Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ REPUBLICA DE PANAMA INFORME DE GESTION EN PRODUCCION MAS LIMPIA 2000-2004 Elaborado en consultoria por: Viccelda Domínguez Lecky Doctor en Ciencias Ambientales Noriel Alfredo Franco Magíster en Ingeniería Sanitaria Panamá, Abril, 2005 2 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ ÍNDICE CONTENIDO Página 9 RESUMEN EJECUTIVO 11 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN CAPITULO 2. MARCO LEGAL EN MATERIA DE P+L 2.1. Firma de acuerdos, declaraciones en P+L 2.1.1. Internacionales 2.1.2. Nacionales 2.2. Normativas en P+L 2.2.1. Antecedentes 2.2.2. Desarrollo de normativas en materia P+L, durante el período 2000-2004 2.2.2.1. Leyes 2.2.2.2. Decretos 2.2.2.3. Resueltos y resoluciones 2.2.2.4. Reglamentos técnicos 14 14 14 15 15 16 16 16 17 17 CAPITULO 3. GESTIÓN DEL SECTOR GUBERNAMENTAL EN P+L 30 3.1. Aspectos generales del sector gubernamental 3.2. Gestión realizada en P+L por el sector gubernamental 3.2.1. Autoridad Nacional del Ambiente 3.2.1.1. Fortalecimiento Institucional 3.2.1.2. Capacitaciones 3.2.1.3. Proyectos 3.2.1.4. Asistencia Técnica/Consultorias. 3.2.1.5. Elaboración de guías para prevención de la contaminación del Recurso hídrico 3.2.1.6. Asistencia técnica del Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial de la Producción Llmpia 3.2.1.7. Consultorías 3.2.18. Premiaciones 3.2.1.9. Creación de centros tecnológicos 3.2.1.10. Creación de centros de información 3.2.1.11. Modelos de finaciamiento DCA-fondos financieros PANABANK CUSCATLAN. Modelo de financiamiento Autoridad de Crédito para el Desarrollo 20 20 20 20 21 22 23 24 3.2.2. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 3.2.3. Ministerio de Salud (MINSA) 3.2.4. Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) 3.2.5. Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología 3 26 28 32 35 36 37 38 39 40 41 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CONTENIDO Página 3.3. Resultados y evaluación de la gestión 42 CAPITULO 4. GESTIÓN DEL SECTOR ACADÉMICO EN P+L (2000-2004). 52 4.1. Aspectos generales del sector académico 4.2. Gestión realizada en P+L por el sector académico 4.2.1. Universidad de Panamá (UP) 4.2.1.1. Centro de P+L 4.2.1.2. Facultad de ciencias Exactas y tecnología (Departamento de Química Analítica) 4.2.1.3 Universidad de Panamá. Regional de Penonomé 4.2.1.4.Instituto de Ciencias Ambientales y Biodivcersidad 4.2.2. Universidad Santa María La Antigua (USMA) 4.2.3. Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) 4.2.4. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) 4.3. Resultados y evaluación de la gestión 52 52 52 53 54 CAPITULO 5. GESTIÓN DEL SECTOR NO GUBERNAMENTAL EN P+L (2000-2004). 55 55 56 56 58 59 60 5.1. Aspectos generales del sector no gubernamental (ONG) 5.2. Gestión realizada en P+L por el sector no gubernamental 5.2.1. Fundación Natura 5.2.2. FAS Panamá 5.2.3. APROSAC 5.3. Resultados y evaluación de la gestión 60 60 60 62 64 65 CAPITULO 6. GESTIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN P+L (2000-2004). 66 6.1. Aspectos generales del sector privado 6.2. Gestión realizada en P+L por el sector privado 6.3. Resultados y evaluación de la gestión 66 66 70 CAPITULO 7. ACCIONES REALIZADAS POR PANAMÁ EN BASE A SUS COMPROMISOS REGIONALES 73 7.1. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 7.1.1. Proyecto de Políticas y legislación Ambiental CCAD-COSUDE 7.1.2. Proyecto de Alianza en energía y Ambiente con Centroamérica-Filandia 7.1.3. Programa de Modfernización de los Sectores de 73 4 74 74 75 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CONTENIDO Gestión Ambiental de Centroamérica (PROSIGA) 7.1.4. Gestión Ambiental en la Pequeña y mediana Industria de América Central (GESTA 7.2. Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA)/Sistema de Gestión para el Medio Ambiente (SIGMA) CAPITULO 8. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL EN P+L. 8.1. Objetivos 8.2. Alcance de los indicadores 8.3. Base para el establecimiento de indicadores de P+L 8.4. .Metodología que sustenta la construcción de la bateria de indicadores de la ANAM, en P+L. 8.5. Construcción de los indicadores Página 76 77 80 80 81 81 84 104 CAPITULO 9. FICHA TÉCNICA PARA CASOS EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) Y PROPUESTA GENERAL DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL SECTOR PRIVADO. 110 CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 156 CAPITULO 11. REFERENCIAS 159 CAPITULO 12.GLOSARIO / ABREVIATURAS 162 CAPITULO 13. ANEXOS. 166 5 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Avances en el Marco regulatorio y Fortalecimiento Institucional y Difusión. Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia. 26 Cuadro 2. Indicadores e índices de gestión para el lineamiento de acción 1 del PEP-SIA (2002). Establecer objetivo de P+L en Panamá Indicadores e índices de gestión para el lineamiento de acción 2 del PEP-SIA (2002). Desarrollar capacidades para la P+L Indicador e índice de gestión para el lineamiento de acción 3 del PEP-SIA (2002). Diseñar instrumentos de P+L, aplicables en Panamá Indicadores de gestión para el lineamiento de acción 4 del PEPSIA (2002). Evaluar la aplicabilidad de instrumentos de P+L diseñados Actividades del Plan Operativo Participativo relacionados con los PAMA Cursos de Auditorias Ambientales (AA) en la Universidad de Panamá Empresas seleccionadas para el estudio de gestión en P+L (Ficha Técnica e indicadores) Empresas panameñas miembro de la Red Centroamericana de empresas en P+L Aporte de la empresa por los servicios ofrecidos por el CNP+L, dentro de los cinco primeros años de operación del centro Gestión realizada por el CoNEP.Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia ANAM-BID-CoNEP (componente (ii) Calidad y Gestión Ambiental empresarial) Logros de PROARCA-SIGMA en Panamá 43 Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11 Cuadro 12 Cuadro 13 Matriz para la construcción de indicadores de gestión en P+L (ANAM) 6 45 46 47 48 52 66 67 68 71 78 86 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Figura 2.. Figura 3. Figura 4. Figura 5.. Figura 6. Distribución de participantes capacitados por sector en P+L por la ANAM. Asesorías técnicas por sector industrial financiadas por USAID, entre los años 2000 y 2002 22 Tendencia de la participación de empresas y número de premios ambientales a través de los concursos de premios ambientales en P+L. Número de premios otorgados por empresa. 33 Distribución de participación por categoría de premio ambiental en P+L. a) Gran Empresa, b) PYME Modelo de financiamiento DCA 34 23 34 37 Distribución de los Premios otorgados por sector industrial, durante las 3 primeras versiones de premios ambientales (20032004) en P+L. Normativas legales en gestión ambiental aprobadas durante el periodo 2000-2004 44 Figura 9. Avance en presentación de PAMA durante el período 2001-2004. 49 Figura 10. PAMA aprobados/PAMA ingresado por año (período 20012004). Distribución por sector industrial de las asesorias técnicas realizads por el CoNEP. Proyecto “Instrumentos de gestión y Participación E,mpresarias en P+L, durente el periodo de 2002 a junio 20043 50 Figura 7. Figura 8. Figura 11. 7 46 71 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ ÍNDICE DE ANEXOS Guía Metodológica para el llenado de la Ficha técnica en P+L (167) Formatos de Ficha técnica para casos em estudios de Producción más Limpia Declaración Internacional sobre producción más limpia (PNUMA) Lista de firmantes de la Declaración de P+L del PNUMA por Cuadro A-1. Panamá Seminarios, talleres, charlas y/o cursos dictados por la ANAM Cuadro A-2. (ANAMd, 2004) Seminarios, talleres, charlas y/o cursos dictados por la ANAM-AED Cuadro A-3. (ANAMd) Seminarios-talleres, dictados por la ANAM a través de CINSETa Cuadro A-4. (2004). Seminarios y/o talleres organizados por el proyecto Instrumentos de Cuadro A-5. Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia (ANAMb, 2004), Empresas participantes en las primeras auditorias livianas Cemento, Cuadro A-6. Tenería y Galvanoplastia. Empresas participantes en las segundas auditorias livianas Avícola, Cuadro A-7. Porcino y Minería no Metálica Empresas participantes en las Guías de Prevención de la Cuadro A-8. Contaminación del Recurso Hídrico (ANAM, préstamo del Banco Mundial) Firma de convenios Empresas/ CoNEP, 29 de Noviembre de 2002. Cuadro A-9. Cuadro A-10. Firma de convenios Empresa / CoNEP, 24 de enero de 2003. Cuadro A-11. Firma de Convenio CoNEP / CEGESTI, 18 de junio de 2003. Cuadro A-12. Resultados de la primera versión de premios ambientales en P+L, junio de 2003 (ANAMb, 2004). Cuadro A-13. Segunda versión de premios ambientales en P+L, junio de 2004 (ANAMb, 2004). Cuadro A-14. Tercera versión de premios ambientales en P+L, diciembre de 2004 (ANAMb) Cuadro A-15. Categorías del concurso de premios ambientales en P+L (Reglamento del Concurso). Cuadro A-16. Cursos realizados por CoNEP durante el período 2002-2004 Cuadro A-17. Seminarios y/o talleres organizados por CoNEP durante el período 2002-2004 Cuadro A-18. Lista de personas Entrevistadas por sector. Cuadro A-19. Aplicación de la ciencia y tecnología para el fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el sector rural de los países de América Latina y el Caribe. Empresas seleccionadas 2000-2004 (Coordinado en Panamá, por Mauro Destro de la UTP) Cuadro A-20. Fuentes de Financiamiento recomendadas por el Plan de Negocios del CNP+L. Empresas panameñas ganadoras del Premio a la Innovación Empresarial Cuadro A-21. en Centroamérica. 8 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Formulario Formulario Esquemas Inscripción para participar en el programa de asistencia técnica (en línea, página del CoNEP) " programa sobre instrumentos de gestión ambiental y participación empresarial en la Producción Limpia" información general, consultores Inscripción de empresas que requieran asistencia técnica en producción más limpia, con financiamiento del proyecto. “Proyecto; Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en Producción Limpia” Información general de la empresa Esquemas de Casos exitosos en P+L • Temario de entrevista • Sector Académico • Sector Gubernamental • Organizaciones No gubernamentales (ONG) • Listado de personas entrevistadas • • Lista de asistentes a la Consulta Pública Programa de la Consulta Pública 9 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ RESUMEN EJECUTIVO El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha definido producción más limpia (P+L) como la generación de productos de manera sustentable, a partir de la utilización de materias primas renovables, no peligrosas y de una forma energéticamente eficiente, conservando a la vez la biodiversidad. Es la aplicación continua de una estrategia integrada de prevención ambiental a los procesos y a los productos para reducir los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente. Con la firma del Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente en 1989 se crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y surge en Centroamérica un nuevo marco jurídico institucional y de cooperación regional para proteger el ambiente. A partir del año 1989, Panamá se une a la CCAD, pero no es sino hasta cuando Panamá ratifica el 1 de julio de 1998, que se promulga la Ley General de Ambiente de la República de Panamá, mediante la cual se crea la Autoridad Nacional del Ambiente como ente rector en materia de recursos naturales y de ambiente, por lo tanto, se establece el fundamento legal para la normativa en P+L. La Ley 41 señala en su artículo 4, acápites 4, 5 y 6, que son principios y lineamientos de la política nacional del ambiente estimular y promover comportamientos sostenibles y el uso de tecnologías limpias; apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de desechos y contaminantes del ambiente; dar prioridad a los mecanismos e instrumentos para prevención de la contaminación y la restauración ambiental en la gestión pública y privada del ambiente divulgando información oportuna para promover el cambio de actitud; dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismo de promoción, estímulos e incentivos en el proceso de conversión del sistema productivo. El artículo 39 de la Ley de Ambiente indica que el Estado, a través de la ANAM, establecerá los parámetros para la certificación de procesos y productos ambientalmente limpios, en coordinación y con la participación de la autoridad competente para instituciones privadas o terceros que cumplan los parámetros exigidos. En Panamá hubo varias iniciativas aisladas a partir de 1992 en P+L. Sin embargo, los esfuerzos por realizar acciones en conjunto (institucional, organizaciones no gubernamentales, empresa privada y académica) para lograr objetivos en P+L surgen en el año 2000 con la asistencia técnica de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), con la cual la ANAM, a través de la DINAPROCA, inicia los primeros pasos en materia de asistencia técnica en P+L en relación con este organismo. Estas y otras iniciativas en el marco de P+L son necesarias conocerlas y evaluarlas para que podamos medir el desempeño de las organizaciones y actores que han aunado esfuerzos para introducir el tema de P+L. Además, estas deben permitir oportunidades de mejoramiento continuo de las gestiones en este tema a nivel gubernamental, privado, académico y de organizaciones no gubernamentales (ONG). El objetivo del presente documento es mostrar la gestión en producción más limpia 2000-2004 de la República de Panamá y proponer indicadores de gestión para el sector privado y público que apoyen los sistemas de monitoreo, control y mejoramiento continuo de los citados sectores. Como resultado del informe se observa un avance en materia de P+L, principalmente de los sectores privado y público; sin embargo, se ha evidenciado una mínima cantidad o ausencia de 10 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ registro de datos para poder evaluar la gestión por medio de indicadores que tengan como atributo la efectividad, y de esta manera medir los impactos a nivel económico y ambiental. En cuanto a la equidad, hasta el momento solamente el 20% de la pequeña y mediana empresa concursan por premios ambientales en P+L, lo cual puede estar relacionado con la dificultad de asesoramiento técnico (en algunos casos), incentivos económicos, como lo pueden ser el ecoetiquetado e incentivos tributarios en P+L. No obstante, con la creación del CNP+L y su operatividad en conjunto con los organismos de financiamiento recomendados en el Plan de negocios (2004) se prevé una mejora desde el punto de vista de la asistencia técnica y financiamiento en P+L. Por otra parte, el resto de las instituciones gubernamentales (MINSA, MICI, MEF, SENACYT), las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector académico requieren de una directriz que debe ser originada de la política ambiental en P+L; esto permitirá elaborar objetivos específicos por sector (público, privado, académico y no gubernamental) para organizar y coordinar las acciones que permitan “generar, desarrollar y consolidar una cultura nacional que incentive, promueva y comprometa a los sectores públicos, privados (ONG) y académicos para producir utilizando la estrategia de P+L en la prevención de la contaminación, demostrando un aumento en la competitividad de las empresas para contribuir al desarrollo sostenible de la República de Panamá” (borrador del Objetivo de la política de P+L, Arden &Price Consulting-CH2MHILL). Además se ha encontrado poca coordinación existente entre las instituciones que conforman el Comité Técnico Interinstitucional en P+L, creado bajo Resolución AG. 199-2000 del 2 de agosto de 2000, incluso las reuniones se han suspendido durante el año 2004, lo cual es fundamental para lograr el objetivo en común que se persigue en P+L. Para evaluar el proceso de gestión en P+L es necesario establecer indicadores de comportamiento ambiental, gestión ambiental de la organización y situación ambiental con los que se podrá entonces valorar y medir: (1) El desempeño ambiental de la organización en base al logro de los estándares ambientales (agua, aire, suelo); (2) Valorar si las políticas y gestiones de la ANAM, en P+L, están alcanzando los logros sociales, tales como mejora de la calidad de vida. Es imprescindible asesorar a los productores en el establecimiento de un sistema de captura de datos para el registro de información en su propia empresa, de manera que puedan a través de éstos medir y valorar sus iniciativas de P+L en el tiempo por medio de indicadores. Se recomienda mayor capacitación y coordinación con los sectores académicos y con las ONG para aumentar la educación superior e incrementar los niveles de investigación y desarrollo (I+D) en P+L. En especial, en el paso de I+D en P+L, a su implementación se recomienda el apoyo de las ONG. 11 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ INFORME DE GESTIÓN EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, 2000-2004 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Los problemas ambientales generados por las emisiones de residuos de producción, el excesivo consumo de recursos naturales y los accidentes en el transporte y procesamiento de materiales peligrosos han tenido repercusiones que van más allá de las fronteras de los países individuales. Ello se ha traducido en fuertes presiones económicas y legales internacionalmente para lograr niveles de desempeño ambiental cada vez más exigentes en todos los sectores industriales. Los crecientes costos asociados al tratamiento y vertido de residuos han motivado la elaboración de nuevos enfoques de control ambiental; por lo tanto, mientras mayor es la cantidad de residuos vertidos y mayor su toxicidad, igualmente mayor es el costo de tratamiento. Desde este punto de vista, resulta lógico realizar todos los esfuerzos conducentes a reducir tales pérdidas de recursos e incrementar la productividad global de los procesos industriales, lográndose una reducción de los residuos generados y también una disminución de los recursos consumidos por unidad de producto. La reducción de residuos involucra la introducción de medidas tecnológicas y de gestión orientada a disminuir los consumos de materiales y energía, prevenir la generación de residuos en su fuente misma, reducir los riesgos operacionales y otros posibles aspectos ambientales adversos a través de todo el proceso de producción. Estos elementos se integran en el concepto de procesos limpios o producción más limpia (P+L). Lo que en la década del 80 surgió como un nuevo paradigma de los países de mayor desarrollo industrial se ha constituido en un principio fundamental para el desarrollo de la actividad industrial en el contexto de una real sustentabilidad económica y ambiental. Con la firma del Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente en 1989 se crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y surge en Centroamérica un nuevo marco jurídico institucional y de cooperación regional para proteger el medio ambiente. De este esfuerzo el logro más sobresaliente es la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), firmada en 1994, y que considera necesario enfocar en forma conjunta la cooperación regional en las áreas económica, social y ambiental, con visión de largo plazo y a partir de una visión integral. Desde 1989, la República de Panamá se adhiere al CCAD, mediante la promulgación y firma del (i) Convenio constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, promulgada en 1989 y ratificada en 1996; (ii) protocolo al Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, promulgada en 1991 y ratificada en 1996; (iii) Convenio Constitutivo de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, promulgada y ratificada en 1991. 12 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ En el año 1992, en Panamá se iniciaron acciones de P+L, entre las que se puede mencionar el proyecto ejecutado por el Dr. Mauro Destro (1992-2000), de la Universidad Tecnológica de Panamá, financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA) que tenía por objetivo mitigar el efecto de los desechos en el ambiente y aumentar la calidad y productividad en la micro, pequeña y mediana empresa (MIPyME). Sin embargo, las acciones conjuntas (interinstitucionales, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y académicas) para lograr objetivos en P+L surgen como tales en el 2000 con la asistencia técnica de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), con la cual la ANAM a través de la DINAPROCA inicia los primeros pasos en materia de asistencia técnica en P+L. Los primeros sectores con los cuales se trabajó en P+L fueron cemento, tenería y galvanoplastia a quienes se les hizo visitas técnicas o auditorias livianas. Como resultado los consultores realizaron recomendaciones específicas a las empresas participantes, orientadas a mejorar su eficiencia ambiental (International Resources Group. Ltd. (IRG), 2000; Academia para el Desarrollo Educativo –AED, 2004). Además, con el apoyo USAID bajo la Resolución A.G. No. 0199-2000, del 2 de agosto de 2000, se crea el Comité Técnico Interinstitucional en P+L (CTIP+L). Posteriormente, se realizaron asistencias técnicas impulsadas por USAID en los sectores porcino, avícola y minería no metálica, de las que se derivaron las recomendaciones para establecer y utilizar una política de P+L, en estos sectores (Internacional Resources Group. Ltd.-IRG, 2002). En entrevista con la directora del Programa Ambiental Nacional (PAN) se explicó que en la nueva política de la ANAM se encontraba el tema P+L, por lo tanto era un contenido que debía ser abordado por el PAN. En el año 2001 surge el proyecto “Instrumentos de gestión ambiental y participación empresarial en la producción limpia” (Martínez 2000 - 2003), ejecutado por la Autoridad Nacional del Ambiente y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP). Este fue financiado como una cooperación no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Multilateral de Inversiones y con aporte local. Como medida de optimización de los recursos la ANAM decidió que los recursos originalmente destinados por el PAN a P+L fueran asignadas a otras iniciativas de gestión ambiental a nivel nacional, entre ellas la Consultoría para la elaboración de 7 políticas ambientales en los temas de recursos hídricos, producción más limpia, gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y no peligrosos; descentralización de la gestión ambiental; cambio climático; información ambiental; y supervisión, control y fiscalización ambiental. El Proyecto “Instrumentos de gestión ambiental y participación empresarial en la producción limpia fue estructurado en tres componentes: (i) (ii) Marco regulatorio: A través de este se hará el despliegue de los instrumentos de gestión ambiental que contribuyan a promover los sistemas de producción limpia (SPL), mediante los reglamentos señalados en la Ley 41, y de aquellos que sin estar indicados explícitamente son necesarios para la ANAM y el sector industrial. Calidad y gestión ambiental empresarial: Tiene por objetivo el desarrollo de dos líneas de acción que permitan promocionar y capacitar la oferta y la demanda por SPL e implantar y demostrar sistemas de producción limpia, con la asistencia técnica directa a las PyME de Panamá. 13 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ (iii) Fortalecimiento institucional y difusión: Este componente tiene por objetivo fortalecer la Unidad de Planificación Operativa de ANAM y crear una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), acordes con los requerimientos del proyecto y así difundir los resultados. Estas y otras iniciativas en el marco de P+L son necesarias conocerlas para poder medir el desempeño de las organizaciones y actores que han unificado esfuerzos para introducir el tema de P+L, además, que permitan detectar las oportunidades de mejoramiento continuo de las gestiones en este tema a nivel gubernamental, privado, académico y de organizaciones no gubernamentales (ONG). El objetivo del presente documento es mostrar la gestión en producción más limpia 2000-2004 de la República de Panamá y proponer indicadores para el sector privado y público que apoyen los sistemas de monitoreo, control y mejoramiento continuo de los citados sectores. El informe consta de los siguientes puntos: (1) Introducción (2) Marco legal en materia de P+L; (3) Gestión del sector gubernamental en P+L; (4) Gestión del sector académico en P+L; (5) Gestión del sector no gubernamental en P+L; (6) Gestión del sector privado en P+L; (7) Acciones realizadas por Panamá en base a sus compromisos regionales; (8) Establecimiento de indicadores de gestión institucional en P+L; (9) Ficha técnica para casos exitosos en P+L y propuesta general de indicadores de gestión para el sector privado; (10) Conclusiones y recomendaciones; (11) Referencias (12) Glosario; y (13) Anexos. La metodología utilizada para elaborar el documento fue el uso de información secundaria, a través de la consulta a bibliografías existentes en los distintos departamentos de la ANAM, principalmente en la Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental (DINAPROCA), Centro de Información sobre Producción más Limpia y Consumo Sustentable, internet yde información primaria (entrevistas) con algunos miembros del Comité Técnico Interinstitucional de P+L (Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Economía y Finanzas, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, ANAM, Universidad Tecnológica de Panamá, Fundación Natura), algunos miembros del Comité Asesor Operativo Institucional en Gestión Ambiental y participación empresarial en P+L (Universidad Tecnológica de Panamá, Consejo Nacional de la Empresa Privada y ANAM) y otros organismos. Adicionalmente se efectuaron entrevistas (mediante fichas técnicas e indicadores) a empresas privadas de algunos sectores que fueron evaluados por las auditorias livianas, guías para la prevención del recurso hídrico y el proyecto Instrumentos de gestión ambiental y participación empresarial en la producción limpia (Cuadro 9). Finalmente, el documento fue sometido a validación por medio de una consulta pública a los sectores involucrados (público, privado, ONG, académico) los días 29 y 30 de marzo de 2005. 14 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 2. MARCO LEGAL EN MATERIA DE PRODUCCION MAS LIMPIA (P+L) Debido a que la P+L es una herramienta inserta dentro de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) no existe en nuestro país un asidero legal específico sobre el tema. En el Decreto 57 del 10 de agosto de 2004, sobre Auditorias Ambientales (AA) y Planes de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en su artículo 36, acápite (d), se establece claramente que los PAMA deben contener un plan de P+L; entendiendo P+L dentro de la gestión ambiental como el logro de la eficiencia económica de la empresa por medio de la ecoeficiencia. En el siguiente compendio de leyes se mencionan los acuerdos, declaraciones y memorandos en P+L a nivel internacional y nacional, y se enumeran las leyes, normas, decretos y resoluciones relacionadas con éste. Cabe resaltar que los procesos de P+L se realizan al interior de la industria; sin embargo, siempre van a existir residuos que puedan no cumplir con la legislación ambiental y requerirán de un tratamiento final, que debe cumplir con las normas de descarga, por lo tanto son consideradas en este documento. 2.1. Firmas de acuerdos y declaraciones en P+L 2.1.1. Internacionales1 Posterior a los convenios firmados y promulgados con la CCAD (1989-1996), en el período 2000- 2004 se han firmado los siguientes convenios y declaraciónes: • • • Memorando de Entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Autoridad Nacional del Ambiente para la creación del Centro Nacional de Información sobre Producción más Limpia y Consumo Sustentable (CNIP+L/CS) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Firmado el 07 de noviembre de 2003. Acuerdo Red-CAB Regional en P+L Proyecto GATE (GTZ)-ITACAP. Participar como mienbro de la red sobre protección limpia promovida por el proyecto. Firmado el 03 de diciembre de 2003. Declaración Internacional de P+L del PNUMA. En Panamá 21 organismos, incluyendo el Estado panameño, han firmado la declaración (el anexo muestra la declaración y la lista actualizada de firmantes a enero de 2005). 2.1.2. Nacionales1 A nivel nacional se han firmado los siguientes convenios entre la ANAM y las contrapartes mencionadas en cada uno. 1 (ANAMc, 2004) 15 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • • • Convenio para desarrollar proyectos de investigación con puntos de intercambio y cooperación en el área de los recursos forestales, biodiversidad, bioseguridad, P+L, medio ambiente y ecoturismo. Contraparte: Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Período de ejecución: del 18 de mayo de 2001 al 18 de mayo de 2007. Convenio para la coejecución del proyecto Instrumentos de gestión ambiental y participación empresarial en la producción limpia. Contraparte: Consejo Nacional del Empresa Privada (CoNEP). Firma del convenio: 18 de julio de 2001. Convenio para la participación de la Dirección General de Normas de Tecnología Industrial, en la Homologación Normas ISO 14000, correspondiente al componente I: Marco regulatorio del proyecto institucional de gestión ambiental y participación empresarial en la producción limpia. Contraparte: Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Firma del convenio: 04 de octubre de 2001. • Acuerdo con APROSAC (Asociación para la promoción del saneamiento ambiental en comunidad). Con la finalidad de reforzar la gestión en el manejo integral de los desechos sólidos en los municipios. Período de ejecución: del 14 de enero de 2004 al 14 de enero de 2007. • El acuerdo de donación para el establecimiento del Centro Nacional de P+L de Panamá (CNP+L). Firma del acuerdo de donación: 16 de diciembre del 2004 • Memorando de Entendimiento entre la ANAM y el CoNEP pro esfuerzos a favor del CNP+L. Firma del memorando: 16 de diciembre del 2004. 