4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica Inocente Reyes Mejía * 4.1 El nacimiento de la Teoría Neoclásica Se conoce como Escuela Neoclásica o Economía Neoclásica a la corriente económica formada, a finales del siglo XIX, por aquellos teóricos que en primera instancia centran sus análisis y estudios en la formación de precios, seguidos de la teoría de la determinación de los salarios, a través de la productividad marginal del trabajo, el equilibrio económico en mercados de competencia perfecta y la flexibilidad de los precios, teniendo como piedra angular el comportamiento racional del individuo1 (teóricos de la utilidad marginal). 4.1.1 Los autores y el contexto histórico en Gran Bretaña y Austria Esta escuela reivindica muchos de los planteamientos de la Escuela Clásica de Inglaterra, surgida en el siglo XVIII (William Petty, Adam Smith, David Ricardo, entre otros), así como de otras corrientes teóricas y autores: Fisiócratas;2 [Francois Quesnay (Francia), Pierre Boisguillebert (Inglaterra)], economistas Vulgares3 (Thomas Roberto Malthus, Jean Baptiste Say); Escuela Austriaca o de Viena * Profesor de teoría Económica en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán- UNAM y en el IPN. Consultor privado. Autor y coautor de diversos trabajos. 1 Un análisis más profundo sobre la racionalidad se puede ver en el recuadro 4.1 2 Nombre que recibió la corriente económica surgida durante la primera mitad del siglo XVII, en Francia, (Economía Política Clásica en Francia), en oposición a la corriente Mercantilista, y que centra su análisis en la esfera de la producción capitalista desplazando el análisis de la esfera de la circulación, como la habían planteado los mercantilistas. Según Marx, el análisis de los fisiócratas constituye el primer análisis de carácter científico en torno a la generación de la riqueza social y la forma en la que circula entre todos los sectores sociales. Sus principales exponentes fueron, el médico Jean Francois Quesnay; Ana Roberto Jacobo Turgot, Pierre Boisguillebert. Marx denomina economistas vulgares a Thomas Roberto Malthus y a Jean Baptiste Say porque situaron el problema de investigación de la Economía en la esfera de la circulación y no en la producción. Con ello negaban las concepciones científicas; buscaban transformar a la Economía Política en una concepción apologética del capitalismo. 3 59 Comprender economía.indb 59 31/03/2017 12:48:48 p. m. Lecturas para comprender economía (Karl Menger, Weiser, Böhm-Bawerk);4 Escuela Matemática5 cuyo método de análisis se caracteriza por el uso de la matemática para el conocimiento de los fenómenos económicos. Entre sus principales exponentes se encuentran, Antoine Augustin Cournot; W. Jevons; V, Pareto; Laungardt (Alemania); I. Fisher (EEUU), Cassel (Suecia) y Schumpeter (Austria). Una exposición amplia y detallada sobre la influencia de cada una de estas corrientes en la formación de la teoría neoclásica se encuentra en la obra de Blaug. (Blaug, 2001: 371-411) Entre los principales exponentes de la escuela neoclásica se reconoce a: William Stanley Jevons (1835-1882); Alfred Marshall (1842-1924); Karl Menger (1840-1921); León Walras (1834-1910); Irving Fisher (1867-1947). Recuadro 4.1 Sobre la Racionalidad Inocente Reyes Mejía En su obra Economía Política, Lange (Lange, 1994: 142-143) argumenta que. …” en la economía monetario-mercantil, tanto el fin como los medios de la actividad lucrativa rompen con la tradición. La actividad lucrativa deviene de una actividad basada en el razonamiento, se transforma en una actividad racional”. En la nota pie de página número 30 (de la misma obra) se cita: El concepto de racionalidad de la acción se aplica a cualquier actividad, y no solo a la actividad económica. Por otra parte, Max Weber, cuya clasificación de los tipos de acción ha sido ampliamente difundida, emplea la expresión “actividad racional finalista” -con arreglo a fines”- distinguiéndola de otro tipo de acción racional, el de la acción “racional valorativa”–“con arreglo a valores”. (…) (Weber, 1944: 22-23). En el mismo sentido, Lange (1957: 5 a 1), plantea que: Resulta totalmente errónea la afirmación de Ludwig von Mises de que toda acción consciente e intencional del hombre es una acción racional y que, por esta razón, la expresión “acción racional” es un pleonasmo (Mises, 1960) (…). Gerd Alschner hace una crítica muy oportuna de la concepción de von Mises, en un trabajo titulado Rationalität und Irrationalität in den wirtschaftlichen Handlungenund ihre Erfassung durch die Wirtschaftsheorie, en “Schmollers Jahrbuch für Gesetzgebung, Verwaltung und Vokswirtschaft”. Una exposición amplia y detallada sobre el uso del principio de racionalidad económica, se puede consultar y leer detenidamente en el capítulo V del libro citado de Lange (1994), El principio de la racionalidad económica. Economía y Praxeología. Corriente teórica surgida hacia 1870 en Austria, cuya tarea central consiste en debatir y rebatir los planteamientos realizados por Marx y Engels 4 5 Escuela Surgida en Francia, a finales del siglo XIX Se caracteriza por emplear la matemática, como método de investigación, para llegar al conocimiento de los fenómenos económicos, y no