UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Trabajo final Trabajo que como parte del curso de Investigación académica presentan los alumnos APELLIDO, Nombre Integrantes: Denegri Rojas, Ítala Denegri Rojas, Wendy Jesús Palacios, Verónica Pineda Villanueva, Ronel Código U19204549 U19208106 U19208072 U19204599 Lima, julio del 2019 El impacto al uso del material reciclable, para concientizar la educación ambiental en el Perú durante el 2015- 2018. Ministerio del Ambiente (Minam) no busca prohibir el consumo del plástico sino reducir su uso innecesario y también bajar la generación de residuos que no son tan importantes en nuestro que hacer diario. Durante la inauguración del Primer Congreso de Reciclaje Plástico , la titular del Minam indicó que no se busca convencer a la gente de que no use plástico sino que haga un uso responsable y a la vez promover el reciclaje. Una característica común del impacto ambiental es que se observó con evidencia, el acto de contaminación en lugares públicos, por lo tanto, se observa que la mayoría de la población no tiene conciencia ambiental. En este sentido, el tema que se analizará en este trabajo es el impacto al uso del material reciclable, para concientizar la educación Tema delimitado ambiental en el Perú durante 2015-2018. La presente investigación tiene como principal objetivo resaltar las posturas y propuestas de doce autores, quienes realizan interesantes estudios acerca del problema que abordamos: ¿De qué manera impacto el empleo de material reciclable, en la formación de conciencia ambiental en los Pregunta de investigación estudiantes de las instituciones educativas del nivel primario del Perú durante el 20152018? Pregunta que da sentido a nuestra investigación, y que se buscara responder con ayuda de la presente pesquisa. Definición Sin duda, los términos importantes en este trabajo es el de conciencia ambiental y de reciclaje. Los autores de los textos que se han revisado para la elaboración definen este concepto con relevancia. Por tal motivo, y porque es una palabra que se repetirá varias veces en las siguientes páginas. En ese sentido, el autor Quispe y Alea realiza una correcta definición sobre la conciencia ambiental y reciclaje. La conciencia ambiental es el conjunto de creencias y actitudes, normas y valores que tienen como objeto de atención del medio ambiente, la disminución de especies 1 La definición la hacemos con una cita textual. naturales o percepción e impacto de las actividades humanas sobre el clima (Quispe, 2018, p.47). Como se puede apreciar, la conciencia ambiental son actitudes, valores que todo ser humano debe de tener en cuenta para disminuir la contaminación ya que se perjudican a las especies naturales y va disminuyendo las especies por lo tanto son numerosas las formas de contaminación y problemas que los seres humanos estamos provocando desde los inicios de la revolución industrial. Sin embargo, el autor Quispe realiza una correcta definición que consiste el reciclaje para concientizar a la población por lo tanto se somete los materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados en la vida diaria. Según Quispe (2019), el reciclaje consiste en dar el máximo de usos a un producto antes de considerarlo basura, se puede reutilizar un producto para la misma función que fue concebido (p.32). Siempre siguiendo Quispe (2019), podemos decir que el reciclaje consiste en someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados dando un buen uso para nuestra vida diaria, con el objetivo de reducir los residuos sólidos, así evitar la contaminación ambiental y la disminución de especies. Podemos reciclar desechando nuestros desperdicios en los tachos biodegradables de tres colores, rojo para los residuos orgánicos, azul para los papeles, cartones y verde para vidrios (p.32). Ambas citas, permiten entender que al inicio todos los seres humanos debemos tomar conciencia ambiental, por lo tanto, debemos educar, dando charlas educativas y talleres de la recuperación de materiales que sean de utilidad para nuestra vida diaria, por lo tanto, todos los seres humanos debemos de reciclar para lograr que nuestro planeta no se destruya. 