[Año] Trabajo Práctico N° 2y3 PELLASIO, MAXIMILIANO OBJETIVOS: Analizar una goma EVA comercial mediante TGA para determinar su composición: Analizar mediante DSC, PET comercial y así determinar sus propiedades. INTRODUCCIÓN Existen diversas maneras de caracterizas compuestos, entre ellos los llamados tratamientos térmicos. Los msimos involucran la medida de alguna propiedad que sea función de la temperatura. Es claro que no todos los tratamientos térmicos nos permiten obtener las mismas conclusiones. Análisis termogravimétrico (TGA): Esta técnica consiste en el registro, de manera continua, de la masa de una muestra (en atmosfera controlada), o bien en función de la temperatura (Figura 1), o bien en función del tiempo (a T=cte). Para esto se debe utilizar un sistema que cuente con un horno con un excelente control de la temperatura y una balanza con una alta sensibilidad (del orden de los microgramos). Teniendo en cuenta lo anterior es necesario controlar una serie de parámetros: Masa de la muestra (debe ser pequeña, 10-20 mg) Intervalo de T Velocidad de calentamiento (0-200°c/min) Gas de la atmosfera Los cambios en la masa pueden deberse a: Reacciones de descomposición u oxidación Cambios de estado Desorción El TGA se utiliza principalmente para: 1) Estudios de cinética de descomposición y análisis de productos 2) Identificación de materiales 3) Control de calidad en sustancias. 4) Análisis del añadido de aditivos. Figura 1. Análisis termogravimétrico para el oxalato de calcio Análisis térmico diferencial (ATD): En esta técnica se registra la diferencia de temperatura entre la muestra y un material inerte de referencia mientras son sometidos al mismo programa de temperatura. El ATD se utiliza para: 1) La determinación de la temperatura de cambios de fase 2) El estudio de las reacciones químicas 3) Estudio de procesos de desorción 4) Determinación de T de transición (eléctrica, magnética) 5) Obtención de diagramas de fases en sistemas binarios Nota: El ATD NO se utiliza para medir calor a menos que el equipo se encuentre convenientemente calibrado (NO es un calorímetro). El ATD suele combinarse con el TGA para obtener así una mayor cantidad de información (Figura 2). TGA ATD Figura 2. TGA y ATD para el ZnS. Calorimetría diferencial de barrido (DSC): En esta técnica se mide la variación de calor (entalpia) asociada a cualquier proceso que sufre la muestra cuando la misma es sometida a un cambio de temperatura (Figura 3). A diferencia del ATD, el DSC no mide diferencias de temperaturas entre muestra y referencias, sino que mide la energía que es necesaria suministrar para mantener muestra y referencia a igual temperatura. Estas deben mantenerse a la misma temperatura durante el programa de calentamiento, y el calor extra que debe aportarse a la muestra (o referencia si el cambio es exotérmico) es lo que se mide. La muestra y la referencia se colocan una al lado de la otra en un recinto que es calentado (o enfriado). En cada una de ellas se colocan sensores idénticos y se los conecta en “oposición”. Cuando el calor entregado a la muestra y la referencia para mantenerlas a la misma temperatura es el mismo, la señal neta de los sensores es cero, pero cuando un evento térmico ocurre en la muestra, existirá una diferencia de calor entregado que será detectado por los sensores como un voltaje neto. Una termocupla se usa para controlar la celda del equipo. Esta técnica se utiliza para: 1) Determinación de temperaturas de transición 2) Determinación de calores de procesos físicos o químicos 3) Estudio de cinéticas de reacción Figura 3. DSC para un polímero semicristalino A través de la integración del área de los picos, es posible obtener valores de los diferentes procesos. Determinación de Tg La Tg (temperatura de transición vítrea) puede ser medida de diferentes maneras, ya que el cambio en la morfología del polímero va acompañado de bruscos cambios en las propiedades como índice de refracción, capacidad calorífica (Cp), conductividad térmica, constante dieléctrica, módulos mecánicos, volumen específico, entre otras. El valor de Tg depende de la velocidad de calentamiento o enfriamiento. A mayor velocidad de calentamiento aumenta la Tg, pues las largas y enredadas cadenas de polímero no pueden responder instantáneamente a los cambios de temperatura. Todos los polímeros tienen una parte amorfa (no hay polímeros 100% cristalinos), entonces todos tienen Tg. Algunas veces el elevado grado de cristalinidad hace que la Tg no sea notoria y esté enmascarada en el termograma por debajo de la sensibilidad del equipo. No todos los polímeros tienen punto de fusión (pueden ser 100% amorfos). Hay casos en que fuerzas intermoleculares fuertes y elevados entrecruzamientos producen degradación antes de llegar a la Tg. Durante la Tg se observará un cambio de pendiente en la curva de Cp vs T debido a la diferencia de Cp existente entre los estados vítreo y goma. Determinación de H La fusión dará un pico endotérmico y la cristalización un pico exotérmico. El área bajo la curva es H y puede calcularse según: H A 60 m vh H : calor de reacción en J/gr A: área del pico en WºC 60 : factor de pasaje de minutos a segundos vh: velocidad de calentamiento ºC/min m: masa de la muestra en gr Se toma como Tm y Tc las temperaturas de los mínimos y máximos de los picos correspondientes. Determinación de Porcentaje de Cristalinidad Con los datos de Hf calculados y el Hf0 (valor teórico correspondiente a 100% de cristalinidad, obtenido de tablas), se calcula el porcentaje de cristalinidad: %cristalini dad 100 H f H 0f PROCEDIMIENTO 1. Análisis de PET comercial: Se colocó en la cápsula de DSC muestras de polietilentereftalato (PET) obtenidas de una botella de agua y se las calentó desde temperatura ambiente hasta 290°C a 20°C/min. Luego se las enfrió muy rápidamente (aproximadamente a 100ºC/min) y se las volvió a calentar a la misma velocidad. 