únicamente como herramienta de análisis. Los partidarios de esta escuela sostenían que este método ofrecía las ventajas de establecer con exactitud la relación entre las categorías económicas, permite conclusiones teóricas y evita errores, además de que garantiza resultados correctos en el análisis de los problemas económicos. Al respecto existe una amplia gama de referencias bibliográficas que pueden consultarse para una versión más amplia y completa e esta corriente. Véase por ejemplo: A. Cournot, Investigación sobre los principios matemáticos de la teoría de la riqueza. (Recherches sur les príncipes mathématiques de la théorie des richesses), 1838. W. Jevons. Teoría de la Economía Política (Theory of Political Economy), 1871. L. Walras. Elementos de Economía Política pura (Eléments d´economie politique pure). V. Pareto, Curso de Economía Política, 1896. 60 Comprender economía.indb 60 31/03/2017 12:48:48 p. m. 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía Sin duda alguna, el escenario que filtra las ideas que terminaron de madurar los fundamentos de la teoría neoclásica marca, como dice Karl Polanyi, el derrumbe de la civilización del siglo XIX. Al respecto señala: El siglo XIX produjo un fenómeno sin precedentes en los anales de la civilización occidental: los cien años de paz comprendidos entre 1815 y 1914. Si exceptuamos la guerra de Crimea -acontecimiento más o menos colonial- Inglaterra, Francia, Prusia, Austria, Italia y Rusia no entraron en guerra entre ellas más que dieciocho meses en total. Si consideramos los dos siglos precedentes se obtiene para cada país una media de sesenta o setenta años de guerras importantes. Pero incluso la más feroz de las conflagraciones del siglo XIX, la guerra entre Francia y Prusia, de 1870-71, finalizó en menos de un año cuando la nación vencida entregó una suma insólita a título de indemnización, y ello sin que las monedas afectadas sufriesen ningún cambio. La Gran Transformación, (1997: 25-26) En la misma obra, el autor hace una exposición amplia, clara y detallada sobre lo que pudiera identificarse como los pilares institucionales de la civilización durante el siglo XIX. • El primero era el sistema de balance de poder que, durante un siglo, impidió el surgimiento de una guerra larga y devastadora entre las grandes potencias. • El segundo fue el patrón-oro internacional que simbolizaba una organización peculiar de la economía mundial. • El tercero, el mercado autorregulador que produjo un bienestar material sin precedente. • El cuarto era el Estado liberal. Más aún, señala el autor, “(…) clasificadas en una forma, dos de estas instituciones eran económicas y dos políticas. Clasificadas en otra forma, dos eran nacionales y dos internacionales. Entre ellas, todas estas instituciones determinaron los lineamientos característicos de la historia de nuestra civilización”. (Polanyi, 1997: 25-26) Es importante hacer énfasis en que: (…) la fuente y la matriz del sistema era el mercado autorregulado. Fue esta innovación la que originó una civilización específica. El patrón-oro fue pura y simplemente un intento por extender el sistema del mercado interior al campo internacional; el sistema de balance de poder era una estructura erigida sobre el patrón-oro y en parte forjada a través del mismo; el propio Estado liberal era una creación del mercado autorregulado. La clave del sistema institucional del siglo XIX se encontraba en las leyes gobernantes de la economía de mercado (Polanyi, 1997: 27). Si bien el periodo 1815-1914, puede ser considerado como un lapso de relativa estabilidad y paz mundial, ello no significó ausencia de graves causas de conflicto. El proceso de cambio continuo, en los ámbitos internos y externos de naciones poderosas y grandes imperios fue algo que mantuvo su dinámica transformadora. Durante la primera mitad del siglo XIX las guerras civiles y las intervenciones revolucionarias y contrarrevolucionarias estuvieron a la orden del día. En España, bajo el Duque de Angulema, cien mil hombres tomaron Cádiz por asalto. En Hungría la Revolución magiar amenazó con destruir el propio imperio y fue definitivamente aplastada por un ejército ruso que combatió en suelo húngaro. Intervenciones armadas en las Alemanias, en Bélgica, Polonia, Suiza, Dinamarca y Venecia marcaron la omnipresencia de la Santa Alianza. Durante la segunda mitad del siglo XIX se desató la dinámica del: 61 Comprender economía.indb 61 31/03/2017 12:48:48 p. m. Lecturas para comprender economía progreso; surgieron o se desmembraron el imperio otomano, egipcio y de Sheriffe. China fue forzada por los ejércitos invasores a abrir sus puertas a los extranjeros y el continente de África se repartió en un movimiento gigantesco. Simultáneamente, dos potencias cobraron importancia mundial: los Estados Unidos y Rusia. Alemania e Italia lograron la unidad nacional. Bélgica, Grecia, Rumania, Bulgaria, Serbia y Hungría asumieron o reasumieron sus lugares como Estados soberanos en el mapa de Europa. Una serie casi incesante de guerras abiertas acompañó la marcha de la civilización industrial hacia los dominios de culturas obsoletas o pueblos primitivos. Las conquistas militares de Rusia en Asia central, las innumerables