2 Contextualización Se ofrece un panorama general acerca del reciclaje y la conciencia ambiental en el que el tema se sitúa. La perspectiva de la conciencia ambiental constituye un proceso de participación de conservación y protección del medio ambiente. En esta relación individuo – medio ambiente intervienen procesos psicológicos que evidencian y regulan están interacción por medio de aspectos cognitivos y afectivos (Alea, 2006, p.24). Como se menciona en la cita anterior, la perspectiva de la conciencia ambiental se da a conocer un proceso de conservación y protección del medio ambiente que se relaciona con los seres humanos por ello interviene los aspectos cognitivos y afectivos. Por lo tanto, en los aspectos cognitivos los seres humanos debemos de tener conocimiento sobre cómo actuar frente a diversas situaciones de contaminación y en los aspectos afectivos debemos de concientizar nuestra conducta cuando desechamos la basura al tacho. Implica en lo general la toma de conciencia, la transmisión de información, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de hábitos y habilidades en la promoción de valores y orientaciones y la gestión de una mayor calidad de vida. Se busca, en consecuencia, una modificación en el comportamiento cognitivo y afectivo de la persona. (Gonzales, 1996, p.11) Tal como lo ilustra en la cita anterior Gonzales, sostiene que todo individuo tiene que sugestionar su coleto e intelecto, capacidad que se debe de surtir de datos, discernir medios, fomentar rutinas y cualidades que impulsen grados de valor e inclinen a crear expectativas de vital aptitud, por lo tanto, el individuo morador de este planeta debe realizarse un autoanálisis, dar paso a la conciencia moral que prevalecerá en él. Así mismo, todo ello se debe aplicar en las semillas de la sociedad, nuestros estudiantes de la educación básica. Se convierte en un problema al afectar el bienestar de la población por espacios de contaminación que cada vez el planeta se deteriora por no actuar adecuadamente, por lo tanto, debemos de tomar conciencia. 3 Los aportes de la O.M.S (2017), informó que los problemas ambientales se convierten en un dilema de investigación al afectar el bienestar de la población, pero sobre todo a la población infantil, cada año las 39 condiciones insalubres del entorno, tales como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, la exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento y la higiene inadecuada, causan la muerte de 1, 7 millones de niños menores de cinco años (p.46). Tal como menciona la cita anterior que cada vez los seres humanos no toman conciencia por ende la población se ve afectada más que todos los infantes que cada año están en condiciones insalubres por la contaminación de aire, que causan la muerte a niños menores de cinco años. La motivación para la realización de este tema surge de la problemática que se suscita en nuestro planeta en los últimos años, sufre mucha contaminación relativamente por reciclar al largo plazo la contaminación va a destruir la capa de ozono que cubre a la tierra de los rayos solares. Debemos reciclar todo tipo de materia contaminante, evitando así polución del agua, prevenir el exceso de tala de árboles y promover un correcto sistema de acopio al reciclar los diversos residuos. Por ello las diversas Instituciones Educativas deben de promover un correcto sistema de acopio, reciclaje de los residuos o basura, seleccionar eficazmente la materia reutilizable e impedir que estos MOTIVACIÓN los seres humanos, por lo tanto, no es consciente del daño que causan al planeta, por no Desde el punto de vista académico, este tema capta nuestra atención pues permite entender que debemos concientizar a la población por medio del reciclaje para evitar que nuestro planeta se deteriore y tomar conciencia en desechar los residuos. En este impacto al uso del material reciclable, para concientizar la educación ambiental nos centraremos en las consecuencias que genera la sociedad. Nos interesamos en estas porque consideramos que permiten entender la manera en que la población está concientizando. Además, permiten entender la manera en que los peruanos practicamos el reciclaje, reutilizando materiales para nuestra vida diaria. 