de king grass. king grass = 8,62 x 0 , 2 2 = 1,88 kg MS P. estrella = 8,62 x 0,78 = 6 , 7 3 kg MS 9no. paso. Calcule el consumo de concentrado. 8,62 x 2 , 1 2 = 18,27 Mcal EM 14,33 4 32,6 Mcal EM = 14,33 2,6 = 5,51 kg MS concentrado 13 Resultado final. Como es necesario suministrar King grass se debe agregar el rechazo que tendrá. Si consideramos un 1 0 % de rechazo y un 20 % de MS del king grass, entonces la cantidad a suministrar en base fresca será igual a: MS king grass = 1,88 0,20 = 9,4 kg vaca/día Con 10 % rechazo es necesario suministrar: 9,4 0,9 = 10,44 kg forraje fresco/ vaca/día Además se suministrará 5,51 kg MS concentrado. 14 de 3- Estimación del VCF de los forrajes. El VCF de los forrajes se puede estimar a través de varios parámetros, pero las correlaciones desarrolladas son muy específicas para el tipo de pasto y condición. Las ecuaciones para estimar el VCF en VCB son las siguientes: También se puede seleccionar el VCF de un forraje según el valor energético de los forrajes como se muestra en la tabla siguiente: 15 II. Tablas de requerimientos. Las tablas 6 y 7 ofrecen los requerimientos de las vacas lecheras, machos y hembras en desarrollo, respectivamente. Los requerimientos de EM, de las vacas lecheras fueron tomados de las tablas del NRC (1978), así como los requerimientos de PB, Ca y P de las tres categorías. Los requerimientos de EM de los machos en desarrollo se tomaron de las propuestas realizadas por Martín (1983) en nuestras condiciones, que son superiores a las recomendadas por el NRC (1978). En las hembras en desarrollo se calculó los requerimientos de EM a partir de los requerimientos de machos, propuestos por Martín (1983), adicionando o restando la diferencia en término absoluto reportado por el NRC (1978) entre hembras y machos en desarrollo. Los requerimientos de PDI de todas las categorías fueron tomados de las propuestas del INRA (1978) y la CI se calculó por las ecuaciones que se proponen en estos trabajos. Algunas especificaciones del uso de estas tablas se dan al pie de las mismas. Los requerimientos en los animales en desarrollo se obtienen directamente a través del peso vivo y la ganancia, pero en la vaca lechera es necesario calcularlo, pues en el caso de la vaca gestante también se obtienen directamente. Los pasos para el cálculo de los requerimientos de una vaca lechera son los siguientes: a) Cálculo de los requerimientos de mantenimiento según peso vivo. b) Incremento por concepto de pastoreo de la EM solamente en un 1 0 - 2 0 % de los requerimientos de mantenimiento. c) Cálculo de las necesidades de producción teniendo en cuenta el % de grasa de la leche. d) Si los animales son de 1er. ó 2do. parto se deberá incrementar en un 2 0 ó 1 0 % respectivamente los requerimientos de mantenimiento de EM, PB o PDI, Ca y P. Ejemplo de cálculo. Se desea conocer los requerimientos dé una vaca lechera de 450 kg de peso vivo que debe producir 10 kg dé leche al 3,5 % de grasa y está sobre un pastoreo de regular calidad. 16 III. Tablas de valor nutritivo. Las tablas de valor nutritivo se dividen según el tipo de alimento. Los forrajes fueron fertilizados con 30 o 60 kg N/ha/ corte y sólo en los casos que se especifica hubo un efecto marcado de la fertilización sobre la calidad. El estado vegetativo señalado como joven representa los cortes a edades tempranas, que por lo general no se emplean en la producción. Este valor puede tomarse para el caso de pastoreo. El estado maduro recoge las edades a que se someten comúnmente los forrajes al corte, y el estado medio se emplea cuando no existen variaciones importantes en el valor nutritivo de los forrajes con la edad. Los ensilajes se clasificaron en: excelentes, buenos, regulares y malos, atendiendo al consumo de MS que de ellos hicieron los animales y el resto de los parámetros se promedió. En el caso del king grass no se dispone de datos de ensilajes de calidad buena y regular, por lo que se ofrecen valores estimados. La PB es el mejor indicador de la calidad de los ensilajes, aunque su rango varía con el tipo de forraje. El NH3/NT es más bajo en los ensilajes buenos y excelentes en relación con los regulares y malos, con excepción del pasto estrella, mientras que un alto contenido de FB diferencia a los ensilajes de mala calidad. El pH sólo fue un buen indicador de la calidad de la pangola. Los datos de ensilaje no incluyen el tratamiento de presecado. Los valores de cereales, subproductos, tortas y otros alimentos han sido tomados de las tablas del INRA (1978), mientras que los del bagacillo fueron estimados. 17 IV. Método para efectuar el balance. El balance alimentario se realiza por les métodos de cálculo del consumo de MS, energía y PDI explicados anteriormente, y se usa la siguiente secuencia. 1ro. Realizar balance de consumo y energía siguiendo el método de los UC. 2do. Realizar balance de PDI. 3ro. Realizar balance de Ca y P. Cuando las raciones tases son de baja calidad y se suplementan o cuando se suministran grandes cantidades de concentrado, existen interacciones entre los alimentos. En el primer caso se incrementa la energía del forraje con la suplementación y en el segundo caso disminuye. Esto trae como consecuencia que exista una subestimación o sobreestimación del valor energético de la ración respectivamente. Para lograr una mayor precisión en el racionamiento energético, es posible corregir el aporte de energía de la ración usando los valores ce incremento o disminución de la energía de la ración que se ofrecen en la tabla siguiente, los que han sido obtenidos en nuestras condiciones (García-Trujillc, 2983). Corrección al cálculo que aporta la energía de la ración según calidad del forraje y % de concentrado de la ración. Debe destacarse que son importantes las diferencias de 5 % o más. Un ejemplo de cómo se usa se da a continuación. Una vaca consume 6 kg de MS de un forraje que contiene 2,0 Mcal de EM / kg MS y 5 kg de un concentrado comercial que contiene 2,6 Mcal de EM / kg MS. Calcule el consumo de energía. 18 40 % % concentrado de la ración 41,6 Correción según tabla - 5,9 % 27 ......................... 100 x ......................... 5,9 x = 1,59 Mcal Consumo real de EM = 27 - 1,59 = 25,4 Mcal. 19 20 21 22 - En pastoreo, incrementar los requerimientos de mantenimiento de EM en 10 % si son buenos pastos y un 20 % si son regulares o malos. - En animales lactando en crecimiento, incrementar un 20 % los requerimientos en la primera lactancia y un 10 % en la segunda para todos los nutrientes. También se puede calcular por la tasa de ganancia. - En vacas lecheras al comienzo de la lactancia (2 primeros meses) disminuir en un 15 % la CI. 23 24 25 26 27 28 29 BIBLIOGRAFIA INRA. 1978. Alimentatión des ruminants. Pub. INRA - Versailles GARCIA-TRUJILLO, R. 1983. Estudios en la aplicación de sistemas de expresión del valor nutritivo de los forrajes en Cuba y método de racionamiento. Tesis C.Dr. ICA MARTIN, P.C. 1983. Atención de los primeros valores de requerimiento de energía para crecimiento-ceba en condiciones de estabulación en Cuba. Tabla cubana. Mimeo. ICA NEHRING,K . 1973. J. Anim. Sci. 36:949 30