guerras de Inglaterra en India y África, las incursiones de Francia en Egipto, Argelia, Túnez, Siria, Madagascar, Indochina y Siam crearon entre las potencias ciertos problemas que, por regla general, solo la fuerza podía resolver. Pero cada uno de estos conflictos estaba localizado, y muchas otras ocasiones de cambio violento se afrontaron por la acción conjunta, o se disolvieron por transacciones entre las grandes potencias. Como quiera que cambiaran los métodos, el resultado era el mismo. Mientras que en la primera mitad del siglo XIX se proscribió el constitucionalismo y la Santa Alianza reprimió la libertad en nombre de la paz, durante la otra mitad –y de nuevo en nombre de la paz– se encargaron los banqueros comerciales de imponer las constituciones a déspotas turbulentos. Así pues, bajo formas variadas e ideologías siempre cambiantes –a veces en nombre del progreso y la libertad; a veces por la autoridad del trono y del altar; a veces por la gracia de la bolsa de valores y la chequera, a veces por la corrupción y el soborno; a veces por la argumentación moral y la apelación ilustrada; a veces por los cañonazos y las bayonetas– siempre se obtenía el mismo resultado: la preservación de la paz. (Polanyi, 1997: 28-29) Las condiciones cambiantes de la dinámica capitalista que imperan hacia finales del siglo XIX, ocurren al amparo del liberalismo económico, como paradigma teórico-ideológico. Los instrumentos y las metas de la política económica cambian drásticamente, de forma tal que, si se quiere entender el presente de modo creativo, es necesario tener una visión sobre las causas y las razones que explican la situación actual. Para ello es preciso entender las experiencias de desarrollo y crecimiento económico-social, de diferentes partes del mundo –y del mundo en general. En el contexto del relativo ambiente de paz que imperó durante todo el siglo XIX, tiene lugar la consolidación hegemónica de potencias europeas en la región occidental, pero sobre todo de Gran Bretaña. En el ámbito estrictamente económico –se plantea de esta manera, exclusivamente por cuestiones de exposición con fines pedagógicos, para una comprensión más simple, clara, pero no menos importante- el siglo que corre a partir de 1815 puede ser considerado como una fase de maduración del desarrollo industrial acompañada de equilibrios mundiales cambiantes. Después de la caída de Napoleón, los sucesivos cambios ocurridos vendrían a configurar las características permanentes de la era moderna. Durante la segunda mitad del siglo XIX el crecimiento económico sostenido, registrado en la economía mundial, sería una de las características más importantes, cuyas repercusiones se manifestarían en una creciente integración comercial que trascendería las fronteras europeas, así como de una sólida red financiera concentrada en la región occidental del viejo continente, particularmente en Gran Bretaña. En ese contexto, Paul Kennedy (2005: 237) afirma: Estos decenios de hegemonía económica británica fueron acompañados de progresos a gran escala en el transporte y las comunicaciones, de una cada vez más rápida transferencia de tecnología industrial de una región a otra, y de un enorme esfuerzo en la producción manufacturera, que a su vez estimuló la creación de zonas de cultivo agrícola y de fuentes de materias primas. La erosión de las barreras 62 Comprender economía.indb 62 31/03/2017 12:48:48 p. m. 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía arancelarias y otros ardides mercantilistas, junto con la amplia difusión de ideas sobre el libre comercio y armonía internacional, sugirieron el nacimiento de un nuevo orden internacional, muy diferente del mundo de continuos conflictos entre las grandes potencias del siglo XVIII. Otra de los rasgos característicos consistió en que, a pesar de la ausencia de conflictos bélicos prolongados entre potencias, se registraron algunos conflictos entre estados. Por ejemplo, la intensificación de guerras de conquistas por parte de potencias europeas y norteamericanas contra pueblos menos desarrollados. En varios momentos, el acompañamiento militar de la penetración económica europea y de la rápida decadencia de su parte en la producción de manufacturas. A este hecho se puede agregar un conjunto de conflictos regionales e individuales entre las potencias europeas, con denominadores de carácter nacionalista y de fronteras territoriales. En todo caso, se trata de contiendas limitadas en su dimensión tempo-espacial. Quizá la excepción a la regla fue la Guerra de secesión de los Estados Unidos de Norteamérica. Un tercer factor de cambio decisivo en el ámbito mundial durante el siglo XIX –e incluso desde el siglo XVIII- fueron las tecnologías y su incesante –aunque algunas veces lento- peregrinar, así como sus impactos, sobre todo en las industrias naval y militar. Es hacia la segunda mitad del siglo, cuando la penetración y la propagación del cambio tecnológico –y su progreso- adquieren gran dinamismo, sobre todo en las comunicaciones (ferrocarril, telégrafo), la industria bélica (armas de disparo rápido y a propulsión, buques de guerra). Nadie puede dudar del poderío y del impacto que el binomio, cambio técnico y desarrollo