4 JUSTIFICACIÓN desechos ya sean orgánicos u inorgánicos, estén dispersos por toda la institución. Para este impacto al uso del material reciclable, para concientizar la educación ambiental en el Perú durante el 2015- 2018 se ha consultado a cinco autores diferentes. En primer lugar, Alina Alea quien es doctora y realizó la revista de pedagogía. En Presentación de los autores segundo lugar, Xavier Castells, realizó un libro reciclaje de Residuos Industriales, con estudios de especialización en Estados Unidos. En tercer lugar, María Carrasco, docente de inicial y realizó una investigación de Conciencia ambiental. En cuarto lugar, González, realizo un libro de la educación ambiental y finalmente Herrera, realizó una investigación de los determinantes del comportamiento de reciclaje en los ejecutivos de Lima Metropolitana en la Universidad ESAN. Uno de los temas que se tratara en el impacto al uso del material reciclable, para concientizar la educación ambiental en el Perú, es el empleo de medidas preventivas en el ámbito educacional de las instituciones educativas primarias del Perú y cuál fue su impacto en concientizar y reciclar en los estudiantes. Por ello, Herrera, Sánchez, Gonzales y Castro (2017) destacan lo preocupante en toda la globalización y lo citan de esta manera: “Existe preocupación mundial por el deterioro del medio ambiente del cual se incrementa de manera que los individuos ya están tomando medidas correctivas y preventivas para mitigar el impacto desde su posición” (p.6). Como se distingue en la cita anterior, hay mucha inquietud global, por el destrucción y depredación de nuestros recursos naturales, sin embargo, los humanos van entretejiendo lazos para buena causa o la conservación del planeta; y por ello crean ONG donde implican o refieren como precaver la conservación de nuestro entorno natural. Quispe (2019) sostiene que reciclar es importante, porque protege y ayuda al medio ambiente. En los últimos años, el planeta sufre mucha contaminación relativamente por 5 Primer tema del cuerpo. Implica las medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente culpa de los seres humanos y por tanto si este no es consciente del daño que causa al planeta, por no reciclar; al largo plazo la contaminación va a destruir la delicada capa de ozono que cubre a la tierra de los rayos solares, Para evitar esa debacle que es el efecto invernadero, debemos de reciclar todo tipo de materia contaminante, evitando así polución del agua, prevenir el exceso de tala de árboles y el exagerado uso de derivados químicos. Por ello las diversas Instituciones Educativas deben de promover un correcto sistema de acopio, reciclaje de los residuos o basura, seleccionar eficazmente la materia reutilizable e impedir q estos desechos ya sean orgánicos u inorgánicos, estén dispersos por toda la institución (p. 38). Sin embargo, debido del inconsciente actuar de los individuos que habitan en este planeta, estos tratan de aprovechar al máximo de los recursos naturales, devastando muchos ecosistemas, depredando sin respetar el ciclo de ellas, peor aún, después de depredarlas también logran contaminarlas insistentemente, sin controlar su ambición de ser superior del planeta. Para ello, Quispe sustenta que la mejor forma de dar solución a estos conflictos ambientales, es promoverlo desde las instituciones educativas, que estos, sigan métodos más consistentes y ordenados, métodos que enseñen con la práctica y que no quede en el olvido, para lograr así una nueva visión de reutilizar y dar lugar a cada desecho en el liceo. Así se pueda lograr que cada institución educativa mantenga un buen aseo, orden y disciplina ambiental, para que los alumnos comprendan la finalidad de realizar esta actividad del reciclaje. Como refiere Gonzales (1996) Es una tarea que implica en lo general la toma de conciencia, la transmisión de información, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de hábitos y habilidades en la promoción de valores y orientaciones y la gestión de una mayor calidad de vida. Se busca, en consecuencia, una modificación en el comportamiento cognitivo y afectivo de la persona (p.11). Tal como lo ilustra en la cita anterior Gonzales, sostiene que todo individuo tiene que sugestionar su coleto e intelecto, capacidad que se debe de surtir de datos, discernir medios, fomentar rutinas y cualidades que impulsen grados de valor e inclinen a crear expectativas de vital aptitud, por lo tanto, el individuo morador de este planeta debe realizarse un autoanálisis, dar paso a la conciencia moral que prevalecerá en él. Así 6 mismo, todo ello se debe aplicar en las semillas de la sociedad, nuestros