2.2. Normativas en P+L2 2.2.1. Antecedentes Previas al año 2000, se generaron algunas leyes que sirvieron de antecedentes a las normativas en P+L y que son el fundamento de los instrumentos legales relacionadas a P+L desarrollados en el periodo 2000-2004. 2 • Ley 59 del 04 de octubre de 1991. Por la cual la Asamblea Legislativa de la República de Panamá ratifica el convenio constitutivo de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. • Ley 52 del 12 de julio de 1996. Por la cual se aprueba el convenio constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. • Ley 41 del 01 de julio de 1998. Por la cual se crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) como ente rector en materia de recursos naturales y de ambiente, y señala en su artículo 4 acápites 4, 5 y 6, que son principios y lineamientos de la política nacional del ambiente estimular y promover comportamientos sostenibles y el uso de tecnologías limpias, apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes como medio para ANAM, 2004; Asamblea Nacional, 2004 16 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ reducir los niveles de desechos y contaminantes del ambiente; dar prioridad a los mecanismos e instrumentos para prevención de la contaminación y la restauración ambiental en la gestión pública y privada del ambiente divulgando información oportuna para promover el cambio de actitud; dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulos e incentivos en el proceso de conversión del sistema productivo. Por otro lado, el artículo 39 de la Ley de Ambiente indica que el Estado, a través de la ANAM, establecerá los parámetros para la certificación de procesos y productos ambientalmente limpios, en coordinación y con la participación de la autoridad competente para instituciones privadas o terceros que cumplan los parámetros exigidos. 2.2.2. Desarrollo de normativas en materia P+L durante el período 2000-2004 2.2.2.1. Leyes • Ley 8 del 24 de enero de 2002. Agricultura orgánica. En su artículo 4 establece que el Estado con el fin de contribuir al desarrollo integral de la agricultura, a través del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, las universidades y otros entes relevantes conducirá e impulsará programas de investigación científica, de desarrollo tecnológico e innovación en el tema de nuevas técnicas agrícolas sostenibles, tales como las prácticas agropecuarias orgánicas, promoviendo una activa transferencia de estos conocimientos y tecnología hacia el sector productivo. 2.2.2.2. Decretos • Decreto Ejecutivo No. 207 del 7 de septiembre de 2000. Por el cual se establece la nueva estructura organizacional y funciones adoptadas por la Autoridad Nacional del Ambiente. Dentro de esta estructura organizacional se crea la Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental (DINAPROCA) y en ella se establecen los departamentos de control de la calidad ambiental y el de adecuación y manejo ambiental. Este último tiene entre sus funciones formular el proceso de desarrollo y aplicación de instrumentos como Planes de manejo ambiental (PMA) y Planes de adecuación y manejo ambiental (PAMA), dentro del cual está inserto como requisito el plan de P+L. • Decreto Ejecutivo No. 57 del 10 de agosto de 2004. Por el cual se reglamentan las Auditorias ambientales y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental. Este instrumento de gestión ambiental se creó con el fin de implementar y ejecutar la Ley 41 en su artículo 4. 2.2.2.3. Resuelto y resoluciones • Resuelto No. 46 del 2 de febrero de 2000. Establece los requisitos generales para evaluación y acreditación de organismos de certificación/registro (Guía ISO DGNTI-COPANIT 61). Esta guía describe los requisitos generales que debe cumplir un organismo para ser reconocido a nivel nacional e/o 17 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ internacional como competente y confiable al evaluar y posteriormente acreditar organismos de certificación u organismos de registro. • Resolución No. AG 0199-2000 del 02 de agosto de 2000. Por la cual se crea el Comité Técnico Interinstitucional de Producción Más Limpia (CTIP+L). Este comité se encuentra conformado por representantes de los sectores académico, gubernamental, privado y organizaciones no gubernamentales (ONG). La presente resolución se creó con el objetivo de promover acciones dirigidas a la adopción de procesos de producción, operaciones eficientes, más limpias, ambientalmente sanas y seguras, orientadas a disminuir el nivel de contaminación generado por las actividades productivas, reducir los riesgos relevantes para el ambiente y optimizar el uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables. • Resolución No. AG 0161-2001. Por la cual se establece el cobro y la tarifa correspondiente para la prestación del servicio de evaluación y el trámite de las solicitudes de inscripción de consultores y auditores que se dediquen a la elaboración de estudios de impacto ambiental de Auditorias Ambientales y de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental. • Resolución No. AG 0267-2001 del 17 de agosto de 2001. Por medio de la cual se establece el cobro y la tarifa por los servicios técnicos que presta la ANAM durante el proceso de evaluación de los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA). • Resolución No. AG 0026-2002 del 08 febrero de 2002. Por la cual se establecen los cronogramas de cumplimiento para la caracterización y adecuación a los reglamentos técnicos para descargas de aguas residuales DGNTI-COPANIT 352000 y DGNTI 39-2000. Esta herramienta de gestión se instituyó con el objeto de tener un cronograma de cumplimiento para la caracterización y adecuación de los residuos industriales líquidos, y hacer cumplir la Ley 41 en cuanto a “dar prioridad a los mecanismos e instrumentos para prevención de la contaminación y la restauración ambiental”. • Resolución No. AG 0086-2003 del 07 de marzo de 2003. Por la cual se reglamentan los Premios Ambientales en P+L. Este reglamento se implementó con el objeto de estimular y promover la utilización de los Sistemas de Producción Limpia, según lo establecido en el artículo 4 de la Ley General de Ambiente. • Resolución No. AG 0207-2003. Por la cual se dicta el Manual de Procedimientos para la Integración, Constitución y Funcionamiento de los Comités Técnicos de Normas de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles. La importancia de esta resolución en materia de P+L es que los programas para el mejoramiento de la calidad ambiental deben fundamentarse en la implementación del proceso de elaboración y aprobación de normas específicas para cada contaminante; éstos a su vez deben elaborarse sobre la base de referencias cualitativas y cuantitativas que permitan determinar los 18 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ niveles de contaminación en el entorno y que posteriormente se especifiquen en disposiciones de tipo legal. • Resolución No. AG 0283-2004 del 27 de julio de 2004. Por la cual se establece el Centro Nacional de Información sobre Producción Más Limpia y Consumo Sustentable (CNIP+L y CS) y se instaura el cobro y la tarifa por los servicios que presta este centro en cuanto a impresiones, copia en disquetes y copia en discos compactos de información sobre P+L y CS. • Resolución No. AG 0398-2004 del 24 de septiembre de 2004. Por la cual se establecen los requisitos para la inscripción en el Registro de Auditores Ambientales de la Autoridad Nacional del Ambiente. • Resolución No. AG 0643-2004 del 9 de noviembre de 2004. Por la cual se conforma la Unidad de Economía Ambiental. En el artículo 4 de la citada resolución se establece que sus funciones estarán relacionadas con algunas tareas como formulación y análisis de estrategias, planes y programas de desarrollo sostenible, mejores prácticas y ecoeficiencia, y generación de estrategias para la creación de nuevas PyME cuyas actividades principales sean económicamente amigables con la gestión ambiental. • Resolución No. AG-0648-2004 del 12 de noviembre de 2004. Por la cual se aprueba el Programa de Acción Nacional de lucha contra la sequía y desertificación en Panamá. Dicha resolución establece en su artículo 3 que entre los objetivos específicos del programa se encuentra el de “difundir tecnologías para la P+L, renovables, más eficaces, adecuadas a los sitios y que posibiliten el uso sostenible de los recursos naturales. 2.2.2.4. Reglamentos técnicos • Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 24-99 del 2 de febrero de 2000. Reutilización de las aguas residuales tratadas. En este reglamento se encuentran los pasos principales para una P+L. Tiene su aplicación en aguas para el consumo de animales, riego, recreación y estética, vida acuática y acuicultura, uso urbano, recarga de acuíferos, restauración de hábitat, uso industrial y minero. • Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 35 – 2000. Descargas de efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de aguas superficiales y subterráneas. Este reglamento, dentro del marco de la protección ambiental y la P+L, tiene como objetivo prevenir la contaminación de cuerpos y masas de aguas superficiales y subterráneas en la República de Panamá, mediante el control de calidad de los efluentes líquidos comerciales, industriales y domésticos que se descargan a los cuerpos receptores. • Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 39-2000. Descargas de efluentes líquidos directamente a sistemas de recolección de aguas residuales. Entre los objetivos específicos de este reglamento está el de proteger y preservar los 19 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ sistemas de recolección y los procesos de tratamiento de aguas residuales de efectos adversos, lo cual es importante para que la producción en las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales sea más limpia y efectiva. • Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 47-2000. Norma de usos y disposición final de lodos. Entre los objetivos más importantes de este reglamento, relacionados a la P+L, es el de aprovechar una significativa fuente de elementos nutritivos para ser utilizados en la actividad agropecuaria. Por otra parte, se genera un uso más eficiente de los recursos, desarrollando economías de un mercado para lodos que permita la reducción de costos de tratamiento de agua, y además evite la utilización de lodos altamente contaminados. 20 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 3 GESTIÓN DEL SECTOR GUBERNAMENTAL EN P+L 3.1. Aspectos generales del sector gubernamental De las 57 entidades que conforman el sector público panameño sólo 5 tienen representación dentro del Comité Técnico Interinstitucional en Producción Más Limpia (CTIP+L. Las instituciones son las siguientes: Autoridad Nacional del Ambiente, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). La evaluación en este informe se hizo en base a documentación escrita existente en la ANAM, a la que se le adicionó una serie de entrevistas a los miembros asignados del CTIP+L (ver formato de entrevista en el anexo). 3.2. Gestión realizada en P+L, por el sector gubernamental La gestión en P+L a nivel gubernamental, específicamente de la ANAM, fue segregada según las siguientes acciones: capacitaciones, fortalecimiento institucional, proyectos, asistencia técnica, consultorías, elaboración de documentos y guías, premiaciones, creación de centros tecnológicos y/o de información. La información recogida del resto de las instituciones se obtuvo mediante entrevistas realizadas a miembros activos del CTIP+L (el formato se presenta en el Anexo). 3.2.1. Autoridad Nacional del Ambiente 3.2.1.1. Fortalecimiento Institucional El aporte de la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAIDPanamá) ha sido fundamental en el fortalecimiento institucional en cuanto al tema de P+L se refiere. De la entrevista realizada a la USAID-Panamá (Licenciada Rita Spadafora) se conoce que las acciones de colaboración con la ANAM en cuanto a este tema se iniciaron en el año 2000 con el proyecto denominado Fortalecimiento Institucional para el Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Cuenca del Canal de Panamá, dirigido por la Lic. Spadafora. Como producto del mismo se logró la creación del CTIP+L y las auditorias livianas a 6 sectores; que en una primera etapa cubrio los sectores galvanoplastia, tenerías y cemento, y una segunda etapa los sectores porcino, avícola y minería no metálica. Para las auditorias se contrataron técnicos especialistas en el manejo sustentable de estas industrias. El objetivo de las auditorias livianas era el de generar recomendaciones relevantes a los sectores para que el CTIP+L los discutiera y se crearan los lineamientos en P+L. Con este último fin, posteriormente, se realizaron talleres y reuniones que además tenían como objetivo recabar información y tomar en cuenta las opiniones de los empresarios sobre las dificultades en aplicar la P+L en sus empresas. Estas reuniones fueron frecuentes, mientras duró el proyecto (2000-2002). Luego, a la 21 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ finalización del mismo, las reuniones se hicieron cada vez más esporádicas, hasta llegar a su suspensión temporal en el año 2004, manteniéndose esta situación hasta la fecha de este documento. Por otro parte, el proyecto “Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia (ANAMb, 2004),” financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su componente 3, se refiere al fortalecimiento institucional y difusión del proyecto desde la ANAM. Entre sus objetivos se encontraba el de fortalecer la Unidad de Planificación Operativa (UPO); sin embargo, por la vinculación que tenía el proyecto directamente con la protección de la calidad ambiental, también se fortaleció a la DINAPROCA. Obteniéndose como logro de este proyecto la divulgación de la información por medio de una página web: http://www.anam.gob.pa/CALIDAD/fomin/index.shtml Otro aporte del proyecto fue la elaboración de los siguientes documentos: Manual para el Funcionamiento, Instalación e Integración de los Comités Técnicos de Normas; Reglamento de Premios Ambientales; Reglamento de Auditorias Ambientales, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y el Registro de Auditores Ambientales. 3.2.1.2. Capacitaciones En el anexo (Cuadros A-1, A-2 y A-3) se presentan las capacitaciones dictadas por la Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental (DINAPROCA) de la ANAM con el fin de sensibilizar a la comunidad e instituciones en la minimización de residuos y prevención de la contaminación del recurso hídrico. Por otra parte, en el Cuadro A-4 se presentan las capacitaciones dictadas dentro del marco del proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia, cuyos objetivos eran el de difundir el Proyecto desde ANAM, fortalecer el marco regulatorio, entre otras, en el proceso de homologación de las Normas ISO -14000, y además capacitar en el manejo de herramientas para los SGA, como lo es la P+L. Del análisis de la información recabada a través de las capacitaciones dictadas por la ANAM es posible obtener la distribución de participantes capacitados por sector (privado, ONG, instituciones y académico) en P+L, presentada en la Figura 1. En la misma, se observa la distribución de participantes capacitados en P+L por sector; la cantidad aproximada de participantes fue de 968 personas, 43,60% del sector gubernamental, 41,53% privado, 10,95% al académico y 3,92% a ONG; se observa que el 85,13% corresponde a los sectores gubernamental y privado, al compararse con la gestión en P+L, realizada por los distintos sectores, coincide con los objetivos y compromisos de las instituciones (especialmente de la ANAM) y empresa privada de incentivar y ejecutar comportamientos de P+L, respectivamente. El sector académico con un 10,95% realiza acciones, como se observa más adelante (Capítulo 4), pero es necesario que cuente con una política de modo que puedan unificar criterios para “promover acciones dirigidas a la adopción de procesos de producción más limpia”. 22 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Participantes Académico; 106; 11% Participantes Instituciones; 422; 43% Participantes Privado; 402; 42% Participantes ONG; 38; 4% Participantes Privado Participantes ONG Participantes Instituciones Participantes Académico Figura 1. Distribución de participantes capacitados en P+L por sector en P+L por la ANAM. Por otra parte, es muy importante que el sector académico coordine las acciones con la ANAM y la empresa privada, de modo que su rol de ente capacitador y de apoyo en I+D para la P+L tenga un impacto directo sobre el mejor desempeño ambiental y de competitividad de las empresas. Es notorio en las ONG el bajo porcentaje del personal capacitado en P+L, por lo que se recomienda que se incluya un mayor porcentaje de personal de estos organismos en las capacitaciones, de modo que éstos puedan ser entes captadores y multiplicadores de las acciones de I+D en la P+L. Adicionalmente, la ANAM-AED realizó otras capacitaciones a hoteles y talleres. 3.2.1.3. Proyectos La actividad de reciclaje de papel a nivel institucional se realiza en la Autoridad Nacional del Ambiente desde la aprobación del Decreto Ejecutivo No. 133, del 16 de diciembre de 1999. Anualmente la institución ha recibido el 40% de los fondos generados de las ventas del papel institucional, recurso que es invertido en los programas de capacitación, adquisición de equipo de trabajo y nombramiento de guardabosques de la institución (ANAM, 2004). La ANAM en el tema de Alianza de Energía de la CCAD ha ejecutado el proyecto “Implementación de Sistemas de Energía Fotovoltáica en Infraestructuras Básicas de Servicios de las comunidades de Ustupu y Ogobsucun, corregimiento de Aligandí, Comarca Kuna Yala, República de Panamá” a consideración de la Alianza de Energía y Ambiente con Centroamérica. A diciembre de 2004 la primera fase había finalizado y se proyecta para el año 2005 una segunda fase de operativización. 23 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 3.2.1.4. Asistencia técnica/Consultorías Se realizaron auditorias livianas financiadas por USAID, entre los años 2000 y 2002, para los sectores: cemento, tenería y galvanoplastia, porcino, avícola y minería no metálica (anexo, Cuadros A-5 y A-6). Como producto de estas consultorías se elaboran recomendacionesde P+L en estos sectores (International Resources Group. Ltd. -IRG, 2000; 2002). 14,29% 20,00 21,43% 25,00 14,29% 30,00 14,29% 21,43% 35,00 14,29 % Porcentaje y número de empresas asistidas tecnicamente por la USAID 40,00 15,00 10,00 5,00 2 2 3 3 2 2 0,00 Cemento Tenería Galvanoplatia Avícola Porcino No metálica Sector Industrial Porcentaje de asistencia técnica en P+L por sector de la USAID Número de asistencia técnica en P+L por sector de la USAID Figura 2. Asesorías técnicas por sector industrial financiadas por USAID. Años 2000 - 2002. En cuanto a la efectividad de estas recomendaciones, 14 empresas, de 6 sectores industriales distintos, fueron asistidos técnicamente (con diagnósticos y recomendaciones preliminares) mediante el apoyo de la USAID a través de IRG durante los años 2000 y 2002. La distribución de los sectores capacitados se presenta en la Figura 2. Los sectores porcino y galvanoplastia representan el 21,4 3% cada uno; avícola, tenerías, minería no metálica el 14,3% cada uno. La presente consultoría tomó una muestra aleatoria (Capítulo 6, Cuadro 9) de este grupo de empresas para conocer el impacto de esta asistencia en su gestión en P+L, cuyos resultados se muestran más adelante en el Capítulo 9. En las investigaciones se constató que las empresas Aluminio Panamá, Clavos y Alambres Panameños, S.A., y Tenería Tauro, a diciembre de 2004 ya no se encontraban en operación. De la muestra de empresas que se tomaron para el análisis de sus acciones en P+L por medio de una Ficha Técnica e Indicadores de Gestión (Capítulo 9), se conoce que a partir del año 2003 Toledano está realizando acciones en P+L, en la reducción del consumo de agua potable, y por lo tanto reducción de las aguas residuales y disminución de los costos por tratamiento de aguas residuales (datos no suministrados). La empresa Tenería El Progreso ha logrado reducir su problema de olores mediante un cambio de tecnología 24 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ (información mediante entrevista con el señor Varquero, gerente general; sin embargo, no presentaron ficha técnica ni indicadores). En una entrevista con el ingeniero Pinilla, de Grava S.A., se conoció que la empresa entre sus actividades recupera el aceite quemado y se lo dona a otra empresa recicladora de aceite quemado; la chatarra se vende a otra empresa; ha implementado un uso eficiente del agua potable; se monitorea mensualmente la calidad del afluente que descarga al río, y el sedimento de las tinas de tratamiento de aguas residuales se recupera y se realizan donaciones de las mismas (no se presenta ficha técnica ni indicadores). En la empresa Cemento Panamá, en el proceso de molienda de clinker, se reciclan las partículas; por lo tanto, su emisión a la atmósfera se ve reducida de modo que hay una utilización más eficiente de la materia prima; sin embargo, en el caso de Cemento Panamá las actividades de P+L responden a políticas de cambio de proceso en la industria y no a recomendaciones específicas de las auditorias livianas. En cuanto al sector porcino, se sabe que la empresa Gallos y Puercos forma parte de la red centroamericana de empresas en P+L de Panamá, y además ha firmado la Declaración Internacional de P+L del PNUMA. La empresa CEMEX Panamá ha sido ganadora de premios ambientales en P+L, con la aplicación de nuevas tecnologías como: (i) Filtro colector de polvos y (ii) Procesamiento de combustibles alternos (Capítulo 9). Al igual que en el caso de Cemento Panamá, estos cambios no se pueden considerar como resultados relacionados a las auditorias livianas, sino como un mejoramiento en sus políticas hacia la calidad total. 3.2.1.5. Elaboración de las guías para la prevención de la contaminación del recurso hídrico para los sectores industriales tenerías, minería no metálica y hospitales (ANAM, mediante préstamo del Banco Mundial, 2004). La elaboración de las guías es un producto generado a partir de la realización de diagnósticos en planta para las empresas que participaron en el proyecto.Esta consultoría incluía un componente de talleres para las industrias que participaron de los diagnósticos (anexo, Cuadro A-7). Como valor agregado de las consultorías, se conoce que empresas como la Arenera Balboa ha cambiado su tecnología naval, en particular motores y hélices, con el objeto de obtener mayor eficiencia en el consumo de combustible diesel, lo que conlleva a la disminución de las emisiones de hidrocarburos al ambiente y reducción de costos en combustible (ecoeficiencia). En el caso del Hospital San Fernando, específicamente como P+L, no es posible cuantificar sus logros; empero, como parte de un mejoramiento en su gestión ambiental se hace un control de ruidos, temperatura en la lavandería, además de que realiza un manejo adecuado de sus desechos sólidos hospitalarios. En el caso del Hospital Nacional se han realizado actividades como caracterización de aguas residuales, auditoria ambiental y PAMA, capacitación en P+L al personal 25 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ de aseo, mantenimiento, cafetería, lavandería y enfermería (febrero de 2005), implementación de un proyecto de reciclaje consistente en recopilación de papel usado de las diferentes oficinas cuyo beneficiario es una institución social de apoyo a la comunidad, implementación de un plan de P+L basado en opciones relacionadas con el consumo energético, recurso hídrico, reciclaje, capacitación permanente en temas ambientales, salud ocupacional y responsabilidad empresarial, y participación en el II concurso de premios ambientales en P+L. El Banco Mundial, por medio de la gestión del Ministerio de Economía y Finanzas, financió la elaboración de tres guías de Prevención de la Contaminación del Recurso Hídrico, las cuales forman parte de la acción integral que incluyen las consultorías con visitas técnicas y asesoramiento a los sectores de hospitales, tenerías y no metálica (ya evaluado en el acápite de asistencia técnica). A continuación se describe el contenido de las tres guías: • • • Guía de prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y tratamiento de aguas residuales para el sector hospitales (Corporación para la Investigación Socioeconómicas y Tecnológica de Colombia, CINSETa, 2004). Aparte de la determinación del sector y las particularidades de las prácticas de operación, los funcionarios encuentran en esta guía una metodología para caracterizar las descargas de aguas residuales contra la norma que la rige. También conocerán las obligaciones con respecto a la adecuación de dichas descargas a los reglamentos técnicos, basados en los parámetros en los que sus descargas sobrepasan los límites máximos permisibles. Guía de prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y tratamiento de aguas residuales para el sector tenerías (CINSETb, 2004). Esta es un instrumento de consulta mediante la cual los empresarios encuentran respuesta a muchas de las inquietudes y necesidades referentes a la gestión del agua dentro de sus empresas. Con la interpretación de la guía, el empresario tiene la posibilidad de identificar opciones para la adecuación de sus descargas, mediante la implementación de medidas preventivas de la contaminación. Entre las medidas mencionadas están la reutilización del agua, el aprovechamiento de subproductos y el control de los procesos principalmente en cuanto al uso eficiente de insumos y materias primas. Guía de prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y tratamiento de aguas residuales del sector minería no metálica (CINSETc, 2004). En esta guía se expone la implementación de un programa de P+L con especialización en el recurso hídrico para la industria minera panameña. Con esto se persigue la ejecución de un trabajo coordinado entre los empresarios y la comunidad minera, las autoridades ambientales y territoriales pretendiendo ser un instrumento orientador para los empresarios de la industria minera para el desarrollo de proyectos mineros integrales. Dentro de su contenido expone consideraciones técnicas, económicas, sociales y ambientales con el fin de enmarcar los esfuerzos productivos dentro del concepto de desarrollo sostenible. A finales del año 2004 se inició la consultoría para la elaboración de las Guías de producción más limpia de los sectores matadero y lácteo, financiadas por el 26 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Programa Ambiental Nacional de la ANAM con las cuales se espera mejorar la gestión ambiental y competitividad de las empresas que representan estos sectores. 3.2.1.6. Asistencia técnica del Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia. En el Cuadro 1 se presenta un resumen de los logros del proyecto “Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia” por parte de la ANAM, en base a las metas fijadas en sus componentes: (i) Marco regulatorio) y (iii) Fortalecimiento Institucional y Difusión del Proyecto desde ANAM (Entrevista y documento de avance de la consultoría, ingeniero Luciano Ramírez, octubre de 2004). Cuadro 1. Avances en el marco regulatorio y fortalecimiento institucional y difusión. Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia. Componente (i) Marco regulatorio • Logro (elaborado) Manual para el funcionamiento, instalación e integración de los comités técnicos de normas. (i) Marco regulatorio (i) Marco regulatorio • • Reglamento de auditorias • ambientales y PAMA. • Resolución que establece los requisitos para la inscripción en el registro de auditores ambientales. (i) Marco regulatorio (i) Marco regulatorio Avance • • Seis normas UNEISO-14000 han sido homologadas y adoptadas como norma técnica panameña, a través del 27 Manual para el funcionamiento, instalación e integración del comité de emergencia ambiental. Manual de auditorias ambientales y PAMA. Reglamento para la supervisión, control y fiscalización ambientales. Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Componente (i) Marco regulatorio Logro (elaborado) Convenio ANAM-MICI. Las normas son: 14021, 14024, 14040, 14041, 14042 y 14043. • Reglamento de los premios ambientales en P+L. (i) Marco regulatorio (iii)Fortalecimiento Institucional y difusión del proyecto desde ANAM Avance • Coordinación de seis cursos para auditores ambientales sobre el Decreto 57. • Fortalecimiento de la DINAPROCA, a través de capacitaciones, apoyo en el proceso de las evaluaciones a las Auditorias Ambientales y PAMA. • Diseño de página web del proyecto. • Difusión de las publicaciones: manual para el funcionamiento, instalación e integración de los comités técnicos de normas, reglamento de premios ambientales, reglamento de auditorias ambientales, programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA) y registro de auditores ambientales. 28 • Fortalecimiento de la UPO, a través de capacitaciones y asesoramiento. • Asesoramiento en el proceso de acreditación de la norma ISO 17024 (esquemas de certificación de auditores) por la DINAPROCA. Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 3.2.1.7. Consultorías Dentro de la gestión en P+L, de la ANAM se han realizado varias consultorias las cuales se mencionan a continuación: • Sectores prioritarios que requieren mayor apoyo para desarrollar prácticas de P+L en Panamá (Centro de Gestión Tecnológica e Informática IndustrialCEGESTI, 2001). El objetivo de esta consultoría financiada por USAID, era la de estipular los cinco sectores prioritarios en actividades industriales y agroindustriales que requieren mayores acciones encaminadas a una producción más limpia en Panamá. Esta se fundamentó en una cuantificación de impactos de dichos sectores (número de empresas en el sector, volumen de producción, descripción y estimación de los impactos ambientales, así como la relevancia del sector, en la economía nacional). En la misma se concluye que las cinco actividades prioritarias que deberán recibir apoyo de los programas en producción más limpia de USAID deben ser los siguientes: beneficios de café, ingenios azucareros, granjas porcinas, minería y cemento. Además, por el potencial económico y su posible impacto negativo al ambiente se determinó el turismo como un sexto sector de interés. • Incentivos económicos ambientales para el desarrollo de la producción más limpia y la adecuación de las empresas hacia procesos productivos menos contaminantes (Pitty, 2001). Dentro de esta consultaría financiada por USAID, se destacan entre sus principales conclusiones: (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) La importancia del tema de P+L para mejorar el entorno ambiental del país. El interés de las instituciones públicas y privadas por impulsar acciones que conduzcan a un cambio productivo con ese enfoque. El acuerdo para apoyar instrumentos económicos que faciliten el cambio siempre, que éstos se enmarquen dentro de las posibilidades económicas y financieras del Estado y los usuarios. La 0necesidad de que la aplicación de dichos instrumentos sea compartida entre el sector privado y las entidades del Estado. La necesidad de que haya mayor divulgación de las iniciativas lideradas por varios organismos y que pueden apoyar acciones de P+L. La importancia de establecer un fondo de fomento que facilite recursos financieros y asistencia técnica a los productores. Definir una estrategia de acción que sea de valores incrementales y por sectores productivos. A partir de estas conclusiones, Pitty propuso acciones a corto plazo, entendiéndose como tal un período de hasta dos años para el diseño e implementación del instrumento; y a mediano plazo, cuando una propuesta abarque un período superior a este tiempo. Las dos propuestas a corto plazo son: (i) Fondo para la inversión en tecnologías limpias, el cual consiste en un programa de fomento a la P+L a cargo de la ANAM 29 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ en coordinación con una entidad financiera, integrado por un fondo; (ii) Ecotiquetado y certificación de productos. Este instrumento está dirigido a fortalecer la producción ambientalmente sostenible de productos o servicios nacionales con el propósito de lograr su inserción en el mercado externo y aumentar su competitividad en los mercados de productos amigables con el ambiente. La certificación de productos y el ecoetiquetado estarán dirigidos a productos o servicios cuya producción presenta ventajas desde la perspectiva ambiental y facilita su inserción en los mercados externos. A largo plazo los instrumentos son: (i) tasa retributiva por contaminación hídrica; (ii) créditos ambientales canjeables, y (iii) crédito fiscal para promover P+L. Posterior a estos instrumentos propuestos, se desarrollaron las consultorías de Horacio Estribí (2002), en relación a los Fondos de Inversión, y la de Rubiel Cajar (2003), sobre crédito fiscal para promover P+L. En cuanto a la tasa retributiva por contaminación hídrica se ha realizado una propuesta preliminar de antecedentes de términos de referencia en marzo de 2004. En los párrafos siguientes se resumen las conclusiones derivadas de ambas consultorías • Identificación de fuentes de financiamiento de proyectos en P+L para la República de Panamá (Estribí, 2002). Consultoría financiada por PROARCA/SIGMA. Esta consultoría concluye que para el año 2002 no existían bancos que ofrecieran a las MIPyME o PyME la oportunidad de solicitar crédito para la ejecución de proyectos en P+L. Por lo tanto, es necesario que la República de Panamá gestione los fondos necesarios para apoyar a los empresarios interesados en el mejor desempeño ambiental y competitividad de sus productos a nivel de la micro, pequeña y mediana empresa, a través de organismos de cooperación internacional. • Análisis costo-beneficio sobre incentivos fiscales para la adecuación ambiental a los reglamentos técnicos de las aguas residuales (Cajar, 2003). Mediante esta investigación financiada por USAID se obtuvieron obtener las siguientes conclusiones: (i) (ii) La autoridad competente, en el ámbito nacional para administrar, regular, fiscalizar y sancionar el manejo de aguas residuales, en cuanto a sus efectos latentes o efectivos en la salud, es el Ministerio de Salud, mientras que la ANAM, como rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, tiene la atribución de formular las políticas correspondientes, y comparte con el MINSA la regulación, fiscalización y penalización del incumplimiento de las normas en materia de manejo de aguas residuales. La legislación actual señala que las empresas que cumplan los cronogramas de cumplimiento establecidos antes de los plazos fijados podrán acogerse a incentivos ambientales de acuerdo con la ley y con su reglamentación. 30 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ (iii) (iv) (v) En el análisis del entorno actual y las posibilidades de otorgar incentivos fiscales a las empresas que cumplan los cronogramas de cumplimiento establecidos antes de los plazos fijados, se concluye que el Estado panameño otorga en la actualidad 155 millones de balboas de los cuales el 44% se destinan a la promoción de las exportaciones vía certificados de abono tributarios (CAT) y sólo el 4,5% de los mismos se consignan hacia el apoyo de las políticas ambientales, siendo este destinado mayoritariamente a las actividades de reforestación. El análisis costo-beneficio para la aplicación de créditos fiscales para incentivar la P+L y a la vez estimular la adecuación a los cronogramas de cumplimiento establecidos antes de los plazos fijados, indica que por cada balboa de sacrificio fiscal el Estado obtendrá entre 6 y 24 balboas de beneficio, dependiendo del crédito que se aplique, lo cual hace viable la medida. El análisis costo-beneficio para la aplicación de reducción de impuestos para estimular la adecuación a los cronogramas de cumplimiento establecidos antes de los plazos fijados, mediante la instalación de plantas de tratamiento, indica que por cada balboa de sacrificio fiscal el Estado obtendrá entre 1 balboa con 13 centavos y 2 balboas con 19 centavos de beneficio, dependiendo del crédito que se aplique, lo cual hace viable la medida en estos rangos. A partir de las conclusiones anteriores la consultoría recomendó lo siguiente: (i) (ii) (iii) (iv) (v) El crédito fiscal para incentivar la P+L y la reducción de impuestos para plantas de tratamiento de aguas residuales se deben aplicar de manera escalonada, dándole mayores incentivos a las empresas que más tempranamente se ajusten a las normas establecidas en los cronogramas de cumplimiento. Los incentivos deben ser excluyentes. Ninguna empresa que se acoja a créditos fiscales podrá optar adicionalmente por reducción de impuestos o viceversa. El otorgamiento del incentivo deberá estar sujeto a certificación previa que sustente el cumplimiento de las normas por parte de la empresa que solicite el mismo. Dicho certificado deberá conferirse todos los años una vez se haya confirmado el cumplimiento del requisito de adecuación, mediante los análisis de monitoreo que establece la ley. Si una empresa beneficiada con el incentivo no cumple la adecuación a la norma al siguiente año perderá dicho beneficio. Es importante que ANAM inicie conversaciones con el Ministerio de Salud y otras instituciones a fin de que en los registros de captación de datos de dichas instituciones se incluyan variables que son de importancia relevante para los análisis y estudios ambientales que en el futuro se ejecuten; por ejemplo, número de casos de enfermedades por agentes químicos. Por último, Cajar (2003) sugirió que se iniciarán los estudios para la implementación de instrumentos tales como las tasas retributivas o los derechos de 31 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ descarga de aguas residuales, a ser aplicados una vez hayan culminado las fechas de adecuación del cronograma de cumplimiento para aplicar el principio de “el que contamina paga”. • "Calendario de la empresa eficiente" de PROARCA/SIGMA (Turner, 2003). Los sectores estipulados como prioritarios para el proyecto fueron: beneficio de café, mataderos, lácteos, turismo, empacadoras de pescado y camarón, tenerías, fábricas de aceite y grasas. Los requisitos para las empresas participantes: empresas de la región centroamericana, ubicadas en las cuencas y sectores definidos por PROARCA/SIGMA, con 10 a 100 empleados. Los objetivos del proyecto eran evaluar una herramienta de P+L de bajo costo dirigida a las PyME, mejorar la herramienta para implementarla en el 2004, apoyar al menos 30 empresas de la región centroamericana, y promover la estrategia de P+L en la región. Los beneficios esperados para la empresa son: ahorros económicos, reducción de los riesgos, mejora de la imagen pública, mejores relaciones mediante la comunicación de los resultados. Los beneficios esperados para los empleados son: condiciones de trabajo más seguro, transparencia sobre riesgos para la salud y el medio ambiente, reducción de los riesgos en caso de accidentes, enfermedades ocupacionales o situaciones de emergencia, aumento de la motivación. Beneficios esperados para el medio ambiente: mayor protección del medio ambiente, reducción de los riesgos medioambiental en las instalaciones de la empresa y de los productos. Para el próximo año se espera elaborar una guía resumida en la cual el empresario se autoevaluará por medio de un cuestionario sobre gestiones en P+L, siguiendo la metodología del calendario de la empresa eficiente. Esto se ejecutará dentro del marco del Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia, el Centro Nacional de P+L y el Centro de Información en P+L y Consumo Sustentable. • Elaboración de siete políticas ambientales en los temas de recursos hídrico; P+L; gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y no peligrosos; descentralización de la gestión ambiental; cambio climático; y supervisión, control y fiscalización ambiental (Arden & Price Consulting/CH2M HILL). Esta consultoría inició en el año 2004. El objetivo general de la política en P+L, elaborada por Arden & Price/CH2M HILL (en borrador), es “generar, desarrollar y consolidar una cultura nacional que incentive, promueva y comprometa a los sectores públicos y privados para producir utilizando la estrategia de P+L, en la prevención de la contaminación, demostrando un aumento de la competitividad de las empresas para contribuir al desarrollo sostenible de la República de Panamá”. Los objetivos específicos de esta consultoría son: 32 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ (i) (ii) (iii) (iv) (v) En el ámbito de la gestión ambiental, diseñar, ejecutar y fomentar estrategias de P+L para la prevención de las externalidades ambientales negativas originadas por las actividades productivas. En el ámbito de la capacitación, investigación y la eficiencia productiva: fomentar la investigación e innovación tecnológica orientada al mejoramiento y eficiencia de los procesos productivos, el desarrollo de programas de capacitación permanente e informal en P+L, y la generación y difusión de información ambiental relevante para identificar las mejores alternativas costo-eficiencia en la toma de decisiones de inversión. En el ámbito del desarrollo de mercados e instrumentos de gestión: crear condiciones favorables para el desarrollo de los mercados de bienes y servicios orientados a la P+L con miras a potenciar la oferta y demanda de soluciones que impulsen un mejor comportamiento ambiental del sector productivo, y una mayor eficiencia de producción. En el ámbito institucional: fortalecer las capacidades de gestión y coordinación interinstitucional en el sector público y entre éste y el sector privado para el desarrollo e implementación de estrategias, planes y programas de P+L. En el ámbito de la participación ciudadana: promover la participación integración y responsabilidad de todos los sectores ciudadanos en el desarrollo de prácticas de P+L. 3.2.1.8. Premiaciones Los premios ambientales surgen como una necesidad de cumplir con lo establecido en el artículo 4 de la Ley General de Ambiente, específicamente donde se señala “que son principios y lineamientos de la política nacional del ambiente el estimular y promover comportamientos sostenibles y el uso de tecnologías limpias… dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulos e incentivos en el proceso de conversión del sistema productivo”. Por lo tanto, con la Resolución No. AG-0086-2003, del 7 de marzo de 2003, se reglamentan los premios ambientales en P+L. Esta reglamentación y la gestión de los tres premios ambientales (junio de 2003, junio de 2004 y diciembre de 2004) como se mencionó anteriormente son logros del proyecto “Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Más Limpia”, como parte de la gestión que realizaba la ANAM en su componente de marco regulatorio. En los Cuadros A-11, A-12 y A-13 del Anexo se presentan las empresas que participaron en cada uno de los premios ambientales, sus proyectos de P+L, categoría de participación y premios ambientales. A partir de esta información es posible obtener los gráficos de la Figura 3 las cuales son: (i) Tendencia de la participación de las empresas y número de premios ambientales a través de los concursos; (ii) Distribución de la participación en las distintas categorías de premios en P+L. 33 9 3,5 8 3 7 2,5 6 5 2 4 1,5 3 1 2 No. de premios otorgados No. de empresas concursantes Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 0,5 1 0 0 I II III Versión de Concursos de Premios Ambientales en P+L Número de empresas concursantes de ■ Gran Empresa, ♦ PyME. Número de premios otorgados ▲ Gran empresa, PyME. Figura 3. Tendencia de la participación de empresas y número de premios otorgados a través de los concursos de premios ambientales en P+L. En la Figura 3, se observa la tendencia del número de empresas que concursan para premios en P+L, y además el número de premios otorgados a lo largo de las tres versiones del concurso. Para la gran empresa se percibe claramente una tendencia de aumento en su participación entre la primera y segunda versión de premios ambientales, manteniéndose aproximadamente igual entre la segunda y tercera versión. Este comportamiento es distinto al de las PyME y tiende a aumentar entre la primera y segunda versión para luego disminuir a cero en la tercera versión, lo cual indica la ausencia en la participación de las PyME en este concurso. Las razones pueden ser varias, entre ellas: el período entre la segunda y tercera versión fue de seis meses a diferencia de la primera y segunda versión (12 meses), por lo que el período de tiempo para acceder a fondos de financiamiento para la aplicación de P+L en las PyME es menor, tomando en cuenta que a estas empresas les es más difícil el acceso a crédito especialmente en el caso de la pequeña empresa, como se verá más adelante. Por otra parte, hay que tomar en cuenta el efecto que ejerce una empresa que participa desde la primera versión como Productos Lácteos San Antonio, S.A., (PROLACSA) como PyME en la primera versión, ganando dos premios ambientales, y en las siguientes como Gran empresa, ganando un premio ambiental. No obstante, se considera que para que haya mayor oportunidad de participación de empresas es recomendable realizar las premiaciones anualmente. El comportamiento de participación de las PyME en los premios ambientales entre la primera y segunda versión es similar, pues mantienen un mismo valor, presentando las PyME un mayor valor en comparación con la Gran empresa durante este período; al pasar de la segunda a la tercera versión se observa un aumento de los premios otorgado a la Gran empresa que puede relacionarse con el aumento de su 34 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ participación. Para el caso de las PyME en el período de la segunda y tercera versión se observa un descenso en el otorgamiento de premios, producto de la ausencia de participación en la tercera versión de premios ambientales. No. de premios ganados 3 2 1 0 PROLACSA CEM EX Glidden AM ANCO Levapan Finca M asada Nom bre de la em presa ganadora de premios am bientales Figura 4. Número de premios otorgados por empresa. 80 70 a) 60 50 40 30 20 10 0 II III IV V Categoría de los Premios Ambientales en P+L VI Distribución de la participación (%) Distribución de la participación (%) Si se observa la Figura 4, cinco premios ambientales que representan el 55,55% de la totalidad de premios que se han entregado a lo largo de las tres versiones se encuentran distribuidos entre 2 empresas, PROLACSA y CEMEX. Se puede relacionar este alto porcentaje por la utilidad inmediata de los productos adicionales generados y recuperados por implementación en P+L, en estas industrias (los detalles se presentan en la ficha técnica-Capítulo 9) y el fácil acceso a crédito bancario, en comparación con las Micro y Pequeñas Empresas, como se explica posteriormente. 70 60 b) 50 40 30 20 10 0 I III IV V VI Categoría de los Premios Ambientales en P+L Figura 5. Distribución de participación por categoría de premio ambiental en P+L. a) Gran empresa, b) PyME. 35 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Las categorías de premio ambiental se encuentran en el anexo. En la Figura 4, se observa la participación por categoría de premio ambiental en P+L para la Gran empresa (a) y las PyME (b). En ambas, la categoría de Mejor implementación de sistemas de producción más limpia (SP+L) es la que cuenta con mayor participación (70% para la Gran empresa y 60% para las PyME). Este comportamiento demuestra que las empresas están muy interesadas en mejorar y/o fortalecer su imagen pública, mediante una mejor gestión ambiental con el beneficio que le ofrece la mayor eficiencia económica al implementar SP+L. La poca participación en la categoría VI al premio en SP+L a un producto expresa la falta de motivación para el empresario en cuanto a la venta de estos productos reciclados. Como una de las alternativas que presentaron Pitty (2001) y Cajar (2003) se encuentran el ecoetiquetado y los créditos fiscales para incentivar la P+L, respectivamente. Actualmente la ANAM está trabajando en la implementación de lincentivos tales como ecoetiquetado y certificado de excelencia ambiental. Las empresas ganadoras de la primera versión de premios ambientales en P+L fueron PROLACSA, en las categorías Mejor implementación de SP+L en PyME, e Iniciativa de trabajadores en SP+L; y Pinturas Glidden en la categoría Mejor implementación de SP+L en la Gran empresa. Las empresas ganadoras de la segunda versión de premios ambientales en P+L en las categorías, Mejor sistema de implementación de SP+L en PyME y la Gran empresa fueron LEVAPAN, S.A., y Plásticos Nacionales (AMANCO), respectivamente. La ganadora en la categoría, Un producto en sistemas de P+L fue Finca Masada, S.A. La empresa ganadora de la tercera versión de premios ambientales en P+L en las categorías Innovación tecnológica en producción limpia y mejor implementación de SP+L en la Gran empresa fue Cemento Bayano, S.A. (CEMEX PANAMÁ). En la categoría, iniciativa de los trabajadores, la empresa premiada fue Productos Lácteos San Antonio, S.A. 3.2.1.9. Creación de centros tecnológicos Las gestiones para el establecimiento de un Centro Nacional de P+L de Panamá se iniciaron a partir del año 2000. No obstante, hasta el año 2003, con el apoyo de PROARCA/SIGMA, se inician los estudios para su creación. Este apoyo solicitado mediante Memorando de Entendimiento entre la ANAM y el CONEP consistió en su primera fase, en la elaboración de un “Estudio de Factibilidad” y un “Plan de Negocios” a través de los cuales se sustenta la creación del Centro Nacional de P+L (CNP+L) en Panamá. La importancia de la elaboración de un Plan de Negocios para la creación del CNPL era la de obtener un documento que sirviera como guía para el establecimiento del centro y con éste además se facilitara su financiamiento. Esta iniciativa respalda los esfuerzos de Panamá en el mejoramiento de la productividad y gestión ambiental de 36 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ las empresas y por ende del mejoramiento de su competitividad a nivel nacional e internacional. Al finalizar el Plan de Negocios y firmarse el acuerdo de donación USAID-ACP (detalles en Capítulo 6) para el establecimiento del CNP+L de Panamá ya se tienen bien constituidas las acciones de coordinación con los proyectos que actualmente ejecuta PROARCA/SIGMA en Panamá. Por lo tanto, este centro está ampliando el concepto de desarrollo de proyectos en P+L y continúa con un mecanismo sostenible que la constituye en una entidad de referencia nacional en P+L. 3.2.1.10. Creación de centros de información En noviembre de 2003 se firmó un Memorando de Entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) para contribuir con la creación del Centro Nacional de Información sobre P+L (CNIP+L) y Consumo Sustentable (CS). En este documento la Autoridad Nacional del Ambiente se compromete a ubicar las oficinas del CNIP+L y CS dentro de la infraestructura de la institución, así como brindar los servicios necesarios para la creación del mismo. Mediante la Resolución No. AG-0283-2004 del 27 de julio de 2004 se crea el CNIP+L y el CS, el cual está adscrito a la Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental. Dentro de las actividades del CNIP+L y CS están las siguientes: • • • • Suministrar información sobre los principios y metodologías de P+L y CS. Realizar actividades de cooperación y coordinación entre todos los sectores industriales que tendrán acceso a los principios y metodologías de P+L. Realizar talleres y seminarios sobre P+L y CS enfocados hacia los sectores de mayor incidencia ambiental. Promover la firma de la Declaración Nacional de P+L. De agosto a diciembre de 2004 el CNIP+L y CS ha realizado las siguientes actividades • • • • Confección y distribución de 640 panfletos con información sobre el CNIP+L y CS y sobre conceptos de Producción Más Limpia y Consumo Sustentable a diversos gremios empresariales, Administraciones Regionales de ANAM, auditores ambientales, consultores ambientales y al público en general. Se envió información sobre el CNIP+L y CS vía internet, a auditores ambientales. Se recopilaron 255 documentos (libros, manuales, guías, boletines) sobre el tema de Producción Más Limpia y Consumo Sustentable. Se recopilaron 2 CD, 6 disquetes y 2 videos sobre el tema de Producción Más Limpia y Consumo Sustentable. 37 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • • Se crearon bases de datos de los documentos, CD, disquetes y videos con los que cuenta el CNIP+LyCS. Atención a grupos de personas que han visitado el CNIP+L y CS, distribuidos de la siguiente forma: consultores, industriales, académicos, funcionarios públicos, entre otros 3.2.1.11. Modelos de Financiamiento DCA-Fondos financieros PANABANKCUSCATLÁN. Modelo de financiamiento Autoridad de Crédito para el Desarrollo (DCA) El PROARCA/SIGMA facilita al sector privado de la pequeña y mediana empresa de Centroamérica el acceso a financiamiento para inversiones en proyectos de P+L. Con la implementación de estas inversiones se mejoran las condiciones ambientales, la productividad en las empresas y la competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Como consecuencia se minimiza el consumo de materias primas, agua, energía y sustancias peligrosas, obteniéndose provecho de los residuos generados en el proceso (reuso y reciclado). Esto a la vez genera ahorros considerables en el proceso de producción y por lo tanto un incremento en los ingresos (PROARCA/SIGMA, 2004). Modelo de financiamiento DCA Asistencia técnica Centros de Producción Más Limpias CLIENTES pequeñas y medianas empresas Prestamos BANCO Prestamos Garantía USAID Figura 6. Modelo de financiamiento DCA (PROARCA/SIGMA, 2004). Creación de un fondo de garantías (Development Credit Authority-DCA) en Centroamérica, exclusivo para producción más limpia. En coordinación con USAID y para poder disminuir el riesgo de inversión en la cartera de préstamos otorgados por los bancos se organizó un mecanismo de financiamiento a nivel 38 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ regional. El mecanismo desarrollado por USAID denominado “Autoridad de crédito para el desarrollo” (DCA, por sus siglas en inglés) (Figura 6), tiene como objetivo promover inversiones de desarrollo en áreas en las que actualmente no se cuenta con una oferta específica. Las inversiones pueden oscilar entre 2mil dólares y 25 mil dólares. Con este mecanismo se ha podido establecer los primeros fondos comerciales para inversión de propuestas en P+L en Centroamérica, procurando con esta herramienta financiera que muchas empresas puedan obtener crédito para el financiamiento de sus proyectos en P+L. Dentro de la entrevista realizada al licenciado Javier Jiménez (23 de febrero de 2005) del Banco PANABANK-CUSCATLÁN-Panamá, sobre los resultados de este proyecto en el país, le solicitamos los requisitos para instar por un crédito para proyectos de P+L en la PyME, los cuales presentamos a continuación: - Tener 2 años en operación Entregar estados financieros Presentar declaración de renta Presentar reseña histórica de la empresa Explicar el propósito del préstamo Debe tener una garantía por parte de la empresa (préstamo a largo plazo); por ejemplo, una garantía en equipo. Por otra parte, aproximadamente siete PyME solicitaron crédito durante el 2004 para proyectos de P+L, de las cuales sólo una ha obtenido el crédito. La baja solicitud se atribuye a que el DCA empezó a funcionar en Panamá prácticamente a finales del 2004. De acuerdo con el Lic. Jiménez, la razón por la cual no se aceptaron la mayoría de las solicitudes de crédito, se debe a que las empresas no cumplían con los requisitos antes mencionados, pues los solicitantes pensaron que para acceder a los fondos para P+L no era necesario cumplir con los exigencias, obviando que éste es un fondo de garantía, y por lo tanto la empresa debe cumplir con todos los requisitos del banco para ser acreedora del crédito. Entre las razones por la cual las empresas no calificaron al prestamo se encuentran: no tenían estados financieros y no declaraban rentas, entre otras razones. Además el Lic. Jiménez consideraba que era necesario contar con el Centro Nacional de Producción más Limpia en Panamá, para que hubiese mejor asesoramiento técnico a los empresarios de las PYME, y por consiguiente una mejor coordinación con el organismo financiero. 3.2.2. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) El Ministerio de Economía y Finanzas como ente gubernamental gestor de la política económica del Estado apoyó a la ANAM y el MINSA, entre otras instituciones, en las actividades y obtención de logros mediante consultorías, capacitaciones y asistencias técnicas otorgadas a favor del desarrollo del P+L. 39 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ A continuación se mencionan algunas de estas actividades: • • • • • • • • Preparación de Guías para la Elaboración y Evaluación de los Estudios de Impactos Ambientales, Auditorios Ambientales y Programas de Adecuación y Manejo de los Proyectos del Sector Eléctrico. Desarrollada mediante una consultoría de 10 meses de duración, por un monto de 87 mil dólares y entregada a la ANAM en el presente año en esta consultaría participaron como contraparte el MINSA, el Ente Regulador de los Servicios Públicos y la ANAM. Elaboración de Guías para la Prevención de la Contaminación de los Recursos Hídricos y el Tratamiento de las Aguas Residuales para cinco sectores prioritarios, entre ellos tenerías, hospitales, minerías no metálicas, producida en una consultoría realizada por una empresa consultora colombiana (CINSET) con un monto de inversión de 70 mil dólares. Diseño de un Programa de Seguimiento y Control de la Contaminación Atmosférica en el Sector Eléctrico. A través de esta consultoría que ya concluyó se entregó a la ANAM equipos y software para el monitoreo por parte de la ANAM. Además, se capacitó a un funcionario de la ANAM, uno de Salud y otro del Ente Regulador. Estos funcionarios viajaron a Bélgica y Colombia. El monto invertido fue de 308 mil 700 dólares a la empresa TRACTEBEL (septiembre de 2003) de procedencia belga. Programa de reforma de la infraestructura básica. Dentro de este programa se ha dotado a cuatro laboratorios y tres estatales (Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica y Laboratorio Gorgas), con el objetivo de prepararlos para el proceso de certificación. Dentro de este programa también se capacitó a funcionarios del MINSA en la toma y análisis de aguas. Adquisición de equipos para la determinación de contaminación atmosférica en las plantas de generación hidroeléctricas y para la generación térmica. Por otra parte, al Laboratorio Gorgas de Salud se le dotó de equipo para la detección y análisis de metales pesados en el agua, por un monto de 366 mil dólares. Este proyecto fue entregado al MINSA durante el presente año. Se le diseñó al MINSA un sistema para la evaluación del agua potable rural por un monto de 87 mil dólares, incluyendo la capacitación en la recolección de muestras de agua. Al Ente Regulador se le diseñó un sistema similar al del MINSA, con la diferencia de que este sólo es aplicable al área urbana y sirve para evaluar el servicio de agua potable prestado por el IDAAN; el monto de inversión asciende a 100 mil dólares y ha sido entregado. 