industrial, estaban causando tanto en tierra como en mar, y en el poderío relativo de las potencias. En este contexto, el crecimiento de la economía internacional, las fuerzas productivas desencadenadas por la Revolución Industrial, la relativa estabilidad de Europa, la modernización de la tecnología naval y militar, y el hecho de que las guerras estuviesen localizadas y fueran de corta duración, resultaron favorables para algunas potencias, aunque no en la misma magnitud y dimensión. Gran Bretaña, se benefició tanto de las tendencias generales económicas y geopolíticas de la época que siguió a 1815, que se convirtió en un tipo de potencia diferente de las demás. (Kennedy, 2005).6 4.1.2 Fases del Crecimiento Económico Mundial y la Revolución Tecnológica Desde finales del siglo XIX, la economía mundial ha transitado por diferentes fases de desarrollo económico-social, en las que subyacen diferentes paradigmas teóricos que, de alguna manera, sustentan las recomendaciones de política económica y los estilos de desarrollo y crecimiento económico. 6 Una visión más amplia y detallada puede consultarse en Kennedy, P. op.cit. capítulos IV y V. 63 Comprender economía.indb 63 31/03/2017 12:48:48 p. m. Lecturas para comprender economía Tabla 4.1 Fases de desarrollo mundial y la teoría dominante Fase de Desarrollo Caracterización Paradigma Teórico Económico Dominante 1870–1914 Orden Mundial Liberal Teoría Neoclásica Guerras, Depresión y 1914–1950 Teoría de Keynes Autarquía Síntesis Keynesiana 1959 – 1970 Edad de Oro de la Posguerra Neoclásica Desaceleración de la 1973 – 1984 Monetarismo Economía Mundial 1984 – hasta la fecha Neoliberalismo Económico Expectativas Racionales Fuente: Elaboración propia con base en: Maddison, A. (1992). La Economía Mundial del Siglo XX. Rendimiento y Política en Asia, América Latina, La URSSS y los países de la OCDE. México. FCE En La Economía Mundial en el Siglo XX, Angus Maddison (1992: 53-144), ofrece un análisis detallado de cada una de las fases señaladas en el cuadro anterior, excepto para la última7, haciendo énfasis exclusivamente en la identificación de cada una de ellas a través de un análisis inductivo y la inspección iterativa de características empíricamente medibles; menciona que: La transición de una fase a otra, se ha determinado en la práctica por algún choque exógeno al sistema. Sin embargo, la necesidad de elaborar políticas apropiadas para circunstancias nuevas donde ya no operan las antiguas reglas prácticas, u operan con menor eficiencia debido a un desplome institucional previo (…) o el surgimiento de nuevas élites políticas representativas de los intereses de una clientela diferente (…), ha creado una tendencia en la que cada fase se caracteriza por las opiniones distintivas del “establecimiento” acerca de la eficacia de diferentes clases de instrumentos de política. Estas opiniones de política (y las instituciones en las que se incorporaron) han influido en la actuación económica por lo menos en la misma medida que el juego autónomo de las fuerzas del mercado o los procesos de decisión atomizados de los agentes económicos individuales. (Maddison, 1992: 37-38) Atendiendo al objetivo y fin de este apartado, a saber, el de contextualizar dentro de los marcos del desarrollo económico en su perspectiva histórica, el surgimiento de la teoría neoclásica, únicamente haré referencia a la fase correspondiente al orden mundial liberal, sobre la cual Maddison (1992: 5363) dice que uno de sus distintivos es el crecimiento respetable y sostenido en los países avanzados de la OCDE, desde la década de 1820, en tanto que la difusión del crecimiento, por medio del comercio exterior fue moderada, y los flujos de capital hacia terceros países, desde 1870, tuvieron mayor peso (Maddison, 1986: 91). Al respecto, existe un ensayo del mismo autor, titulado. La economía de occidente y la del resto del mundo en el último milenio, en el que el análisis se extiende hasta 2001. El texto se puede consultar en: http://e-archivo. uc3m.es/ 7 64 Comprender economía.indb 64 31/03/2017 12:48:48 p. m. 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía 4.2 Principales ideas que dan origen a la corriente neoclásica En la comprensión y análisis de cualquier cuerpo teórico, por sencillo que parezca, resulta necesario acudir al contexto histórico en que éste se desenvuelve, con el fin de conocer las ideas, condiciones y situaciones que definen y conforman el complejo entramado de relaciones sociales –en todas su amplitud- establecido por la actuación, individual y colectiva de los diferentes agentes y actores. En ella se debe identificar, en su dimensión general y particular, las causas y las razones del diseño e implementación de medidas de política social y económica, así como de política real (real politik), y sus resultados. En el presente apartado incursionaremos en aquellas ideas y conceptos que definen de alguna manera los Principios Metodológicos para la construcción de la Teoría Neoclásica de la Economía. No se trata de discutir si se está de acuerdo o no, con el planteamiento, sino de identificar los principales conceptos y categorías que fundamentan el análisis. El Axioma de la Racionalidad Una de las características