2. Análisis termogravimétrico de la goma EVA: Se colocó en la capsula del TGA una muestra de goma EVA y se la calentó desde temperatura ambiente hasta 900 ºC, a una velocidad de 10ºC/min. El calentamiento se realizó primero en una atmosfera inerte (de Nitrógeno), y a los 550 ºC se introduce aire para que se quemen los residuos carbonosos. RESULTADOS: A partir de los datos obtenidos del DSC, se obtiene el siguiente diagrama. Debe tenerse en cuenta que picos exotérmicos son para arriba, y ENDO para abajo: DSC Primer Calentamiento Enfriamiento Rapido Segundo Calentamiento Temperatura (ºC) 0 50 100 150 200 250 300 0 5 Calor 10 15 20 25 30 Figura 4. DSC del PET comercial Además, obtenemos los calores: 1) del primer calentamiento: calor de fusión 30.72 J/g 2) del segundo calentamiento: calor de cristalización 32.33 J/g, calor de fusión 34.65 J/g Resuelta evidente y entendible que el polímero original, ya cristalizado, no presente un pico de cristalización. Al fundirse, y luego enfriarse rápidamente, no se le da tiempo al sistema a que cristalice, y el polímero que se obtiene es amorfo. Finalmente, en el segundo calentamiento (lento), cuando se supera la Tg y el sistema tiene movilidad, el PET ahora si cristaliza (observando un nuevo pico entre la Tg y la Tm). Buscando en bibliografía, se encontró que el ∆𝐻°𝑓 (100% 𝑐𝑟𝑖𝑠) del PET es 126.77 J/g. En consecuencia, pueden obtenerse los siguientes datos. % cristalinidad del PET original = 24.20% de cristalinidad Durante el segundo calentamiento, el PET es amorfo (ya que no se dejo entrar en equilibrio al sistema). Al finalizar el ciclo térmico el % de cristalinidad es 27.33% Siendo que las temperaturas de cada transición se toman como los máximos/mínimos se puede afirmar que: La Tg es de aproximadamente 82ºC. La temperatura de fusión es de aproximadamente 242ºC. Todas las temperaturas anteriores son una aproximación dado que en realidad las transiciones ocurren en un RANGO de temperaturas. No obstante tomar referencia los máximos o mínimos en un buen criterio. Por último para determinar la Tg se tomó como referencia el segundo calentamiento, siendo que la transición resulta más visible, y por lo mencionado anteriormente, es más preciso tomar el dato de temperatura cuando la corrida se realiza lentamente. Por otra parte, a partir de los datos del TGA se obtiene el siguiente diagrama: TGA 4,5 4 3,5 ÁC. Acético Masa (mg) 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0 100 200 300 400 500 600 Temperatura (ºC) Figura 5. TGA de la goma EVA 700 800 900 1000 Del diagrama podemos concluir que en atmosfera de nitrógeno ocurre la pirólisis del PVA, el cual se degrada en parte ácido acético. Se observa mejor en el siguiente esquema: Suponiendo que la pérdida de peso determinada por termogravimetría en el primer salto, corresponde a volátiles, y que el segundo corresponde principalmente a la formación de ácido acético, podemos calcular el porcentaje de vinil acetato del copolímero: Se sabe que se comenzó con una masa de goma EVA de 3.8700 mg, y que en el segundo salto se pierden aproximadamente 0.4052 mg. Además, sabiendo la degradación que ocurre se plantea que los moles de ácido acético producidos son iguales a los moles de PAV original. El peso molecular del ácido acético es 60.05 g/mol, y el peso molecular de la unidad del PAV es 86.1 g/mol Entonces: Moles de Ác acético = 0.00000674 moles = Moles de PAV Masa de PAV = Moles de PAV * 86.1 g/mol = 0.5809 mg Entonces, sabemos que el copolímero es 15.01% de PAV aproximadamente. Del TGA también se puede leer que a temperaturas de 500 ºC queda un residuo carbonoso, que pesa 1.4807 mg. Este residuo representa un 38% del copolímero original. Por último, luego de inyectar oxígeno a la atmosfera vemos que este residuo se descompone, quedando para temperaturas mayores a 700ºC, cenizas (bien componentes inorgánicos o aditivos). Estas cenizas tienen un peso de 0.9686 mg, que representa un 25.02% aproximadamente del copolímero original. CONCLUSIONES: A partir de distintos análisis térmicos se logró determinar propiedades como las diferentes temperaturas de transición que sufre un polímero cuando se lo somete a un calentamiento o enfriamiento. A su vez se ha podido interpretar, razonar y explicar por qué ocurre de cada evento térmico. Por otro lado, se ha podido cuantificar la composición de un copolímero, conociendo el mecanismo de descomposición de uno de los homopolímeros. BIBLIOGRAFÍA: López, Aznar Nuria. (2013). “PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DEGRADACIÓN TÉRMICA DE PLÁSTICOS INDUSTRIALES Y SUS RESIDUOS COMO VÍA DE REVALORIZACIÓN”. Universidad Politécnica de Valencia Beatriz Posada Bustamante. “La degradación de los plásticos”. Revista Universidad Eafit, 94. Cañadas Lorenzo, Juan Carlos. “ESTUDIO DEL EFECTO DE LA CRISTALIZACIÓN FRÍA Y DEL ENVEJECIMIENTO FÍSICO EN LAS RELAJACIONES DE LOS POLÍMEROS MEDIANTE LA TÉCNICA DE CORRIENTES ESTIMULADAS TÉRMICAMENTE”. Universidad Politécnica de Catalunya.