3.2.3. Ministerio de Salud En el MINSA, las actividades se han centrado en el cumplimiento del Convenio de Basilea y para ello se realizó la consultoría en el 2002, “Manejo Ambientalmente adecuado de Batería Plomo-Ácido en la República de Panamá”3. Por otro lado, en el MINSA se ejecuta el programa PLAGSALUD, el cual se fundamenta en un diagnóstico para el uso adecuado de plaguicidas, que ha sido incorporado dentro de los programas del MINSA. Dentro de este programa se ha llevado el proyecto de “Triple Lavado” que 3 Ministerio de Salud, Sección de Sustancias y Desechos Peligrosos. Programa BC/3100-98-2102 Noviembre 2002 40 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ consiste en lavar los envases de productos químicos. También se han capacitado alrededor de 80 productores y operarios de productos químicos de las provincias de Chiriquí y Veraguas. 3.2.4. Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) Como política de promoción de la Producción más Limpia, el Ministerio de Comercios e Industrias conjuntamente con el resto de las instituciones del Estado durante el periodo 2002-2003, ha generado el Proyecto de Fomento de la Industria, el cual está contemplado en la Ley No. 11 del 04 de febrero del 2004, que establece en su artículo 1 como objetivo incentivar el crecimiento y desarrollo sostenible de la industria panameña, mediante el otorgamiento de beneficios dirigidos a promover la inversión y el mejoramiento de la competitividad de la producción nacional para que tenga mayores posibilidades en los nuevos esquemas de comercio; además, incrementar la fuerza laboral en el sector, mejorando así el comportamiento de la economía y el nivel de vida de la población panameña. La Ley 11 tiene como ámbito de aplicación las empresas industriales de manufacturas, agroindustriales y de transformación de los recursos marinos, incluyendo a la micro, pequeña y mediana empresa establecidas en la República de Panamá, así como a la totalidad de las operaciones integradas de las empresas industriales que se dediquen a la obtención y transformación de la materia prima agropecuarias y forestales. Por su parte la Ley 11, en su sección 1 artículo 16, indica que las actividades de investigación y desarrollo (I+D) deberán ir dirigidas a mejorar el proceso, las características de productos o la creación de nuevos productos. Entre las actividades que podrán aplicar un certificado de fomento industrial (CFI) están: • • • Investigación y desarrollo para la utilización de nuevas materias primas e insumos en los procesos. Investigación y desarrollo de nuevos procesos de producción que mejoren las características de un producto. Investigación y desarrollo. Esta ley en su artículo 17 establece que las empresas que inviertan en actividades de I+D gozarán de un beneficio del 35% de reintegro de los desembolsos realizados en dichas actividades, mediante el CFI. El artículo 18 establece los costos que se podrían incluir en un CFI y el artículo 19 establece los requisitos para solicitar el CFI. En cuanto a los Sistemas de Gestión y Aseguramiento de la Calidad y de Gestión Medioambiental, la sección 2 de la ley en su artículo. 20 establece las actividades que pueden ser incluidas en el CFI, entre ellas: • • • Gastos de capacitación de personal en sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad, tales como HACCP, las normas ISO 9000, 14000 y 17025, etiquetado y certificación de productos o similares. Gastos de consultoría para poner en ejecución la norma o los sistemas de gestión de calidad o gestión ambiental. Costos de las auditorias para la certificación (auditorias de la entidad certificadora). 41 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • Puesta en marcha de sistemas de gestión medioambientales o inversión requeridas para mejorar el desempeño medioambiental de la empresa o para cumplir con normas medioambientales. Como beneficio de la puesta en marcha de los sistemas de gestión de calidad y gestión medioambiental en el artículo 21, de la sección 2 de la ley se establece que las empresas que inviertan en actividades relacionadas con los citados sistemas de gestión gozarán de un beneficio del 35% de reintegro de los desembolsos realizados en dichas actividades. En la sección 3 sobre Inversiones o Reinversiones de Utilidades, la ley establece en su artículo 23 los tipos de inversiones o de reinversión que gozarán del beneficio del CFI. En su acápite 5 “La puesta en marcha de una producción más limpia de los procesos productivos que no haya recibido otro beneficio de esta ley”, y el acápite 6 “El mejoramiento de la eficiencia de utilización de la energía en los procesos productivos o la confiabilidad de suministro de esta, que no haya recibido otros beneficios contemplado en esta ley”, entre otras actividades, gozarán de un beneficio de 35% de reintegro del valor de dichas reinversiones o inversiones mediante el CFI. La sección 4 sobre capacitación del recurso humano, en su artículo 27, establece que “las empresas que inviertan en las actividades de capacitación y entrenamiento de su recurso humano del área productiva gozarán de un beneficio del 35% de reingreso de los desembolsos realizados en dichas actividades, mediante el CFI”. Por otro lado, la ley establece en su sección 5, sobre incremento en compras de productos nacionales, específicamente en el artículo 29, que “las empresas que durante un año fiscal particular efectúen compras de productos agrícolas o agroindustrial, cosechas, producidos o elaborados en la República de Panamá gozarán mediante el CFI de un beneficio de 20% de reingreso del volumen de las compras, con bases comparadas en las cantidades compradas en el periodo fiscal anterior, reflejado en el aumento del volumen de la producción”. En atención a lo establecido en el artículo 49 del capítulo VII, sobre reglamentación, esta ley ha sido reglamentada por medio del Decreto Ejecutivo No. 28 del 10 de agosto de 2004, y a la fecha se encuentra en trámites de adecuación para su ejecución. 3.2.5. Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) La SENACYT, hasta el mes de octubre de 2004, ha realizado actividades concretas en esta temática que involucró: • Promoción de las Normas ISO 14000 dentro de la Revista de SENACYT, financiada por AICD Y OEA, del “Proyecto ISO 14000 para facilitar la competitividad empresarial en Centroamérica y Panamá”, se elaboraron cinco revistas o panfletos informativos en abril 2002, junio 2002, agosto 2002, noviembre 2002 y diciembre 2002. También se elaboró un CD con el Programa de Capacitación y Difusión sobre el mismo tema de las Normas ISO 14000. • Se han organizado seminarios en Los Sistemas de Gestión y Calidad como instrumentos para elevar la competitividad empresarial. 42 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • En cuanto a acciones de Investigación y Desarrollo, hasta ese momento no se han realizado ni financiado ninguna; sin embargo, se encuentran en proceso de convocatoria en proyectos del área científica, entre ellos la temática ambiental que puede incluir P+L. Las convocatorias están programada para diciembre de 2004 y la siguiente en marzo de 2005. 3.3. Resultados y evaluación de la gestión Con el objeto de evaluar la gestión pública en P+L, especialmente la efectuada por la ANAM, es necesario contar con objetivos a cumplir y en base a estos elaborar indicadores de gestión. Un indicador es la medida del desempeño de una organización, y es necesario porque permite detectar las oportunidades de mejoramiento (Camacho y Domínguez, 2001). La eficacia de la gestión en P+L debe valorarse por su contribución a la satisfacción de las necesidades colectivas y el grado de cumplimiento de sus objetivos. Es sabido que el carácter no lucrativo de algunos sectores como el gubernamental invalidan la medida del beneficio como indicador de eficiencia y eficacia que es tan válida en el sector privado. Es necesario, pues, evaluar con indicadores de eficacia y eficiencia que sirvan para el adecuado cumplimiento de la responsabilidad y de la legalidad que caracterizan la actuación pública. Atributos de los indicadores A continuación se define o expresan los atributos de los siguientes indicadores: • • • • • Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos fijados. Eficiencia: El grado de este atributo se puede definir como los bienes y servicios consumidos en función de los bienes y servicios producidos. También se puede dar en función del tiempo mínimo requerido para lograr un objetivo. Efectividad: Mide el impacto final de la actuación sobre el total de la población involucrada. Equidad: Mide la posibilidad de acceso a los servicios públicos de los grupos menos favorecidos en comparación con las mismas posibilidades de la media del país. Excelencia: Calidad de los servicios desde la óptica del usuario. Para el año 2000 la Ley 41 en su artículo 4 (acápites 4, 5 y 6) era la única herramienta legal con la que se contaba para seguir lineamientos en P+L. Para el 2002 se elaboró el Plan Estratégico Participativo del Sistema Interinstitucional del Ambiente de Panamá (PEP-SIA, 2002), a partir del cual fue posible derivar algunos indicadores específicos en P+L para el período 2002-2004. Por lo tanto, es aplicable al período de evaluación de este informe, tomando en cuenta que para el año 2001, existía el Proyecto “Instrumento de Gestión Empresarial”, y durante el año 2000 se habían realizado acciones en base a la Ley General de Ambiente, el convenio del CCAD y el PROARCA-SIGMA. Por otra parte, el único objetivo concreto del resto de las instituciones e incluso ONG, sector académico y empresa privada que forman parte del CTIP+L se encuentra en la 43 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ resolución que crea a este comité cuyo objetivo es “promover acciones dirigidas a la adopción de procesos de producción, operaciones eficientes, más limpias, ambientalmente sanas y seguras, orientadas a disminuir el nivel de contaminación generado por las actividades productivas, reducir los riesgos relevantes para el ambiente y optimizar el uso racional de los recursos naturales”. Cabe mencionar que aunque es muy importante la medición de cada uno de los atributos de los indicadores anteriormente definidos, algunos como efectividad y excelencia, no fue posible medirlos debido a la reducida cantidad de información. No obstante, en los capítulos 8 y 9 de este documento se plantean indicadores de gestión para los sectores privado y público. En función de los principales lineamientos de acción y actividades principales de P+L para lograr el objetivo estratégico del PEP-SIA relacionado a P+L (Incorporación de las políticas ambientales en las políticas de desarrollo de los temas prioritarios acorde con la Estrategia Nacional del Ambiente de Panamá) y de los datos recogidos se han elaborado y aplicado algunos indicadores, especialmente de eficacia y eficiencia. Los ocho lineamientos de acción y actividades principales del PEP-SIA en P+L son los siguientes: Lineamiento (1) Establecer objetivos de P+L en Panamá. Lineamiento (2) Desarrollar capacidades para la P+L (instituciones, empresas, consultores, transferencia tecnológica, otros) Lineamiento (3) Diseñar instrumentos de P+L aplicables en Panamá. Lineamiento (4) Evaluar la aplicabilidad de instrumentos de P+L (incentivos, voluntarios y regulatorios) según experiencia internacional y realidad local Lineamiento (5) Implementar el proyecto de P+L en conjunto con CONEP. Lineamiento (6) Diseñar mecanismos de seguimiento, control y evaluación de P+L. Lineamiento (7) Consensuar con el sector privado los instrumentos de P+L diseñados. Lineamiento (8) Preparar anteproyecto de regulación de los instrumentos concordados. En los Cuadros siguientes se mencionan los lineamientos más importantes con sus respectivos índices e indicadores, expresados en porcentaje Cuadro 2. Indicadores e índices de gestión para el lineamiento de acción 1 del PEP-SIA (2002). Establecer objetivos de P+L en Panamá. Eficacia Número de líneas de acción estratégica establecidas para cumplir los objetivos en P+L durante el periodo 20002004. Eficiencia No. de líneas de acción estratégica en P+L establecidas durante el período/No. de líneas de acción 44 Equidad No. de premios ambientales en P+L ganados por las PyME/ No. total de premios ambientales en P+L ganados. Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Eficacia Eficiencia estratégica en P+L planificadas durante el período 20002004. 100% (8/8) 8 líneas de acción Equidad 44,44% (4/9)4 50 Distribución (%) 40 30 20 10 0 Alimentos Porcino Cemento Fábrica de Pintura PVC Sector industrial Figura 7. Distribución de los premios otorgados por el sector industrial durante las tres primeras versiones de premios ambientales (2003-2004) en P+L. Como ejemplo de la equidad en este lineamiento se observa en la distribución de premios en P+L por sector (2003-2004) en la Figura 7 el sector de alimentos presenta la mayor distribución (44,44 %); le sigue el sector cemento con 22,22%, y el resto corresponde a porcinos, pintura y fábrica de pvc con un 11,11% de la distribución para cada uno. Es importante destacar que la empresa porcina Finca Masada ha sido la única Pequeña Empresa ganadora del premio ambiental en el período 2003-2004 de la categoría VI (Premio en SP+L a un producto), lo cual puede demostrar una o dos causas: la dificultad de las PyME en recibir asesoría técnica y/o crédito bancario. El sector porcino ha sido beneficiado por la asistencia técnica del Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial (BID-ANAM-CONEP), de lo cual se deduce que a las pequeñas y medianas empresas se les dificulta, en el caso del sector porcino, participar y principalmente ganar los premios ambientales por su dificultad de 4 Este porcentaje es relativo ya que incluye empresas como PROLACSA (2 premios) y Levapan (1 premio). Si se toma en cuenta que Finca Masada es la única Pequeña Empresa, la equidad real es 11,11%. 45 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ acceso al crédito bancario, ya que algunas de ellas no cumplen con los requisitos necesarios para ser sujeto de crédito. A esto hay que sumar la ausencia de incentivos fiscales y de promoción, compra y certificación de sus productos. Cabe mencionar que otras PyME no incluidas en el proyecto no tienen la facilidad de la asesoría técnica. Pero a partir del 16 de diciembre de 2004 con la firma del Memorando para la Creación del CNP+L los problemas de asesoría técnica y de crédito bancario se presume mejorarán, lo cual coincide con la recomendaciones de Estribí (2003) y el Plan de Negocios (2004). Cuadro 3. Indicadores e índices de gestión para el lineamiento de acción 2 del PEP-SIA (2002). Desarrollar capacidades para la P+L. Eficacia - No. de capacitaciones en P+L para desarrollar capacidad institucional en la materia durante el período 2000-2004. - No. de capacitaciones en P+L para desarrollar capacidad empresarial en esta materia durante el período 2000-2004. - No. de capacitaciones en P+L para desarrollar capacidades en esta materia a nivel académico durante el período 2000-2004. -No. de capacitaciones en P+L para desarrollar capacidades en esta materia a nivel de ONG durante el período 2000-2004. Eficacia 422 participantes a nivel institucional. 402 participantes a nivel empresarial. 106 participantes a nivel académico. Equidad* - No. de capacitaciones en P+L a nivel institucional / No. de capacitaciones en P+L (durante el período 2000-2004). 38 participantes a nivel de ONG. 3,92% (ver figura 1) - No. de capacitaciones en P+L a nivel empresarial / No. de capacitaciones en P+L (durante el período 2000-2004). - No. de capacitaciones en P+L a nivel académico / No. de capacitaciones en P+L (durante el período 2000-2004). - No. de capacitaciones en P+L a nivel de ONG / No. de capacitaciones en P+L (durante el período 2000-2004). Equidad 43,60% (ver figura 1 ) 41,53% (ver figura 1) 10,95% (ver figura 1) En este caso la equidad se enfoca al lineamiento de acción, desarrollar capacidades a nivel institucional, empresarial, ONG y privado. 46 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 4. Indicador e índice de gestión para el lineamiento de acción 3 del PEP-SIA. (2002). Diseñar instrumentos de P+L aplicables en Panamá. Eficacia - No. de instrumentos voluntarios en P+L diseñados en el período 20002004. Eficiencia -No. de instrumentos voluntarios en P+L diseñados/ No. de instrumentos voluntarios en P+L programados a diseñar (en el período 2000-2004). -No. de instrumentos regulatorios en P+L diseñados/ No. de instrumentos regulatorios en P+L programados a diseñar (en el período 2000-2004). Eficiencia 100% (1/1) - No. de instrumentos regulatorios en P+L diseñados en el período 2000-2004. 35 % 10 % 10% 10% 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 100% (20/20) 35 % Normas aprobadas en porcentaje y número Eficacia 1 Resolución de premios ambientales 6 Normas ISO 14000 aprobadas 20 instrumentos legales aprobadas (Figura 7) 7 7 2 2000 2 2001 2002 2 2003 2004 Periodo (Año) Porcentajes Cantidad Figura 8. Normativas legales en gestión ambiental aprobadas durante el periodo 2000-2004. En la Figura 8 se observa la distribución de normas de gestión ambiental aprobadas durante período 2000-2004. En la misma se muestra que en el año 2000 (inicio del periodo en estudio) se aprobaron 7 normas y luego se origina un descenso a dos normas por año que se mantiente del 2001 al 2003, para posteriormente alcanzar un incremento de 5 normas en el año 2004 con respecto a los años anteriores. 47 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ La situación mostrada en el año 2000 podría obedecer a la aprobación de las Normas DGNTI de calidad de efluentes para descargas en alcantarillados, cuerpos receptores, reutilización de aguas residuales y disposición de lodos, las cuales se empezaron a elaborar a partir del año 1995. De modo que se puede evaluar como positiva la gestión relacionada con normativa en P+L durante el período 2001-2004, ya que todas las normas que aparecen en la Figura 8, a partir del 2001, están directamente relacionadas a la gestión en P+L y gestionadas durante el período 2000-2004. Cuadro 5. Indicadores de gestión para el lineamiento de acción (4 ) del PEP-SIA, (2002). Evaluar la aplicabilidad de instrumentos de P+L diseñados Eficacia - No. de empresas que concursan anualmente por los premios ambientales en P+L, en el período 2000-2004. Eficiencia - No. de empresas que concursan por premios ambientales aplicando P+L/ -No. de empresas que concursan por los premios ambientales en P+L (período 2000-2004). -No. de PAMA aprobados/ No. de empresas que presentan PAMAS (período 2000-2004). Equidad - No. de PyME que concursan por los premios ambientales/ No. de empresas que concursan por los premios ambientales. Eficacia - 20 empresas han concursado por premios ambientales en el período 2000-2004. Eficiencia 100% (20/20) Equidad 20% (4/20) -106 empresas han presentado PAMA en el período 2000-2004. 42,45 % (45/106) - No. de empresas que presentan PAMA en el período 2000-2004. En el Cuadro 5 se observa que el indicador de eficiencia, en cuanto a la aplicación en P+L en las industrias que se valen de incentivos voluntarios, es de 100%, mientras que en cuanto al porcentaje de PAMA aprobados es 42,45%, lo que indica no solamente que deben aumentarse los esfuerzos en promoción, fiscalización y capacitación, y también alertar a los consultores ambientales y a las empresas de que hay fallas en las medidas de gestión plasmadas en el PAMA. En cuanto a la equidad, en el Cuadro 5 se observa que sólo el 20% de las PyME concursan por premios ambientes en P+L, al igual que en el caso de las PyME ganadoras de los premios ambientales. Esto se puede vincular a la dificultad de asesoramiento técnico e incentivos económicos que con la creación del CNP+L, actuando en conjunto con los organismos de financiamiento (Plan de Negocios, 2004), 48 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ debe mejorarse a partir del 2005. ).También se recomienda a corto plazo la puesta en ejecución de incentivos como el ecoetiquetado establecidos en la Ley General de Ambiente que promuevan la participación de las empresas. En el Cuadro 6 se presenta el porcentaje de ejecución de las actividades programadas del Plan Operativo Participativo (POP) de la ANAM. Además, en la Figura 5 se muestra el porcentaje de avance por año en ingresos de PAMA en base al objetivo de 50 PAMA ingresados a partir del año 2003. Cuadro 6. Actividades del Plan Operativo Participativo (POP) relacionados con los PAMA. Actividades Elaborar y aplicar reglamentos para presentar, aprobar, evaluar y hacer el seguimiento de un PAMA y para establecer un sistema de auditorias ambientales. Subactividades Asignar y adjudicar consultoría para elaborar reglamento de los Planes de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) con financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones. (FOMIN). Desarrollar consultoría. % ejecución 100% Reglamento del PAMA. Elevar proyectos de reglamentos para aprobación del Ejecutivo. Definir y ejecutar un programa de control para grandes, medianas y pequeñas empresas, y lograr que a partir del 2003, 50 empresas por año presenten un PAMA a ANAM y lo implementen una vez aprobado hasta alcanzar 200 empresas en el 2006. 100% 49 100% Desarrollada Año 2003 Año 2004 70% de cumplimiento en presentación de PAMA 98% de cumplimiento en presentación de PAMA 98 % Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 100 70 % Cumplimiento del POP a partir del 2003 (%) 120 80 49 60 35 40 20 8 14 0 2001 2002 2003 2004 Periodo (Año) No. de PAMA Ingresado Procentaje de cumplimiento según lo programado en el POP apartir del 2003 Figura 9. Avance en presentación de PAMA durante el período 2001-2004. En la Figura 9 se observa el aumento en los PAMA ingresados a la ANAM a través de DINAPROCA, lo cual muestra el interés del empresario en adecuarse a los requerimientos ambientales, y a su vez al nivel competitividad, objetivo que se incluye en el PAMA, a través del Plan de P+L. El análisis a partir del año 2003 indica que hay un 70% de cumplimiento de lo programado, mientras que para el 2004, se alcanza un 98%, ambos para PAMA presentados. En cuanto a la aprobación y por consiguiente implementación no se observa el mismo comportamiento que en los ingresados 50 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 75 % 53,06 % 80 70 60 35,71 % 50 49 22,86 % Número de PAMAs Ingresados, aprobado y % de aprobados 90 35 40 26 30 20 14 8 10 8 6 5 2001 2002 0 2003 2004 Periodo (Año) Ingresados Aprobados Porcentaje Figura 10. PAMA aprobados/PAMA ingresados por año (período 2001-2004). En relación a los PAMA aprobados/PAMA ingresados (Figura 10), evaluadores de DINAPROCA expresan que el problema principal en los PAMA sujetos a correcciones y devoluciones reside en: la falta de operatividad de los conceptos de P+L, pues estos se quedan sólo en la teoria sin implementarse directamente en la actividad productiva de la industria que está presentando el documento, los balances de masa son incompletos o muchas veces sencillamente no se realizan”, y los planes de contingencia son ambiguos. Por otra parte en la Consulta Pública de este documento, los consultores ambientales que participaron, opinaron que el proceso de evaluación en algunos casos era demasiado largo. Y por otra parte recomendaron a la ANAM, búsqueda de apoyo en otras instituciones con personal capacitado a nivel de especialistas y/o expertos en las materias a evaluar en los PAMA, de modo que el proceso sea más eficiente. En cuanto a cuantificar las acciones del resto de las instituciones (MINSA, MICI, MEF, SENACYT, entre otras) resulta difícil con la información existente elaborar indicadores de gestión, y por lo tanto medir por medio de éstos sus acciones en P+L. Esto ocurre debido a la falta de una Política Ambiental en P+L que permita elaborar objetivos específicos por institución por un lado y por el otro, a la débil ejecución de la Resolución AG.199-2000 del 02 de agosto del 2000, en la cual se crea el Comité 51 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Técnico Interinstitucional en Producción Limpia, el cual por información recibida de los propios miembros de CTIP+L, se encuentra en una fase casi inoperante, al estar actualmente suspendidas las reuniones. Reconociendo la importancia del citado comité para la promoción de los lineamiento en P+L, se recomienda (1) Fortalecer el liderazgo de la Autoridad Nacional del Ambiente, en la ejecución de la Resolución No. AG 01992000, (2) retomar el comité, fortaleciendo la participación de todas los organismo incluidos en el decreto, con la asignación de servidores con poder de decisión y con responsabilidades definidas que permitan dar solidez a las decisiones tomadas, y garantizar la coordinación interinstitucional y, (3) Incluir a la sociedad civil como ente fiscalizador. 52 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 4 GESTIÓN DEL SECTOR ACADÉMICO EN P+L (2000-2004) 4.1. Aspectos generales del sector académico El sector académico, para los efectos de este informe, lo constituyen las instituciones de nivel superior que realizan acciones en P+L. Para establecer cuáles, se entrevistó al personal de DINAPROCA y se revisaron los programas de estudios, vía web, de las distintas universidades de la República de Panamá, obteniéndose una lista corta de universidades. A continuación se presentan los resultados de la entrevista a cada una de ellas (ver formato en el anexo). 4.2. Gestión realizada en P+L por el sector académico 4.2.1. Universidad de Panamá (UP) Las iniciativas en el área ambiental en la UP cobran mayor importancia a partir del año 1984, como respuesta a la necesidad del país en ausencia de herramientas para el monitoreo de las industrias, adquiriendo la universidad un papel de capacitador y facilitador de temas estrechamente vinculados a la gestión ambiental. Eventos como la creación y aprobación por parte del Consejo Académico de la Universidad de Panamá del Centro de Recursos Bióticos (CEREB), la certificación del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB) para realizar estudios de Impacto Ambiental y la autorización por parte de la ANAM de los laboratorios de la universidad para la caracterización de las aguas residuales fueron acciones que produjeron avances significativos. Sin embargo, persiste la necesidad de un mayor esfuerzo de la universidad para el asesoramiento de las empresas e industrias existentes para mejorar su desempeño ambiental y competitividad. Esta situación motiva a la ANAM y a la Vicerrectoría Académica de la UP a la planificación y ejecución de cursos en Auditorias Ambientales (Cuadro 7) con el objetivo de sentar las bases de eficiencia económica y ecoeficiencia de las actividades de desarrollo del país. Cuadro 7. Cursos de Auditorias Ambientales (AA) dictados en la Universidad de Panamá No. Tema No. de horas Fecha 1 AA - Pre auditorias 40 13 al 24 /5/2002 2 AA – Auditorias 40 17 al 28/6/2002 3 AA - Post auditorias 40 12 al 23/8/2002 4 PAMA con especialización en P+L 40 17 al 28/11/2003 Fuente: Archivos del Centro del CEREB de la UP. Profesor Sergio Gómez 53 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 4.2.1.1. Centro de P+L • Antecedentes del centro A partir del Convenio Andrés Bello (CAB) se crea la Red CAB Regional en P+L (2003) de Panamá, en este momento la ANAM, visualiza una mayor participación de la Universidad, especialmente en la dotación de servicios de laboratorios de investigación avanzados en agua, suelo y aire. Dada las necesidades anteriormente mencionadas, la Vicerrectoria de Investigación y Posgrado conciente de su recurso humano (técnico-científico) y de infraestructura (laboratorios autorizados por la ANAM), propone la creación del Centro de P+L de la UP, que proporcione la asesoría en P+L a nivel nacional. Y es cuando se crea el Centro en enero de 2004, bajo la dirección del Profesor Sergio Gómez, cuyo propósito principal es el de “brindar servicio científicotécnico a la industria nacional, y formar profesionales en el área de P+L”. • Visión del Centro de P+L de la UP Dentro las finalidades de la creación del centro está la de instaurar una red de investigadores en P+L a nivel de los representantes de las universidades que de una u otra manera participan en el desarrollo de este tema en Panamá, como ULACIT, UTP, USMA y UP. Todo lo anterior orientado a participar en el desarrollo de una política de P+L que brinde una mejor calidad de vida, teniendo como beneficiarios a las industrias y, principalmente, a la comunicad en general. • Resultados esperados Con la puesta en marcha de las acciones del plan de negocios se espera - - Fortalecimiento institucional. Poner a disposición de las empresas el apoyo científico-técnico de la UP. Valoración positiva de la contribución en la Política Nacional en P+L. Reflejar un impacto positivo en la comunidad y las industrias. Promoción del centro. Brindar apoyo a las industrias en la resolución de los problemas de prevención y control de la contaminación de los medios: agua, suelo y aire, fomentando el ahorro de energía y calidad ambiental. Crear una incubadora de empresas, “tomando los desechos de las industrias y convirtiéndolos en otros productos, o creando otra empresa con los subproductos de la empresa original”. 54 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 4.2.1.2. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (Departamento de Química Analítica) La comisión permanente de ambiente se creó en el año 2002. Es presidida por el vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología y está compuesta por representantes de cada uno de los departamentos de la Facultad: Física, Matemática, Biología y Estadística. La comisión tiene como principal objetivo promover actividades relacionadas a la protección del ambiente en la población estudiantil, administrativos y profesores. Como parte de las actividades que cumple la comisión podemos mencionar: • La realización en el segundo semestre del 2003 del primer Diplomado en Evaluación de Impacto Ambiental5, que otorga 4 créditos. La perspectiva de este diplomado es de transformase en una maestría. • Durante el II semestre del 2004 se realiza el Diplomado Diagnóstico Ambiental y Alternativas para la Producción más Limpia, el cual confiere 4 créditos con una matrícula de 16 estudiantes y duración de 160 horas. • Dentro de los planes está incluir a partir del 2005 en el pensum de la Licenciatura en Química la asignatura Química y Ambiente6 , con un total de 3 créditos en el cual hay temas concretos sobre P+L. • Conferencias sobre las normas, ventajas y desventajas de su aplicación en las facultades de la universidad, entre ellas la Facultad de Ciencias Agropecuarias e ingeniería forestal. • Se ha realizado seminarios de “Ambiente: el futuro en tus manos”, dirigido a estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Naturales, Exacta y Tecnología (2000). • La creación de la Brigada Ecológica “Química por el Ambiente”, la cual se desintegró en el año 2001. • Durante la celebración de la semana de la ciencia, en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, se hacen presentaciones referentes a P+L, específicamente, en el tema “reciclaje de papel”. • En el aspecto de investigación se llevan actividades del tema de P+L, como latesis “Situación actual de los residuos hospitalarios en las ciudades de Panamá y Chorrera (grado de licenciatura en Química)”. . 5 No se pudo obtener el programa de estudio debido a que la persona entrevistada no está autorizada para entregarlo; sin embargo, por lo conversado con la misma, el Diplomado en Evaluación Ambiental tiene un fuerte componente en P+L y el Diplomado en Diagnóstico Ambiental y Alternativas de Producción más Limpia basan su estudio en P+L. 6 Curso que constituye requisito para los cursos de Química Analítica II, Química Orgánica II y Microbiología (Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Escuela de Química; Licenciatura en Tecnología Química Industrial). Aprobado en junta departamental el 7 de julio de 2004 55 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • En cuanto a la Adecuación Ambiental de la UP se ha realizado una auditoria de diagnóstico en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, además se han caracterizado las aguas residuales para un diagnóstico comparativo con la normativa nacional. • Incluir a partir del 2005 en el pensum de la Licenciatura en Química la asignatura Química y Ambiente7 , con un total de 3 créditos en el cual existen temas concretos sobre P+L. 4.2.1.3. Universidad de Panamá-Regional de Penonomé En este Centro Regional de la UP, se han desarrollado algunas actividades entre las cuales podemos mencionar: Diplomado de Ciencias Ambientales y P+L (I semestre de 2004). Jornada teórico-práctica: “Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en las empresas ubicadas en las provincias centrales con especialización en la caracterización de aguas residuales y oportunidades de P+L”. Febrero de 2004. Seminario conocer, querer y proteger el ambiente para una mejor calidad de vida (junio de 2001). 4.2.1.4. Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB) Este instituto ha desarrollado diferentes actividades entre las cuales mencionamos las más importantes a continuación: : • “Jornada de reflexión universitaria sobre el tema de ambiente y desarrollo” 21 de abril de 1995. Día de La Tierra. • Seminario taller sobre Auditorias Ambientales patrocinado por el ICAB y la Cámara Panameña de Empresas Consultoras Ambientales (CAPECA). Año 2001. • Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental “Evaluación de las posibles alternativas en materia de tratamiento de los desechos sólidos hospitalarios en término de tipología y ubicación, y Evaluación Impacto Ambiental de la solución identificada como recomendable”. ICAB-MINSA-Programa ALA 9133 (Manejo de desechos sólidos hospitalarios, Programa de la Comunidad Europea, abril 1998). 7 Curso que constituye requisito para los cursos de Química Analítica II, Química Orgánica II y Microbiología (Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Escuela de Química; Licenciatura en Tecnología Química Industrial). Aprobado en junta departamental el 7 de julio de 2004 56 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 4.2.2. Universidad Santa María la Antigua –USMALa universidad mantiene desde 1995 una maestría en Ciencias con especialización en Ecología y Conservación, que ha sufrido un proceso de adaptación a las necesidades ambientales y a las regulaciones ambientales nacionales, incluyendo tópicos específicos como el curso de Conservación y Desarrollo Sustentables. Es importante resaltar que esta maestría se imparte en tres centros regionales de la Universidad Santa María La Antigua (Chiriquí, los Santos y Panamá) logrando tres promociones en la sede de Panamá, una en Chiriquí y una en Los Santos. Académicamente también se imparten el Postgrado de Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental (con 22 créditos académicos) y la Maestría en Gestión Ambiental (con 42 créditos), el cual posee un curso específico de Auditoria Ambiental; este postgrado ha sufrido algunas modificaciones con la intención de adecuarlo a las exigencias ambientales actuales y se podrían mencionar cursos, como: Políticas y Legislación Ambiental, Gestión Ambiental, Economía Ambiental, Gestión Ambiental Empresarial, Auditoria Ambiental y Prevención de la contaminación y Tecnologías limpias que fortalecen los conocimientos en P+L. El objetivo de este programa de postgrado es el de contribuir con la sostenibilidad ambiental y económica del país mediante la preparación de profesionales con la capacidad para tomar las mejores decisiones en el ámbito privado o gubernamental acorde con el análisis de la problemática ambiental y con las funciones y competencias de las diferentes entidades encargadas del manejo y administración de los recursos naturales. En cuanto a la Adecuación Ambiental de esta universidad, este año se inició un proceso de reingeniería en la sección de mantenimiento, con una auditoria de diagnóstico con el propósito de promover el uso y reciclado de materiales. Es importante señalar que esta acción iniciada en el edificio de postgrado se hará extensiva a los otros edificios. En relación a la educación continuada se realizan los cursos de P+L o Tecnología Limpias. Otras actividades ligadas a la P+L que ejecuta la USMA, se refieren a los congresos de desarrollo sustentable que se han realizado en las sedes de Chiriquí y Los Santos. Por otro lado como actividad de extensión, es importante mencionar la Granja Sustentable de CASICIACO, HAREN ALDE, ubicada en las Minas de Herrera, que promueve la Agricultura orgánica, la cual funciona como centro de transferencia de conocimientos en agricultura orgánica. 4.2.3. Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) La UTP está representada en el CTIP+L por la profesora Vivian Valenzuela de la Facultad de Ingeniería Civil, mientras que el profesor Mauro Destro, de la Facultad de Ingeniería Industrial, forma parte del Comité Asesor en P+L a nivel nacional. 57 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • Antecedentes Este tema se inicia en la UTP aproximadamente en el año 1992, con el apoyo del profesor Destro, quien era responsable de la ejecución de un Proyecto de la OEA cuyo objetivo era mitigar el efecto de los desechos en el ambiente y mejorar la calidad y productividad en las MIPyME. Como resultado, en su primera fase (1992-2000), se logró capacitar a 50 empresas en P+ L, de las cuales el 50% hasta el 2004 estaban aplicando el P+L. En el año 2,000 se prosiguió con la segunda fase de este proyecto, teniendo entre sus metas capacitar y dar seguimiento a 27 empresas (anexo, Cuadro19-A) en las áreas de Gestión empresarial, Gestión de calidad y Gestión ambiental. A finales del 2004, el total de las empresas que participan en la segunda fase están aplicando la P+L, y entre el 60 y 70% de las mismas han logrado reducción de costos y mayor control de insumos, agua, energía y de sus residuos. Este proyecto es evaluado anualmente • Investigación y Desarrollo (I+D) Dentro de los proyectos con la OEA se han realizado varios hallazgos en P+L; por ejemplo, en una empresa que procesa “pepita” (semilla) de marañón, el aceite que se produce como subproducto del procesamiento de la semilla ha resultado ser un preservativo para el aluminio. En cuanto a investigación han realizado dos tesis en P+L, una en la Facultad de Ingeniería Industrial y la otra en la Facultad de Ingeniería Civil. Con relación a las capacitaciones, las mismas han sido aisladas. Entre estas podemos mencionar las siguientes: - - Durante el 2004, el ingeniero Alfredo Burgos dictó una charla sobre P+L en la industria para la semana de la Ingeniería Industrial. A través de charlas dictadas por el ingeniero Bolívar Pérez y el profesor Mauro Destro se han capacitado a seis empresarios en P+L. Se tienen programadas 20 para el mes de febrero de 2005. La ingeniera Casilda Saavedra y el ingeniero Erick Vallester han dictado capacitaciones a las empresas que forman parte de la segunda fase del Proyecto con la OEA sobre impactos ambientales de la actividad industrial y manejo integral de residuos sólidos en la industria, respectivamente. En cuanto a educación, la Universidad Tecnológica de Panamá en conjunto con la Fundación Iberoamericana está impartiendo una Maestría y Diplomado Virtual en Auditoria y Gestión Ambiental (www.funiber.org). Por otra parte, aunque no se cuenta con cursos de P+L propiamente dichos, en la Universidad existe la carrera de Ingeniería Ambiental y Maestría en Ingeniería Ambiental que directa o indirectamente toca el tema de P+L, como es el caso de Desechos Sólidos, Desechos Peligrosos, Optimización de Recursos Hídricos, Evaluación de Impacto Ambiental y Planificación Ambiental. 58 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 4.2.4. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) La ULACIT desde 1999 inició actividades académicas en educación en gestión ambiental. A continuación se enumeran las mismas: - - Diplomado en Gestión Ambiental. 1999-2001. Un seminario en salud ocupacional, seguridad industrial y calidad ambiental. 2001. Seminario en evaluación de impacto ambiental para el programa de formación de auditores ambientales. 2002. Programa de Capacitación Masiva para la Difusión e implantación del Decreto Ejecutivo No. 59 y el Manual Operativo de Evaluación de Impacto Ambiental. Durante el año 2003 (ANAM-CODESA-ULACIT). Maestría Ejecutiva en Gestión Ambiental (2002 a la fecha). Esta maestría tiene como antecedente el Diplomado en Gestión Ambiental que sugió en 1999. El objetivo general de la Maestría Ejecutiva en Gestión Ambiental, es “Formar profesionales comprometidos en un modelo de desarrollo más humano, donde se conjuguen los conocimientos científico-técnicos, socio-económicos y humanistas, en el marco de un ambiente saludable, sustentable y económicamente factible. Brindar conocimientos y proporcionar un conjunto de herramientas y metodologías orientadas a la práctica que faciliten la preparación de planes y programas de gestión ambiental, su aplicación e implementación en los sitios laborales y la supervisión de las estrategias para proteger, mejorar y conservar el ambiente mediante la aplicación de la normativa ambiental vigente”. De julio del año 2002 a diciembre de 2004 se han matriculado 25 estudiantes (en tres generaciones) de las cuales se han graduado 10. Esta maestría imparte el curso Prevención de la Contaminación Ambiental, que está enfocado principalmente en P+L. Por lo tanto, los egresados de esta maestría salen con un conocimiento integral en P+L, que incluye Antecedentes, Incentivos, Avances y Beneficios de la P+L, Evaluaciones de P+L, opciones para la P+L, P+L en la industria, Herramientas, P+L y sectores productivos, y estrategias administrativas. Como misión final de esta maestría se espera que los estudiantes apliquen en sus sitios de trabajo todo lo aprendido en los cursos de Gestión Ambiental, ya que se trata de que los cursos sean lo más operativos posible, tomando como base los conceptos y casos de estudios, desarrollados por los propios estudiantes. 4.3. Resultados y evaluación de la gestión En cuanto a la evaluación de la gestión del sector académico en P+L, se observan acciones aisladas como diplomados y maestrías, seminarios, cursos y asistencias técnicas en gestión ambiental que han contribuido y permitido al país contar con profesionales capacitados en este campo. Resulta difícil, por un lado, cuantificar sus acciones para implementar indicadores de gestión y hacer un análisis cuantitativo, debido a la ausencia de una Política Ambiental nacional en P+L que permita a los entes académicos conocer las necesidades de formación del recurso humano, investigación y asistencia técnica , y por el otro, una inadecuada sistematización de la 59 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ captación y registro de datos, lo que produce un efecto de dispersión en la distribución de la información a través de la estructura de la institución. No obstante, se espera que con el futuro establecimiento de las políticas ambientales, se instaure una estrategia que permita elaborar líneas de acción para los distintos sectores incluyendo el sector académico. En cuanto a la dispersión de la información se tiene la expectativa que con la creación del reciente CP+L de la Universidad de Panamá, el cual establece dentro de su visión “crear una red de investigadores en P+L a nivel de los representantes de las universidades que participan en el desarrollo de estos temas en Panamá”; se centralice y sistematice la información en el centro. 60 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 5 GESTIÓN DEL SECTOR NO GUBERNAMENTAL (ONG) EN P+L (2000-2004) 5.1. Aspectos generales del sector ONG Las ONG son grupos o asociaciones sin fines de lucro constituidas fuera de las estructuras políticas institucionalizadas para alcanzar determinados objetivos sociales (como la protección del ambiente) o servir a intereses de determinados sectores sociales (como los pueblos indígenas). La gama de actividades de las ONG comprenden investigación, distribución de información, capacitación, defensa legal, promoción de reformas legislativas y desobediencia civil. En cuanto a su escala oscila entre pequeños grupos dentro de una comunidad a grupos formados por un enorme número de miembros en un contexto nacional o internacional. 5.2. Gestión realizada en P+L por el sector ONG Para las evaluaciones del sector ONG, primeramente se realizó un sondeo o entrevista preliminar a las distintas ONG constituidas en la República de Panamá, y se les consultó si realizaban actividades relacionadas a P+L. En este sondeo se encontraron tres ONG con actividades relacionadas: Fundación Natura, FAS Panamá y APROSAC, a las cuales se les realizaron las entrevistas según el formato (formato en el anexo). 5.2.1. Fundación Natura Natura responde a la política de sus donantes FIDECO y a la ANAM. Sus políticas están basadas en las estrategias ambientales establecidas por la ANAM. El Programa de fideicomiso Ecológico en financiado por USAID, The Natural Conservance, y el Gobierno panameño, pero administrado por Natura. En este programa se manejan los siguientes proyectos de los componentes de desarrollo sostenible: • • • • Proyectos en Chiriquí, sobre sustitución de la producción con uso de químicos, por producción orgánica FUNDICP (Fundación para el Desarrollo Integral de Cerro Punta 1999 -2002). El proyecto consiste en promover la conservación de suelos en 9 comunidades, con unas 6 fincas y aproximadamente 300 hectáreas. Proyecto de agricultura orgánica ejecutado por VACURU, durante 1999-2002. Dirigido a los agricultores de Cerro Punta (GORAGE). Se utilizó como modelo la finca La Victoria para producción orgánica alternativa y para el fortalecimiento de la organización. Producción de abono orgánico (BOKACHI). Este proyecto, administrado por GORAGE, se desarrolló en 9 fincas y se logró utilizar un tipo de ortiga como acelerador del proceso. En la actualidad, el proyecto gestiona apoyo para su continuidad y es importante apuntar que el proyecto ha aumentado sus miembros. Proyecto para la producción de abono orgánico (BOKACHI) AMIPILA (Asociación de Amigos del Parque La Amistad). Para este proyecto se han 61 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • • • incorporado equipos como mezcladores para acelerar la maduración del BOKACHI. Se inició como una actividad para mejorar las condiciones del suelo y en la actualidad ha logrado incrementar su productividad y ubicarse en el mercado. Plan que trabaja en la parte de Saneamiento de las Fuentes Hídricas (comunidad de Guadalupe – Cerro Punta) AMIPILA. Tiene que ver con el desarrollo de proyectos de letrinas utilizando letrinas aboneras. Otro aspecto del proyecto es el manejo adecuado de aguas residuales de pequeñas industrias de cerdo con la utilización de filtros. Proyecto de caracterización de fincas agro ecológicas, en la parte limítrofe del Parque Natural Barú, específicamente en la conservación de los suelos. FUNDACET: Proyecto de ecoturismo con un manejo integral de los desechos tóxicos. Se trabaja en un ASAELA (Asociación la Amistad). Presenta componentes de Capacitación en el manejo de los desechos tóxicos en la comunidad de las Nubes, al igual que en la agricultura orgánica. A la fecha de los proyectos desarrollados por Natura con fondos de FIDECO, podemos mencionar los siguientes productos: : - Tesis de grado en la Universidad Tecnológica de Panamá (1999). Transporte de contaminantes dentro del relleno sanitario de Cerro Patacón. El objetivo fue evaluar el tratamiento de las lagunas de estabilización. - Tesis de grado Universidad Tecnológica de Panamá (1998) Disposición Sanitaria de Desechos de Banano. - Construcción de la planta de Biogás 1995, ( Penonomé – Panajuro) - El proyecto de Generación de Producción Apropiada de Hongos Comestibles, a partir de desechos agrícolas e industriales como sustratos, ha concluido su fase de laboratorio y está listo para su réplica en campo. Es llevado por la Universidad Nacional de Chiriquí (UNACHI) desde 1997. Como resultantes de las acciones realizadas por Natura en otros proyectos y programas se han logrado aportaciones en diferentes áreas, tales como: - Agricultura Sustentable. Disminución de agroquímicos y transformación de residuos locales en la Cuenca del Canal. - Ocho proyectos pequeños de agricultura orgánica (sub cuenca de Ciri Grande, Trinidad y Río Indio. - Ganadería. Alternativa para pequeños productores (sustitutos de pasto tradicional por pasto mejorado). - Café orgánico, poco uso de productos químicos (CEASPA – San Lorenzo 19992001). Se logró un acuerdo de compra con café DURAN. - ACOPROP café; la cooperativa fracasó por razones administrativas pero, a juicio de NATURA, la experiencia fue buena (1997-1999). - PRASDE- Coclé, cuenca del Río U, proyecto de Café Orgánico (1999 -2001). - FUNDE PROBE (Santa Fe, Veraguas). Proyecto de café orgánico. La cooperativa se mantiene en operaciones. - GRUCITED, comunidad de San Lorenzo, San Félix (1999-2001), proyecto de reforestación, estrategia de potreros. En Proyecto de fortalecimiento institucional se realizaron las siguientes actividades: 62 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ - Tres talleres en manejos de desechos (1998-2004). Se ha colaborado en la creación de la ley de agricultura orgánica, reglamentado y se está en el proceso de implementación. 5.2.2. FAS-PANAMÁ Esta organización sin fines de lucros y enmarcada dentro de los planes de la Política Ambiental del Estado se consagra a temas ambientales y al desarrollo comunitario. Su accionar obedece a las necesidades creadas por la sociedad, orientada a promover un manejo adecuado de los desechos, disminuyendo la presión que se ejerce a la naturaleza en cuanto a la extracción de materia prima. Como organización social FAS, se preocupa por la juventud; de allí que se impulsa la generación de empleo a jóvenes a partir del manejo integral de los desechos. Entre los convenios firmados por FAS están los de Cooperación y Asistencia con la Universidad Tecnología, la Universidad de las América, Clínica San Fernando, Unión FENOSA-Edemet-Edechi. Con el desarrollo del Proyecto “Mejoramiento de las condiciones de Saneamiento en Siete Comunidades del Distrito de Capira (Las Ciricito arriba y Abao, Aguacate, Vista Alegre y Raudales) se trata de mejorar las condiciones de letrinas, conservación de cuencas, condiciones de las viviendas. Para el logro de los objetivos se capacitaron a 21 promotores/as comunitarios. Este proyecto simultáneamente promueve el sentido de sensibilidad por medio de charlas a más de mil moradores en temas como protección de fuentes de agua, reforestación, género y ambiente, comunicación y relaciones humanas, y salud e higiene entre otras. El proyecto logra además el fortalecimiento de nueve organizaciones comunitarias (JAAR y Comités de salud). En el Distrito de La Chorrera se ejecuta el Proyecto “Agua Chispa de Vida” a través del cual se promueve un mejoramiento en las condiciones sanitarias (letrinas, acueductos, disposición de desechos y capacitaciones). Este proyecto se ejecuta junto con la UTP y es financiado por USAID-ACP. Con la implementación de un Proyecto de recuperación de materiales (reciclaje total) se fomenta la recuperación de desechos sólidos para el reciclado desde las fuentes (locales comerciales, empresas, condominios, residencias, escuelas, hoteles y otros) promoviendo la donación de materiales reciclados como papel blanco, y de color, periódicos, revistas, cartón, libros, latas de aluminio, cartuchos de tinta para impresoras de diferentes de diferentes marcas Este proyecto con 10 años de experiencia en ejecución ha creado la Figura de donantes que regalan los desechos. A la fecha, el proyecto cuenta con alrededor de 300 donantes. FAS Panamá en el desarrollo de herramienta metodológica ha elaborado una pequeña guía (en fase de revisión para su posterior entrega a los donantes) de apoyo a la implementación de los procesos de separación y segregación de los materiales recuperables dentro de los locales. Hay que resaltar que FAS a recibe la colaboración de los estudiantes de servicio social de la USMA (Karina Ureña) para la diagramación y diseño del citado manual. 63 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Un aspecto substancial del proyecto es la metodología desarrollada para la incorporación de donantes que pasa por una fase de abordaje y sensibilización. La metodología para ganar donantes consiste en: • • • • Contactar a los donantes, ya sea por visita directa o por medio de otros donantes que sirven como multiplicadores de la iniciativa. Visitas. Base de datos usando el directorio. Contactado el donante se establece la metodología y periodicidad de la recogida de los materiales. Como FAS Panamá es reconocida por el Ministerio de Economía y Finazas (MEF), como una entidad sin fines de lucro, puede recibir donaciones; esto motiva a que muchas empresas sean donantes, como incentivo, fortaleciéndose de esta forma la estrategia de recuperación de materiales. Asimismo FAS recibirá donaciones de cartón como parte de la política de descarte de la empresa Papelera Istmeña, establecida en su PAMA. Como una forma de recaudar fondos FAS realizó en julio de 2004 una matinée ecológica, lo cual es un método innovador de recuperación y reciclado que se fundamenta en intercambiar las entradas por papel, periódico y latas de aluminio Durante el año 2002, aprovechando la oportunidad que nace de la recomendaciones del Estudio sobre el Plan de Manejo Adecuado de los desechos Sólidos en el Municipio de Panamá. FAS-Panamá plantea a la Dirección de Aseo Urbano y Domiciliar desarrollar un Programa de educación Ambiental en el Municipio de Panamá, iniciando un plan piloto con las escuelas Ricardo Miró (Bethania), Árabe de Libia (Río Abajo), Carmen Solé (Juan Díaz), la experiencia ganada en estas escuela permitió ejecutar el proyecto en 14 escuelas más del distrito, bajo el apoyo de MOLPASA, empresa recicladora de periódico y papel de color. Dentro del campo del manejo de lo desechos sólidos FAS ha realizado consultorías en Ustupu (Comarca de San Blas), Bocas del Toro, Darién, Chiriquí, Colón y Panamá. Estas consultorías están dirigidas a la generación, recuperación, transporte y disposición final. Las acciones de capacitación que ejecuta FAS involucran charlas, seminarios, asesorías y la participación en diversos eventos educativos como ferias, foros y convenios desarrollados por FAS o instituciones amigas las cuales básicamente están dirigidas a que cada vez más personas se sumen a este esfuerzo de un cambio en la conciencia y cultura ambiental hacia un manejo adecuado y sostenible de los refuerzos naturales. El aporte de FAS es importante como integrante de diversas redes: La Red Nacional de Residuos Sólidos, cuya intención es coordinar, normar y ejecutar acciones enmarcadas en el manejo adecuado de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Red del Pacto Global, que busca fortalecer y unificar los esfuerzos de las entidades privadas, 64 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ publicas y de la sociedad civil para gestionar un mejor mundo en todos los aspectos de la vida. 5.2.3. APROSAC (Asociación para la promoción del Saneamiento Ambiental en Comunidad) • Investigación y Desarrollo (I+D): La asociación propiamente como tal no realiza I+D y su marco de acción está dirigido a la eje cución de proyectos de tipo social (capacitación, asesoramiento, tutorías), directamente relacionados al manejo integral de los residuos sólidos. Dentro de este marco mantiene un proyecto con el BID/2000-2004 de asesoría a 22 municipios distribuidos en cinco provincias de la República, que incluye un diagnóstico (encuesta de percepción de los problemas de la comunidad) para luego establecer la estrategia de intervención de manejo de los residuos, basado en las características y situación local de cada municipio (2) Operatividad de la estrategia. El proyecto se inició en la provincia de Veraguas y luego del diagnóstico se estableció lo siguiente: • • • • • • • Creación de una Cooperativa (Cooperativa de Servicios Múltiples de Gestión Ambiental de Veraguas R.L). Construcción de un centro de acopio de material recuperado. Búsqueda de financiamiento para el centro de acopio. Incorporación de la mujer en la ejecución y administración de la cooperativa. Formación de Eco/Clubes en las escuelas, uno por cada municipio de la provincia. Charlas a escuelas, comunidad e instituciones públicas. Edición y distribución de material educativo. Una de las actividades llevadas a cabo dentro de esta estrategia fue la recuperación de papel y periódico, una vez establecidos los eco/clubes en cada escuela, estos son capacitados como agentes multiplicadores para la actividad en: manejo integral de residuos sólidos, importancia del manejo integral, separación, instalación de recipientes y la recuperación de materiales. Paralelamente a esta actividad, también se establece un ciclo de recogida del material recuperado, como incentivo. Es importante resaltar que al conformar la cooperativa en Santiago como una política del proyecto se incorpora a los trabajadores (pepenadores del relleno) que fue de aproximadamente el 30 %. • Operatividad: Esta estrategia iniciada en Veraguas ha sido aplicada en las provincias de Los Santos, Coclé y Bocas del Toro (Changuinola). Actualmente se trabaja en la conformación en la provincia de Chiriquí. APROSAC desarrolla actividades en el distrito de Barú, en donde se está conformando la cooperativa de servicio. 65 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Otro objetivo de APROSAC es la incorporación activa de la comunidad en el manejo de los residuos sólidos y para tal efecto realiza jornadas de capacitación y organización dirigidas a Cámara de Comercio, clubes cívicos, Centros Educativos. MINSA, MIDA, Y ANAM. Como parte de la operatividad de la estrategia APROSAC ha suscrito convenio con la ANAM, alianzas con MOLPASA (Molino Panameño S.A.), Papelera del Istmo, Reciclado Centroamericano, RECIMETAL, entre otros. 5.3. Resultados y evaluación de la gestión En el caso de las ONG entrevistadas, las acciones realizadas en P+L van principalmente enfocadas al manejo integral de los residuos sólidos, por lo tanto, desde el punto de vista de competitividad empresarial no es posible evaluar sus acciones. Por otra parte, esta consultoría considera fundamental la participación de las ONG, principalmente, en cuanto a la asistencia técnica en P+L, y en el proceso de transferencia de I+D a la implementación en P+L. Al igual que en el caso del sector institucional y académico, es necesario tener objetivos estratégicos para estos organismos, a partir de su rol definido en la futura política de P+L. 66 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 6 GESTIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN P+L -2000-2004 6.1. Aspectos generales del sector privado Se entiende por empresa toda unidad productiva que combina capital y trabajo para producir un resultado económico intermediando para ello la circulación de bienes o en el trabajo ajeno. Las empresas según el tipo de sector productivo se pueden clasificar en: • • • Empresas del sector primario. Se caracterizan por utilizar recursos naturales, tal como se obtienen de la tierra o empresas extractivas (por ejemplo: empresa agrícola, ganadera y minera). Empresas del sector secundario. Se caracterizan por actividades que transforman bienes (por ejemplo: empresa metalúrgica, textil, automotriz). Empresas del sector terciario. Se caracterizan por proporcionar servicios; no extraen ni transforman productos; por ejemplo: consultoras, bancos, empresas de seguros, supermercados, hotelería, empresas de transporte. 