fundamentales de la teoría neoclásica es la estructura lógica formal (lineal) que presenta en su articulación interna, basada en un método cartesiano8 que parte de un axioma,9 como piedra angular, para deducir el resto de las cosas. A continuación y de manera sintética, se hace una presentación general de los principios básicos de la teoría neoclásica, con el fin de comprender la fundamentación y estructura de este cuerpo teórico, más que plantear una discusión para su validación o cuestionamiento. En primer lugar, la teoría neoclásica plantea la existencia de agentes optimizadores, que buscan maximizar su nivel de bienestar. De un lado se refiere a la presencia de agentes que demandan bienes, objetos útiles, que sirven para satisfacer necesidades, de los cuales esperan obtener el máximo nivel de satisfacción (utilidad) al consumirlos. Es decir, se trata de agentes consumidores que buscan maximizar su utilidad, hasta donde su presupuesto se los permita. Por otra parte, plantea la existencia de agentes que demandan factores de producción (capital, trabajo, tierra, insumos, materias primas, etc.), que emplean para producir, y más tarde vender, bienes y servicios que a su vez servirán para satisfacer las necesidades de los consumidores. En esta acción de producir y vender, estos agentes productores, buscan incurrir en el menor nivel de costos, teniendo como límite el nivel de tecnología del que dispongan. Posteriormente al venderla, 8 Una explicación más detallada y completa puede consultarse más adelante en el cuadro 4.2 Generalmente, y en su forma más laxa, se entiende que un axioma es una aseveración o afirmación que no requiere ser sometida a un proceso o método de validación y debe asumirse como algo verdadero. En muchos casos se emplean como fundamentos, postulado, ley o principio, en la construcción de una teoría o como base para una argumentación. Etimológicamente, la palabra axioma deriva del sustantivo griego αξιωμα, que significa “lo que parece justo” o “lo que se considera evidente, sin necesidad de demostración”. El término viene del verbo griego αξιοειν (axioein), que significa “valorar”, que a su vez procede de αξιος (axios): “valioso”, “válido” o “digno”. 9 65 Comprender economía.indb 65 31/03/2017 12:48:48 p. m. Lecturas para comprender economía buscarán obtener el máximo nivel de ingresos. Entonces, al determinar la diferencia entre los máximos ingresos y los mínimos costos, el productor buscará maximizar sus beneficios (ganancias). En su búsqueda por maximizar su utilidad y ganancias, respectivamente, ambos agentes toman las mejores decisiones, al emplear sus recursos disponibles de manera eficiente (hacen el mejor uso, entre los distintos usos alternativos posibles) para adquirir bienes y servicios y para adquirir factores productivos. De esta forma, la acción optimizadora y la toma de decisiones eficientes de los agentes, conforman el Axioma de la Racionalidad de la Teoría Neoclásica. En todo caso, se trata de individuos libres e independientes, tanto en la toma de sus decisiones como en su actuación dentro del mercado, de forma tal que si todos los individuos maximizan su bienestar, en consecuencia, también ocurre la maximización del bienestar social. Esta idea fue expuesta por los clásicos Adam Smith y Stuart Mill. En este caso, la importancia que adquiere el análisis de las decisiones de los agentes, y sus consecuencias, radica en que el comportamiento individual de consumidores y productores constituye la piedra angular de la teoría neoclásica, de cuya comprensión y análisis se desprende la identificación del problema económico. Cuando la teoría neoclásica alude a decisiones económicas individuales se refiere a acciones de comportamiento que, en su origen y naturaleza, son incompatibles, considerando que cada agente actúa de manera independiente y con plena libertad, basando sus decisiones y preferencias en sus gustos y en su ingreso disponible. En este contexto el dilema consiste en resolver la incompatibilidad de dichas decisiones (A esta situación se le conoce como el Problema de la Coordinación de Smith-Cantillón). Para los economistas neoclásicos el Problema de la Coordinación, se resuelve a través de un mecanismo que en una economía de mercado hace compatibles las decisiones que, a priori, eran incompatibles. FIGURA 4.1 El Problema de la Coordinación (Smith – Cantillón) (Decisiones a priori incompatibles) C O N S U M I R ¿Cuánto? ¿Para qué? Decisiones de los Individuos (Comportamiento Económico Individual) Consumidores y Productores ¿Qué? ¿Cómo? P R O D U C I R ¿Qué ocurriría si estas decisiones fuesen sistemáticamente incompatibles? ¡ EL SISTEMA SE COLAPSARÍA ! 66 Comprender economía.indb 66 31/03/2017 12:48:49 p. m. 