Subido por Naty Pellicari

Guía TP QOI 1C2018 v1

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA
ORGÁNICA I 1C2018
Universidad Nacional del Oeste
Ingeniería Química
Química Orgánica I
Guía de trabajos prácticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Contenido
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA ALUMNOS DE LABORATORIOS DE QUÍMICA
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD
MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS PROVISTO POR EL
ALUMNO
BIBLIOGRAFÍA PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
INTRODUCCIÓN AL CURSO LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
PAUTAS PARA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES
TP N°1. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA BINARIA DE LÍQUIDOS TOTALMENTE MISCIBLES.
DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA.
TP N°2. PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS SÓLIDAS. PUNTO DE FUSIÓN
Y RECRISTALIZACIÓN.
ANEXO SOBRE TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL TPNº2
TP N°3. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA SÓLIDA BINARIA. EXTRACCIÓN ÁCIDO BASE
Y CROMATOGRAFÍA QUE CAPA DELGADA.
TP N°4. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA SN1 Y SN2. SÍNTESIS DE HALOGENUROS
DE ALQUILO
TP N°5. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA. SÍNTESIS DE
P-NITROACETANILIDA
TP N°6. REACCIONES DE LOS COMPUESTOS CARBONÍLICOS. ALDEHÍDOS Y CETONAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Reglas básicas de Higiene y Seguridad para alumnos de
Laboratorios de Química
Generales
Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo: matafuegos,
salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames,
accionamiento de alarmas, etc.
No se comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
No correr en los laboratorios.
No se guardar alimentos en heladeras que contengan drogas o preparados.
Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, etc.)
Usar el cabello recogido.
Utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio, anteojos de seguridad,
guardapolvo abrochado (preferentemente de algodón y de mangas largas) y zapatos cerrados.
Utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material
biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos,
ni superficies, tales como teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.
Toda herida o abrasión, aún los pequeños cortes que puedan producirse durante el trabajo
práctico deben ser informados al docente. Los laboratorios cuentan con un botiquín de
primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia.
Lavarse las manos cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y
antes de retirarse del mismo.
Despejar las mesadas de trabajo (sin libros, ni abrigos ni objetos personales).
No utilice equipos sin haber recibido entrenamiento previo y sin supervisión durante su uso.
Respete las señales de advertencia (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura, radiaciones, etc.).
No bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos, máquinas u otros
elementos que entorpezcan la correcta circulación.
Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin según las
indicaciones del docente
Mantenga el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha
sido asignada y de todos los lugares comunes.
Laboratorios de Química
No pipetear con la boca.
Proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos con anteojos de seguridad, viseras o
pantallas faciales u otros dispositivos de protección adecuados.
Etiquetar los envases que contengan agentes químicos con la denominación del compuesto y
el tipo de riesgo (ej., corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo). No
utilizar el contenido de un recipiente que no esté identificado.
Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, y que puedan ser riesgosas
por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Evitará el uso de lentes de contacto cuando se manipulan productos químicos que emitan
vapores o puedan provocar proyecciones.
Tener a mano un extintor apropiado cuando sea necesario manipular grandes cantidades de
materiales inflamables (más de 5 litros).
Al almacenar sustancias químicas se debe considerar las incompatibilidades que dan lugar a
reacciones peligrosas. Consultar con el docente.
No almacenar en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas. Los ácidos o álcalis
concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidos en bandejas de material adecuado.
Verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición.
No trabajar con materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca de las
mismas. Para calentamiento, utilizar resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas.
Está prohibido descartar líquidos inflamables, tóxicos o corrosivos por los desagües de las
piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. Se deben seguir las pautas para la
gestión de residuos.
Ubicar los cilindros de gases comprimidos y licuados en posición vertical sujetos con correas
o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, de ser posible fuera del lugar de trabajo,
protegidos de la humedad y fuentes de calor.
Envolver en papel el material de vidrio roto y ubicarlo en cajas resistentes (no depositar con
los residuos comunes).
Los recipientes que hubieran contenido agentes químicos puede ser descartado junto a los
residuos comunes si previamente son vaciados totalmente, enjuagado apropiadamente y
desetiquetados.
Está prohibido hacer experimentos no autorizados por el docente. No sustituya nunca un
producto químico por otro en una práctica.
Al calentar solventes inflamables en pequeña cantidad, utilice un baño maría con el mechero
apagado.
Al mezclar o calentar sustancias evite que la boca del recipiente esté dirigida hacia el rostro
No caliente sistemas cerrados.
Cuide que las uniones esmeriladas estén limpias. Es conveniente cargar los balones con un
embudo (líquidos) o proteger el esmerilado con papel satinado (sólidos).
Cuando deba desmenuzar o despegar sustancias del fondo de un recipiente de vidrio, use
una espátula flexible (no una varilla de vidrio), apoyando el recipiente sobre la mesada.
Cuando deba introducir un tubo de vidrio en un tapón, tome el tubo con un repasador cerca
del tapón.
Use soportes que se apoyen bien en la mesa y controle especialmente los aparatos con
centro de gravedad alto.
Evite que caigan papeles, vidrios y todo tipo de material en las piletas.
Los solventes orgánicos perforan las piletas, desechar en los bidones destinados a tal fin.
No tire soluciones básicas en los bidones con solventes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA
ORGÁNICA I 1C2018
Pautas de actuación en caso de emergencias
En caso de accidente, avisar inmediatamente al Docente.
Derrame de productos químicos sobre la piel.
Quitar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible.
Lavar inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 min. El
lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida.
Nunca usar solventes para retirar un reactivo, ya que esto aumenta su absorción por la
piel.
Requiere asistencia médica.
Corrosión por ácidos.
Sacar o cortar lo más rápidamente posible la ropa.
Lavar con agua corriente abundante la zona afectada.
Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20 minutos.
Esperar la asistencia médica.
Quemaduras con ácido sulfúrico.
Neutralizar con bicarbonato de sodio y sólo después lavar con agua.
Corrosión por álcalis.
Lavar la zona afectada con agua corriente abundante y luego con una solución saturada
de ácido bórico.
Secar y esperar la asistencia médica.
Quemaduras con bromo.
Eliminar el bromo lavando con agua
Tratar la quemadura con solución saturada de tiosulfato o bisulfito de sodio,
Lavar nuevamente con agua y pasar glicerina.
Quemaduras con fenol L
Lavar con agua y quitar lo que pueda quedar de fenol con glicerina o etanol.
Corrosiones en los ojos
Lavar los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como mínimo en
una ducha de ojos, o con solución fisiológica. Mantener los ojos abiertos con la ayuda de
los dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados.
Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.
Si se salpicó el ojo con un ácido, continuar el lavado con solución de bicarbonato de sodio
al 1 %; si se trata de un álcali, con solución de ácido bórico al 1 %.
Ingestión de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia médica.
Si el paciente está inconsciente, ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado. Si
está consciente, mantenlo apoyado. No dejarlo sólo.
No provocar el vómito si el producto ingerido es corrosivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
ÁCIDOS: Tomar mucha agua para diluirlo, luego leche de magnesia y finalmente leche. No
tomar eméticos.
BASES: Tomar mucha agua para diluirlo, luego vinagre, jugo de limón o solución de ácido
cítrico, y finalmente leche. No tomar eméticos.
SALES DE METALES PESADOS: Tomar leche o clara de huevo.
COMPUESTOS DE MERCURIO: Tomar inmediatamente un emético.
Eméticos:
Una cucharada de mostaza en agua tibia (formar una pasta)
Solución de sulfato de zinc tibia.
Dos cucharadas de cloruro de sodio o bicarbonato de sodio en un vaso de agua tibia.
Inhalación de productos químicos.
Identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utilizar el tipo adecuado de máscara para
gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. No arriesgarse.
Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire
fresco. Requiere asistencia médica lo antes posible.
Ante el primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a
boca.
Cortes
Menores
Lavar bien la herida, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo. Retirar los fragmentos de vidrio y aplicar presión para detener la hemorragia
Desinfectar y proteger con una venda o apósito adecuados
Si son grandes y no paran de sangrar, requieren asistencia médica inmediata.
Mayores
Si hay hemorragia importante, poner un paño directamente sobre la herida y aplicar
presión con firmeza. Abrigar al individuo para evitar el shock y conseguir inmediata
atención médica. Nunca usar torniquete.
Quemaduras
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas
calefactoras, etc., se tratarán lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 min.
Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
No utilizar cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.
Fuego en el cuerpo
Ante el incendio de ropa, pedir ayuda inmediatamente.
No correr, acostarse en el suelo y rodar sobre sí mismo para apagar las llamas.
Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Conducirlo hasta la ducha
de seguridad, si está cerca. Cubrirlo con una manta antifuego sólo si no hay ducha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
No utilizar nunca un extintor sobre una persona.
Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida, hasta que llegue la asistencia
médica.
Reactivos en llamas
Apagar todos los mecheros próximos.
Retirar materiales combustibles y solventes.
Los fuegos menores en recipientes se pueden sofocar cubriendo los mismos con una
tela metálica con amianto, un vidrio de reloj o un cristalizador boca abajo. No usar
agua.
Fuego en el laboratorio.
Informe al docente responsable.
Fuegos pequeños y localizados
Trate de apagarlo utilizando, si sabe, un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego
con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.
Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.
No utilice nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un
solvente.
Fuegos grandes
Mantenga la calma.
Apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas.
Ponga en marcha el plan de evacuación.
Acate las indicaciones de los brigadistas.
Evacue la zona por la ruta asignada. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor
cantidad de puertas. No utilice ascensores. Descienda siempre que sea posible. No lleve
consigo objetos, pueden entorpecer su salida. Si pudo salir por ninguna causa vuelva a
entrar. Deje que los equipos especializados se encarguen.
--------------------------------------------------------------------------------------Declaro habar leído y tomado conocimiento de las Reglas básicas de Higiene y Seguridad
para alumnos de Laboratorios de Química de la Guía de Trabajos Prácticos de Química
Orgánica 1 de la Universidad Nacional del Oeste.
Nombre:……………………………… ….....................................Firma: ………………….
Fecha:…………………………………. Materia:……………………………………………
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Pictogramas de seguridad
Un pictograma de seguridad es un gráfico normalizado que advierte sobre los peligros de
una sustancia. Se encuentran en los rótulos o etiquetas de frascos, botellas, cajas y
cualquier otro tipo de envase.
Símbolo
Comburente O
Peligro
Precaución
Compuestos que pueden inflamar
sustancias combustibles o favorecer la
amplitud de incendios ya declarados,
dificultando su extinción
Evitar el contacto con
sustancias combustibles
Por contacto con estas sustancias se
destruye tejido vivo y otros materiales
No inhalar los vapores y
evitar el contacto con la piel,
ojos y ropa
Corrosivo C
Sustancias que pueden explotar
bajo determinadas condiciones
Evitar choque, percusión,
fricción, chispas y calor
Explosivo E
Extremadamente
Sustancias extremadamente
inflamables, bien de forma espontánea,
o en contacto con el aire o el agua.