6.2. Gestión realizada en P+L por el sector privado En este informe la gestión del sector privado es evaluada por las acciones realizadas por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), debido a su responsabilidad en ejecutar los componentes (ii) y (iii) del Proyecto, Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia. Además, de considerar la gestión de algunas empresas que han participado en distintos proyectos, consultorías y han obtenido Premios Ambientales en P+L (Cuadro 8). Los resultados de las muestras al azar se detallan en el Capítulo 9. Cuadro 8. Empresas seleccionadas para el estudio de gestión en P+L (Ficha técnica e indicadores). No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SECTOR Alimentos Alimentos Cemento Porcino Avícola Beneficio del café Tuberías y accesorios PVC *Galvanoplastía Minero Tenería Hospitales Arenera EMPRESA Productos Lácteos San Antonio, S.A. LEVAPAN, S.A. Cemento Bayano, S.A. Finca Masada Productos Toledano Beneficios de Café, S.A. AMANCO Clavos y Alambres Grava, S.A. El Progreso Clínica Hospital San Fernando Arenera Balboa * Industria cerrada (información encontrada posterior a la selección al azar) 67 NOMBRE Ing. Nagda Fernández Ing. Ana María Adames Ing. Luis Galán Sr. Leonidas Macías Ing. Jorge Brenes Ing. Norberto Suárez Sr. Justino González Ing. Oscar Navarro Ing. Gustavo Pinilla Sr. José Barquero Ing. Antonio Fonseca Ing. Benjamín Boyd Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Fuente: Archivos de la ANAM de capacitaciones y premios ambientales. El Consejo Nacional de la Empresa ha participado activamente desde el año 2002 de las acciones realizadas en P+L. Como uno de sus productos se encuentra la creación de la Red centroamericana de empresas en P+L, Capítulo de Panamá, en diciembre de 2003, cuyos miembros se presentan en el Cuadro 9. Cuadro 9. Empresas panameñas miembros de la Red Centroamericana de empresas en P+L. No. Empresas 1 Levapan de Panamá, S.A. 2 Ricardo Pérez 3 Finca Tara 4 Quesería Lourdes 5 Finca Masada 6 Ciudad del Niño 7 Finca Irma Mercedes 8 Pazco-amanco 9 Bahía Las Minas Corp. 10 Gallos y Puercos S.A. 11 Productos Toledano 12 Cervecería Nacional 13 Beneficio de Café de Boquete 14 PRILAD S.A. 15 PROMEDIA 16 Industrias Lácteas, S.A. 17 Finca Doña Aura 18 PROLACSA Fuente: Archivos del CoNEP Sector Alimento Automotriz Porcino Lácteo Avícola y Porcino Porcino Porcino Productos de plástico Eléctrica Avícola y Porcino Avícola Cervecería Beneficios del Café Lácteo Manufacturero (ropa) Lácteo Porcino Lácteo 6.2.1. Capacitaciones El CoNEP ha realizado capacitaciones a nivel empresarial de consultores ambientales e institucional en P+L, beneficiando a un total de 636 participantes. En los anexos (Cuadros A-15 y A-16) se presentan los cursos, talleres y/o seminarios, respectivamente, realizados durante el período 2002-2004, dictados por el CoNEP. 6.2.2. Plan de negocios centro nacional de P+L (CNP+L) de la República de Panamá. En conjunto con la ANAM el CoNEP gestionó la solicitud a PROARCA/SIGMA para el financiamiento de Plan de Negocios para el Centro Nacional en P+L de la República de Panamá. Entre los resultados más importantes del Plan de Negocios se encuentra la metodología de financiamiento para que el CNP+L sea sustentable. La misma se presenta a continuación. 68 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ El CNP+L-Panamá debe buscar fuentes de financiamiento que apoyen proyectos de P+L; a través de estos se podrá ayudar a que las empresas aporten únicamente un porcentaje (Cuadro 11) del precio total de los servicios ofrecidos por el centro. Cuadro 10. Aporte económico de la empresa por los servicios ofrecidos por el CNP+L, dentro de los cinco primeros años de operación del centro. Año 1 2 3 4 5 Aporte de la empresa (%) 20 30 50 70 80 Fuente: Plan de Negocios para el Centro Nacional en P+L de la República de Panamá, Octubre de 2004. Para que el CNP+L pueda ser sostenible en el tiempo, el Plan de Negocios recomienda que se busque apoyo en los siguientes organismos nacionales e internacionales: Programas Ambientales Municipales, USAID - Panamá, SENACYT, Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN – CoNEP, COSUDE, GTZ: La Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), FINIDA-Finlandia, JICA-Japón, ACDI-Canadá. Por otra parte, el CNPL-Panamá debe establecer alianzas estratégicas con fuentes de financiamiento para articular con el sector productivo en la aplicación de mecanismos financieros. Entre las posibles fuentes de financiamiento podemos mencionar las siguientes: Fondo de garantías (Development Credit Authority DCA) en Centroamérica, exclusivo para P+L, Crédito Comercial (MC, Crédito Corporativo, Comercial y Agropecuario (PANABANK), Crédito Comercial Estándar (CA), Crédito Comercial Estándar (CITI), Crédito Comercial, Estándar (BCONT), Crédito Comercial Estándar (BIST), Banca Corporativa de Banistmo, Crédito Comercial Estándar (GB). Ver Anexo. El CoNEP firmó el 16 de diciembre del año 2004 el Memorando de Entendimiento entre la ANAM y el CoNEP (ver contenido en marco legal). Además, firmó el Acuerdo de Donación para el Establecimiento del Centro Nacional de P+L de Panamá (CNP+L). Por otra parte, el 16 de diciembre del año 2004 se firma el acuerdo de donación para el establecimiento del CNP+L. Los objetivos del CNP+L a largo, mediano y corto plazo, tomados del Plan de Negocios (2004) son los siguientes: • Objetivos a largo plazo: Fomentar nuevas estrategias que promuevan la prevención de la contaminación e incrementen la productividad y competitividad de todos los sectores para contribuir al desarrollo sostenible del país. 69 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • Objetivos a mediano plazo: Durante los dos primeros años de funcionamiento el CNP+L-Panamá alcanzará los siguientes objetivos: - Promover, desarrollar y divulgar el concepto y aplicación de P+L, así como programas de investigación y desarrollo orientados a la P+L en todos los sectores del país. - Crear capacidad local en la aplicación de la estrategia de P+L. - Posicionarse como una organización especializada, diferenciada y con servicios de alto valor agregado, y alto nivel de conocimiento. - Articular el sistema financiero con el sector productivo en la aplicación de mecanismos financieros. - Promover y asesorar a las empresas en transferencia de tecnologías más limpias. - Promover la política de P+L. - Implementar un sistema de administración del conocimiento. • Objetivos a corto plazo: Durante el primer año de funcionamiento el CNP+LPanamá pretende alcanzar las siguientes metas: - - - Operar un CNP+L funcional. Dar asistencia técnica a empresas nacionales con enfoque de P+L y aumento de la productividad y competitividad. Realizar seminarios de sensibilización en el tema de P+L dirigidos a los diferentes sectores del país. Diseminar los resultados obtenidos con la aplicación de P+L en empresas de diferentes sectores, así como de todas las actividades que realice el centro. Mantener un esfuerzo permanente para promover la consecución de fondos de la cooperación nacional e internacional, con lo cual podrá promover proyectos de interés para el país. Intercambiar información con los CNP+L de los demás países. Formar consultores con la capacidad de aplicar la metodología de P+L en los diferentes servicios brindados por el CNP+L- Panamá. Fortalecer el conocimiento en nuevas técnicas, conocimientos y tecnologías. Certificar la competencia de los consultores en técnicas, conocimientos y tecnologías de P+L. Ofrecer servicios de alta calidad dirigidos a satisfacer las necesidades del mercado meta. Facilitar la inversión en P+L. Promover mecanismos para inversiones en P+L. Identificar, promover y desarrollar proveedores de tecnologías limpias. Apoyar y asesorar al estado en la revisión de políticas de P+L. Establecer procedimientos para almacenar la información. Proporcionar la capacidad intelectual del CNP+L-Panamá a los consultores de P+L. 70 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 6.2.3. Proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y participación Empresarial en la Producción Limpia. BID/FOMIN-CoNEP-ANAM La meta del proyecto es mejorar la gestión ambiental de 30 PyME. Al mes de diciembre de 2004 se han logrado asistir a 31 empresas. Igualmente, en este mes estaban ingresando al proyecto los siguientes sectores: 12 porcinos, 4 beneficios del café, 2 de quesos y un matadero. El CoNEP en diciembre del 2004 realizó gestiones para extender el proyecto hasta el 2005; lo cual contemplaría extender su acción a unos cinco sectores más productivos. 6.3. Resultados y evaluación de la gestión En base a los objetivos del proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia (ANAMb, 2004) se puede evaluar la gestión en P+L; debido a que el componente (ii) de dicho proyecto es ejecutado por el CoNEP. • Objetivo general Contribuir a mejorar la competitividad de la pequeña y mediana empresa, mediante el desarrollo e implantación de instrumentos de gestión ambiental. • Resultados esperados A través de los resultados esperados del proyecto es posible evaluar la eficacia de las acciones del CoNEP en P+L. Dentro de los objetivos del proyecto se encuentra el de contribuir a la generación de la demanda y fortalecimiento de la oferta de servicios para la aplicación y adopción de Sistemas de Producción Limpia (SPL). Para el cumplimiento de este se seleccionó un número determinado de PyME que representaban a siete sectores con mayor incidencia ambiental en el país. Estos son los siguientes: procesamiento de alimentos, cemento, porcino, avícola, industria gráfica, ganadería tabulada y mataderos, hoteles y talleres de servicio automotriz Durante el período de noviembre del año 2002 hasta junio de 2004, como parte de la actividad de Asistencia Técnica en Calidad y Gestión Ambiental Empresarial, diversas empresas de los sectores prioritarios del proyecto realizaron convenios con el CoNEP (anexos, Cuadros A-8, A-9 y A-10). Hasta diciembre del 2004 las 31 empresas que firmaron el convenio con el CoNEP ya habían sido asistidas por el Proyecto de Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia, cumpliendo y sobrepasando los objetivos propuesto en el proyecto para la gestión del sector privado. En la Figura 11 se observa la distribución por sector de las 31 empresas es la siguiente: procesamiento de alimento 12,90% (4), porcino 22,58% (7), avícola 16,12% (5), industria gráfica 6,45 %, hoteles 9,68 % (3), talleres de servicio automotriz 29,03 % (9), Beneficio del Café 3,23 % (1) y Gráfico 6,45 % (2). 71 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Como parte de la asistencia técnica, el CoNEP ha creado dos (2) formularios en internet (on line), que permite a los consultores y a las empresas acceder de manera rápida al programa de asistencia técnica (ver anexo). Cantidad de industrias asistidas técnicamente por el CoNEP 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Aví cola Beneficio del Café Procesamiento de alimentos Porcino Talleres de servicio automotriz Hoteles Gráfico Sector Industrial Figura 11. Distribución por sector industrial de las asesorías técnicas realizadas por el CoNEP. Proyecto Instrumentos de Gestión y Participación Empresarial en P+L durante el período noviembre de 2002 a junio de 2004. Cuadro 11. Gestión realizada por el CoNEP en el marco del proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia ANAM-BID-CONEP (componente (ii) Calidad y Gestión Ambiental empresarial.) Resultado esperado (2001-2004) Indicador de eficacia Mejoramiento de la competitividad y comportamiento ambiental de 30 pequeñas y medianas empresas a través de proyectos pilotos (AA y PAMA). 31 empresas que han mejorado su competitividad y comportamiento ambiental. 7 PyME implementados P+L. Asistencia técnica para el desarrollo de experiencias en planta sobre gestión ambiental para 14 PyME pilotos. Asistencia técnica para el desarrollo de 10 5 proyectos 72 Índice de eficacia (%) 103,33 50 50 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Resultado esperado (2001-2004) Indicador de eficacia proyectos de SPL. Capacitación sobre los procesos de Producción Limpia a 600 personas y 300 representantes de empresas. demostrativos. 276 representantes de empresas capacitados en P+L 636 personas en general. Reducción de la contaminación como un aporte * a la población. Índice de eficacia (%) 92 106 * * Para evaluar este resultado se requiere elaborar indicadores de comportamiento ambiental y situaciones ambientales En el Cuadro 11 se observa que se ha cumplido en: 103,33% de empresas que han mejorado su competitividad y compromiso ambiental; 50% de implementación de P+L en PyME; 50% de Asistencia técnica en proyectos demostrativos en SPL; 92 % de la capacitación en procesos de P+L a representantes de empresas y 106% a representantes de otros sectores. Otros logros a considerar del sector privado en forma cualitativa son: • • • • La creación de la Red Centroamericana de empresas en P+L, Capítulo de Panamá. Firma de la Declaración Internacional en Producción más Limpia del PNUMA, por 11 empresas, además del CoNEP y La Red de Empresas en P+L. En el marco del Congreso Centroamericano de Empresas en Producción Más Limpia, la CCAD realizó la entrega de reconocimientos de la I y II Edición del Premio a la Innovación Ambiental en Centroamérica, una iniciativa ideada para reconocer y visibilizar los esfuerzos que empresas han orientado para mejorar e innovar sus productos y procesos productivos reduciéndole impacto ambiental. En la I versión PROLACSA, una empresa panameña ganó un premio en la categoría de Ecodiseño, y en la II versión Promarina, S.A. ganó un premio en la categoría de Innovación Tecnológica, y además a PROLACSA, Levapan y AMANCO se les otorgó Mención Especial (Cuadro A-21). La creación del CNP+L (logro no solamente de la empresa privada, sino de la ANAM con el apoyo de USAID-Panamá, a través de la AED, y PROARCA/SIGMA que brindó los fondos necesarios para la elaboración del Plan de Negocios del CNP+L, y otros incentivos). 73 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO7. ACCIONES REALIZADAS POR PANAMÁ EN BASE A SUS COMPROMISOS REGIONALES Para analizar los resultados de las acciones emprendidas por la República de Panamá en P+L a nivel regional es necesario comparar la información anteriormente presentada con los convenios o programas a nivel centroamericano a los cuales Panamá se encuentra suscrito. Por tal motivo se presentan los principales objetivos y/o actividades de cada uno de estos, analizándose las acciones realizadas en P+L en el país. 7.1. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD, 2004) La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo es un organismo intergubernamental, creado por los presidentes centroamericanos en 1989, con el objetivo de valorizar y proteger el patrimonio natural de la región, establecer la colaboración y cooperación de los países, la promoción de la acción coordinada de las entidades gubernamentales e internacionales para la optimización y racionalización de los recursos naturales, la determinación de las áreas prioritarias de acción, la obtención de recursos financieros nacionales e internacionales, el fortalecimiento de las instancias nacionales, la compatibilidad de los grandes lineamientos de la política y la legislación nacional para el desarrollo sostenible, y la promoción de la gestión ambiental participativa, democrática y descentralizada. EL convenio de la CCAD se crea en 1989 y entra en vigencia el 14 de junio de 1990. En el capítulo 1, artículo 1 del convenio de las CCAD, los Estados contratantes establecen un régimen regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos naturales del área, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo de Centroamérica. Para cumplir los objetivos del convenio (CCAD, 2004) se han diseñado ejes estratégicos para los proyectos del CCAD, específicamente en cuanto a Gestión Ambiental y P+L. De acuerdo al Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA) se plantean los siguientes objetivos: • • • Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los Estados miembros de la CCAD. Armonizar los enfoques, las políticas y los instrumentos de gestión. Mejorar la gestión de la calidad del ambiente en materia de emisiones, vertidos y desechos, fomentando la producción limpia en forma compatible con el logro de adecuados niveles de competitividad de las economías nacionales. En cuanto al eje estratégico, a continuación se presentan los proyectos en Gestión Ambiental y Producción Limpia con sus respectivos objetivos, metas y acciones realizadas a la fecha. 74 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 7.1.1.Proyecto de Políticas y Legislación Ambiental CCAD-COSUDE 8 • Objetivo General: - Contribuir a la armonización de políticas y marcos regulatorios para la protección y conservación del medio ambiente en la región. • .Metas Principales: - Desarrollar y fortalecer la formación en Legislación Ambiental en la región. Promover opciones que mejoren la aplicación de la legislación ambiental. - Contribuir a la armonización regional de marcos jurídicos ambientales. Contribuir al desarrollo y fortalecimiento institucional de la CCAD en materia de políticas y legislación ambiental. Periodo de ejecución: Julio 2003-Julio 2007 • Acciones realizadas por Panamá - De acuerdo con la gestión realizada por el sector gubernamental en el período 2000-2004, la República de Panamá ha avanzado en el desarrollo, aprobación y promulgación de 20 instrumentos legales que van desde leyes hasta reglamentos que mejoran la aplicación de la legislación ambiental específicamente en P+L en Centroamérica. 7.1.2. Proyecto de Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica - Finlandia (CCAD, 2004) • Objetivo General - Lograr que las energías renovables tengan una mayor participación en la satisfacción de las necesidades energéticas del istmo, contribuyendo así a su desarrollo sostenible, la reducción del incremento de los gases de efecto invernadero y la mitigación de los efectos adversos del cambio climático mundial. • Metas Principales - Remover barreras legales e institucionales que obstaculizan una mayor participación de las energías renovables a pequeña escala en la región. - Promover y fortalecer el desarrollo de las energías renovables en los mercados emergentes de energía eléctrica y uso racional de los recursos bioenergéticos. - Fortalecer la capacidad del recurso humano e institucional en la temática de las energías renovables. 8 (CCAD, 2004) 75 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ - Desarrollar, divulgar e implementar proyectos demostrativos sostenibles del uso adecuado de las energías renovables. Periodo de ejecución: Junio 2003 - Junio 2006 • Acción realizada por Panamá - A través del proyecto “Implementación de Sistemas de Energía Fotovoltaica en Infraestructuras Básicas de Servicios de las comunidades de Ustupu y Ogobsucun, corregimiento de Aligandí, Comarca de Kuna Yala, República de Panamá”, que maneja la Unidad de Cambio Climático de la ANAM, en una primera fase del proyecto, en el año 2004 se han implementado celdas solares en las comunidades del proyecto. Actualmente se está gestionando la segunda fase. 7.1.3. Programa de Modernización de los Sistemas de Gestión Ambiental de Centroamérica (PROSIGA) (CCAD, 2004) • Objetivo General - Contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana mediante el mejoramiento de la gestión de la calidad del ambiente en materia de emisiones, vertidos y desechos, fomentando la producción limpia en forma compatible con el logro de niveles adecuados de competitividad de las economías nacionales. • Metas Principales - Contribuir a la modernización de las estructuras nacionales de gestión de la calidad ambiental fortaleciendo entidades rectoras, eliminando duplicidad, descentralizando estructuras, mejorando mecanismos de coordinación horizontal y perfeccionando su capacidad de gestión estratégica - Apoyar los procesos de descentralización integrando a los municipios en el sistema nacional de gestión ambiental en forma coordinada y planificada, y mejorando su capacidad de planificación y regulación de la calidad ambiental en sus territorios. - Mejorar la capacidad de planificación y regulación de la calidad ambiental de los municipios apoyando en forma coordinada y planificada los procesos de descentralización en su integración al sistema nacional de gestión ambiental. - Contribuir al mejoramiento y desarrollo de los instrumentos de regulación ambiental directa para la prevención y el control de la contaminación. - Complementar la regulación ambiental directa con los instrumentos económicos de gestión, con vistas a la internalización de costos y beneficios ambientales de las actividades económicas. 76 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ - Impulsar mejoras en el desempeño ambiental de los agentes económicos mediante la promoción de iniciativas de autorregulación, el cumplimiento voluntario y la participación ciudadana. - Armonizar e integrar políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional, mediante la acción concertada de los gobiernos y la sociedad civil en el marco de los mecanismos de integración centroamericana en el campo ambiental. - Promover un clima político institucional favorable para la autorregulación y el cumplimiento voluntario. Periodo de ejecución: Julio de 2001 - Junio 2004. • Acciones realizadas por Panamá: - A través de las tres versiones de premios ambientales en P+L se está impulsando el cumplimiento voluntario y la participación ciudadana en las mejoras del desempeño ambiental de las empresas, como un mecanismo de autorregulación; por consiguiente, se favorece un clima político institucional para la autorregulación y el cumplimiento voluntario. Por otra parte, a escala regional, Panamá ha participado en concursos ambientales a nivel de la región centroamericana, obteniendo cinco premios, lo cual denota la integración del país a las acciones en pro de las mejoras en el campo ambiental. - Por medio de los organismos de apoyo internacional, principalmente USAID y BID, entre otros (Banco Mundial) se ha fomentado la P+L en forma compatible con el logro de adecuados niveles de competitividad de las empresas nacionales, mediante los distintos cursos, capacitaciones y consultorías técnicas; no obstante, es notable la falta de coordinación de las acciones a nivel institucional, académico y ONG que aúne esfuerzos para llegar a un objetivo común en P+L. 7.1.4. Gestión ambiental en la pequeña y mediana industria de América Central (GESTA) (CCAD, 2004) • Objetivo General - PyME de áreas relevantes a nivel regional mejoran su desempeño ambiental y su eficiencia aprovechando una red regional de información y servicios. Metas Principales - Instrumentos y métodos de gestión ambiental rentables son aplicados, adaptados de acuerdo a las necesidades, evaluados y documentados de forma piloto en PyME seleccionadas. 77 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ - Está disponible una oferta sostenible y apropiada de servicios para PyME en el área de "Gestión Ambiental Rentable." - Están establecidos mecanismos eficientes para la transferencia regional de experiencias y conocimientos sobre conceptos en administración ambiental sostenible para PyME y su implementación Periodo de ejecución: Enero de 1999-septiembre de 2004 • Acciones realizadas por Panamá: - A través de las acciones principalmente a nivel gubernamental y de la empresa privada, representado primordialmente por ANAM y la CoNEP, respectivamente, además de algunas acciones aisladas de las universidades, se ha logrado capacitar a representantes de la empresa privada, consultores ambientales, CoNEP, ONG (ver cuadros de capacitación). Además, con el apoyo de la USAID se han realizado asesorías técnicas a algunas empresas de los sectores: galvanoplastia, porcino, avícola, no metálica, tenerías y cemento). - Al mismo tiempo, CoNEP con el apoyo de la ANAM y del proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental Empresarial BID/FOMIN ha logrado mejorar la gestión ambiental en 31 de sus empresas, a partir de la asesoría brindada en P+L. Observación: Se tiene en negociación una tercera fase a partir de octubre de 2004. 7.2. Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA)/Sistema de Gestión para el Medio Ambiente (SIGMA). 2004 El propósito de SIGMA es incrementar el uso de tecnologías y prácticas menos contaminantes, específicamente en lo relacionado a P+L, a través de la adopción por las entidades del sector privado de una mejor gestión ambiental para: • • • Obtener mayor acceso a financiamiento para una mejor gestión ambiental. Esto se logra facilitando información para mayor disponibilidad a líneas de crédito y otros recursos financieros y poder optar a mejores prácticas de gestión ambiental y tecnologías limpias. Lograr que las gerencias adopten una mejor gestión ambiental, mediante la promoción de la demanda de tecnologías limpias por ejecutivos de negocios. Ampliar la comprensión de tecnologías y procedimientos para una mejor gestión ambiental con el aumento de la capacidad regional para acceder a información sobre tecnologías limpias, herramientas técnicas y mejores prácticas, apoyando en la divulgación de las alternativas de uso de tecnologías y sistemas de manejo más limpios, comenzando con las industrias de lácteos, tenerías, café y mataderos; por último, apoyando a las instituciones nacionales 78 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ relacionadas con la industria, en la divulgación de los beneficios económicos de la producción limpia. En el Cuadro 12 se presentan los logros de PROARCA-SIGMA en Panamá, mediante la solicitud de capacitaciones y consultorías a este programa por parte del CoNEP y ANAM. Cuadro 12. Logros de PROARCA-SIGMA en Panamá. Proyecto / Cursos Capacitación en metodología de PML y SGA. Diciembre, 2002 Descripción Dos participantes de empresas privadas: Eloy Rodríguez DAFCO y Rubén Chan de PROMARINA, S.A. Capacitación en eficiencia energética. Junio, 2003 Dos participantes del sector privado: Luis Alberto Morgan y Luis Eduardo Villareal, ambos consultores privados. Dos participantes: una del sector privado y una del Gobierno: Ana Sanjur por ANAM Capacitación en Análisis de Cilo de vida. Setiembre, 2003 Levantamiento de fuentes de financiamiento. Octubre, 2002 Información de fuentes de financiamiento. Colaboración del consultor privado Horacio Estribí. Mecanismo de financiamiento para proyectos de P+L. Diciembre, 2003 Capacitar en el uso del mecanismo de financiamiento del Authority Credit for Development DCA de USAID, el CNPMLPanamá y el Banco CuscatlánPANABANK. Curso Financiamiento de inversiones en P+L y EMA en Nicaragua. Noviembre, 2003 Elaboración de 5 planes de negocio. 2003-2004 Participaron: Roberto E. Healy y Javier Jiménez del Panabank y Alfredo Burgos y Horacio Estribí por CoNEP. Consultoría privada para elaborar 5 planes de negocio para su presentación al modelo de financiamiento con DCA. Curso de capacitación en la metodología EMA en Panamá. Noviembre, 2002 Formulación de proyectos de inversión considerando los costos ambientales. Participaron 7 técnicos del sector privado y público. Curso indicadores de producción más Limpia. Julio, 2004 Creación de capacidades sobre la implementación de la producción más limpia. Curso eficiencia energética, Guatemala. Abril, 2004 Crear capacidades técnicas en el tema. Participación del consultor: Jaime Pashales de CoNEP. 79 Resultados El Sr. Rodríguez actualmente es consultor del proyecto BID – FOMIN. La empresa implementó buenas prácticas de P+L. Ambas participantes se mantienen relacionadas con el tema en sus correspondientes instituciones. Implementación de Base de datos de fuentes de financiamiento en la web site www.proarca.org La alternativa de financiamiento está vigente en espera de identificar los proyectos en este tema. Se han presentado dos proyectos, de los cuales uno se está financiando. Creación de capacidades en el tema. Se elaboraron y presentaron 2 planes de negocios al Banco Cuscatlán-Panabank, uno fue aprobado, el otro consiguió fondos de otra fuente. Empresas: MASADA, PROLACSA. Creación de capacidad instalada en (Environmental Management Accounting) EMA. Horacio Estriví. Se continúa dando consultoría sobre el tema. Se implementó un curso en la temática. Participaron 30 técnicos del sector privado y gobierno: 10 representantes de Centroamérica y 20 panameños. Creación de capacidades técnicas en el tema. Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Proyecto / Cursos Proyecto demostrativo en el sector hotelero (Turismo). 