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía Se trata, por tanto, de un mecanismo que garantiza la cohesión social, y que además, actúa de manera independiente y autónoma a las cuestiones morales y políticas. En este caso, el nombre que los economistas neoclásicos atribuyen a dicho mecanismo es un Vector de Precios, cuya implicación inmediata de esta respuesta es que, toda proposición económica habrá de expresarse en términos de precios.10 En todo caso, el problema central que se plantea la teoría neoclásica consiste en deducir ese vector de precios, el cual debe cubrir las características siguientes: a) Debe ser un vector de precios no negativo {P i} ≥ 0 Porque no existen precios negativos. Sin embargo, ante la presencia de bienes libres (se refiere a aquellos bienes cuya existencia no implica costo alguno: por ejemplo, el aire que respiramos directamente, el agua de la lluvia, etc.), suele ocurrir que la oferta total supera ampliamente su demanda, por lo qué b) Vuelve compatibles las decisiones de consumo y producción que, a priori, eran incompatibles y garantiza que la demanda de bienes no supere nunca a la oferta. c) A ese vector de precios se generan decisiones de demanda, tales que maximizan la utilidad del consumidor, sujeto a su restricción presupuestaria y d) Se generan decisiones de producción que maximizan las ganancias de las empresas, sujetas a su restricción técnica. Eficiencia del Mercado Otro de los principios de la Teoría neoclásica es la idea de la eficiencia paretiana, la cual establece la búsqueda del mayor beneficio individual, sin perjudicar o atentar contra la situación de bienestar de otro u otros. Se dice, que una situación es eficiente en el sentido de Pareto, si se cumple que: “no existe un posible cambio que beneficie a una persona sin perjudicar a otra” (Pareto, Wilfrido, 1848-1923) 10 Al respecto, existen dos corrientes: La teoría clásica (Perrón Frobenius), referida a precios de producción (volumen) y la Teoría Neoclásica de los precios (Gerard Debreu), referida a los precios relativos. 67 Comprender economía.indb 67 31/03/2017 12:48:49 p. m. Lecturas para comprender economía GRÁFICO 4.3 Equilibrio del Mercado P (optimo de Pareto) a Qs = -c + dP Función de Oferta Equilibrio de mercado Qd = a-bP Función de Demanda -c Q Autoajuste del mercado Existen mecanismos de autorregulación. En el “mundo neoclásico”, se asume que cada individuo recibe una dotación inicial de factores –tierra, mano de obra, etcétera- y los intercambia por otro conjunto de factores de forma tal que su “utilidad” se eleva al máximo. Todos son felices. El sistema es estable y se reproduce a sí mismo. No hay conflicto, no hay cases sociales, no hay explotación, no hay imperialismo, no hay guerras. La “mano invisible” ha vaciado el mercado (todo lo producido es vendido). El mecanismo del intercambio, se ha materializado en la ideología política de la sociedad occidental en su conjunto. (Hunt, 1977: 10).11 El sistema es armónico En congruencia con la idea del mercado autorregulado, en la teoría neoclásica se asume que el sistema económico carece de fallas, por lo que, dada su presencia se niega su existencia o se argumenta que son provocados por fenómenos externos ajenos al mismo.12 11 Una argumentación más completa se encuentra en Hunt, E.K. y Schwartz J.G. Crítica de la Teoría Económica. FCE, Serie Lecturas del Fondo # 21. México, 1977. Véase también: Smith, A. [1776]. La mano invisible, Taurus Great Ideas, (2012). En donde resalta que: «No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses. No apelamos a su sentido de la humanidad, sino a su interés.». Por su parte, Polanyi en la obra citada, argumenta que: La fuente y la matriz del sistema se encuentra sin embargo en el mercado autorregulador. Es justamente su nacimiento lo que hizo posible la formación de una civilización particular. El patrón oro fue pura y simplemente una tentativa para extender al ámbito internacional el sistema del mercado interior; el sistema de equilibrio entre las potencias fue a su vez una superestructura edificada sobre el patrónoro que funcionaba, en parte, gracias a él, y el Estado liberal fue, por su parte, una creación del mercado autorregulador. La clave del sistema institucional del siglo XIX se encuentra, pues, en las leyes que gobiernan la economía de mercado. Probablemente uno de los argumentos que ayuden a comprender la naturaleza de este supuesto se refiere a la relativa estabilidad político-social, económica y militar que prevalece prácticamente durante todo el siglo XIX. Una argumentación abundante y completa se encuentra en los capítulos 1 y 6 de Polanyi, K., op. cit. 12 68 Comprender economía.indb 68 31/03/2017 12:48:49 p. m. 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía Recuadro 4.2 La contribución de Renato Descartes. Lógica Formal (lineal) del Método Cartesiano Base de la Teoría Económica Neoclásica Inocente Reyes Mejía Descartes propone un método matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber. La definición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de su obra Regulae ad directionem ingenii: Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.» (Descartes, 1989: 79) Estas reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su Discurso del método: Regla de evidencia. «No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda». Regla del Análisis: «Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor». Regla de la Síntesis. «El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros”. Regla de la Comprobación. «Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada». http://cibernous.com/autores/descartes/teoria/conocimiento/metodo.html 4.2.1 Principios metodológicos