estudiantes de la educación básica. Otro de los temas que los autores definen en esta investigación es el fomento al cuidado Tema 2. Se de Quispe fundamenta el concientizar a la población en métodos ambientales, incluyendo fomentar el cuidado del la tecnología en la educación básica, así mismo el autor trata de poner en conocimiento medio ambiente a sus ideales a seguir. Y todo ello lo refiere mediante la siguiente cita: través de los Es respetar el medio ambiente y conocer qué se puede hacer para espacios escolares. del medio ambiente en los espacios escolares, Entonces en comparación de Gonzales, trata preservar la naturaleza, son las enseñanzas y valores que los colegios modernos están inculcando actualmente. Además, estas enseñanzas deben ser complementadas en los hogares, ya que solo así las futuras generaciones crecerán con la mentalidad donde es necesario luchar y poner cada uno su parte para salvar y conservar el planeta en el que habitan. (Quispe, 2019, p.29) Si bien es cierto, tener la consideración pertinente por este planeta, interesa a instruir necesariamente a la base de la sociedad, a los educandos, inculcarles métodos, formas y plantearles por un desarrollo ambiental sostenido, inquietando favor de buenas acciones de cada ser humano del planeta, para ello se debe ya adoctrinar dicho pensamiento desde las bases del hogar siendo los padres los principales referentes de las lecciones ambientales, por los consiguiente también las instituciones educativas deben de seguir con el objetivo de habituar la percepción de un mundo limpio una vida limpia, y que todo ello será para el beneficio mundial. Moyano y Jiménez (2005) sostienen que la Dimensión cognitiva, es el grado de información, ideas y conocimientos sobre aspectos relacionados con el medio ambiente. Dimensión afectiva, es la percepción sobre el medio ambiente; las creencias, los sentimientos, las emociones en materia medio ambiental. Dimensión conativa, es la disposición para adoptar criterios proambientales en la conducta, manifestando interés o predisposición a participar en actividades y aportar en la mejora. Dimensión activa, es la 7 realización de prácticas y comportamientos ambiental responsable, tanto individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas o de presión (p. 25). De acuerdo con esta óptica, la magnitud del conocimiento es recabar datos, usar de forma asertiva la noción y sostener una convicción con el entorno ambiental. Así mismo influenciar en el punto emocional con los ecosistemas que nos rodean, tener ideales de como convivir con la propia naturaleza; fortalecer las mentes, concientizar al mundo de cómo se puede o se debe prever a la conservación ambiental, contribuir con dinámicas en el medio natural, que prevalezca la hegemonía conservacionista de todos los seres humanos habitantes del planeta tierra, con responsabilidad y criterio ya sea por voluntad propia o por mandato de ley. La conducta de separación de residuos, que instruye al comportamiento pro- ambiental, es importante, e integra hacia el campo de intervención y participación. Al explicar el comportamiento ambiental, implica el desarrollo de modelos diferentes que intervienen en factores diversos y esto fomenta a explicar el comportamiento pro- ambiental. Unos de estos modelos es la de acción planificada, que en el comportamiento se detalla la función de factores como la actitud, la norma subjetiva, el control conductual percibida y la intensión de conducta, por otra parte, intentando combinar con el modelo de la activación de la norma, se sumerge al inicio la norma personal como factor determinante de la intención de conducta o comportamiento pro- ambiental. Por lo tanto, las actitudes de los individuos (racionales), son determinantes que pueden cambiar la realidad del planeta y llevar a esta, a un cambio estable o inestable de los ecosistemas, que importante es la conducta ambiental (Quispe, 2019, p.45). En esta cita Quispe confirma sobre la psicología ambiental, como uno de los contextos más específicos para dar a entender por qué proteger nuestro planeta, por ello es necesario aplicar teorías relativas entre el medio ambiente y la población, tratar de cambiar entornos y personas, con carácter disciplinaria y conductual. Si bien es cierto, esta disciplina busca como interpretar ciertos arraigos y comportamientos hacia la