Aislar de fuentes de
calor, llamas o chispas
Sustancias inflamables o volátiles
Aislar de fuentes de
calor, llamas o chispas
Inflamable F+
Inflamable F
Producen irritación sobre la piel, ojos
y sistema respiratorio
Irritante Xi
No inhalar los vapores y
evitar el contacto con la piel
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 2C2018
Sustancias que afectan de manera
irreversible al medio ambiente
Evitar su eliminación de
forma incontrolada
Peligroso Medio
Ambiente N
Sustancias que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea
pueden entrañar riesgos para la salud
Evitar cualquier contacto
con el cuerpo humano
Tóxico T
Muy Tóxico T+
Sustancias que por inhalación,
Evitar cualquier contacto con
ingestión o penetración cutánea
el cuerpo humano y en caso de
pueden entrañar graves riesgos para la
malestar acudir al médico
salud
Producen efectos nocivos de poca
trascendencia
Evitar contacto e inhalación
de vapores
Nocivo Xn
Sistema de identificación de riesgo químico NFPA 704
Azul: Riesgo
para la salud
4 Fatal
3 Extremadamente
peligroso
Rojo: Riesgo de incendio
4 Extremadamente inflamable
3 Inflamable
2 Combustible
1 Combustible si se calienta
2 Peligroso
1 Ligeramente peligroso
0 No combustible
2
0 Material normal
1
3
OXY
Blanco: Riesgo específico
OXY oxidante
ACID ácido
ALC alcali CORR corrosivo
W no mezclar con agua
Amarillo: Riesgo
por reactividad
4 Detonación rápida
3 Detonación (con fuente
de ignición)
2 Cambio químico violento
1 Inestable si se calienta
0 Estable
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Material necesario para la realización de los trabajos prácticos
provisto por el alumno
Guardapolvo
Anteojos de seguridad
Guantes descartables (no estériles)
Guía de trabajos prácticos y libreta para
anotaciones Trapo rejilla y servilletas de papel
Papel de aluminio
Espátula
Tijera
Encendedor
Marcador indeleble
Detergente
Bibliografía para el Laboratorio de Química Orgánica
L. R. Galagovsky Kurman. “Química Orgánica. Fundamentos teórico-prácticos para
el laboratorio”, Serie Cuadernos Universitarios, EUDEBA, (1999, reimpr. 2000).
A. I. Vogel. “A textbook of practical organic chemistry”. Editorial Longman, 1996.
D. L. Pavia y otros. “A Small Scale Approach to Organic Laboratory Techniques”,
Brooks/Cole, Cengage Learning, 3rd edition,2011.
L. F. Fieser. “Experiments in Organic Chemistry”. Editorial Heath & Co. 2da Ed.,
1941.
R. L. Shriner; R. C. Fuson; D. Y. Curtin, “Identificación sistemática de compuestos
orgánicos”. Editorial Limusa, 1966 (reimpr. 1995).
D. W. Mayo; R. M. Pike; P. K. Trumper. “Microscale organic laboratory: with
multistep and multiscale syntheses”. Editorial Wiley. 3 ra Edición, 1994.
J. Leonard; B. Lygo; G. Procter. “Advanced practical organic chemistry”. Blackie
Academic & Professional. 2 da Edición, 1995 (reimpr.1996).
K. B. Wiberg, “Laboratory technique in organic chemistry”. Editorial McGraw-Hill,
1960.
W. J. Hickinbotton, “Reactions of Organic Compounds”. Editorial Longmans, 1936.
F. Giral; C. A. Rojanh. “Productos químicos y químico-farmacéuticos”. Ed. Atlante,
1956.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Introducción
Primera parte: TPN°1 a 3
Uno de los problemas más comunes a resolver en el laboratorio de química orgánica es el
aislamiento, con la mayor pureza posible, de un dado compuesto de un medio complejo
constituido por muchas otras sustancias que no son de interés ¿Por qué? Porque en el laboratorio
de química orgánica se obtienen nuevas moléculas a partir de precursores (otras moléculas) a
través de reacciones químicas, con el objetivo de estudiar sus propiedades y emplearlas con un
fin específico. Aunque muchas veces el precursor se puede adquirir puro, es habitual,
especialmente en determinados campos de investigación o desarrollo, extraerlo de un producto
natural, como una planta o una especie marina. Esto ya constituye un primer ejemplo la
necesidad de aislar una sustancia de una mezcla compleja. Luego, entrando en el campo de la
síntesis orgánica, cada paso de la modificación del precursor implica aislar el producto de una
mezcla de reacción, que contiene un poco de precursor, si la reacción no es cuantitativa, otros
productos secundarios, si la reacción no es completamente específica, productos de degradación,
por procesos indeseables que hayan tenido lugar, como oxidaciones o hidrólisis, por ejemplo y
por último, solventes y sales.
Sin embargo, el problema de la separación de mezclas y la purificación de sustancias no
se da solo en el marco del trabajo en un laboratorio de síntesis. Por ejemplo, en un laboratorio de
análisis químicos se puede requerir separar una sustancia orgánica de una matriz para su análisis
cuali y/o cuantitativo, es decir, para su identificación y determinación de la concentración en la
muestra. Dicha muestra puede tratarse de un efluente industrial, el principio activo de un
fármaco o una sustancia potencialmente nociva en un alimento. Muchas veces, dichos análisis
son llevados a cabo por técnicas instrumentales, como la cromatografía líquida de alta resolución
o HPLC. La preparación de la muestra a inyectar incluye el aislamiento del analito de la matriz a
fin de minimizar las interferencias y de proteger a las columnas del equipo. Nuevamente,
necesitamos dominar las técnicas de purificación de mezclas para ello. Finalmente, podemos citar
el ejemplo de una planta química, en la que las operaciones unitarias de absorción, extracción y
destilación involucran los conceptos de separación de mezclas cuyos fundamentos se estudian en
este curso de laboratorio.
% Pureza de la sustancia
Purificación
Líquida Destilación simple (TPN°4)
Recristalización (TPN°2)
Separación de mezclas
Destilación fraccionada (TPN°1)
Extracción (TPN°3)
Sólida
Cromatografía que columna (TPN°5)
Mapa de conceptos en LQOI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
¿Cuáles son las técnicas involucradas para aislar una sustancia orgánica pura de una
mezcla? Depende de varios factores, comenzando por su estado de agregación: ¿es sólida o
líquida a temperatura ambiente?, grado de impurificación: ¿es una mezcla de sustancias en
proporciones equiparables o, por ejemplo, alguna es muy mayoritaria frente a la demás?, masa
de muestra: ¿Son unos pocos mg o varios gramos? y de su naturaleza química: solubilidad,
propiedades ácido base, etc. En el cuadro que no pretende ser exhaustivo, se esquematizan las
distintas posibilidades; se indica, además, qué situaciones encararemos en el laboratorio de
química orgánica a través de los diferentes trabajos prácticos.
En el TPN°1 separaremos una mezcla de líquidos miscibles a través de una destilación
fraccionada y compararemos su curva de destilación con la de una destilación simple. En el TPN°2
tendremos una sustancia impurificada con un bajo porcentaje de otra y la recuperaremos pura a
través de sucesivas recristalizaciones. En el TPN°3, en cambio, las sustancia de interés se
encontrara inmersa en una mezcla más compleja de otras sustancias y abordaremos las distintas
variantes de extracción para obtenerla. Finalmente, en el TPN°4 y 5, aislaremos el producto
deseado de una síntesis de la mezcla de reacción que contiene otros subproductos a través de, en
el primer caso, en el que el producto es líquido a temperatura ambiente, una destilación simple y
de una cromatografía en columna en el otro caso, donde el producto es un sólido.
En todos los casos, para evaluar si se ha logrado el objetivo de la separación y
purificación, nos valdremos de dos técnicas analíticas de rutina: la toma del punto de fusión (PF) y
la realización de cromatografías en capa delgada (CCD). Los fundamentos y el manejo
experimental de las dos técnicas se discutirán en esta primera parte.
Segunda parte: TPN°4 a 6
En la segunda parte del curso, con los conocimientos de básicos sobre la reactividad de
alguno de los grupos funcionales más importantes y las reacciones fundamentales de la química
orgánica, estamos en condiciones de encarar la síntesis de algunos compuestos sencillos.
En el TPN°4 se lleva a cabo la síntesis de un halogenuro de alquilo a partir de distintos
sustratos alcohólicos a través de sustituciones nucleofílicas, en el TPN°5 se abordan una reacción
típica de compuestos aromáticos, la sustitución electrofílica aromática, en bencenos sustituidos y
se analiza el efecto de los sustituyentes y finalmente el TPN°3 se estudia la reactividad de grupo
carbonilo a través del distintas reacciones características.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Pautas para elaboración de los informes
Al finalizar cada trabajo práctico, debe elaborar un informe que dé cuenta de los resultados
obtenidos y de las conclusiones que se desprenden del mismo. A través del informe, el docente
evalúa la comprensión de los conceptos que usted ha logrado, así como su capacidad de analizar
críticamente los resultados. Junto con las observaciones sobre el desempeño en el trabajo dentro
del laboratorio, que comprende el conocimiento del trabajo a realizar en cada clase, el manejo
adecuado respetando las normas de seguridad e higiene y el compromiso con el aprendizaje del
tema abordado y el cumplimiento de los objetivos; constituye la su evaluación en el ámbito de
trabajo en el Laboratorio de Química Orgánica.
A continuación se detallan los contenidos que debe presentar el informe.
Fecha de inicio y finalización de la práctica.
Objetivo: puede ser el mismo o presentar ligeras variaciones respecto del que figura en la
Guía.
Materiales y métodos: describa brevemente lo reactivos, equipos y técnicas empleadas;
en el caso de las síntesis, la tabla de reactivos y productos (nombre de los compuestos,
PEb o PF, peso molecular, densidad, cantidad utilizada (en g o mL y en moles), reactivo
limitante y rendimiento obtenido) y las reacciones involucradas balanceadas con sus
mecanismos.
Resultados: presentarlos en forma de tablas, figuras y gráficos. Si presenta datos
tabulados para comprar, indicar la referencia.
Conclusiones: evalúe críticamente los resultados, compare, realice las observaciones que
crea pertinentes, justifique errores si es posible, discuta posible reacciones secundarias si
las hay. Las conclusiones tienen que ser coherentes respecto a los objetivos plateados.
En todos los casos:
Tomar notas cuidadosas en el cuaderno de laboratorio le ayudará en el momento de
sentarse a redactar el informe, que debe entregar la clase siguiente a la finalización del
trabajo práctico. En muchos casos obtendrá una devolución por parte del docente, que
implicará rehacer el informe: tenga en cuenta las correcciones también en el próximo,
para no repetir las mismas equivocaciones.