para la construcción de la teoría neoclásica Como se comentó en apartados anteriores, la teoría Neoclásica se erige sobre el principio de la racionalidad, el cual constituye el axioma clave del funcionamiento de los mercados y establece que el individuo busca obtener el máximo de lo que desea, hasta donde sus posibilidades se lo permiten. Por otra parte, se plantea que el sistema económico se constituye en una unidad cerrada, se supone que es caracterizada por un conocimiento pleno del mercado, por parte de todos los agentes, lo que significa que las barreras a la entrada y salida del mercado son conocidas. En línea con lo anterior, se postula que el funcionamiento del sistema está basado en un orden natural (existen leyes naturales que regulan y rigen el comportamiento de los agentes). 69 Comprender economía.indb 69 31/03/2017 12:48:49 p. m. Lecturas para comprender economía La idea del reduccionismo está referida al hecho de que la explicación de ideas y/o relaciones del sistema económico en su conjunto, se hace extensiva para el análisis de pequeños componentes. Esto implica que el individuo es el agente representativo (como organismo o elemento integrador), de forma tal que de su comportamiento se infiere el del conjunto. Otros de los principios metodológicos de la Teoría Neoclásica se refieren a la Incertidumbre, las Expectativas y la Probabilidad que implícitamente involucran al tiempo como una variable crucial (hoy y mañana). Incertidumbre. En principio, los hechos son conocidos o conocibles (no existe incertidumbre) Probabilidad. Refiere a algo cuantificable mediante distribuciones Expectativas. Todos los actos son racionales y se van incorporando en los cálculos nuevos En el mismo tenor, la pertinencia de las hipótesis que se puedan plantear, se fundamente en la posibilidad de que dicha hipótesis permita poder hacer pronósticos, independientemente del realismo de sus supuestos (Instrumentalismo). Además, derivado del axioma de la racionalidad, se asume que los agentes disponen de información absoluta y capacidad de cálculo o de procesamiento, ilimitados, no obstante que el núcleo analítico descansa sobre la idea de la escasez, de donde se deduce que todo lo importante es escaso y tiene un costo de oportunidad, y de que los precios son un índice de escasez. 4.2.2 La determinación de los precios y el problema de la escasez Dentro de la teoría neoclásica, la determinación del vector de precios, implica desarrollar una teoría de los precios (teoría del valor), que está indisolublemente ligada al problema de la asignación de recursos escasos. En este contexto, el método de la teoría de la determinación de los precios implica, simultáneamente, varias cosas. Por un lado, analizar el comportamiento que conduce a los agentes a la toma de decisiones y por el otro (y de manera simultánea), cómo es que se resuelva el problema de la incompatibilidad, o sea, le manera en la que el mercado termina siendo un mecanismo de cohesión social (independiente de la moral y la política). Como se ha dejado entrever, uno de los rasgos característicos más representativos de la llamada escuela neoclásica gira en torno a la idea de la escasez. Sin embargo, varios estudios refieren una estrecha relación entre la llamada corriente subjetiva de la economía y la llamada, por Marx, “economía vulgar”. En la economía política contemporánea existen la orientación marxista, y paralelamente, otras tendencias, que pueden ser consideradas diversas variantes de dos orientaciones principales. Es decir, además de la corriente marxista, distinguimos la corriente subjetivista y la corriente histórica (…) (Lange, 1994: 207). La corriente subjetivista surgió indirectamente de la economía clásica. Sirvieron de intermediarios los epígonos (seguidores) de la economía clásica, cuya obra fue calificada despectivamente por 70 Comprender economía.indb 70 31/03/2017 12:48:50 p. m. 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía Marx de “economía vulgar”.13 En la concepción característica de la llamada economía vulgar, comenzó a ocupar el primer plano la actitud subjetiva del vendedor y del comprador con respecto a la mercancía adquirida o vendida, y, poco a poco, esta actitud se transformó en el problema central. En vez de estudiar las relaciones sociales objetivas que aparecen en el proceso de la producción, terminó por ocuparse de la actitud subjetiva del hombre con respecto a las cosas que sirven para satisfacer sus necesidades. Esta corriente adquirió su forma definitiva en 1871 en los trabajos de Karl Menger, de William Stanley Jevons, y en parte, de León Walras y Alfred Marshall. …la llamada escuela neoclásica fundada por ellos, no representan plenamente la corriente subjetivista, aunque se les incluya en ella. Walras y Marshall se interesan principalmente por el proceso del intercambio en el mercado y no tratan la cuestión de la actitud subjetiva del hombre hacia las mercancías sino como uno de los elementos del proceso que se desarrolla en el mercado. Ambos están más cerca de la antigua tradición de la economía vulgar que de la corriente subjetivista. En los trabajos de Marshall, la actitud subjetiva con respecto a las mercancías desempeña un papel más importante