naturaleza, denota también hallar medios en como concientizar a todos los seres humanos, influyendo en el intervalo ético y moral hacia los ecosistemas en peligro, orientar grupos sociales y enfatizar ideas ambientalistas interculturales. Así mismo, estos avances de la disciplina ya se ven comprendidas en muchos lugares del mundo y 8 establecidas de manera positiva- subjetiva. Esto también se debe aplicar en la educación básica del Perú, que se vea a las generaciones futuras ejecutando estos contextos en su vida cotidiana, creando un planeta sostenible, calidad de vida y armonía en la naturaleza, usando estos contextos y métodos en las sociedades se documentara en favor de la conciencia ambiental. Respaldando las teorías anteriores, la cual sugestiona la Conciencia ambiental en las Instituciones públicas e infiere como metodología curricular en los ámbitos de instrucción de nuestros estudiantes, incluye alternativas que se pueden aplicar en nuestro entorno y lo detalla en la siguiente cita: Existe en las instituciones educativas públicas un ambiente aliado para la misión de la formación de valores y de la conciencia ambiental. Reciclando lograremos proteger al mundo, para evitar a futuro quedarnos sin planeta y dejar a nuestros hijos y nietos un mundo lleno de vida y alegría. (Gonzales, 1999, p.28) De esta manera fundamentaré las ideas de la cita anterior en referencia al contexto que sostiene Gonzales: es integrar un nuevo modelo de percepción ambiental en los educandos mediante nuestras escuela de educación básica y formativa, desarrollando el aprecio moral, redefiniendo su percepción del entorno natural, utilizando y reutilizando de manera proporcional esos agentes contaminantes, diferenciando cuales son más peligrosos para el ecosistema, reubicándolos en lugares de eliminación sin afectar los ecosistemas que lo rodean. Por ello, es necesario concientizar concretamente en nuestros estudiantes la manera correcta de salvar nuestro planeta y su futuro. Con respecto de cómo los alumnos deben implementar las 3R en sus instituciones educativas, la siguiente cita de Quispe, da una breve reseña donde influye a las teorías ambientalistas que son muy influyentes y concordantes, para crear la conciencia ambiental y lo describe de esta manera: Las 3R como teorías proambientales más importantes y relevantes, que se desarrolla dentro del campo de la Intervención y Participación de las personas e instituciones en general, sobre el cuidado del medio ambiente, 9 Tema 3. Se trata de como los estudiantes implementa ron las 3R en sus institucione s educativas entre ellas tenemos la teoría de Reducir, Reutilizar y Reciclar. (Quispe,2018, p.31) De este modo, como lo indica Quispe, la manera en la que se debe surtir la práctica de mecanismos ambientalistas a todo ser humano es seguir los pasos bien estructurados en la acción e implicación al enfoque primordial de conservar el medio ambiente, así mismos, estos conceptos se deben aplicar en el currículo nacional, para que llegue a los estudiantes de la educación básica y ellos implementen estos contextos en su entorno social para salvaguardar nuestro planeta. En cuanto a desarrollar las 3R, Quispe (2018) orienta la metodología exacta en encaminar los pensamientos pro-ambientalista y sugiere persistir en ejecutarla de manera adecuada y concisa, por ello también incita que los pobladores tengan en cuenta, la siguiente teoría de reducir: “Consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para generar una menor cantidad de residuos, también significa rechazar productos cuyo uso o cuya disposición final resultan contaminantes” (p.32). De este modo, ya con el concepto de la cita anterior, el pensamiento ambiental que intenta minimizar los desechos circunstanciales de lo que consumimos habitualmente, y también refiere reconocer aquellos contaminantes más tóxicos, influye ser relativamente cuidadosos con los desechos e invoca resistir a algún producto que su finalidad infecte a nuestro medio ambiente. Otro de las teorías a seguir de las 3R, es de reciclar, sugiere que la población u estudiantes participen con la metodología aplica de la conciencia ambiental y su utilidad en la sociedad como parte de disuadir la conducta contaminante y lo destaca de esta manera: “consiste en dar el máximo de usos a un producto antes de considerarlo basura, se puede reutilizar un producto