Sea prolijo, justifique los márgenes, no copie y pegue de una fuente de Internet
añadiendo información ociosa.
No copie el trabajo de su compañero/a. Usted es un futuro Ingeniero/a, actúe
con la responsabilidad que ello implica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Trabajo Práctico Nº1
Destilación simple y fraccionada.
Mezcla n-propanol/agua
El objetivo de esta práctica es determinar la composición aproximada de una mezcla de
líquidos totalmente miscibles (n-propanol/agua), a partir de los volúmenes obtenidos al
separarla por destilación fraccionada, datos de composición azeotrópica y puntos de ebullición.
Por otro lado se compararán los datos obtenidos por destilación fraccionada con los
obtenidos por destilación simple de una muestra de la misma composición para concluir sobre
la diferencias entre ambas técnicas.
Se indica la lectura del los capítulos III y IV de "Química Orgánica: Fundamentos teóricoprácticos del Laboratorio.", Galagovsky , L., Eudeba, 1992., especialmente las secciones III. 1 a
III.9, IV.1 a IV.4, IV.8 y IV.9.
Materiales utilizados en esta práctica:
Mezcla de n.propanol: agua de
distinta composición
Equipos de destilación simple y
fraccionada, con manta calefactora
Material poroso
Probetas
Termómetros verificados
Material para aislar los columnas
(gasa, papel aluminio, algodón, etc)
Parte experimental
Primera clase. Destilación simple
1. Verifique el termómetro que va a emplear.
2. Arme el aparato adecuado (Figura 1). Coloque en el balón de destilación de 250 ml los
100 ml de la mezcla de n-propanol: agua suministrada. Agregue dos o tres trozos
pequeños de material poroso y destile calentando sobre manta calefactora. Antes de
empezar a destilar, pida al docente que revise el correcto armado del aparato.
3. Al comenzar la ebullición regule la manta de modo de establecer una velocidad de
destilación de una gota por segundo. Recoja el destilado en una probeta graduada. Es
muy importante que se mantenga constante la velocidad de destilación durante toda la
experiencia.
4. Mida la temperatura de destilación de las primeras gotas (atento!) y cada 1mL de
destilado. Registre los datos en una tabla de temperatura versus volumen de destilado
en mL, y con estos datos grafique la curva de destilación.
5. No deje llegar a sequedad el balón y determine el volumen de residuo que queda en el
mismo.
Segunda clase. Destilación Fraccionada
1. Verifique el termómetro que va a emplear.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
2. Arme el aparato adecuado (Figura 2). Agregue material poroso y destile 100 ml de
mezcla. Nuevamente, antes de empezar, pida al docente que revise el correcto
armado del aparato.
3. Comience la destilación regulando siempre la temperatura. Recoja el destilado en
una probeta graduada cuidando de mantener la misma velocidad de destilación
durante toda la experiencia de 1 gota por segundo. Mida la temperatura de
destilación al recoger las primeras gotas (atento!) y luego cada 1mL de destilado.
4. Cambie el recipiente en el cual colecta el destilado cuando detecte cambio en el
punto de ebullición y mida el volumen de dicha fracción
5. En ambos casos, se toma el punto de ebullición de las fracciones de distinto punto
de ebullición por el método de Siwoloboff (ver abajo) y en base a los valores
obtenidos se identifica la composición de las mismas.
Determinación del punto de ebullición por el método de Siwoloboff
1. Se coloca una pequeña cantidad del líquido (aproximadamente 0,5ml) dentro de un
tubito de ensayos y se introduce dentro del líquido un tubo capilar, con el extremo
cerrado hacia arriba.
2. El tubo se adosa al termómetro mediante una goma y el termómetro se sumerge en
un baño de glicerina.
3. A medida que el baño es gradualmente calentado, habrá un lento escape de
burbujas de aire del extremo del tubo capilar. Cuando se alcanza el punto de
ebullición del líquido, se observa una rápida y continua corriente de burbujas de aire
que salen del tubo capilar.
4. En ese momento, se suspende el calentamiento; la velocidad a la cual salen las
burbujas disminuye y finalmente, cuando aparece la última burbuja, y presenta una
tendencia a ser aspirada hacia atrás, se lee la temperatura que marca el
termómetro. Este es el punto de ebullición del líquido porque en ese momento la
presión de vapor del líquido es igual a la presión atmosférica.
Guía para confección del informe
1. Indique objetivo de la práctica y número de muestra asignada.
2. En la sección resultados, presente el gráfico de las curvas correspondientes a la
destilación simple y fraccionada en el mismo gráfico. Describa las diferencias
observables en el gráfico entre ambas destilaciones.
3. Teniendo en cuenta los siguientes datos: Peb agua: 100°C, Peb n-propanol: 97,2°C,
Azeótropo n-propanol/agua: Peb: 87,7°C, Composición: 71,7%masa de n-propanol,
Densidad: 0,866, y utilizando los volúmenes de cada fracción destilada en la
destilación fraccionada, calcule la composición de la muestra asignada. Presente
todos los cálculos y el resultado con claridad en un apéndice de cálculos.
4. En la sección discusión y conclusiones, responda los siguientes puntos:
a. Explique las diferencias observables en el gráfico entre ambas destilaciones. b.
¿Resulta la destilación fraccionada más efectiva para separación de los
componentes? Justifique
c. ¿La destilación fraccionada ha resultado 100% eficiente en la separación?
Justifique. ¿Cómo lo mejoraría?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Figura 1. Equipo de destilación simple
Figura 2. Aparato de destilación simple
Figura 3.
Modificación
para aparato de
destilación fraccionada
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Guía de estudio
1. Enuncie la ley de Raoult. Defina sistema ideal y no ideal de líquidos miscibles. ¿Cuál
es el caso general de desviación de la ley de Raoult observado en mezclas líquidas
orgánicas?
2. Dibuje diagramas de presión de vapor versus composición para
sistemas binarios:
i- Ideales
ii- con desviación positiva de la ley de
Raoult iii- con desviación negativa de la ley
de Raoult
3. Indique en un diagrama de temperatura vs. Composición cómo se obtiene la
composición del vapor en equilibrio con una mezcla líquida binaria (ideal) de
composición conocida. Indique, en el mismo diagrama, cómo se determina en un
momento dado la composición del líquido que queda en el balón.
4. n-Pentano (P.E. 36 ºC) y n-heptano (P.E. 98 ºC) forman una solución casi ideal. Dibuje
cualitativamente en un diagrama las curvas de punto de ebullición versus
composición para dichas sustancias. Con la ayuda de este gráfico indique qué sucede
cuando se calienta hasta ebullición una mezcla equimolar de los componentes, los
vapores se condensan y el condensado se redestila.
5. ¿Puede separar dos líquidos de igual punto de ebullición por destilación fraccionada?
¿Por qué?
6. ¿Qué es una mezcla azeotrópica y qué aplicaciones puede tener la formación de la
misma? ¿Cómo distinguiría una mezcla azeotrópica de una sustancia pura?
7. Una mezcla de 50 g de acetona (P.E. 56,2ºC) y 50 g de ciclohexano (P.E. 81,4ºC) se
destila con una buena columna de fraccionamiento. Se observa que primero destila
una fracción de temperatura de ebullición 53ºC. Después de haber destilado 75 g, la
temperatura aumenta rápidamente a 81ºC, donde se mantiene hasta el final.
Esquematice las curvas y explique los resultados obtenidos.
8. ¿Qué precauciones son necesarias cuando se destilan líquidos inflamables? Enumere
algunos solventes inflamables.
9. ¿Cuál es la importancia de secar líquidos orgánicos o soluciones previo a su
destilación? ¿Qué desecantes emplearía? ¿Por qué?
10. Dibuje los gráficos de destilación (temperatura versus ml) para los siguientes sistemas: amezcla ideal de dos líquidos de distinto punto de ebullición con columna
de fraccionamiento.
b- Ídem al anterior en destilación simple.
c- mezcla de líquidos que dan azeótropos de P.E. máximo con columna.
d- una sustancia pura con y sin columna de fraccionamiento.
11. Conteste, justificando en cada caso su respuesta, si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas:
a) 2,2-dimetilbutano y n-hexano tienen el mismo punto de
ebullición. b) iodobutano y bromobutano tienen el mismo punto de
ebullición.
c) Cuando se seca un solvente con sulfato de sodio anhidro, no es
necesario retirar el desecante del balón antes de destilar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
12.
13.
14.
15.
16.
d) La destilación a presión reducida se utiliza para destilar solventes que
tienen punto de ebullición muy alto a presión atmosférica.
e) La destilación a presión reducida de una mezcla azeotrópica a presión
atmosférica permite separar los dos componentes puros.
f) En una destilación a presión atmosférica, el termómetro se debe colocar en el
interior del líquido.
Una mezcla etanol-agua se puede separar en sus componentes puros por
destilación con una columna de fraccionamiento ideal.
h) El material poroso se puede agregar sobre el solvente caliente.
Conteste y justifique brevemente
i¿Para qué sirve la piedra porosa en la destilación? ¿Puede
reemplazarla por otro elemento /técnica / aparato?
ii¿Para qué sirve la destilación a P. reducida?
Al destilar con columna de fraccionamiento ideal una mezcla de 100 ml de etanol (P.
Eb78,5° C =0.789) y 100 ml de n-hexano (P.Eb. 69,0°C =0.655) se obtienen 130 g de
destilado a 59,0°C y el resto a 78,5°C.
En base a estos datos:
a- Construya un diagrama de equilibrio liq. / vapor (T vs. comp.)
b- Dibuje la curva de destilación correspondiente a una destilación simple de la
mezcla mencionada.
c- Si se somete a destilación simple otra mezcla de ambos, la 1° gota aparece a
los 65°C. ¿Cuál es la composición de dicha mezcla?
d- Para una mezcla con 70% etanol, dibuje las curvas de destilación
fraccionada con columna real y con columna ideal.
Responda:
a. En la destilación fraccionada, ¿Cuál es la composición de la primera gota y del
líquido remanente en el balón?
b. ¿En cuál de las curvas del gráfico se observa el verdadero P.Eb del
componente menos volátil?
c. ¿Cómo hubieran variado los P.Eb si trabajara a menor presión que la atmosférica? d.
Si el volumen total final fue menor que 100 ml ¿A qué puede deberse
dicha reducción?
e. ¿Por qué el bulbo del termómetro debe estar enteramente por debajo de la salida
al
refrigerante?
f. ¿Por qué el agua en el refrigerante debe circular desde el final (alargadera) hacia el
cabezal?
g. Suponga que destiló con columna lo más rápidamente que pudo, ¿Cómo se
hubiera afectado la eficiencia de la destilación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Ejercitación para el parcialito:
T(°C)
90
70
50
100%A
100%B
Problema 1.
Para 50g de una mezcla de composición 20%A80%B:
Dibuje la curva de destilación (T vs. masa de
destilado) para una destilación simple y una
destilación fraccionada con columna ideal.
