Subido por Nataly Aguilar

Cultivo de Atún Rojo

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE
SANTA ELENA
CULTIVO DE ATÚN ROJO (Thunnus
thynnus)
INTEGRANTES:
Nataly Aguilar
Micaela Loayza
Michael Reyes
Andrés Sánchez
Douglas Tomalá
Anatomía
Pez óseo de la
familia de los
escómbridos
Cuerpo alargado y
fusiforme, delante
mas robusto
puede superar los
4m y su peso
máximo es de 726
kg hasta 900 kg
Dorso azul oscuro
Zonas laterales
inferiores y
estómago blancas
plateadas y líneas
transversales
incoloras
alternadas con
líneas de puntos
claros.
Posee 39 vertebras:
entre 12 a 14 espinas
en la aleta dorsal, y
de 13 a 15 radios
2 aletas dorsales
separadas la 1
sostenida por espinas
de color amarillo o
azulado
la 2 por franjas
blandas de color
marrón rojizo
Migra para desovar
en áreas especificas
y bien definidas
aleta caudal y las
pínulas  amarillo o
gris, contorneadas de
negro. Quilla negra
en adultos
Hábitat y distribución
Habita ecosistemas
pelágicos del Atlántico
norte en principal el
mar Mediterráneo. Mas
distribuido; vive en
aguas templadas del
Atlántico
Suele encontrarse en
zonas de afloramiento
como las costas
occidentales de
Marruecos y Portugal y
puede alcanzar hasta
los 1000 m de
profundidad en busca
de alimento
Se encuentra en aguas
que van desde
Terranova hasta Brasil,
en el lado occidental,
y desde Cabo Blanco
(20ºN) hasta Noruega y
todo el Mediterráneo y
el Mar Negro
Se reconocen dos
Stocks
determinados por
sus áreas de puesta
Atlántico
Pacífico
Desde Labrador y
Terranova hacua el
Golfo de México y
Mar del Caribe
Desde el Golfo de
Alaska hasta el Sur
de California
Occidente:
Venezuela y Brasil
Oriental: Baja
California
Oriental: Islas
Lofoten, Noruega
hasta el Mar
Mediterráneo
Occidental: norte
de Filipinas
Mapa de la distribución espacial
del atún rojo atlántico (en azul),
principales
rutas
migratorias
(flechas negras) y principales zonas
de desove (en amarillo) que se
deducen de los datos de pesquerías
históricas y actuales, así como de
la información sobre marcado
tradicional y electrónico. La línea
de rayas verticales representa la
delimitación del stock entre las dos
unidades de ordenación actuales
de ICCAT
Alimentación
Al mantener mucha actividad física necesitan mejor
nutrición
Se alimentan en zonas costeras de latitud
elevada
Consumen grandes cantidades de alimentos 
menos una cuarta parte de su propio peso por
día
Persiguen a los bancos de pequeños pelágicos:
lanzones, boquerones, arenques, caballas, jureles,
calamares y pequeños crustáceos.
Reproducción
Tiene lugar a principios de verano, fundamentalmente en dos zonas: el Mediterráneo y el Golfo de
México. En el Mediterráneo, se conocen principalmente tres zonas de puesta; al sur de Italia
(alrededor de Sicilia), Baleares y el Mar Levantino (Turquía)
MADUREZ
Talla de desove sup. a
190 cm / 8 años (Golfo
de México) y en el
Atlántico a los 4 años
dividir stocks
Desove y reproducción
Ovíparo e iteróparo.
Posee un desarrollo de
oocitos asíncrono, y es un
desovador modal
múltiple (1-2 días)
Producción de huevos
depende de la edad o
talla de la hembra (5mil
a 45 mil de huevos)
Una vez al año Mayo a
Junio
Fertilización de los
huevos en la columna de
agua
Eclosión sin cuidado
parental tras incubar 2
días
Desove en aguas cálidas
(> 24°C) en zonas
específicas (Islas
Baleares, Sicilia, Malta,
Chipre y algunas áreas en
el Golfo de México)
Reclutamiento y alimentación
Las larvas
miden de 3 a
4 mm, son
pelágicas
saco vitelino y
forma
corporal poco
desarrollada
Se alimenta
de
zooplancotn
copépodosOportunistas
Ciclo de vida
Captura
Capturados
vivos
Artes de cerco
Mayo-Junio
Mediterráneo
Silicia y Malta, Baleares y
el Mar Levantino
(Turquía).
Transporte
45 días
Peces
enormes
Coste
económico
Términos
de
biomasa
Mantenimiento de reproductores
Diferentes stocks
Control de las
puestas
Comportamiento
y pautas
reproductivas
IEO
En jaulas
flotantes
Sardina, caballa,
o arenque
Huevos fértiles
(t)
Inducción a la puesta
Emigran
formando
grandes bancos
Eligen las áreas
apropiadas
Hembras: 270 y
300 kg
Desarrollo
embrionario
32h
Estadíos
larvarios 30
días
Diámetro 1mm
Dos vías
Calidad Nutricional
Factores bióticos y abióticos
Parámetro
Rango
Temperatura
12 - 18 °C ocasional
+ de 20°C
5 -10 mg/l
0.02 – 0.25 mg/l
<0.1 mg/l
<0.1 mg/l
<1.0 mg/l
7.8 - 8.1
20 mg/l
Oxígeno disuelto
Amonio
Nitrito
Nitrito
Nitrato
pH
Sólidos en
suspensión
Larvicultura
ALIMENTACION Y DESAROLLO
Pre-engorde y
engorde
INICIO DEL PRE-ENGORDE
EL PRE-ENGORDE INICIA CUANTO
FINALIZA LA ETAPA LARVARIA Y
LOS ORGANISMOS SE ALIMENTAN
DE EJEMPLARES VIVOS PARA
AUMENTAR
Pre-engorde y
engorde o Engrase
España fue de los primeros en la
maricultura de Atún Rojo y sus
resultados en cuanto al engorde es
estos organismos a sido creciente en
todos los años después de su control
de captura, con pocas disminución
las cuales pueden deberse a factores
ambientales o externos.
DISMINUCION POR
FACTORES NO
HUMANOS O
AMBIENTALES
Pre-engorde y Engorde
6 Meses Post
Captura Se
Sacrifica El
Organismo
10 Al 15% De Peso
Ganado En
Engorde
JUVENILES DE
150 A 500 Gr DE
PESO FINAL
Adultos 300 A 380
Kilos (Producto
De Gran Calidad)
3 A 6 Meses De
Engorde Ganando
De 100 A 200
Kilos Por Atun
ENGORDE O ENGRASE