para la misma función que fue concebido” (Quispe,2018, p.32). En la cita anterior, Quispe señala, que la mejor formar de hacerle un bien a nuestro hermoso planeta, es usar o dar el uso correcto del trasto al límite necesario antes de desecharla, porque hay artículos que llevan miles y millones de años en descomponerse 10 y estas pueden ser alternativas de aprovechamiento y beneficio humano para su desarrollo sostenible, no olvidar que reciclar indica en seleccionar aquellos productos desechados y estos no traigan consecuencias en la salud humana. Por otro lado, el teorema de reutilizar es una de las fases de las 3R e indica su función en el entorno del ambiente, por ello, Quispe (2018) constata sobre el sistema adecuado en la reutilización de los residuos, en la siguiente cita, plantea el concepto de reutilizar: “Consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que pueden ser reutilizados como materia prima, el proceso de reciclar ahorra recursos naturales y energía” (p.32). En efecto, en la cita anterior, Quispe describe fundamentalmente la forma en la reutilización de un objeto residual, los elementos esenciales que se obtiene de la naturaleza se usan para crear productos, sean para tener que usarlos una vez o utilizarlos hasta que su ciclo de vida llegue al límite, así reservar medios congénitos que hay en nuestro ecosistema y sobre todo la fuerza natural. En ese sentido, el propósito de las acciones en el enfoque de la conciencia ambiental es desarrollar en las personas sostenibilidad y factibilidad ambiental, y por ello; la responsabilidad no recae sobre un curso, especialización en temas ecológicos, en determinadas actividades, por el contrario, ello implica que todas los ciudadanos sean partícipes de proponer estrategias en el proceso educativo y por ende, no se hace educación ambiental, si este no se circunscribe en el marco de la formación ética y moral de las personas. Piscoya (2005), explica que se debe de desarrollar en los seres humanos la responsabilidad. De esta manera, implica que todos los ciudadanos seamos participes de promover estrategias sobre la educación ambiental (p. 3). De lo anterior dicho, se puede entender que el propósito de la acción del enfoque de la conciencia ambiental es lograr desarrollar integralmente en las personas una formación de conciencia ambiental, ética y moral, con el objetivo de evitar el calentamiento global, ello implica que todos los ciudadanos sean partícipes de proponer estrategias en el ámbito educativo. 11 Tema 4: compromis o al desarrollo de la conciencia ambiental. Se realiza una correcta definición de lo que consiste el compromiso al desarrollo de la conciencia ambiental, en lo cual, implica el desarrollo de modelos diferentes que intervienen distintos factores y esto fomenta el compromiso ambiental de todos los seres humanos que es fundamental para nuestra vida diaria en asumir el compromiso de actuar y tener una cultura de medio ambiente en el planeta tierra es lograr estos objetivos en un trabajo en conjunto. Al explicar el compromiso ambiental, implica el desarrollo de modelos diferentes que intervienen en factores diversos y esto fomenta a explicar el compromiso pro- ambiental. Unos de estos modelos es la de acción planificada, que en el compromiso se detalla la función de factores como la actitud, la norma subjetiva, el control conductual percibida y la intensión de conducta, por otra parte, intentando combinar con el modelo de la activación de la norma, se sumerge al inicio la norma personal como factor determinante de la intención de conducta o compromiso pro- ambiental. Por lo tanto, las actitudes de los individuos (racionales), son determinantes que pueden cambiar la realidad del planeta y llevar a esta, a un cambio estable o inestable de los ecosistemas, que importante es el compromiso del desarrollo de conciencia ambiental, para obtener una mejor calidad de vida (Quispe, 2019, p. 45). Según la cita, el compromiso al desarrollo de la conciencia ambiental implica fomentar el compromiso proambiental, como la actitud, la norma subjetiva, el control conductual y la intención de la conducta; por lo tanto, son determinantes porque pueden cambiar la realidad del planeta, así las personas puedan tener una mejor calidad de vida. Sin embargo, Gonzales (1999), plantea una de las razones sociales que deberían estar en la