Indique en ambos gráficos la temperatura y
composición de la primera gota de destilado.
Justifique su respuesta.
Problema 2.
Se tienen tres sistemas distintos de dos líquidos A y B totalmente miscibles que presentan
los siguientes gráficos de temperatura vs. composición:
1) Indicá a cuál o cuáles sistemas podrían pertenecer los siguientes gráficos de
destilación fraccionada ideales e indicá la composición de las fracciones destiladas
en cada caso.
2) Se tienen 100g de una mezcla A y B de composición 30g de A y 70g de B. Dibujá la
curva de destilación fraccionada ideal para el sistema S2, indicando la masa y la
composición de cada fracción destilada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Trabajo Práctico Nº2
Purificación e identificación de muestras sólidas.
Punto de fusión y recristalización.
El objetivo de la práctica es purificar por recristalización una muestra incógnita impura
y posteriormente identificarla por punto de fusión mezcla.
Con esta práctica, se espera que ud. aprenda y ejercite la determinación del punto de
fusión de una sustancia por distintas técnicas y reconozca a la misma como herramienta en la
determinación de pureza y la caracterización de un compuesto orgánico.
Asimismo, se espera que aprenda y ejercite la técnica de recristalización de un
compuesto orgánico y desarrolle un criterio de selección de las mejores condiciones para
llevarla a cabo en cuanto a elección del solvente, cuidados al manipular solventes inflamables,
cuándo es necesario filtrar en caliente o decolorar de la solución, etc.
Antes de la práctica, se indica la lectura de los capítulos I y II de Química orgánica.
Fundamentos teóricos prácticos para el laboratorio, L Galagovsky Ed. Eudeba, especialmente la
secciones I.1 a I.11 y II.1 a II.5.8. También consultar Apunte sobre técnicas empleadas en
TPNº2.
Materiales que se emplean en esta práctica:
Termómetro verificado
Muestras impuras.
Equipo de filtración al vacío (papel de
filtro, buchner, kitasato, trampa de vació,
soporte universal, agarradera con nuez).
Agua destilada, etanol, tolueno.
Hielo.
Tubos capilares.
Equipo de calentamiento a reflujo (manta
calefactora,
balón,
refrigerante,
mangueras, material poroso, soporte
universal, agarradera con nuez).
Plato poroso.
Baño de glicerina.
Equipo de calentamiento (mechero,
trípode, tela de amianto, soporte
universal, agarradera con nuez).
Tubos de ensayo y gradilla.
Espátula.
Varilla de vidrio.
Baño de agua caliente.
Pipetas de 5mL.
Vasos de precipitados de 100mL.
Balanza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Parte experimental
Primera clase
1. Determine el punto (rango) de fusión por el método capilar de la muestra incógnita
entregada por el docente. Para ello, proceda como se indica en la sección Punto de
Fusión del “Apunte sobre técnicas empleadas en el TPNº2”. Recuerde hacer esta
determinación por duplicado y anote ambos rangos de fusión. Emplee un termómetro
verificado; de no contar con él, antes de proceder, verificar el sesgo con una muestra de
temperatura conocida (agua hirviendo o helada).
A continuación, proceda como se indica a continuación para realizar los ensayos en
microescala para la selección del solvente óptimo de recristalización de su muestra. Para
este momento, ya debe haber leído la sección Recristalización de “Apunte sobre técnicas
empleadas en el TPNº2”.
2. Tome cuatro tubos de ensayo y pese aproximadamente 100 mg de muestra (punta de
espátula) en cada uno; servirán para ensayar los solventes: etanol, agua, tolueno y éter
de petróleo. Rotúlelos.
3. Tome el primer tubo, agregue 1mL de solvente y agite con varilla, tratando de pulverizar
el sólido. Si observó disolución en frío, regístrelo y pase a otro tubo. Si la sustancia es
insoluble en frío, caliente en el baño de agua a ebullición y observe. Si aún no hay
disolución, añada más solvente. Si después de añadir 3mL de solvente la sustancia no se
disuelve en caliente, anótelo y pase a otro tubo. Si hubo disolución, anótelo, y deje
enfriar en la gradilla mientras raspa con varilla las paredes del tubo hasta observar los
cristales antes de pasar al siguiente tubo. Confeccione una tabla con los datos
registrados.
4. Racionalice las observaciones: Imagine que encuentra que la sustancia es demasiado
soluble en etanol y demasiado poco soluble en agua, entonces quizá la mezcla de etanolagua funcione. Otro ejemplo: si la sustancia es completamente soluble en agua y
demasiado soluble en etanol, seguramente sea insoluble en tolueno y éter de petróleo,
mientras que quizá resulte el n-butanol, ya que es menos polar que el etanol.
Segunda clase
1. Una vez elegido el solvente óptimo de recristalización, recristalice de ese solvente el total
de la muestra como se indica a continuación. Antes, pese la muestra para poder luego
determinar el rendimiento.
2. Si el solvente elegido no es inflamable, transferir la muestra a un vaso de precipitado y
añadir una porción de solvente. Calentar la mezcla hasta ebullición en una plancha
calefactora y añadir poco a poco porciones de agua caliente, agitando hasta total
disolución, en el mínimo volumen posible. Pase a 5.
3. Si el solvente elegido es inflamable o bien trabaja con una mezcla de solventes, coloque
la muestra en un balón con boca esmerilada junto con una pequeña porción de solvente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
y adapte al balón un refrigerante en posición de reflujo. Caliente con manta eléctrica (Si
se emplea una plancha calefactora, usar un erlenmeyer con boca esmerilada como
recipiente).
4. Agregue más solvente en pequeñas cantidades por el extremo superior del refrigerante,
calentando a ebullición nuevamente tras cada agregado, hasta lograr la disolución total
del sólido en la mínima cantidad de solvente en caliente posible.
5. Una vez disuelto, quitar el recipiente de la fuente de calor, filtrar en caliente de ser
necesario y dejar enfriar el filtrado a temperatura ambiente. Luego, pasar a baño de
hielo, raspando con varilla.
6. Separar los cristales obtenidos filtrando al vacío (Ver “Apunte…”). Determinar el rango de
fusión después de la recristalización y de ser necesario, repetirla (debe lograr constancia
en el punto de fusión).
7. Secar el sólido y pesar una vez seco para calcular el rendimiento final.
8. Para decidir la probable identidad de la muestra incógnita, compare el punto de fusión de
la muestra recristalizada con los puntos de fusión de las sustancias puras dadas en la
Tabla 1 y se solicitar muestras (unos pocos mg) de todos aquellos patrones de punto de
fusión similar al de la muestra incógnita recristalizada. Cada uno de los patrones se
mezcla con la muestra incógnita pura en la proporción (1:1) y se determina el punto de
fusión de la mezcla. Aquella sustancia que no de depresión en el punto de fusión mezcla
se considera idéntica a la muestra incógnita.
Algunos compuestos con su punto de fusión (°C)
naftaleno
acetanilida
1-naftol
2-naftol
ácido benzoico
4-aminofenol
4-cloroacetanilida
80
113-114
96
122-123
121-122
188
179 - 180
difenilamina
ácido acetilsalicílico
p-benzoquinona
ácido sulfanílico
anhídrido ftálico
ácido salicílico
4-nitrofenol
53
138-140
115
288
131
164-165
113-114
Guía para confección del Informe de la práctica
1. Indique nombre y curso.
2. Objetivos.
3. Rango de fusión de la muestra impura.
4. Tabla con los resultados de los microensayos de solubilidad para recristalización.
5. Solvente elegido, justificando su selección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
6. Rendimiento global de la recristalización.
7. Punto de fusión del producto recristalizado.
8. Patrones de punto de fusión mezcla e identidad de la muestra.
9. Toda observación que considere pertinente y conclusión.
Guía de estudio
1) Defina que se entiende por punto de fusión de un sólido cristalino. ¿Cómo varía el punto de
fusión con la presión?
3) ¿Cómo utiliza el punto de fusión de una sustancia como criterio de pureza? Indique si es
suficiente el hecho que funda a temperatura constante.
5) Si se tienen dos muestras sólidas de igual punto de fusión, ¿cómo se puede determinar si se
trata de la misma sustancia o de dos sustancias diferentes?
6) Se dispone de una muestra de ácido benzoico de punto de fusión 122ºC. Explique cómo variará
este punto de fusión y por qué, en los siguientes casos:
a)
b)
c)
d)
el ácido benzoico está impurificado con arena.
el ácido benzoico está húmedo.
el ácido benzoico está impurificado con ácido o-nitrobenzoico, de punto de fusión 142ºC.
el ácido benzoico está impurificado con fenantreno, de punto de fusión 97ºC.
7) En el proceso de recristalización puede ser necesario efectuar dos filtraciones ¿En qué se
diferencian? ¿Qué tipo de impurezas se eliminan en cada una de ellas?
8) ¿Por qué es conveniente lavar el sólido cristalizado con solvente puro después de la
segunda filtración? ¿Con qué solvente se lava? ¿Es necesario que este solvente para lavar se
encuentre a ebullición?
9) a) ¿Cómo procedería para la elección del solvente más adecuado para la recristalización de una
sustancia? Indique los solventes más usados en Química Orgánica. b) Indique las condiciones
fundamentales que debe cumplir un solvente para ser útil en una recristalización.
10) ¿Qué métodos se utilizan para secar sustancias sólidas? ¿Qué es un desecador? ¿Qué
sustancias desecantes se utilizan comúnmente?
11) Indique como procedería para purificar una sustancia en los siguientes casos:
a) la solución de la sustancia disuelta en caliente presenta impurezas insolubles y es coloreada.
b) la solución de la sustancia disuelta en caliente presenta impurezas insolubles y es incolora.
c) la solución de la sustancia disuelta en caliente no presenta impurezas insolubles y es coloreada.
d) la solución de la sustancia disuelta en caliente no presenta impurezas insolubles y es incolora.
12) Justifique la realización de los siguientes pasos experimentales durante la recristalización de
una sustancia impura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
a)
b)
c)
d)
Calentar el embudo antes de la filtración en caliente.
Filtrar en caliente la solución casi saturada.
Enfriar la solución saturada a una velocidad moderada.
Lavar los cristales con el solvente de recristalización puro.
Ejercitación para el parcialito:
Problema 1. Se sintetizó una sustancia B a partir de otra sustancia, A. La reacción no es completa, y se
determinó que en la mezcla de reacción resulta 50% m/m de B.
1. Dado el diagrama de Temperatura vs. composición (%m/m) para el sistema A-B.
a. Indicá la composición aproximada de la mezcla eutéctica de A y B y a qué temperatura funde.
b. Si se toma el punto de fusión de una punta de espátula de la mezcla de reacción ¿a qué temperatura
termina de fundir la mezcla de reacción? ¿Cuál es su rango teórico de fusión?
c. Describí indicando el número de fases y composición (cualitativa) de la mezcla en los puntos I, II y
III.