ENGORDE DE
JUVENILES A
ADULTOS

CONTROL DE
CALIDAD ELEVADO

ALTA CALIDAD
SEPARADA DE OTROS

TALLAS MAXIMAS
PARA EXPORTACION
Y MINIMAS PARA
CONSUMO

PRUEBAS QUIMICAS
ESPECIALIZADAS
INICIO PARA COMERCIALIZACION
TALLA OPTIMA DE CALIDAD
LIMITE DE EDAD Y TALLA
Sistema de producción
Mantenimien
to y engorde
Captura en
época de
reproducció
n
Presión por
la comida
Periodo de
engrase 6
meses
10-15% de
biomasa
ganada
Se reduce a una
estabulación
A través de un tubo
desde un barco que
se dirige al centro
de la jaula
Despesque: se
recogen con malla
y se sacrifican
Alimentados una
vez al día/ rica en
grasa
Atunes de -100k
mecánicos, pero los
de + en el mar
arpones
Forma y tamaño de jaulas
Produccion 20,000tn
entre 2001/2002
50ª 90 m
de
diametro
120*160m
Prof: 25 a
35m
Luz de
malla
12cm
Para transporte: jaulas
de polietileno de50m
de diámetro o
rectangulares de
40*25m
Patología
Parasitas
Adultos
bastante
resistentes
Bacterias:
estrés, traumas
Australia
Vientos fuertes
:X
Mucus en
branquias
Micro algas
toxicas
Carnadas:
tiaminasas
lípidos oxidados

Sinopoli, M.; Pipitone, C.; Campagnuolo, S.; Campo, D.; Castriota, L.; Mostarda, E. y Andaloro, F. (2004). Diet of young-of-the-year bluefi n
tuna, Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758), in the southern Tyrrhenian (Mediterranean) Sea. J. Appl. Ichthyol. 20: 310-313.

Smith-Vaniz, W. F. (1986). Scombridae. In Fishes of the Northeastern Atlantic and the Mediterranean. Iiwhitehead, P. J. P., Bauchot, M. L.,
Hureau, J. C., Nielsen, A., y Tortonese, E. (eds.), UNESCO Paris : 981 - 997.

CHASE, B. C. (2002). Differences in diet of Atlantic tuna (Thunnus thynnus) at five seasonal feeding grounds of the New England continental
shelf. . Fishery Bulletin 100, 168-180.

FROMENTIN, J.-M. a. (2005). Atlantic bluefin tuna: population dynamics, ecology, fisheries and management. Fish and Fisheries, 281-306.

KARAKULAK, S. I. (2004). First information on the reproductive biology of the bluefin tuna (Thunnus thynnus) in the eastern Mediterranean. .
Collect.Vol. Sci. Pap; ICCAT, 1158.

MATHER, F. J. (1995). Historical document: life history and fisheries of Atlantic bluefin tuna. Miami, NOAA Technical Memorandum NMFSSEFSC-370. , 165 pp.

MEDINA, A. F. (2002). Stereological assessment of the reproductive status of female Atlantic northern bluefin tuna during migration to
Mediterranean spawning grounds through the Strait of Gibraltar. ournal of Fish Biology , 203-217.

RODRIGUEZ-RODA, J. (1964). Biologia del Atun, Thunnus thynnus (L.), de la costa sudatlantica de España. . Investigacion Pesqua, 33.

SCHAEFER, K. M. (2001). Reproductive biology of tunas. B. A. and E. D. Stevens, eds. Tuna. Physiology, ecology, and evolution. San Diego,
Academic Press. , 225-270.

UOTANI, I. T. (1990). Feeding habit of bluefin tuna Thunnus thynnus larvae in the western North Pacific Ocean. Bulletin of the Japanese Society
of Science and Fisheries 56, 713.
Descargar