mente de los habitantes del planeta, y que estas planeaciones deben ser consideradas de alta importancia, pues involucra de manera profunda al medio ambiente, lo refiere en la siguiente cita: El compromiso al desarrollo en conciencia ambiental, si bien es cierto, la responsabilidad de la conservación ambiental le corresponde enteramente a la misma sociedad, sin embargo, la solución no se encuentra sólo en manos de algunas instituciones, sino que más bien implica el diseño de 12 estrategias que incluyan a todos, con una corresponsabilidad diferenciada y objetivos establecidos colectivamente para lograr que el ambiente sea percibido de manera integrada y despertar la conciencia hacia su problemática (p. 42). El compromiso al desarrollo en conciencia ambiental implica el diseño de estrategias, una corresponsabilidad diferenciada y objetivos establecidos con la finalidad de lograr desarrollar que el ambiente sea percibido de manera integrada y que todos los ciudadanos tengan una formación de conciencia ambiental, para tener una mejor calidad de vida. El compromiso de la conciencia ambiental consiste en adquirir conocimientos y comprometernos con el cuidado del medio ambiente, para tener una buena calidad de vida Carrasco (2013) menciona, que el compromiso de la conciencia ambiental es la adquisición de amor por la naturaleza que se requiere actualizar y educar acorde a la realidad del cuidado del lugar donde viven (p.22). Como se puede apreciar, para poder generar en los niños una conducta proambientalista, es necesario que se relacionen los afectos y sentimientos, a favor de cuidado del medio ambiente, lo cual contribuirá a la toma de la conciencia ambiental que posteriormente se verá reflejada en acciones. Este aspecto afectivo, puede hacer referencia a sentimientos a favor o en contra del medio ambiente, de aquí la importancia de que haya recibido información relevante y sensibilizadora, de manera que opte por una postura que valore y respete su medio ambiente. Para que nuestro país pueda desarrollarse y tener cultura con el medio ambiente debemos comprometernos, generando niveles de conciencia ambiental asociado con nuestra comunidad y ciudadanía responsable de manera creativa y participativa. El Compromiso y cultura del medio ambiente se desarrolla por medio de la educación ambiental en nuestro país, que debe estar constituido sobre la base de una comprensión 13 integral y sistémica en torno a una cultura del medio ambiente, generando niveles de conciencia social y ciudadanía social responsable, reflexiva, crítica, asertiva y proactiva que nos permita consolidar y fortalecer los procesos de participación, las mismas que estén orientadas al logro del desarrollo sostenible y asuman roles humanos, orientados en el marco de la política nacional, regional, local del medio ambiente( Pinea, 2008, p. 12). Como se puede apreciar para que se logre en los alumnos asumir el compromiso de actuar y tener una cultura de medio ambiente en el planeta tierra es lograr estos objetivos en un trabajo en conjunto, donde no sólo los maestros se involucren, sino también todas las comunidades educativas en la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la humanidad y de la conservación de la naturaleza. El reciclaje da como resultado una serie de actividades para la obtención de materiales ya sea educativos o que son utilizados para nuestra vida cotidiana por ende deben ser recopilados de una forma correcta y separados por tachos biodegradables para así lograr que se disminuya los desechos. El reciclaje es el resultado de una serie de actividades, mediante las cuales, los materiales que pasarían a ser residuos son desviados, y separados, recolectados y procesados para hacer usados como materias primas en la manufactura de artículos que anteriormente se elaboraban solo con materia prima virgen (Alegre, 2005, p. 6). Como se puede apreciar el reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante un proceso fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en desuso o utilizados, sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta. 14 A partir de lo desarrollado en las páginas anteriores, se puede poner de manifiesto el Síntesis impacto el impacto al uso del material reciclable, para concientizar la educación ambiental en el Perú durante el 2015- 2018. Por un lado, existe preocupación mundial