2. Se desea recuperar la mayor cantidad de B de 5g de mezcla empleando recristalización. Las
solubilidades de A y B en distintos solventes se dan a continuación
Solvente
Agua
n-propanol
xileno
Solubilidad de B (g/mL)
T. ambiente A ebullición
0,05
2
0,3
6
5
12
Solubilidad de A (g/mL)
T. ambiente A ebullición
0,01
1
2
4
3
6
Indicá cuál solvente eligirías como solvente de recristalización óptimo para obtener la mezcla más
enriquecida en el producto de reacción, B. Justificá.
b. Si se toma el punto de fusión al sólido recristalizado, ¿cómo cambia respecto del valor antes de
recristalizar?
a.
Problema 2. Una cierta sustancia A tiene los siguiente datos de solubilidad en agua: 0ºC:2g/L
y a 100ªC: 70g/L. Si se parte de 10g de la sustancia A, a) ¿cuál es la mínima cantidad de
solvente en caliente para recristalizar?, b) ¿cuál es la masa solubilizada al enfriar? Y c) cuál es
el rendimiento teórico de la recristalización?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Anexo sobre técnicas empleadas en el TPNº2
Punto de fusión
Introducción
El PF es una de las propiedades físicas más importantes para identificar sólidos cristalinos.
Desde el punto de vista práctico se puede considerar que el punto de fusión es la temperatura a
la cual un sólido se transforma bajo condiciones de equilibrio en un líquido.
Cuando una sustancia es pura, el rango de temperaturas entre las cuales se produce su
fusión es muy pequeño (usualmente 0,5 a 1°C). Si es impura ese rango es muy amplio y está por
debajo del verdadero punto de fusión. Por ello las sucesivas purificaciones de una sustancia
orgánica pueden controlarse por su punto de fusión ya que cuanto más nítido y estrecho sea el
rango de fusión, más pura puede considerarse la sustancia.
Esta propiedad que tienen las impurezas de disminuir el punto de fusión real de un
producto, se puede emplear como criterio de identificación (y en algunos casos, de pureza)
mediante el llamado punto de fusión mezcla: si por ejemplo, el punto de fusión de una sustancia
pura fuera de 148°C, se recurrirá a continuación a las tablas de Compuestos Orgánicos según su
punto de fusión y se encontrarán varios compuestos con puntos de fusión análogos (por ejemplo,
en el "Handbook of Chemistry and Physics", C. Hodgman; N.A. Lange). Si se mezcla la sustancia
obtenida con muestras puras de los distintos compuestos que poseen puntos de fusión similares,
sólo se mantendrá la constancia del punto de fusión en el caso de que se trate de la misma
sustancia, pues las que son diferentes actuarán como impurezas y al determinar los respectivos
puntos de fusión estos serán más bajos. Puede haber excepciones al comportamiento descripto,
por lo que el punto de fusión mezcla es una buena demostración y no una prueba concluyente de
la identidad de sus dos componentes. Estos ensayos se realizan empleando unos pocos mg de
sustancia.
El punto de fusión de una mezcla puede presentar características adicionales que
merecen ser mencionadas. Generalmente se suele describir dentro de una zona de temperaturas
que, como se ha dicho para sustancias puras, suele ser muy estrecho, p. ej. p.f.:130-131°C. Pero
algunas sustancias puras suelen presentar ablandamientos previos a temperaturas más bajas que
la de fusión propiamente dicha y en esos casos se indica de la siguiente manera: p.f: 115° (abl.),
ocurre a 142°. Algunas sustancias al fundir se descomponen y ello se indica así: p.f. 234° (d).
Método del tubo capilar
El método más usado para determinar el punto de fusión es el de tubo capilar en baño de
glicerina, cuya preparación se detalla más adelante y para la cual se emplean tubos de vidrio
neutro (los vidrios alcalinos alteran el punto de fusión de las sustancias orgánicas) que
previamente se han lavado con agua destilada y secado. (Fig. 1). Si es necesario determinar
temperaturas más elevadas que las que permite el baño de glicerina (180ºC), se puede emplear
ácido sulfúrico (250°C) o una mezcla de ácido sulfúrico y sulfato de potasio (7:3) con lo que se
llega a 325°C.
Preparación de tubos capilares
Los tubos capilares se preparan de la siguiente manera: se calienta un tubo de vidrio
blando, limpio y de paredes finas de 6-8 mm de diámetro, o bien un tubo de ensayos, rotando el
mismo en la llama de un mechero (un Mecker o un Bunsen provisto de mariposa) hasta que el
vidrio se ablande. Entonces se lo retira del fuego y se lo estira de modo que resulte un capilar de
1-2 mm de diámetro externo (Fig. 2). Una vez frío el tubo, se corta en trozos de 8-10 cm de largo
y se cierra por un extremo (Fig. 3), colocándolo horizontalmente en la misma llama, cuidando de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
no formar un bulbo de vidrio demasiado grueso. Los capilares preparados se guardan en un tubo
de ensayos limpio y cerrado.
Fig. 1. elaboración de un tubo capilar a partir de un tubo de vidrio
Llenado de capilares.
Para el llenado de los tubos capilares se coloca una pequeña porción de la sustancia seca
en un vidrio de reloj o plato poroso y se pulveriza con la ayuda de una espátula, formando
finalmente un montículo. Se introduce en el mismo el extremo abierto del capilar, se invierte y el
sólido se hace bajar golpeando suavemente el extremo cerrado del tubo en la mesa, permitiendo
al mismo tiempo que se deslice el tubo entre los dedos y sobre la mesa para impedir su rotura
(Fig. 4). Este proceso se repite hasta que se forme en el fondo del tubo capilar una masa
compacta de 2-3 mm de altura. La sustancia que queda adherida en la parte externa del capilar
debe limpiarse para impedir que arruine el baño en el cual se determinará el punto de fusión.
Fig.2: sellado de uno de los extremos de un
tubo capilar
Fig.3.Lllenado de un tubo capilar con la muestra
Determinación del punto de fusión
Una vez cargado el tubo capilar con la muestra incógnita se adosa por capilaridad al
extremo inferior del termómetro de tal manera que la sustancia dentro del capilar quede a la
altura de la parte media del bulbo del mercurio, (Fig. 5). No deben usarse bandas de goma, etc.
El termómetro y el capilar adherido se introducen en el baño cuidando que el bulbo
quede en el centro de éste y completamente sumergido. Luego se adosa al aparato, el cual
consiste en un balón de 100 ml de capacidad, de cuello largo, lleno hasta las 3/4 partes de
glicerina u otro líquido. El termómetro se fija por medio de un tapón de corcho al cual se le ha
practicado una ranura para permitir ver la escala íntegra, así como la libre expansión del aire en
el aparato. En caso de no contar con un balón puede utilizarse un vaso (Fig. 6).
Se calienta rápidamente en una primera determinación con el objeto de establecer
aproximadamente el punto de fusión y luego en una segunda determinación, con un nuevo
capilar, se efectúa un calentamiento rápido hasta unos 20° por debajo del punto de fusión
encontrado en la primera determinación, siguiendo con una velocidad de calentamiento de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
aproximadamente 2°/minuto, hasta que la sustancia funda. Anotar la temperatura en que la
sustancia comienza a fundir y aquella en la que la fase sólida ha desaparecido totalmente. Se
anota la la temperatura en que la sustancia comienza a fundir y aquella en la que la fase sólida ha
desaparecido totalmente y se compara con datos de Tablas y Referencias.
Para determinar el punto de fusión mezcla, solicitar muestras (unos pocos mg) de
aquellos patrones de punto de fusión similar al de la muestra incógnita. Cada uno de los patrones
se mezcla con la muestra incógnita en la proporción (1:1) y se determina el punto de fusión de la
mezcla en cada caso. Aquella sustancia que no manifieste depresión en el punto de fusión mezcla
se considerará idéntica a la muestra incógnita.
Figura 4. Capilar y termómetro en la
Figura 5. Equipo para determinación del PF.
determinación del PF.
Recristalización
Introducción
Hoy día esta técnica se mantiene como el procedimiento más adecuado para la
purificación de sustancias sólidas. En general, la purificación por recristalización se basa en el
hecho de que la mayoría de los sólidos son más solubles en un solvente en caliente que en frío.
El sólido que se va a purificar se disuelve en el solvente caliente, generalmente a
ebullición, la mezcla caliente se filtra para eliminar todas las impurezas insolubles, y entonces la
solución se deja enfriar para que se produzca la cristalización. En el caso ideal, toda la sustancia
deseada debe separarse en forma cristalina y todas las impurezas solubles deben quedar
disueltas en las aguas madres. Finalmente, los cristales se separan por filtración y se dejan secar.
Si con una cristalización sencilla no se llega a una sustancia pura, el proceso puede repetirse
empleando el mismo u otro disolvente.
Un solvente ideal para una recristalización debe poseer las siguientes características:
a) debe disolver una gran cantidad del compuesto a su temperatura de ebullición y sólo una
pequeña cantidad a la temperatura ambiente o ligeramente por debajo de ella
b) debe disolver las impurezas a baja temperatura.
c) Al enfriarse debe suministrar rápidamente cristales bien formados del compuesto que se
purifica, de los cuales debe ser fácilmente separable.
d) No debe reaccionar con el soluto.
e) Su utilización no debe ser peligrosa (inflamable).
f) Debe ser barato.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Preparación de la solución
Como regla general, el objetivo es disolver el soluto en la mínima cantidad de solvente a
su temperatura de ebullición. El compuesto a recristalizar, finamente pulverizado, se coloca en un
recipiente de boca angosta (balón o Erlenmeyer), se echa un trocito de plato poroso y se cubre el
sólido con un volumen del solvente elegido que se juzgue todavía insuficiente para disolverlo
totalmente. Sobre un baño de agua (o directamente sobre manta calefactora si el solvente tiene
un punto de ebullición mayor que el del agua) se calienta la mezcla hasta ebullición, agitando
constantemente. A la solución hirviente se añade más solvente en pequeñas porciones,
continuando la agitación. Entre adiciones se debe dejar el tiempo suficiente para que el soluto
pueda disolverse. Se continúa la adición de solvente hasta que todo el soluto se ha disuelto a la
temperatura de ebullición, más un ligero exceso.
Decoloración
Frecuentemente la solución se colorea con
impurezas orgánicas de peso molecular
elevado que acompañan al producto natural
deseado o que se han formado como
productos
de
descomposición
o
subproductos en el proceso de síntesis. En
estos casos el color se puede eliminar
hirviendo la solución durante cinco-diez
minutos con una pequeña cantidad de
carbón activado. Es importante no excederse
en el agregado, pues el carbón es un
adsorbente no selectivo. Usualmente
funciona una punta de espátula en 50mL de
solvente.
Fig. 6. Papel de filtro.