que en los de Walras, quién concede el papel principal a las condiciones técnicas objetivas de la producción. La forma en que Walras estudia los problemas de la producción, de la reproducción y de la acumulación, lo aproxima a la economía clásica. (Lange, 1994: 209) El Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, del profesor Lionel Robins, es un estudio completo sobre la concepción de la ciencia económica, basada en el comportamiento de los agentes y en la idea de la escasez, cuya forma resumida y sintética sostiene que: La Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos, susceptibles de empleos alternativos. (Robins,1932: 14) Marshall y la Revolución Marginal En gran parte de la abundante literatura en la que se aborda el surgimiento de la teoría económica existe la “idea generalizada” de “que el término ´Revolución Marginal´ se refiere al descubrimiento, casi simultáneo, pero completamente independiente, del principio de la utilidad marginal decreciente como el bloque de construcción fundamental de una nueva clase de microeconomía estadística, realizado por Jevons, Menger y Walras, a principios del decenio de 1870. De acuerdo con este argumento, el descubrimiento en cuestión constituye uno de los mejores ejemplos de descubrimientos múltiples en la historia del pensamiento económico. Blaug hace un recuento sobre los principales lineamientos de la economía clásica, y dice… En Smith, Ricardo y John Stuart Mill, el problema económico se considera en esencia como un contraste entre la tierra no renovable y la mano de obra renovable. “(…). En la economía clásica se pensaba que la libre competencia era conveniente porque tendía a expandir el área del mercado al generar una división del trabajo más eficiente: se concebía al bienestar económico en términos físicos y se suponía aproximadamente proporcional al volumen de la producción”. (Blaug, 2001: 320). En cambio, después de 1870 los economistas postularon cierta oferta dada de los factores productivos, determinada en forma independiente por algunos elementos situados fuera del campo del análisis. La esencia del problema económico era la búsqueda de las condiciones bajo las cuales se distribuyeran los servicios productivos dados entre usos competitivos con resultados óptimos, 13 Se recomienda leer detenidamente la nota de pie de página que aparece en la página 207 de Lange (2007) 71 Comprender economía.indb 71 31/03/2017 12:48:50 p. m. Lecturas para comprender economía en el sentido de la maximización de las satisfacciones de los consumidores. (…) Por primera vez, la economía se convirtió verdaderamente en la ciencia que estudia la relación entre fines dados y medios escasos dados que tienen usos alternativos para el logro de tales fines. La teoría clásica del desarrollo económico fue sustituida por el concepto de equilibrio general dentro de un marco estático en esencia. (Blaug, 2001). Lecturas adicionales recomendadas 1. Vargas, Gustavo. (2002). Historia del pensamiento económico, en Introducción a la Teoría Económica. Aplicaciones a la economía mexicana. México. Pearson educación. 2. Clement, Norris y Pool, John. (1997). Desarrollo de la Teoría capitalista. En Economía, enfoque América Latina. México. Mc Graw Hill. 3. Stuart Mill, John. (1989). Sobre la libertad. México. Alianza Editorial Mexicana. FUENTES DE CONSULTA Blaug, Marc. (2001). Teoría Económica en Retrospeccion. México. Fondo de Cultura Económica. Descartes, Renato. (1989). Reglas para la dirección del espíritu. Madrid : Alianza editorial. Disponible en:: http://cibernous.com/autores/descartes/teoria/conocimiento/metodo.html ed.). Hunt, Emery K. y Schwartz, Jeese. (1977). Crítica de la Teoría Económica. México. FCE, Serie Lecturas del Fondo # 21. Kennedy, Paul. (2005). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona. Editorial de Bolsillo. Lange, Oscar. (1994). Economía Política, Tomo 1. México. FCE. Maddison, Agnus. (1986). Las fases del desarrollo capitalista: Una historia económica cuantitativa. México. FCE - COLMEX. _______ (1992). La economía Mundial en el siglo XX. Rendimiento y política en Asia, América Latina, la URSS y los países de la OCDE. México. FCE. Mandeville, Bernard.[1729]. La Fábula de las Abejas. Traducción al castellano de la edición de Kaye: José Ferrater Mora.(1982). México, FCE. Mises, Ludwig von. (1960). Human action, A treatise on Economics. Tomo I. Valencia, España: F. I. Villalonga, Ed., & c. E. Polanyi, Karl. (1997). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Primera edición en español. México. FCE. 72 Comprender economía.indb 72 31/03/2017 12:48:50 p. m. 4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía Robins, Lionel. (1932). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. London: The London School of Economics.Disponible en: ttp://www.eumed.net/cursecon/textos/ robbins/c3.htm ed.). Smith, Adam. (2012). La mano invisible. Madrid, Editorial Taurus (Colección GREAT IDEAS) _______ (1948). La Teoría de los Sentimientos Morales. México. FCE (Colección Popular, 175). Stuart Mill, John. (2001). Sobre la libertad. Madrid. Alianza Editorial. Weber, Max. (1944). Economía y Sociedad. México. FCE. 73 Comprender economía.indb 73 31/03/2017 12:48:50 p. m.