y ya se están tomando medidas de prevención para concientizar a la población para conservar a nuestro planeta. Un segundo punto tratado está vinculado que todos los seres humanos debemos respetar el medio ambiente. Las instituciones educativas actualmente están educando, formando a los niños y adolescentes para poder salvar a nuestro planeta, además estas enseñanzas deben ser complementadas en el hogar para que así las futuras generaciones crezcan con esa mentalidad de conservar a nuestro planeta. Para complementar los puntos anteriores, una siguiente parte del trabajo trata de las Teorías proambientales las 3R, reducir, reutilizar y reciclar que son importantes y relevante, que se desarrollan en el campo de intervención y participación sobre el cuidado del medio ambiente. Esto implicó que todas las personas e instituciones puedan reducir la contaminación que se está propagando cada día. Un último punto tratado en el trabajo se da a conocer que el propósito de las acciones en el enfoque de la conciencia ambiental debe de aplicarse la responsabilidad en temas ecológicos, en determinadas actividades que implica que todos los ciudadanos sean partícipes de proponer estrategias en el proceso educativo con la finalidad de concientizar a la población para disminuir la contaminación. A partir de lo trabajado en el impacto al uso del material reciclable, para concientizar la educación ambiental, planteo que debemos de tomar conciencia al desechar, debemos actuar con responsabilidad, compromiso frente a diversas situaciones de contaminación. Por lo tanto, debemos reciclar para reutilizar y ejecutar diversos materiales que son de 15 Hipótesis gran utilidad para nuestra vida diaria, promoviendo talleres en nuestra comunidad para concientizar a la población. Dos interrogantes surgen y podrían enriquecer aún más esta investigación ejecutada: ¿En qué medios informáticos se le debe transmitir la educación ambiental a todos los pobladores del Perú para que estos lo puedan aplicar en su hábito diario? y ¿Cuáles son los percances de las instituciones públicas para implementar la conciencia ambiental a sus asalariados y estos también instruyan de tal manera en el núcleo familiar del Perú? 16 Nuevas preguntas de investigación Bibliografía Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía, 6, 1-29. Recuperado de: http://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/alea-diagnostico.pdf. Alegre, M. (2005). Folleto Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales. Lima, (2), 2-12 Carrasco y La Rosa (2013). Conciencia ambiental: una propuesta integral para el trabajo docente en el ii ciclo de nivel inicial. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Castells, X. (2009). Reciclaje de Residuos Industriales. Madrid: Editorial Díaz de Santos 2009, Segunda Edición. González, E. (1999). La Educación ambiental, las tareas pendientes para el desarrollo sustentable. Desarrollo Sustentable, (7), 28- 32. Herrera, J., Sánchez, J., Gonzales, V. y Castro, J. (2017). Estudio de los determinantes del comportamiento de reciclaje en los ejecutivos de Lima Metropolitana. (tesis de maestría). Universidad Esan. Surco – Lima. Recuperado de: http://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ESAN/1130/2017_MATP_152_17_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez, M. y Lafuente, R. (2010). Definición y medición de la conciencia ambiental. Revista Nacional de Sociología; 68(3). DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2008.11.03 OMS. (2005). Organización Mundial de la Salud, conciencia ambiental. Hacia la población. Recuperado de https://www.who.int/es Pinea, A. (2008). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3), 845856. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.acma 17 Piscoya C. (2015). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 09-21. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ayd19-37.cvsn doi:10.11144/Javeriana.ayd19-37.cvsn Quispe, L. (2018). Influencia del programa de reciclaje de papel en el comportamiento ambiental de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Javier Heraud” de San Juan de Miraflores – Lima, 2014. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán Valle”. Lima. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1433/TM%20CEEd%203298%20Q1%20-%20Quispe%20Vidales.pdf?sequence=1&isAllowed=y 18