Filtración de la solución caliente
La solución caliente se debe filtrar de tal forma que no cristalice nada de soluto ni en el
papel de filtro ni en el embudo. Generalmente, para ello se requiere una filtración rápida con un
mínimo de evaporación en el embudo, previamente calentado en una estufa, y provisto de un
filtro de pliegues para aumentar la velocidad de filtración. (Fig. 7)
Enfriamiento
Durante el enfriamiento de la solución caliente, se pretende que cristalice la máxima
cantidad de la sustancia deseada con un mínimo de impurezas. El proceso se realiza en un
erlenmeyer, tapado. Generalmente, es preferible que los cristales tengan un tamaño medio,
porque los cristales grandes pueden incluir gran cantidad de solvente, el cual lleva impurezas
disueltas, y los cristales pequeños presentan una gran superficie sobre la que éstas quedan
adsorbidas, y son difíciles de filtrar.
El tamaño de los cristales se puede controlar por la velocidad de cristalización; una
cristalización rápida favorece la formación de cristales pequeños y una cristalización lenta origina
cristales grandes. Generalmente lo mejor es dejar que el enfriamiento de la disolución sea lento o
al menos moderado. Si la cristalización es demasiado lenta, se puede inducir rascando con una
varilla de vidrio la superficie interior del erlenmeyer (para que se formen
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
pequeñísimos fragmentos de vidrio que actúen como núcleos de cristalización), o bien,
añadiendo, durante el enfriamiento y de vez en cuando, un pequeño cristal del producto para
sembrar la solución y provocar su cristalización.
Separación de los cristales
En este paso se pretende separar los cristales formados, quitándoles la mayor cantidad
posible de aguas madres, con una evaporación mínima. Generalmente esto se consigue
empleando un embudo Büchner unido a un kitasato, que a su vez se conecta a una linea de vacío
(Fig. 7 y 8).
Fig. 8 Conexión del sistema de filtración a una línea de vacío,
en este caso a través de un intermediario para evitar
reabsorciones de líquido hacia el kitasato.
Fig. 7
El kitasato deberá sujetarse mediante una pinza a un soporte. El Büchner debe ser de
tamaño adecuado, eligiéndose el más pequeño que permita retener toda la masa cristalina sin
que ésta llegue a rebosar el borde superior del embudo.
El papel de filtro debe cubrir por completo todos los orificios de la placa del Büchner,
pero su diámetro debe ser ligeramente inferior al de esta placa. Al colocarlo debe quedar
completamente liso y sin arrugas para que no pueda pasar nada de sólido por sus bordes. Esto se
consigue fácilmente humedeciendo el papel con solvente y haciendo succión. Después, sólo con
una ligera succión para evitar evaporaciones innecesarias, se echa la mezcla (o parte de ella)
dentro del embudo. Entonces se aplica todo el vacío (o el máximo deseado). Se debe utilizar una
varilla de vidrio o una espátula para que, ayudándose con ella, se pueda pasar lo más
rápidamente posible toda la masa cristalina al embudo. Si algunos cristales quedan adheridos a
las paredes del erlenmeyer, se pueden lavar y echar en el embudo con pequeñas cantidades del
solvente frío.
Tan pronto como la masa sólida se hace suficientemente rígida, se procederá al lavado de
los cristales para eliminar todo el solvente que llevan adherido (que, desde luego, contendrá
impurezas solubles). Sin succión, se cubrirán los cristales con una pequeña cantidad de solvente
puro y frío. En este momento conviene agitar la mezcla cuidadosamente, para no romper el papel
de filtro, con una espátula o varilla de vidrio roma para asegurar que todos los cristales se
humedecen con el disolvente. Entonces se aplica de nuevo la succión. Este proceso se puede
repetir varias veces.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Con frecuencia, por concentración de las aguas madres (filtrado) se puede obtener una
nueva cantidad de cristales. Sin embargo, éstos son casi siempre algo menos puros que los
cristales obtenidos en primer lugar.
Secado de los cristales
Como paso final de la recristalización, los cristales obtenidos deben quedar libres del
solvente adherido mediante un secado. El embudo Büchner se invierte sobre un papel de filtro de
superficie lisa doblado en tres o cuatro capas y los cristales se pasan a éste con ayuda de una
espátula limpia. Sobre los cristales se colocan otras hojas de papel de filtro y la mayor parte del
solvente se exprime presionando fuertemente.
Entonces se pasan los cristales a un vidrio de reloj limpio o una cápsula plana y se cubren
con una hoja de papel de filtro para evitar que caigan partículas de polvo. En estas condiciones se
pueden dejar secar al aire a la temperatura ambiente o se pueden introducir en un desecador de
vacío sobre un desecante que sea eficaz para eliminar el solvente usado. El secado a
temperaturas superiores a la ambiente se puede realizar en una estufa. Se debe tener en cuenta
que las muestras al principio están humedecidas con el solvente y que, por tanto, fundirán a una
temperatura inferior a la del punto de fusión de la sustancia pura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Trabajo práctico Nº3
Aislamiento de productos naturales.
Extracción y cromatografía en capa delgada (CCD)
El objetivo del la práctica es aislar cafeína de hojas de té empleando sucesivamente las técnicas
de extracción sólido- líquido y líquido- líquido. La composición del extracto y del producto
orgánico aislado se analiza por cromatografía en capa delgada (CCD). Si se verifica la pureza de
éste último, se puede estimar el porcentaje de cafeína en la muestra vegetal.
Antes de la clase práctica, se indica la lectura de los capítulos V y VI de Química Orgánica.
Fundamentos teóricos prácticos para el laboratorio, L Galagovsky, Ed. Eudeba.
Introducción
La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas. Es un sólido cristalino, blanco y de
sabor amargo con propiedades estimulantes cardíacas y del sistema nervioso central.
Puede encontrarse naturalmente en el café, las plantas de té, yerba mate, cacao y
guaraná, mientras que se agrega como ingrediente en gaseosas y bebidas energizantes.
La cafeína es soluble en agua caliente, hecho que puede aprovecharse para obtenerla
mediante una extracción sólido- líquido de las hojas del té; sin embargo, se coextraerán muchos otros componentes de las hojas que también presentan solubilidad
alta en este solvente: algunos alcaloides adicionales como la teofilina y la teobromina,
las clorofilas, unos pigmentos de la familia de las flavonas (flavonoides), un grupo de
sustancias que se denominan genéricamente “taninos” y el ácido gálico, un producto
típico de la hidrólisis de éstos.
En el extracto acuoso del té, la separación de la cafeína del resto de componentes coextraídos se lleva a cabo de modo muy eficaz mediante extracción líquido-líquido
utilizando diclorometano. La cafeína es soluble en este solvente, mientras que los
flavonoides y los posibles taninos son prácticamente insolubles. Las clorofilas son
ligeramente solubles, de modo que la extracción con este solvente dará lugar a cafeína
ligeramente contaminada con clorofilas.
Pregunta 1. Relaciones las estructuras de los componentes mencionados con su solubilidad en
agua y en diclorometano; clave: polaridad.
Pregunta 2. ¿Qué técnica emplearía para separar la cafeína de las clorofilas, si solo me interesa
recuperar la cafeína? ¿Y si quiero recuperar ambas?
Cafeína
Teofilina
Teobromina
Ácida gálico
Figura 1.
Flavona
Clorofila A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Materiales que se emplean en esta práctica:
Té negro o verde,
preferentemente en hebras.
Agua de la canilla, diclorometano,
acetato de etilo, hexano o similar,
NaCl ss. CaCO3, Na2SO4 anh., I2.
Tubos de hemólisis
Varillas de vidrio
Vasos de precipitado de 250
y 100mL
Pipetas de 10mL
Vidrios de reloj
Placas de sílica gel y tijera o
cutter Lámpara UV
Regla y lápiz negro
Tubos capilares
Mechero
Pinza metálica
Ampolla de decantación
250mL Erlenmeyers 125mL
Guantes y anteojos de seguridad
Aro bunsen y soporte universal
Equipo de filtración al vacío y papel
de filtro
Equipo de destilación simple
Espátula
Balanza
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Parte experimental
Extracción sólido-líquido
1. Pesar aproximadamente 10 g de té e introducirlos en un vaso de precipitados de
250mL.
2. Añadir 100 mL de agua de la canilla y calentar la mezcla a ebullición durante 5 minutos,
agitando constantemente con la varilla de vidrio.
3. Armar el equipo de filtración al vacío y filtrar la mezcla agua-té en caliente, sin dejar
caer las hojas en la embudo. Como precaución, sumergir el kitasato en un baño de
hielo mientras se realiza la filtración.
4. Repetir el paso 2. Sobre las hojas que quedaron en el vaso con una nueva porción de
agua.
5. Lavar el residuo de té con un volumen de agua caliente de aproximadamente 25 mL,
recoger el filtrado y enfriar a temperatura ambiente.
6. Agregar al extracto acuoso de hojas de té unas gotas de NH3 6M y observar los
cambios. A continuación, agregar unas gotas de CaCl2 y observar.
Pregunta 3. ¿Para qué realiza el paso 6? ¿A qué atribuye los cambios observados? Pista:
Observe las estructuras de la Figura 1.
Extracción líquido-líquido
1. Tome una ampolla de decantación de 250mL y verifique empleando agua destilada
que el robinete o el tapón no pierdan; ajustar o cambiar de tapón si es necesario. USE
GUANTES.
2. Trasvase la solución a la ampolla de decantación, debidamente sujeta a un pie
universal a través de un aro bunsen. Tenga mucha precaución con que el robinete
de la ampolla no esté abierto. Use un embudo para no ensuciar el cuello de la
ampolla al trasvasar.
3. Coloque un erlenmeyer de 125mL debajo de la ampolla, y apoye sobre el mismo un
embudo con una bola de algodón en su interior. Coloque la ampolla a una altura tal
que la punta del vástago de la ampolla toque la pared interna del embudo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Figura
2.
4. Añada 20 mL de diclorometano a la ampolla. Sostenga con el dedo índice el tapón,
invierta la ampolla, y agite la mezcla con energía pero sin brusquedad durante unos
segundos, abriendo el embudo entre agitación y agitación para permitir la salida de
los vapores generados en su interior. USE ANTEOJOS DE SEGURIDAD Y GUANTES.
Repita la agitación dos veces más y luego coloque nuevamente la ampolla en el aro.
DESTAPE.
5. Deje decantar por unos minutos hasta que se observe nítidamente la interfase. Para
evitar la formación de emulsiones, es preferible agitar por más tiempo a menor
velocidad. De ser necesario utilice NaCl ss. Otras estrategias que puede funcionar son:
cambiar la temperatura, agregar un cosolvente (MeOH) y/o filtrar por 0,5micrones (la
emulsión a veces en estabilizada por pequeñas partículas).
6. Abra el robinete y drene la fase orgánica (FO) (¿cuál es?). El algodón en el embudo
actuará como filtro de las impurezas contenidas en la FO. Cuando el algodón se
encuentre saturado de suciedad, cámbielo por uno nuevo. En preferible que queda FO
en la FA contenida en la ampolla y no que pase FA al erlenmayer.
7. Con la fase acuosa (FA) dentro de la ampolla, agregue una porción fresca de 20mL de
diclorometano y repita el procedimiento anterior. Realice una tercera y última
extracción con nuevos 20mL.
8. Seque la FO con 2-3 cucharadas de sulfato de sodio anhidro. Agite y deje reposar unos
minutos.
9. A continuación, tare un erlenmayer de 125mL, perfectamente limpio y seco (si la
parte interior está húmeda, se ha de eliminar el agua arrastrándola con un poco de
acetona y calentando suavemente el recipiente), y filtre a través de algodón usando
un embudo limpio y seco.
10. Evaporar el solvente en baño maría de agua hirviendo o bien en plancha calefactora.
TRABAJAR BAJO CAMPANA O EN AMBIENTE BIEN VENTILADO.
11. Enfriar el erlenmayer a temperatura ambiente y pesar el conjunto conteniendo el
residuo de cafeína . La diferencia de peso, permitirá estimar la cantidad obtenida de
este alcaloide.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
12. Calcular el contenido en cafeína del té, expresando el resultado en mg de cafeína por
g de muestra. Comparar el resultado con el obtenido por otros grupos. ¿Qué
confiabilidad tiene este resultado?
Determinación de la pureza de un extracto de cafeína por CCD
1. Prepare 20mL de eluyentes de distinta polaridad, mezclando acetato de etilo y
hexano
(o análogo) en proporciones 1:1, 3:7 y 7:3. Repartan esta tarea entre los compañeros.
2. En un vaso de precipitados de 100mL, añada el eluyente hasta una altura
aproximada de 0,5cm, tape con un vidrio de reloj y deje alcanzar el equilibrio
líquido-vapor. Como eluyente use acetato de etilo o acetona, una mezcla de acetato
de etilo
y hexano o ciclohexano en proporción H:A 2:8 y en otro acetato de etilo o acetona
con una gota de NH3 6M.
3. Solicite al docente una placa para hacer CCD de aproximadamente 5X2cm; trace
suavemente con lápiz negro una línea a 1cm de la base de la placa y marque
suavemente dos puntos equidistantes entre sí y de los bordes. Véase Figura 3.
4. Prepare un tubo capilar para sembrar empleando un mechero bunsen.
5. Disuelva la muestra obtenida y el patrón de cafeína en 0,5-1mL de diclorometano en
tubos de hemólisis.
6. Siembre separadamente la mezcla obtenida y un patrón de cafeína dando pequeños
toques con el capilar sobre el punto marcado en la placa. Tenga cuidado de no dañar
la cubierta de sílica y de que el diámetro del punto de siembra sea de
aproximadamente
1-1,5mm.
7. Deje secar por unos minutos el solvente de siembra.
8. Con ayuda de una pinza metálica, introduzca la placa de sílica sembrada dentro del
vaso de precipitados, apoyando suavemente contra la pared. Tenga muy especial
cuidado de no mojar la línea de siembra con el eluyente; procure además que el
frente de solvente sea parejo (paralelo a la línea de siembra).
9. Tape inmediatamente con el vidrio de reloj y permanezca atento al desarrollo de
la
placa durante la ascensión del eluyente por capilaridad.
10. Medio centímetro antes de llegar a la parte superior de la placa, retire la misma
empleando pinza metálica. Marque con lápiz la altura máxima alcanzado por el
frente de solvente y deje secar sobre un papel absorbente.
11. Una vez seca, revele a la luz de una lámpara UV. Marque suavemente con lápiz
negro las manchas. Revele a continuación en cámara de iodo y marque si aparecen
manchas adicionales. Mida la altura de la base al frente de solvente y de la base a
cada una de las machas y calcule el Rf (0<Rf<1) a través del cociente de estas dos
distancias.
12. Indicar si es posible reconocer positivamente la cafeína en el extracto obtenido y si
se hayan presentes impurezas o no.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Pregunta 4. ¿Qué mezcla de solventes (sistema eluyente) considera más adecuado para
correr la muestra? ¿Qué criterio emplea? ¿Qué cambio produce el agregado de NH3? ¿A qué
lo atribuye?
Figura 3. a) Dimensiones de la placa para CCD, b) disposición de la placa en la cuba cromatográfica y
c) pasos CCD: siembra, introducción en la cubeta (note el nivel de líquido eluyente respecto a los
puntos de siembra), desarrollo, evaporación del solvente, revelado y medición de Rfs (Rf(2)=d2/d4,
Rf(3)=d3/d4).
Informe de los resultados
Incluya:
Objetivos
Estimación del contenido de cafeína.
Esquemas de las placas, indicando los Rfs y la composición del eluyente.
Las respuestas a las preguntas formuladas.
Otras observaciones experimentales que considere pertinentes.
Guía de estudio
Extracción
1) Explique en qué consisten la extracción y cómo pueden clasificarse las
diversas técnicas habitualmente empleadas.
2) Diga cuál de los siguientes sistemas de solventes son factibles para una
extracción.
Explique además, de acuerdo a su densidad, en qué fase quedarían ubicados los
solventes.
n-Hexano-agua
Tolueno-agua
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Acido acético-agua
Acido clorhídrico-agua
3) El porcentaje de cafeína en el té varía entre un 2 y un 5%, sin embargo, en
ocasiones el resultado obtenido en la práctica es superior. ¿Por qué?
4) Considere el siguiente problema: Se denomina constante de partición de un soluto
X
entre dos fases líquidas inmiscibles en contacto, A y B, a una dada temperatura:
KX=(CA/CB)
(vemos que KX da idea de cómo se distribuye el soluto entre las fases. La concentración C se
puede aproximar a la solubilidad de X a esa T). Supongamos que se desea extraer 100mL de
una solución acuosa que contiene 1g de ácido acetilsalicílico con 60mL de éter etílico, a fin de
recuperar la mayor cantidad de soluto posible.
a) ¿Cuánto ácido acetilsalicílico se recupera con una única extracción usando los 60mL?
¿y si se se realizan dos extracciones con 30mL cada vez? Datos: a 25ºC la solubilidad del
ácido acetilsalicílico en éter etílico es 4,27 y en agua es 1,22 %m/v.
Cromatografía
1) ¿Qué se entiende por cromatografía? ¿Cuántos tipos de técnicas cromatográficas se pueden
distinguir en base a la naturaleza de la fase móvil y de la fase estacionaria? ¿Qué diferencias
hay entre cromatografía analítica y preparativa?
2) ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la CCD?
6) ¿Cómo influyen la polaridad de los compuestos a separar y la naturaleza del adsorbente y
del disolvente en la retención?
5) Ordene los siguientes solventes de acuerdo con su poder de elución creciente en
sílica:
Diclorometano, tolueno, hexano, isopropanol
Acetona, ciclohexano, ácido acético, acetato de etilo, benceno, metanol.
6) Si las sustancias que va a analizar son incoloras, ¿Cómo las visualiza sobre la placa? ¿Qué
es un revelador? Indique por lo menos cuatro. ¿Qué es un revelador universal? ¿y uno
específico? Dé ejemplos.
Ejercitación para el parcialito:
Problema 1. Youyou Tu, de 84 años, recibió este año (2015) el Nobel de Medicina, convirtiéndose en la
duodécima mujer y la primera china en ganar este galardón. Tu comenzó su investigación sirviéndose de
antiguos textos médicos chinos y remedios populares, y recolectando dos mil "remedios" potenciales a
partir de los cuales su equipo fabricó 380 extractos de plantas. Uno de los extractos, de la planta de ajenjo
(Artemisia absinthium), demostró interesantes propiedades en ensayos in vivo. A principios de los años
70, Tu logró aislar el ingrediente activo de la planta, la artemisinina, modificando el proceso de
extracción tradicional. La artemisinina es el tratamiento más eficaz y seguro contra la malaria, una
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
enfermedad que afecta a cerca de 200 millones de personas al año y mata a más de 500 mil,
principalmente niños africanos.
El método tradicional decía: "Tome un puñado de hojas de ajenjo, hierva en dos litros de agua, cuele el
líquido y bébalo." Teniendo en cuenta los siguientes datos sobre la artemisina,
a) ¿Por qué cree que Tu concluyó que el procedimiento estándar no era el mejor?
b) Sugiera un método más conveniente para extraer la artemisina del las hojas de ajenjo.
En la Figura 1 se muestra un esquema del proceso de extracción de artemisina más usado actualmente.
c) ¿Qué diferencias nota con el de extracción de cafeína de hojas de té?
d) ¿Con qué fin se realizan las sucesivas recristalizaciones? Considera que sería necesario
recristalizar la cafeína también? ¿Por qué?
Figura 1.
Problema 2. Se realiza una CCD en placa de silicagel de un extracto que se sabe que contiene los
compuestos indicados abajo. Condiciones: Hexano: Acetato de etilo 1:1, revelado con H 2SO4-EtOH
(revelador universal).
Ácido salicílico
Eugenol
Limoneno
1) Asigne las señales del cromatograma y calcule sus Rfs (use una regla).
2) ¿Por qué no se empleó como revelador luz UV (254nm) en este caso?
3) ¿Cómo se modificaría el cromatograma si…
a) se hubiera usado hexano: acetato 8:2 como eluyente? ¿Considera razonable cambiar a
este eluyente? B)se cambia el solvente de siembra (no es CH 2Cl2)?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Trabajo Práctico Nº4
Reacciones de sustitución electrofílica aromática
Síntesis de p-nitroacetanilida
El objetivo de la práctica es comprobar la regioselectividad de una reacción de SEA a
partir del análisis de los productos de la reacción de nitración de la acetanilida y obtener el
producto p-nitroacetanilida luego de la purificación de la mezcla de reacción por cromatografía
de adsorción en columna.
Se indica la lectura del material bibliográfico recomendado en la clase teórica.
Materiales utilizados en esta práctica:
Agua destilada, acetanilida, ácido
acético glacial, H2SO4 (C), HNO3 (C),
NH3 1%, hexano, acetato de etilo.
Mortero
Agitador y barra magnética
Baño de hielo
Pipeta
Termómetro
Equipo para filtración la vacío
Vaso de precipitados de 100mL
Placas de sílica para CCD
Lámpara UV
Regla y lápiz negro
Columnas para
cromatografía Sílica gel
Balanza
Equipo de destilación
simple Varilla de vidrio larga
Embudo
Tubos de ensayo limpios y secos
Parte experimental
Primera clase. Nitración de la acetanilida.
1. Se agrega acetanilida previamente molida en mortero (1 g; 7.4 mmoles) sobre ácido
acético glacial (3 ml) contenidos en un vaso de precipitado de 50-100 ml, agitado
constantemente (agitador magnético). Se forma una suspensión.
2. A continuación se agrega ácido sulfúrico concentrado (2 ml) gota a gota, con agitación
constante. La solución se torna clara cuando se ha agregado 1 ml. Como la reacción es
exotérmica, apenas finalizada la adición del ácido se enfría en baño de hielo-sal
agitando continuamente.
3. Desde una pipeta, se agrega lentamente una mezcla de ácido sulfúrico (0,3 ml) y ácido
nítrico (0.4 ml) previamente enfriada en baño de hielo, agitando en forma continua
(cuidar que la temperatura no sobrepase los 50ºC).
4. Luego se deja a temperatura ambiente una hora (calentar de ser necesario) y la
solución se vuelca lentamente y agitando sobre 10 g de hielo picado contenidos en un
vaso de precipitado de 50-100 ml. Se separa el producto sólido, de color amarillo, y se
deja 15 minutos.
5. Se filtra al vacío y se lava sobre el filtro sucesivamente con: 10 ml de agua helada, 10
ml de NH3 (1%) y agua helada hasta neutralidad.
6. Se seca el producto bruto, se pesa (se obtiene aproximadamente 0.8 g) y se analiza por
c.c.d. sembrando como testigo acetanilida y, si hay, p-nitroacetanilida, onitroacetanilida y 2,4-dinitroacetanilida (solvente de desarrollo: hexano-acetato de
etilo (1:1); se revela con luz UV y en cámara de I2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
7. Calcular los Rf de las manchas obtenidas. ¿Qué conclusiones pueden sacarse acerca de
los componentes de la mezcla de reacción?
Guía para la confección del informe
1. Indique objetivos
2. Presente el cuadro de reactivos y productos y el rendimiento bruto.
3. Presenta esquemas de las placas CCD, indicando los Rf y una asignación de las
manchas razonable.
4. Mencione la composición de las fracciones eluidas.
5. Incluya los puntos de fusión determinados.
Ejercitación para el parcialito:
1) Lea el siguiente protocolo experimental y luego responda:
En un balón de 500mL, colocar 120mL de benceno seco (0,879 g/cm 3, 78g/mol) y 35g de cloruro de
benzoílo(1,21 g/cm3, 140.57 g/mol) purificado. Pesar 37g decloruro de aluminio anhidro (133.34
g/mol) en polvo finamente dividido y añadirlo al balón con agitación. Adaptarle un refrigerante a
reflujo con una trampa de absorción de gas y calentar en baño de agua por 3h hasta que cese el
desprendimiento de HCl. Verter el contenido del balón aún tibio en una mezcla de 200g de hielo picado
y 100mL de ácido clorhídrico. Separar la capa orgánica, lavarla con 50mL de solución acuosa de NaOH
5% y luego con agua y secar con sulfato de magnesio anhidro. Luego de filtrar, eliminar el benceno por
destilación flash y redestilar el residuo a presión reducida. Recoger la benzofenona (1,11 g/cm3,
182.217 g/mol) a 187-190°C/15mmHg, que solidifica a un sólido blanco al enfriar, de punto de fusión
47-48°C. El rendimiento es 30g.
Cloruro de benzoílo
Benzofenona
f) ¿A través de qué mecanismo transcurre esta reacción?
g) Formule la reacción de obtención de benzofenona descrita en esta técnica, diferenciando los
diversos pasos involucrados.
h) Confeccione el cuadro de reactivo y productos incluyendo número de moles, equivalentes
empleados de cada reactivo, propiedades físicas y rendimiento porcentual de la reacción.
i) Justifique los siguientes procedimientos:
I. ¿Por qué conecta una trampa de gases al final del refrigerante?
II. ¿Por qué se separan dos fases?
III. ¿Por qué se lava con NaOH 5%?
V.
¿Por qué destila a presión reducida?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
Trabajo Práctico Nº 5
Reacciones de sustitución nucleofílica SN1 y SN2.
Síntesis de halogenuros de alquilo
Esta práctica tiene por objetivo llevar a cabo una síntesis que transcurre por alguno de
los mecanismos de sustitución nucleófílica. Para ello, partiendo de alcoholes con diferente
estructura, se obtienen halogenuros de alquilo primarios y terciarios.
Se indica la lectura de la bibliografía recomendada en la clase teórica antes de hacer
esta práctica.
Materiales que se emplean en esta práctica:
Agua
destilada, t-butanol, HCl (C),
solución de NaHCO3 5%, Na2SO4 anh.
Erlenmeyer de 250mL.
Agitador y barra magnética.
Ampolla de decantación de 250mL.
Equipo de destilación simple con manta
calefactora.
Balón de 50mL.
Termómetro verificado.
Baño de hielo.
Alambre de cobre.
Tubos capilares.
Equipo de calentamiento.
Baño de glicerina.
Parte experimental
Síntesis de cloruro de t-butilo (2-cloro-2-metilpropano)
1. Colocar en un erlenmeyer de 250 ml 12,5 g (16 ml, 0,17 moles) de t-butanol, introducir
una barra magnética y poner a agitar sin salpicar.
2. Medir en probeta 48 ml de HCl (C) y agregarlos rápidamente al erlenmayer. Agitar
durante 20 minutos. NOTA: si no hay agitadores disponibles, se puede agitar
manualmente (se guantes y gafas).
3. Pasar a una ampolla de 250 mL y dejar reposar hasta que las fases se separen
nítidamente. Descartar la fase ácida acuosa. Lavar el halogenuro de terbutilo obtenido
con tres porciones de 20 ml de solución de NaHCO3 5% (verificar con papel pH que se
ha neutralizado) y luego con 10 ml de agua.
4. Secar con deNa2SO4 anh. Filtrar sobre un tubo de ensayos aproximadamente 5mL.
Guardar el resto.
5. Tomar el punto de ebullición por duplicado del producto por el micrométodo de
Siwoloboff (49-51ºC) y realizar el ensayo de Belstein sobre el producto obtenido.
Preguntas:
a) ¿Por qué lava con NaHCO3?
b) ¿Cuál es la fase que contiene el producto?
c) ¿En qué consiste el ensayo de Belstein? Formule la reacción.
Síntesis de bromuro de n-butilo (1-bromobutano)
Importante: está síntesis solo puede llevarse a cabo bajo campana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
1. En un balón de 250 ml se colocan 40 ml de agua y 28 g de bromuro de sodio
(NaBr.2H2O).
2. Bajo campana y en baño de hielo, se agregan 20 ml de ácido sulfúrico concentrado
lentamente y con agitación. Se controla que la temperatura no supere los 15 °C, y
luego se agregan 12 ml de butanol.
3. Se añaden 20 ml de ácido sulfúrico concentrado en porciones de 5 ml con agitación
continua, se agregan unos trozos de material poroso, se conecta un refrigerante a
reflujo y se calienta dos horas (colocar un algodón embebido en NaHCO3 (ss)). S
4. Se deja enfriar unos minutos y se destila la mezcla hasta que en el destilado no se
observen insolubles en agua.
5. Se pasa el destilado a una ampolla de decantación y se lava sucesivamente con 20 ml
de agua, 12 ml de ácido clorhídrico concentrado y frío, 20 ml de agua, 15 ml de
solución saturada de bicarbonato de sodio y 20 ml de agua (verificar pH neutro con
papael pH)
6. Se separa cuidadosamente el producto y se seca con 1-2 g de cloruro de calcio anhidro
granulado durante 10 min. Se filtra y se recoge en un balón de destilación de 50 mL. Se
agrega un pequeño trozo de material poroso y se destila en un equipo de destilación
pequeño, recogiendo la fracción que pasa entre 99-103 ºC.
7. Si destila una cantidad apreciable de líquido por debajo de 99 ºC se detiene la
destilación, se seca esta fracción con 1-2 g de cloruro de calcio anhidro y se añade
nuevamente al balón continuando la destilación.
Guía para confección del informe
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Indicar Objetivos.
Tabla de reactivos y productos.
Rendimiento de la síntesis.
Punto de ebullición del producto.
Respuestas a las preguntas formuladas.
Otras observaciones que considera necesarias y conclusión.
Guía de estudio
1. Describa las reacciones involucradas en la práctica con los mecanismos correspondientes.
2. Por qué seca los productos en ambos casos con CaCl2? Qué otro desecante podría
emplear? 3- Dadas las siguientes reacciones
i) Explique por qué el cloruro de n-butilo se genera en presencia de ZnCl2 y a reflujo, mientras
que el cloruro de tert-butilo se sintetiza a temperatura ambiente, en ausencia de catalizador.
ii) Escriba los mecanismos por los que procedería cada una de las reacciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE. INGENIERÍA
QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA I 1C2018
4) La síntesis de 1,5-dibromopentano puede efectuarse de dos formas diferentes:
i) Indique cuál es el nucleófilo en cada caso.
ii) Indique cuál es el grupo saliente en cada caso.
iii) Indique el mecanismo por el cuál procedería cada una de las reacciones. Justifique.
Ejercitación para el parcialito:
Los ácidos metilfenoxiacéticos son una conocida familia de herbicidas que imitan el efecto de
reguladores naturales del crecimiento de las plantas, provocando un crecimiento descontrolado. El
ácido p-metilfenoxiacético es un éter fenólico que puede obtenerse a partir de p-metilfenol (p-cresol) y
ácido cloroacético.
OH
O
+
1) H2O, KOH
Cl
OH
H3C
2) H2O, HCl
El procedimiento de síntesis (método de Williamson) es el siguiente:
Disolver 4g de KOH (56,1g/mol) en 8mL de agua en un balón de 250mL. Añadir 2g de pcresol(108,13g/mol) y agitar la mezcla hasta obtener una solución homogénea. Agregar unas piedritas
de plato poroso, adaptar un refrigerante a reflujo al balón y calentar a ebullición suave. Añadir gota a
gota 6mL de una solución acuosa 50% (g/mL) de ácido cloroacético(94,5g/mol) a través del refrigerante
a la solución a ebullición durante 10 minutos, y luego continuar el reflujo por 10 minutos más. Transferir
la solución a un vaso de precipitados pequeño mientras aún está caliente y dejar enfriar a temperatura
ambiente. Acidificar la solución añadiendo gota a gota HCl (C) (controlar el pH con papel pH). Enfriar la
mezcla en baño de hielo y filtrar el precipitado al vacío. Recristalizar de agua caliente, filtrar por succión
y dejar secar antes de medir el PF.
a) Escriba la estructura del producto de la síntesis. ¿A través de qué tipo de mecanismo transcurre la
reacción?
b) Confeccione el cuadro de reactivo y productos incluyendo número de moles, equivalentes
empleados de cada reactivo y el rendimiento teórico de la reacción, en g.
c) ¿Por qué el producto es soluble en base acuosa pero no en ácido acuoso?
d) Los haloalcanos secundarios como el 3-cloropentano dan bajo rendimiento por este método, ¿por
qué cree que ocurre esto?
e) ¿Cómo espera que se modifique el punto de fusión del ácido p-metilfenoxiacético si lo recristaliza
dos veces en lugar de una? ¿Qué pasa con el rendimiento? ¿Cómo espera que sea el PF del ácido mmetilfenoxiacético respecto del PF del p-metilfenoxiacético?
Descargar