2003-2004 Taller proyecto piloto del calendario “La Empresa Eficiente” 2003 Consultoría “Plan de negocios Centro Nacional de Producción más Limpia de la República de Panamá”, 2004 Descripción Desarrollar un proyecto para la implementación de la estrategia de producción más limpia y certificación a 6 hoteles, 3 en Costa Rica y 3 en Panamá; se tiene coordinación con el IPAT Implementación de la herramienta de Calendario, para empresas eficientes. Consultoría para elaborar un plan de negocios para la creación de un centro de P+L En esta consultoría participaron Sergio Musmanni y Cesar Barahona, directores del CPML en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente. El documento se utilizará de base para la consecución de los fondos de AED, para el Centro. En diciembre la Misión Bilateral de USAID en Panamá hizo entrega oficial del documento al CoNEP y a la ANAM. Resultados Casos de estudio, manual de buenas prácticas operativas en P+L para el sector hotelero. Hoteles: Sagitario, Bahía y Doña Mara. Se está probando la herramienta del calendario en tres empresas: Ciudad de Niño, Taller Ruje y ROCMAR SEAFOOD S.A. En diciembre la Misión Bilateral de USAID en Panamá hizo entrega oficial del documento al CoNEP y a la ANAM del documento guía para la ejecución del proyecto de centro de producción más limpia de Panamá. Se obtuvo Financiamiento de AED Hubo participación de grupos de empresas, universidades y del gobierno grupos que validaron los avances de los proyecto. Fuente: Archivos de PROARCA/SIGMA (Lic. Ricardo Aguilar, 2005) 80 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 8 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL EN P+L Un indicador se define como la unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos e internos, señalando dos funciones básicas: una función descriptiva, que consiste en la aportación de información sobre el estado real de una actuación o programa, y a su vez, una función valorativa que consiste en añadir a dicha información un juicio de valor lo más objetivo posible, sobre si el desempeño en dicho programa está siendo o no el adecuado. Por otro lado, un indicador de gestión es una herramienta que permite medir la gestión o calcular el logro de objetivos sociales e institucionales, permitiendo una expresión cuantitativa de las variables o atributos para ser comparados con un nivel de referencia, señalando la desviación o acierto, sobre la cual se tomarán acciones correctivas, preventivas o de mantenimiento. Como resultado del fracaso del enfoque de indicadores públicos basados en los gastos, los nuevos modelos propugnan la utilización de indicadores de gestión o de logros como una forma de medir la gestión, es decir, en cuánto ha contribuido a mejorar la actuación pública y la calidad de vida de la sociedad. Para tales efectos los indicadores de gestión pública se clasifican en indicadores sociales o de sustentabilidad ambiental (asociados al logro de la sociedad en cuanto a sus demandas, aceptación de sus deseos y aceptación de sus necesidades) e indicadores institucionales (que se refieren al logro de la institución). 8.1. Objetivos General • Establecer las bases para la valoración y cuantificación de la gestión de la ANAM, a lo largo del tiempo en materia de P+L, desde los diferentes sectores productivos del país dentro, de la Política Nacional de Producción Más Limpia. Específicos • Establecer un instrumento de medición y valoración (indicadores de gestión) que le permita a la ANAM conocer el grado de gestión publica en materia de P+L, contenida en la Ley General de Ambiente y en el Decreto 57 del 10 de agosto de 2004. • Establecer la base para un sistema integrado de evaluación y medición de la gestión en P+L, que permita construir los indicadores de gestión de la empresa, los indicadores de comportamiento ambiental y los indicadores de situación ambiental 81 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ que en su conjunto permitirán la medición de la efectividad o impacto de las iniciativas de P+L hacia la sociedad. 8.2. Alcance de los indicadores La batería de indicadores construida tiene como alcance valorar de forma absoluta las actuaciones que tanto la ANAM y las empresas privadas o sociales realizan para el logro del desarrollo sustentable por medio de la P+L. Más aún, estos indicadores están construidos de tal manera que permiten, dependiendo del nivel y de la necesidad de medición o valoración, construir a partir de ellos indicadores relativos específicos, siguiendo los planteamientos establecidos en la guía y uso de indicadores para la evaluación de la gestión de la organización (ISO 14031), para de esta forma ir caminando hacia lo que es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) 8.3. Base para el establecimiento de indicadores de P+L De acuerdo a la clasificación de los indicadores de gestión publica, la consultoría ha construido la batería de indicadores para la gestión de la ANAM de tipo institucional, dado que ésta permite conocer y valorar por parte de la ANAM y actores involucrados (ONG, sector público, sector privado y académico) sus actuaciones en el logro de la implementación y desarrollo de los SGA y P+L. Para el caso de los indicadores de tipo social, a la consultoría no le fue posible la construcción de los mismos ya que estos requieren del desarrollo de otros indicadores tales como: comportamiento ambiental (indicadores que miden en cuánto la organización ha logrado alcanzar la ecoeficiencia y la eficiencia económica con respecto a las leyes y estándares ambientales), indicadores de situación ambiental (establecen las condiciones ambientales del entorno en cuanto a la calidad de los sistemas, agua , aire y suelo, en la cual las organizaciones deben basarse para su política ambiental). En el marco de esta consultoría, se presenta una propuesta de batería de indicadores generales de gestión de la organización (empresa) y se propone que se establezcan los indicadores de comportamiento ambiental para cada sector productivo del país. Al igual, se sugiere realizar estudios que conduzcan a los indicadores de situación como base para un sistema integral de indicadores. Considerando que la Ley General de Ambiente es el marco de referencia para la política ambiental de la República se presentan a continuación los artículos que están directamente relacionados a los instrumentos de gestión ambiental tales como auditoria ambiental (AA) y dentro de las auditorias, los Programas de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA), y a su vez dentro de estos los Planes de Producción más Limpia (P+L) que en su conjunto deben garantizar el logro de la política ambiental y por ende deben ser sujetos de medición por medio de indicadores. Artículo 1. Ley General de Ambiente “La administración del ambiente es una obligación del Estado”. La presente ley establece, por lo tanto, los principios y normas básicas para la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales”. Además, “ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en el país”. 82 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Artículo 4. Ley General de Ambiente (principios y lineamientos de la política nacional del ambiente) específicamente en el acápite 4 estipula “Estimular y promover comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de tecnologías limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de acumulación de desechos y contaminantes del ambiente”. Artículo 41 de la Ley General de Ambiente estipula que “Las inspecciones y auditorias ambientales podrán ser aleatorias o conforme a programas aprobados por la ANAM y sólo podrán ser realizadas por personas naturales o jurídicas debidamente certificadas por la autoridad. Quienes presten servicios de inspectorías o auditorias ambientales estarán sometidos, para estos efectos, a las responsabilidades previstas en la legislación vigente”. Artículo 44 de la Ley 41 de 1998 estipula que “Los titulares de actividades, obras o proyectos que estén en funcionamiento al momento de entrar en vigor las normas ambientales que se emitan podrán realizar una auditoria ambiental con el compromiso expreso de cumplir con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) que se derive de dicha auditoria, el cual debe ser previamente aprobado por la ANAM”. Decreto Ejecutivo Nº 57 del 10 de agosto 2004 “Por el cual se reglamentan los artículos 41 y 44 del Capítulo IV del Título IV, de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, Ley General de Ambiente de la República de Panamá, referente a las Auditorias Ambientales y PAMA, se genera el artículo siguiente: Artículo 4:: “La ANAM, a través de la Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental, tendrá las siguientes funciones y responsabilidades: a) Administrar el Proceso de Evaluación de Auditorias Ambientales y PAMA. b) Definir y proponer resoluciones, regulaciones o normas, términos de referencia, guías y manuales de procedimientos a nivel nacional que resulten necesarios para la aplicación de este reglamento. c) Mantener una expedita y permanente coordinación con las administraciones regionales de la ANAM y las instituciones sectoriales con competencia ambiental, así como promover y facilitar la coordinación entre ellas. d) Coordinar con el Sistema Interinstitucional del Ambiente de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley General de Ambiente. e) Promover acciones de concertación con gremios empresariales para promover la realización de auditorias ambientales voluntarias entre sus miembros y llevar a cabo actividades de capacitación en la materia. f) Evaluar la aplicación del presente reglamento y de las regulaciones, términos de referencia, guías y manual de procedimiento, y proponer los ajustes y modificaciones si fuesen necesarios. g) Revisar y evaluar las auditorias ambientales. h) Revisar, evaluar y aprobar o rechazar los PAMA. i) Velar por el cumplimiento de los procedimientos administrativos de evaluación de auditorias ambientales y PAMA. j) Facultar a las administraciones regionales de la ANAM para llevar a cabo el proceso de evaluación de las auditorias ambientales y de los PAMA cuando de 83 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ k) l) m) n) o) p) q) r) s) acuerdo a los procedimientos dispuestos por la ANAM se encuentren debidamente capacitadas y equipadas para ello. Otorgar el Certificado de Excelencia Ambiental a las empresas que cumplan con lo dispuesto en el presente reglamento para tal fin. Solicitar la realización de auditorias ambientales obligatorias y PAMA de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento. Elaborar y aprobar programas anuales de auditorias ambientales obligatorias. Coordinar el proceso de supervisión, control y fiscalización ambiental con las administraciones regionales de la ANAM y las autoridades competentes para el cumplimiento de los PAMA. Dictar y actualizar los requisitos de inscripción en el registro de auditores ambientales. Evaluar las solicitudes y posteriormente emitir las resoluciones administrativas de inscripción o rechazo de los auditores ambientales. Mantener actualizado el registro de auditores ambientales. Imponer, mediante resolución administrativa, las sanciones aplicables a los auditores ambientales que incumplan con lo señalado en el presente reglamento. Llevar a cabo un proceso de capacitación continua de sus funcionarios de modo que estos tengan el conocimiento y destrezas necesarias para cumplir con las funciones asignadas en la presente reglamentación”. Artículo 36 del Decreto Ejecutivo nº 57, del 10 de agosto 2004, establece que “el PAMA deberá incluir, como mínimo, los siguientes puntos: a) Objetivos y metas cuantificadas que se deben alcanzar para estar en conformidad con los criterios de la auditoria ambiental b) Cronograma de cumplimiento de las acciones correctivas y preventivas que se deben implementar para alcanzar cada uno de los objetivos y metas cuantificadas, y para corregir los hallazgos encontrados en la auditoria ambiental. c) Indicadores que permitan medir y verificar la ejecución y la eficacia del PAMA. d) Plan de producción más limpia. e) Plan de prevención de accidentes. f) Plan de contingencia. g) Plan de monitoreo ambiental. h) Anexos. Debido a que para esta consultaría ha sido imposible obtener el borrador de las política de P+L (específicamente el componente de indicadores de la Política Nacional en P+L) se ha considerado el Decreto 57, del 10 de agosto 2004 (artículo 4, que establece las funciones y responsabilidades de la ANAM, en materia de auditoria y PAMA y que en su artículo 36, específicamente en su acápite c, en que se establece que en el PAMA se deberá incluir un Plan de Producción más Limpia; P+L). De allí que la construcción de la batería de indicadores institucionales para gestión de la ANAM en P+L se sustante en el Decreto 57 vigente, y en su efecto, las políticas en P+L deberán ir orientadas a lograr lo establecido en él. 84 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 8.4. Metodología que sustenta la construcción de la batería de indicadores de gestión de la ANAM, en P+L La construcción de la batería de indicadores se basa en la metodología de preguntas y respuestas a través de las que se obtiene la información adecuada. A continuación se describen: ¿Qué se hace? Con esta pregunta se pretende describir las actividades principales que realiza la organización, en este caso DINAPROCA, por parte de la ANAM, para lograr el objetivo de gestión ambiental y exclusivamente P+L. Esta pregunta tiene su respuesta en base lo establecido en el Decreto 57, artículo 4, sobre funciones y responsabilidades de la Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental. Cabe resaltar que un aspecto importante que debió considerarse son los indicadores de medición de la futura Política Nacional en P+L, pero debido al carácter de borrador en la cual se encuentran no le fue posible a la consultoría tener esa disponibilidad. Los indicadores de gestión se sustentan en la Ley General de Ambiente y específicamente el Decreto 57, sobre PAMA. ¿Qué se desea medir con los indicadores? Se trata de seleccionar y responder sobre aquellas actividades que la Organización considere prioritaria para el logro de sus objetivos de gestión y que deben estar sujetas a mediciones o valoración, tomando como sustento entonces lo establecido como funciones y responsabilidades, en el artículo 4 del Decreto 57, cuyas valoraciones y mediciones permitirán evaluar los resultados (o productos) de la gestión de la ANAM, en P+L. ¿Quién utilizará la información? Una vez descritas y valoradas las actividades, con esta pregunta se seleccionan los destinatarios de la información, ya que los indicadores varían sustancialmente en función al nivel en el cual van a ser utilizadas; esto es, Nivel Estratégico (Administración y subadministración, Planificación y Política Ambiental, Comisión Consultiva Nacional del Ambiente, Planificación); Nivel Intermedio (Oficina Institucional de Recursos Humanos, Departamento de Cooperación Técnica, Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental, Dirección Nacional de Cultura Ambiental, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental) y Nivel Ejecutor (Administraciones Regionales, Agencias Regionales y Comisión Consultiva Provincial, Distrital y Comarcal). Los indicadores de gestión, como instrumento fundamental para la correcta toma de decisiones, han de servir tanto a nivel directivo como al nivel más operativo de la organización. Por ello, la naturaleza difiere sustancialmente en función de quién sea el destinatario, tipología de decisiones y, por tanto, las necesidades de información. ¿Cada cuánto tiempo es necesario valorar los indicadores? En esta fase de la reflexión debe precisarse la periodicidad con la que se desea obtener o actualizar la información. Dependiendo del tipo de actividad y del destinatario de la información, los indicadores tendrán diferentes frecuencias temporales en cuanto a su presentación. En el caso de la presente batería de indicadores la respuesta en este punto se hace en base a lo establecido en la ley General de Ambiente, y en el Decreto 57 específicamente en lo referente a seguimiento y control de PAMA y en los resueltos de aprobación del PAMA. ¿Con qué se comparan los indicadores? 85 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Finalmente, deben establecerse puntos de referencias respecto a su estructura, proceso o resultado que pueden ser tanto internos a la organización como externos a la misma que servirán para efectuar comparaciones. En el proceso de formulación de los indicadores se identifican los factores clave del éxito que son las capacidades controlables por la organización en las que ésta debe sobresalir para alcanzar los objetivos; en el caso de la batería de indicadores a construir, el sistema de comparación deberá estar en los objetivos, en los planes, programas y proyectos que se establecerán en materia de P+L. ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? Esta pregunta permite conocer el tipo de usuario de la información del desempeño. Para el caso de la presente batería de indicadores y considerando que la ANAM tiene un ámbito de las actuaciones públicas se han construido para cualquier persona que tenga interés en recibir dicho tipo de información. Entre ellos están los gestores públicos, tanto a nivel político como a nivel directivo; los órganos políticos externos a la administración, ciudadanos y medios de comunicación; los órganos técnicos de control, ya sean internos o externos; los acreedores de la administración, así como sus proveedores y demás entidades; instituciones académicas y científicas, administración de la actividad económica general y organismos y organizaciones internacionales, interesados en conocer la evolución ambiental y económica del país. El Cuadro 13 muestra la matriz para la construcción de los indicadores de gestión de producción 86 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM Acápite “a”; Decreto 57, Art. 4) Administrar el proceso de evaluación de auditorias ambientales y PAMA. ¿Qué se desea medir o valorar? • • ¿Cómo se mide el indicador? • Cumplimiento de las leyes ambientales Responsabilidad • y compromiso ambiental • Auditorias y PAMA voluntarios aprobados Auditorias y PAMA obligatorios aprobados Empresas por sector con P+L implementado 87 ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Con qué se compara? ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS Regionales de la ANAM • Anual • Palnes y Programas de la ANAM • Número de empresas inscritas en MICI, sujetas a adecuación ambiental • • • • • Sociedad civil CPML ANAM ONG Comité de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM Acápite b; Decreto 57, Art. 4) Definir y proponer resoluciones, regulaciones o normas, términos de referencia, guías y manuales de procedimientos a nivel nacional que resulten necesarios para la aplicación de este reglamento. ¿Qué se desea medir o valorar? • Instrumento guía o de referencias para la implementación del sistema de calidad ambiental ¿Cómo se mide el indicador? • • Instrumentos legales (normas, regulaciones, decretos, resueltos) aprobados Instrumento de guías para P+L (términos de referencias, guías, manuales de procedimiento) aprobados 88 ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Con qué se compara? Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio (DINAPROCA CPML MICI UAS • Anual • Asociados al vencimiento del CEA (3 años) • • • • ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? Programas • y planes de la ANAM Políticas nacional en P+L Plan trienal de • normas Número de empresas inscritas • • • • Las organizaciones (empresa privada) como referencia para la implementación de sus políticas ambientales, Universidades y centros tecnológicos Sociedad civil CPML ANAM ONG Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM Acápite “c”; Decreto 57, Art. 4) Mantener una expedita y permanente coordinación con las administraciones regionales de la ANAM y las instituciones sectoriales con competencia ambiental, así ¿Qué se desea medir o valorar? ¿Cómo se mide el indicador? Instrumento legales de incentivos a la P+L • Instrumentos legales para incentivos de P+L aprobados Funcionalidad técnica y de gestión de la ANAM, a nivel nacional • Funcionalidad técnica y de gestión de la ANAM en P+L Intercambio de información de las regionales de la ANAM BenchMarking, entre regionales (ANAM) • • • 89 ¿Quién utilizará la información? Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio (DINAPROCA CPML MINSA UAS ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información • Anual ¿Con qué se compara? • • en MICI, sujetas a Adecuació n Ambiental Programas y planes de la ANAM Políticas nacional en ambiental ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • Comité de normas • • • Sociedad civil ANAM Comité Interinstitucional en P+L Consultores CMPL Empresarios Comité de normas • • • • Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM como promover y facilitar la coordinación entre ellas. Acápite “d”; Decreto 57, Art. 4) Coordinar el Sistema Interinstitucional del Ambiente, como se estableció en el Artículo 16 de la Ley General de Ambiente. ¿Qué se desea medir o valorar? ¿Cómo se mide el indicador? ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información • Fortalecimiento de la gestión ambiental, basada en el fortalecimiento del sistema interinstitucional ambiental • Reuniones de coordinación con las unidades ambientes interinstitucional Nivel medio (DINAPROCA) • Acápite “e”; Decreto 57, Art. 4) • Fortalecimiento de la capacidad de gestión • Reuniones con organismos productos de 90 Anual CPML Comité interinstitucio nal en P+L UAS Nivel estratégico de la ANAM ¿Con qué se compara? • • • Anual • Programas y planes de la ANAM Políticas nacional ambiental ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • • Programas • y planes • de la Sociedad civil ANAM Comité Interinstitucional en P+L Consultores CMPL Empresarios Comité de normas Sociedad Civil Consultores ambientales Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué se desea ¿Qué hace la medir o valorar? organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM ambiental de la Promover ANAM, acciones de concertando el concertación con gremio gremios empresarial; empresariales romper el para promover la MITO de una realización de autoridad auditorias represiva ambientales voluntarias entre sus miembros y llevar a cabo actividades de capacitación en la materia. Acápite “f”; Decreto 57, Art. 4) Evaluar la • ¿Cómo se mide el indicador? ¿Quién utilizará la información? todos los sectores • Empresa con personal capacitado en SGA Y PML • Certificaciones ambientales otorgados (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS • Adecuación de los instrumentos guías y de referencia a las • ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Con qué se compara? • • ANAM Políticas nacional en P+L Planes y programa de CPML ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • • • Instrumentos legales actualizados Investigación 91 Nivel estratégico de la ANAM (dirección, • Tres años (Decreto 57) • Programas • y planes • de la ANAM CPML Ciudadanía Universidades y centros tecnológico y de investigación Industriales Cámara de Comercio Instituciones Internacionales ONG Comité de normas Sociedad civil Consultores Ambientales Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM aplicación del presente reglamento y de las regulaciones, términos de referencia, guías y manual de procedimiento; proponer los ajustes y modificaciones si fuesen necesarios. ¿Qué se desea medir o valorar? exigencias ambientales y al desarrollo tecnológico ¿Cómo se mide el indicador? en calidad ambiental realizadas ¿Quién utilizará la información? planificación) Nivel Medio DINAPROCA) CPML UAS ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Con qué se compara? • Políticas nacional ambiental ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • • • 92 CPML Sociedad civil Universidades y centros tecnológico y de investigación Industriales Cámara de comercio Instituciones Internacionales ONG Comité de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM Acápite “g”; Decreto 57, Art. 4) Revisar, evaluar y aprobar o rechazar los PAMA. ¿Qué se desea medir o valorar? • • • • Acápite “i”; Decreto 57, Art. 4) • Calidad de PAMAS Tiempo real del proceso de evaluación. Capacidad técnico y científica de los auditores Capacidad técnica y científica de los evaluadores por parte de la ANAM Capacidad técnica y científica de los ¿Cómo se mide el indicador? • • • PAMA Aprobados Tiempo real en el proceso de aprobación de los PAMA PAMA aprobados • Diversidad académica y técnica (especialista) • Inspecciones realizadas a los PAMA 93 ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Con qué se compara? ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS • Trimestral (tiempo medio para aprobación) • Programas y planes de la ANAM • Políticas nacional ambiental • Número de empresas inscritas en MICI, sujetas a adecuación ambiental • • • Programas y planes de la ANAM • • • Nivel • Semestral Estratégico de (Resolución ANAM de • • Consultores ambientales Sociedad Civil Nivel medio de la ANAM (DINAPROCA) Comité de normas Empresarios DINAPROCA CPML Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM Velar por el cumplimiento de los procedimientos administrativos de evaluación de auditorias ambientales y PAMA Acápite “k”; Decreto 57, Art. 4) Otorgar el Certificado de Excelencia Ambiental (CEA) a empresas que cumplan con lo dispuesto en este reglamento para ¿Qué se desea medir o valorar? • • • ¿Cómo se mide el indicador? revisados y aprobados auditores, Capacidad técnica y científica de los evaluadores por parte de la ANAM Nivel del compromiso ambiental de las organización Incentivar el desempeño ambiental • ¿Quién utilizará la información? (dirección, planificación) Nivel Medio DINAPROCA) CPML UAS Nivel Empresa con estratégico de alto desempeño la ANAM ambiental (Dirección, Planificación) Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS 94 ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información aprobación del PAMA) • Anual ¿Con qué se compara? ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • Políticas nacional • ambiental • Resoluciones • aprobadas Sociedad civil Consejo Nacional Ambiental Comité de normas • Programas y planes de la ANAM • Políticas nacional ambiental • Empresas inscritas en MICI, sujetas a adecuación Empresarios DINAPROCA CPML Sociedad civil Consejo Nacional Ambiental Comité de normas • • • • • • Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM ¿Qué se desea medir o valorar? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Cómo se mide el indicador? ¿Quién utilizará la información? Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS • Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio • Acápite “l”; Decreto 57, Art. 4) Solicitar la realización de auditorias ambientales obligatorias y PAM de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento. • Desempeño ambiental de la organización dentro del marco legal para la política ambiental • Empresa con bajo nivel de desempeño ambiental • Acápite “m”; Decreto 57, Art. 4) • Elaborar y aprobar programas • Desempeño ambiental de la organización dentro del marco legal para la política • Empresa con bajo nivel de desempeño ambiental 95 ¿Con qué se compara? ambiental Semestral • Programas y planes de la ANAM • Políticas nacional ambiental Anual • • ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • Programas • y planes de la • ANAM • Políticas nacional DINAPROCA CPML Empresarios Sociedad civil Consultores Comité de normas Empresarios CPML Nivel medio de la ANAM Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM anuales de auditorias ambientales obligatorias. Acápite “n”; Decreto 57, Art. 4) Coordinar el proceso de supervisión, control y fiscalización ambiental con las administraciones regionales de la ANAM y las ¿Qué se desea medir o valorar? ¿Cómo se mide el indicador? Nivel de cumplimiento y desempeño ambiental de la organización ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información DINAPROCA) CPML UAS ambiental • ¿Quién utilizará la información? • Inspecciones realizadas a los PAMA revisados y aprobados por parte de las instituciones con ingerencia Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS • Semestral (resolución de aprobación del PAMA) ¿Con qué se compara? ambiental • Empresas inscritas en MICI, sujetas a adecuación Ambiental • Programas y planes de la ANAM • Políticas nacional ambiental ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • • • • 96 (DINAPROCA) Ciudadanía Comisión interinstitucional en P+L Comité de normas Empresarios CPML Nivel medio de la ANAM (DINAPROCA) Sociedad civil Comisión interinstitucional en P+L Comisión de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM autoridades competentes para el cumplimiento de los PAMA. ¿Qué se desea medir o valorar? Acápite “o y p” ; Decreto 57, Art.4) Dictar y actualizar los requisitos de inscripción registro de AA. Revisar y actualizar los requisitos para los auditores ambientales • Capacidad técnico científica en el país capaz de asesorar ambientalmente el proceso productivo. ¿Cómo se mide el indicador? • ¿Quién utilizará la información? Nivel Especialistas estratégico de ambientales en la ANAM AA y PAMA, (Dirección, autorizados por Planificación) la ANAM Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS 97 ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información • Dos años ¿Con qué se compara? • • • Programas y planes de la ANAM Políticas nacional ambiental Registros de consultore s ambiental es ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • Universidades y centros tecnológicos Sociedad civil CPML Nivel medio (DINAPROCA) Red internacional de P+L Comité de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM • Acápite “p”; Decreto 57, Art 4) • Evaluar las solicitudes y posteriormente emitir las resoluciones administrativas de inscripción o rechazo de los auditores ambientales. Acápite “q”; Decreto 57, Art. 4) Mantener actualizado el registro de auditores ¿Qué se desea medir o valorar? • Capacidad técnico científica en el país capaz de asesorar ambientalmente el proceso productivo. ¿Cómo se mide el indicador? • Especialistas ambientales autorizados para realizar auditorias ambientales 98 ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Con qué se compara? ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel Medio DINAPROCA) CPML UAS • Anual • Programas y planes de la ANAM • Políticas nacional ambiental • Profesional egresados de la Universidad en SGA y P+L • • • • • • Universidades y centros tecnológico Sociedad civil CPML Nivel medio (DINAPROCA) Red internacional de P+L Comité de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM ambientales. ¿Qué se desea medir o valorar? • Acápite” r”; Decreto 57, Art. 4) • Imponer, mediante resolución administrativa, las sanciones aplicables a los auditores ambientales que incumplan con lo señalado en el presente reglamento. • • Medir de manera legal o económica el desempeño y compromiso ambiental de las organizaciones. Grado de responsabilidad y ética de los profesionales asesores ambientales. ¿Cómo se mide el indicador? • Integridad de los especialistas ambientales 99 ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel Medio DINAPROCA) UAS • Anual ¿Con qué se compara? • • • Programas y planes de la ANAM Políticas nacional ambiental Normativa ambiental es ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • Nivel Estratégico de la ANAM (Dirección, Planificación) Nivel medio (DINAPROCA) CPML Sociedad civil Consultores Comité de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM • Acápite “s”; Decreto 57, Art. 4) • Capacitación continua de sus funcionarios de modo que tengan el conocimiento y la destreza para cumplir con las funciones asignadas en la reglamentación. Art.4; ley general de Ambiente: Estimular y promover comportamientos ambientalmente ¿Qué se desea medir o valorar? ¿Cómo se mide el indicador? • Nivel técnico científico de los servidores de la ANAM e interinstitucional • • Inserción al mercado de producto, materia prima, fuentes de recuperación y • Especialista por rama de especialidad Patente comercial de productos reciclados o reutilizados 100 ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA) Sección ambiental e interinstitucio nal • Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA) • añual ¿Con qué se compara? • • Programas y planes de la ANAM Políticas nacional ambiental ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • Anual • • Programas y planes de la ANAM Políticas nacional • • • • Consultores Ambientales CPML Sociedad civil Universidades y centros tecnológico y de investigación Comité de normas Consultores Ambientales CPML Sociedad civil Universidades y centros Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM sostenibles y el uso de tecnologías limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes para reducir los niveles de acumulación de desechos y contaminantes del ambiente. Art.51; Ley general de Ambiente. El Estado ¿Qué se desea medir o valorar? ¿Cómo se mide el indicador? ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información CPML UAS reciclado ¿Con qué se compara? • ambiental Planes y políticas del CPML ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • Integración del concepto científico al desarrollo de • • Convenios de I+ D en P+L Convenios en implementació 101 Nivel estratégico de la ANAM (Dirección, • Anual • Programas • y planes de la • ANAM tecnológico y de investigación Industriales Cámara de Comercio Comité de normas Consultores Ambientales CPML Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM fomentará los programas de investigación científica y tecnológica aplicada en el área ambiental, tanto del ámbito público como privado, para tener mayores elementos de juicio en la toma de decisiones en la gestión ambiental nacional. ¿Qué se desea medir o valorar? ¿Cómo se mide el indicador? país por medio de P+L por medio de I+D n de las I+D en P+L Artículo 52; Ley general de • ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información Planificación) Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS Universidades Regionales de la ANAM ¿Con qué se compara? • • ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • Políticas nacional • ambiental Programas y planes del CPML • • • • • Participación de la ANAM en el • Investigación en P+L 102 Nivel estratégico de • Anual • Programas • y planes Sociedad civil Universidades y centros tecnológico y de investigación Instituciones internacionales Industriales Cámara de Comercio ONG Comité de normas Consultores Ambientales Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM Ambiente. • La Autoridad Nacional del Ambiente coadyuvará en la elaboración y ejecución del Programa Permanente de Investigación Científica y Tecnológica orientada a atender los aspectos de la gestión ambiental y los recursos naturales. ¿Qué se desea medir o valorar? desarrollo de proceso productivo basado en el concepto científico de P+L ¿Cómo se mide el indicador? • presentadas Aplicación de las I+D en P+L, desarrolladas ¿Quién utilizará la información? la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA) CPML UAS ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información ¿Con qué se compara? • • de la ANAM Políticas nacional ambiental Planes y programas del CPML ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • • • 103 CPML Sociedad civil Universidades y centros tecnológico y de investigación Industriales Cámara de Comercio Instituciones internacionales ONG Comité de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro 13. Matriz para la construcción de Indicadores de gestión en P+L (ANAM) ¿Qué hace la organización? En el tema de P+L (ANAM), según el Decreto 57, del 10 de agosto 2004, (Art. 4) y Ley General de Ambiente Funciones de la ANAM Gestión de recursos económicos y financieros (nacional o internacional) y de asistencia técnica ¿Qué se desea medir o valorar? • Gestión de la ANAM para el fortalecimiento de los procesos de SGA y P+L ¿Cómo se mide el indicador? • • • Proyectos presentados Proyectos Aprobados Proyectos en ejecución ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto tiempo? Periodicidad de la recolección y presentación de la información Nivel estratégico de la ANAM (dirección, planificación) Nivel medio DINAPROCA CPML UAS Universidades • Anual ¿Con qué se compara? • • Programas y planes de la ANAM Políticas nacional ambiental ¿Quiénes son los principales destinatarios y usuarios de los indicadores? • • • • • • • • • 104 Consultores Ambientales CPML Sociedad civil Universidades y centros tecnológico y de investigación Industriales Cámara de Comercio Instituciones internacionales ONG Comité de normas Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 8.5 Construcción de los indicadores Del análisis de la matriz de construcción de indicadores se identificaron una batería de 14 indicadores, que a continuación se describen: 1. Indicadores de Administración del Proceso de Evaluación de Auditorias Ambientales y PAMA. Este indicador permite medir el nivel de gestión de la ANAM en los procesos de Evaluación de AA y PAMA, según lo establece la Ley General de Ambiente. La valoración de este indicador se obtiene de los siguientes Indicadores: 2. Indicador empresa por sectores establecidos en el país: Este permite conocer el número absoluto de empresas establecidas vigentes en el país. Además de conocer la distribución por sectores productivos. Este permite ser medido a través de las siguientes indicadores : Indicador empresa por sec tor establecidas en el país = Empresa del sec tor (metalurgico + min ero + salud + cuero + construcción + agropecuario + etc) a. Indicador de Auditaría y PAMA voluntaria aprobada: Este indicador de expresión absoluta, mide el número de Bienes y servicios que se acogen al diagnóstico voluntario de su comportamiento ambiental y permite evaluar de forma indirecta el grado de responsabilidad ambiental de la misma. Indicador de Auditoria y PAMA Voluntaria aprobada = Empresa con AA y PAMA aprobado por sec tor ( Metalurgico + min ero, cuero, forestal + etc) b. Indicador de Auditoria y PAMA obligatorias aprobadas: Este indicador de expresión absoluta, mide el número de Bienes y servicios que, por motivos de la ley, quejas de la sociedad civil, se obligan al diagnóstico de su comportamiento ambiental y permite a las autoridades ambientales identificar puntos críticos o de riesgos ambientales ,y su posible intervención para lograr el consenso ambiental. Indicador de Auditoria y PAMA obligatoria aprobadas = Empresa con AA y PAMA aprobado por sec tor ( Metalurgico + min ero, cuero, forestal + etc) c. Indicador empresas por sector con P+L implementada: De expresión absoluto por sector específico, este indicador mide el número de Bienes y servicios por sector productivo que de forma voluntaria o obligatoria han realizado su AA, y que están dirigiendo su política ambiental hacia un SGA, iniciando con un programa de P+L este indicador permite a las autoridades ambiental dirigir sus actuaciones hacia, los sectores menos avanzados . Indicador empresa por sec tor con P + L implementada = Número de empresa con P + L implementada por sec tor productivo 105 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 2) Indicador instrumentos legales (Normas, regulaciones ,decretos, resueltos) Aprobados: Este indicador permite a las instituciones ambientales marcar las direcciones de las políticas ambientales nacionales e internacionales dirigidas a establecer la calidad ambiental (situación Ambiental), definiendo y proponiendo instrumentos legales para los recursos, agua, aire y suelo, además permite a la organización (sector productivo) contar con las bases legales para el establecimiento de sus políticas ambientales, fundamento de los Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Este indicador permite ser medido a través de las siguientes expresiones: Indicador instrumentos Legales (agua ) = Número de instrumentos legales para el recurso Agua aprobado Indicador instrumento legales ( suelo) = Número de instrumentos legales para el recurso Suelo aprobado Indicador instrumento legales ( Aire) = Número de instrumentos legales para el recurso Aire aprobado a. Indicador instrumento guías para P+L (términos de referencias, guías, manuales de procedimiento) aprobados por sector productivo o servicio: Este indicador proporciona a las autoridades ambientales una guía para una evaluación homogénea del desempeño ambiental de las empresas por sector productivo o de servicio. A la vez este permite a las empresa o servios contar con un instrumento que facilita su política de P+L y con ello el cumplimiento de los instrumentos legales ambientales. Expresión: Indicador instrumento guia en P + L = Número(Tér min os de referencia + Guias + manuales de proce dim e int o) sec tor productivo aprobados b. Indicador instrumentos legales para incentivos de P+L aprobado: Este indicador permite medir la gestión de las autoridades ambientales para incentivar las PML, desde la parte legal para contribuir al (reciclado, reutilización, utilización de materia y energía renovable) incremento de los productos originados en la P+L Expresión: Indicador instrumento legales para incentivo en P + L = Número de ( Ley + Re solución + Decreto + Norma etc ) aprobados 3) Indicador funcionalidad técnica y de gestión de la ANAM: Este indicador permite medir el nivel de funcionamiento de la ANAM en P+L como rectora, basado en: (1) el fortalecimiento de sus unidades regionales y (2) del Sistema Interinstitucional Ambiental en P+L, para mantener una expedita y permanente coordinación con las Administraciones Regionales de la ANAM y las Instituciones Sectoriales con competencia ambiental. Este indicador permite ser medido con las siguientes expresiones: a. Fortalecimiento de las unidades regionales de la ANAM en P+L 106 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador de fortalecimiento int ermo( ANAM ) = Número de reunión de int ercambio de inf ormación entre las regionales de la ANAM Indicador de fortalecimiento BenchMarking ( ANAM ) = Número de benchmarking creados o número de regiones dentro del benchmarking b. Fortalecimiento de la ANAM y El Sistema Interinstitucional Regionales P+L: Indicador de fortalecimiento ANAM Sistema InterInstitucional Ambientales en P + L = Número de reuniones de coordinacióno de int ercambio de inf ormación 4) Indicador de concertación con gremios empresariales: Este Indicador permite medir la gestión de la ANAM en promover la realización de auditorias ambientales voluntarias entre sus miembros y llevar a cabo actividades de capacitación en la materia. Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de la ANAM, concertando el gremio empresarial, y romper el MITO de una Autoridad Coaxitiva. Este puede ser medido a través de las siguientes expresiones: a. Indicador Re uniones con Sectores Pr oductivos de País = Número de reuniones b. Indicadores Convenios Suscritos con Gremios Empresariales = Númerodeconvenios c. Indicador Empresas Con personal Capacitado en AA y PAMA = Número de empresa con personal capacitado en AAyPAMA d. Indicador de CEA = Número de Certificad os de Exelencia Ambiental otorgados 5) Indicador cumplimiento de los procedimientos administrativos de evaluación de Auditorias Ambientales y PAMA: Este indicador permite valorar la capacidad científico y técnica de los Auditores, y la capacidad técnica y científica de los Evaluadores por parte de la ANAM y de Sistema Interinstitucional Ambiental. Este puede medirse a través de las siguientes expresiones: a. Indicador PAMA rechazados = Número de AA y PAMA rechazados Tiempo real de Aprobación del AA y PAMA = Tiempo en dias laborables para el proceso de revisión Indicador diversidad académica y Técnica de especialista en la ANAM y en el Sistema Interinstitucional Ambiental para evaluar AA y PAMA = Número de servidores c. con grados de especialista ( No menos dePostGrado en SGA, AAoP + L) por sec tor de int erés Ambiental ( Salud , Materia y Energia, Pr oceso, Re siduos, Agua, Aire, y Otros según el grado de int ervención) b. 107 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ d. Indicador Inspecciones realizadas a los PAMA revisados y Aprobados = Número de inspecciones realizadas a las empresa con PANA aprobados 6) Indicador Auditorias obligatorias: Este permite medir el grado de responsabilidad y compromiso ambiental, y de responsabilidad en el cumplimiento de la ley por parte del sector productivo y de servicio, permitiendo a la ANAM, promover el desempeño ambiental de la organización. Indicador que puede ser medido a través de la siguiente expresión: IndicadorAuditoriasObligatoria = númerode empresasque por quejasde la sociedad a. civil o por imcuplimiento de la ley, estánen obligaciónde realizaruna Auditoria Ambiental 7) Indicador inscripción y registro de Auditores Ambientales: Es un indicador específico que permite medir la oferta en cantidad y especialidad de los profesionales con que cuenta el país para la realización de AA y PAMA. Se mide con la expresión: a. Indicador Auditores por especialidad = Número de Auditores por especialidad 8) Indicador Actualización de requisitos para los auditores ambientales: Este indicador de carácter cualitativo permite conocer la necesidad de actualización de los requisitos para los auditores de acuerdo a las exigencia ambientales y de desarrollo científico. Se mide con la expresión a. IndicadorActualización de Re quisitos de Auditores Ambiental = número de actualización de los requisitos 9) Indicar sanciones aplicadas a auditores: Este indicador de tipo absoluto permite, medir de manera coaxitiva: el desempeño, la ética y el compromiso y el cumplimiento de las ley por parte de los especialistas, auditores ambientales. Se mide con la expresión Indicador de sanciones aplicadas = suma de ( sanciones + resolucion es) 10) Indicador perfeccionamiento de los funcionarios de la ANAM y Sistema Interinstitucional Ambiental: Con este se puede medir el nivel de conocimiento y destreza de los especialistas ambientales encargados de la revisión, evaluación y seguimiento de las AA y PAMA, para cumplir con las funciones asignadas en la ley. a. Indicador de perfeccionamiento de funcionario = número ( se min ario + cursos + pasantia + postgrado + maestria + doctrorados ) 11) Indicador conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes: Este indicador mide los esfuerzo de las autoridades ambientales en estimular y promover comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de tecnologías limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de acumulación de desechos y contaminantes del ambiente. Permite ser medido a través de las siguientes expresiones: 108 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ a. b. Indicador mercado de reciclaje y reutilización = Número de patentes de productos apartir de reciclado o reutilizados Indicador utilización de materiales reciclaje y reutilización = Número de Empresa utilizando materiales reciclado o reutilizados Indicador empresa dedicadas a recuperación de materiales = Número de empresas, c. registradas legalmente o de forma inf ormal dedicada a la compra de materiales reciclado o recuperados 12) Indicador desarrollo científico y tecnológico aplicada a los SGA y P+L: Este indicador permite medir los esfuerzo científicos y tecnológico en la búsqueda y actualización de los procesos productivo tanto del ámbito público como privado, integrando el concepto científico al desarrollo de país por medio de P+L Este indicador puede medirse través de las siguientes expresiones: a. b. c. d. Indicador de centro tecno log i cos en P + L = Número de centros especializados en P + L Indicador de Gestión Academica ( SGA) = Número deUniversidades con grados academi cos en SGA y P + L Indicador de I + D en P + L = Número de Investigación y Desarrollo realizadas por centro universitario, tecnológico especifica en Iniciativas de P + L Indicador de desarrollo de I + D en P + L = Número de investigación de I + D, en P + L desarrollas 13) Indicador Gestión de desarrollo Científico de la ANAM: Este Indicador mide el nivel de cooperación de la Autoridad Nacional del Ambiente en coadyuvar en la elaboración y ejecución del Programa Permanente de Investigación Científica y Tecnológica, orientado a atender los aspectos de la gestión ambiental y de las P+L Se mide con la expresión a. Indicador de Gestión de desarrollo Cientifica = Número de acuerdos y convenios firmados por la ANAM , con centros educativos o de investigación en SGA y P + L 14) Indicador de Gestión de la AMAN, para el fortalecimiento de los procesos de SGA y P+L: Este indicador permite medir los esfuerzos de la Gestión de recursos económicos y financieros (nacional o internacional) y de asistencia técnica de la AMAN, para el fortalecimiento de sostenibilidad de los procesos de SGA y P+L. Permite ser medido a través de las siguientes expresiones: 109 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ a. b. c. Indicador de Gestión Internacional en SGA y P + L = Números de Acuerdos, Convenios, carta de int ensión firmadas por la ANAM Indicador proyecto sobre SGA y P + L elaborado y presentado = Número de proyectos presentados a organismo int ernacionael o nacional Indicador proyecto sobre SGA y P + L en ejecución = Número de proyectos presentados a organismo int ernacionael o nacional aprobados y en ejecución 110 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 9 FICHA TÉCNICA PARA CASOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) Y PROPUESTA GENERAL DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL SECTOR PRIVADO. En este apartado del informe se presenta un modelo general de indicadores para medir la gestión de siete empresas de diferentes sectores (Cuadro 9), en cuanto a procesos de P+L, lo que permite a la propia organización conocer el nivel de gestión tanto económica como ambiental; y a las autoridades ambientales evaluar dentro del esquema de indicadores de gestión propuesto para la ANAM las iniciativas de P+L establecidas por la organización. Asimismo, se muestra de forma concisa las fichas técnicas de las siete empresas, las cuales han obtenido avances significativos dentro del concepto de P+L, lográndose ubicar algunas, como casos exitosos, y otras en vías de implementación. Es importante resaltar que los indicadores han permitido a la consultoría diagnosticar debilidades y obstáculos en las empresas, en el proceso de implementación de P+L. A continuación se describe el ámbito de cada indicador: a. Indicadores de Implementación de Sistemas P+L: Estos muestran la situación y los avances de la implantación de los sistemas de gestión ambiental y P+L en la empresa. Por ejemplo, número o proporción de centros de trabajo o departamentos que han introducido un sistema de gestión ambiental; centros de trabajo, departamentos, plantas o procesos que han adoptado elementos parciales de un sistema de gestión, tales como un programa ambiental (AA, PAMA, incluyendo P+L). Indicadores de Implementación del Sistema P+L Indicadores Número de departamentos dentro de la empresa Número de procesos dentro de la empresa Auditorias ambientales (AA) llevadas a cabos (PAMA) PAMA llevados a cabos Número de hallazgos encontrado en la AA, que son factibles a procesos de P+L • Hallazgos encontrado con Unidades 2000 Número Número Número Números Número Descripción del 111 Periodos (años) 2001 2002 2003 2004 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores Unidades posibilidad de reciclaje • Hallazgos encontrado con posibilidad de recuperación Medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementada Departamentos con iniciativas de P+L implementadas Proceso con iniciativas de P+L implementada Número de informes ambientales, según PAMA, entregado a la ANAM Costo total de producción de la planta Costo por medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Ahorros por la implementación de iniciativas de P+L 2000 Periodos (años) 2001 2002 2003 2004 hallazgo Descripción del hallazgo Número Número Número Número Dólares Dólares Dólares b. Indicadores de Aspectos Legales y Quejas: Estos muestran la imagen ambiental de una empresa percibida desde la sociedad civil, por medio de infracciones de la ley dadas a conocer, accidentes, o contaminación por olor y por ruido. Para las instituciones ambientales (ANAM, MINSA) este proporciona indicios sobre el comportamiento y la gestión ambiental. Aun, cuando este indicador no mide exclusivamente la implantación o no de un sistema de P+L, sí permite conocer el avance de la iniciativas de la organización en la adecuación ambiental. pista Indicadores de Aspecto Legales Quejas Indicadores Número de quejas por la comunidad (ruido, olores, partículas) Número de informe elaborado por ANAM, MINSA por quejas Unidades 2000 Número Número 112 Periodos (años) 2001 2002 2003 2004 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ de la comunidad Número de sanciones impuesta por MINSA, o ANAM Valor de la multa impuesta Número Dólares c. Indicadores de Costo Ambiental de la Empresa: Este indicador permite medir los costos asociados a la protección del ambiente por tratamiento de aguas servidas, emisiones, desechos, permitiendo a su vez evaluar la eficiencia económica en la implementación de P+L. Indicadores de Costo Ambiental de la Empresa Indicadores Costo total por protección del ambiental Costo por implementación de iniciativas de P+L Ahorros de costos por implementación de iniciativas de P+L Unidades 2000 2001 Periodos 2002 2003 2004 Dólares Dólares Dólares d. Indicadores de Formación y de Personal: En la implantación de la gestión ambiental y del proceso de P+L de la empresa, es un factor importante involucrar a los empleados Estos indicadores se emplean para mostrar las capacidades existentes y las medidas llevadas a cabo tanto para la protección ambiental, seguridad e higiene, de forma tal que al reducir los riesgos ambientales pueden reducirse también accidentes profesionales e incidentes peligrosos. . Indicadores de Formación y de Personal Indicadores Oficina o departamento ambiental Número de empleados en la empresa (producción) Número de empelados capacitados en temas ambientales (SGA) Número de empelados capacitados en temas ambientales específicos de P+L Número de capacitaciones en Unidades 2000 Número Número Número Número Número 113 Periodos (años) 2001 2002 2003 2004 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ temas ambientales (SGA) Número de capacitaciones en P+L Incentivos a departamentos o personal por desarrollo de P+L Accidentes laborales Casos de enfermedades laborales Número Número Número Número e. Indicadores de Adquisición de Materia Prima: Como uno de los criterios de implementación de las P+L, corresponde al Análisis de Ciclo de Vida (CLA) los esfuerzos de gestión ambiental de un proveedor tienen una importante influencia en el propio comportamiento ambiental de otra empresa., esto es especialmente importante para plantas de montaje y empresas comerciales. Muchas de las mejoras ambientales y eficiencia económica pueden alcanzarse sólo si las empresas cooperan a escala ínter empresarial; por ejemplo adquirido materia prima de proveedores con políticas ambientales implementadas Indicadores de Adquisición de Materia Prima Indicadores Número de proveedores Número de proveedores implementando P+L Cantidad total de materia prima comprada Maíz Soya Sorgo Vitamina y minerales Cantidad de materia prima comprada a proveedores con P+L Costo total por adquisición de materia prima Costo por adquisición de materia prima comprada a proveedores con P+L Ahorros como resultados de adquisición de materia prima Unidades 2000 Número Número kg, ton, m3, unidad ton ton ton kg, ton, m3, unidad Dólares Dólares 114 Periodos (años) 2001 2002 2003 2004 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ f. Indicadores de Comunicación Externa: Las empresas que informan de su situación ambiental y la discuten con grupos de interés externos, no necesariamente mejoran su comportamiento ambiental. Sin embargo, las medidas de comunicación ambiental pueden mejorar la comprensión de la percepción que la sociedad civil. Indicadores de Comunicación Externa Indicadores Informe ambiental entregado a la ANAM, MINSA Conferencias con grupos interesados sobre temas ambiental Actividades de patrocinio a actividades ambientales Premios ambientales recibidos Respuesta positiva de los medios de comunicaciones por su desempeño ambiental Gastos en patrocinio de actividades ambientales Unidades 2000 Número Número Número Número Número Dólares 115 Periodos (años) 2001 2002 2003 2004 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ INDICADORES GENERALES DE GESTIÓN DE LA EMPRESA PARA P+L Empresa No 1. : Finca Masada Sector: Porcinocultura Indicadores de Implementación del Sistema P+L Indicador Número de departamentos dentro de la empresa Número de procesos dentro de la empresa Auditorias ambientales (AA) llevadas a cabos (PAMA) Número de hallazgos encontrados en la AA, que son factibles a procesos de P+L Medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Departamentos con iniciativas de P+L implementada Proceso con iniciativas de P+L implementadas Número de informes ambiental según PAMA, entregado a la ANAM Costo total de producción de la planta Costo por medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Unidades 2000 Periodos (años) 2001 2002 2003 2004 Número 2 2 2 3 Número 2 2 2 3 Número 0 0 1 0 Número 0 0 S/I 0 Número 0 0 3 0 Número 0 0 0 2 Número 0 0 0 2 Número 0 0 0 1 Dólares S/I S/I S/I S/I Dólares 0 0 0 45 000.00 S/I = Sin información 116 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores de Aspectos Legales y Quejas Indicador Unidades Número de quejas por la comunidad (ruido, olores, partículas) Número de informes elaborados por AMAM, MINSA por quejas de la comunidad Número de sanciones impuesta por MINSA, o ANAM Valor de la multa impuesta 2000 Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 Indicadores de Costo Ambiental de la Empresa Indicador Unidades Costo total por protección del ambiental Costo por implementación de iniciativas de P+L Ahorros de costos por implementación de iniciativas de P+L 2000 2001 Periodos 2002 2003 2004 Dólares 2 000 S/I 2 000 S/I Dólares 0 0 0 45 000 Dólares 0 0 0 0 S/I = Sin información Indicadores de Formación y Personal Indicador Oficina o departamento ambiental Número de empleados en la empresa (producción) Número de empleados capacitados en temas ambientales (SGA) Número de empleados capacitados en temas ambientales específicos de P+L Unidades 2000 Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 0 0 Número 0 10 10 10 13 Número 0 1 0 0 0 Número 0 0 0 0 3 117 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Unidades Número de capacitaciones en temas ambientales (SGA) Número de capacitaciones en P+L Incentivos a departamentos o personal por desarrollo de P+L Accidentes laborales Casos de enfermedades laborales Periodos 2001 2002 2003 2004 2000 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 0 Número Número 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Indicadores de Adquisición de Materia Prima Indicador Unidades Número de proveedores Número de proveedores implementando P+L Cantidad total de materia prima comprada Maíz Soya Sorgo Vitamina y minerales Cantidad de materia prima comprada a proveedores con P+L Costo total por adquisición de materia prima Costo por adquisición de materia prima comprada a proveedores con P+L Periodos 2002 2003 2000 2001 S/I S/I 5 S/I 5 S/I 5 S/I 5 S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I 390.00 78.00 31.2 S/I kg, ton, m3, unidad S/I S/I S/I S/I S/I Dólares 0 83 200 83 200 83 200 104 000 Dólares 0 S/I S/I S/I S/I Número Número kg, ton, m3, unidad) ton ton ton 2004 S/I = Sin información Indicadores de Comunicación Externa Indicador Informe ambiental entregado a la ANAM, MINSA Conferencias con grupos interesados sobre temas ambiental Unidades 2000 Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 0 1 Número 0 0 0 0 0 118 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Unidades Actividades de patrocinio a actividades ambientales Premios ambientales recibidos Respuesta positiva de los medios de comunicaciones por su desempeño ambiental Gastos en patrocinio de actividades ambientales 2000 Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 1 Número 0 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 0 Empresa No 2. : Arenera Balboa Sector : Mineral no Metálico Indicadores de Implementación del Sistema P+L Indicador Unidades 2000 2001 Número de departamentos dentro de la empresa Número de procesos dentro de la empresa Auditorias ambientales (AA) llevadas a cabos (PAMA) Número de hallazgos encontrados en la AA, que son factibles a procesos de P+L Medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Departamentos con iniciativas de P+L implementadas Proceso con iniciativas de P+L implementadas Número de informes ambientales según PAMA, entregados a la ANAM Costo total de producción de la planta Costo por medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Periodos 2002 2003 2004 Número 2 2 3 4 Número 1 1 1 1 Número S/I S/I 2 S/I Número S/I S/I 1 S/I Número 0 0 1 0 Número 0 0 Número 0 0 0 0 Número 0 0 2 0 Dólares S/I S/I S/I 1,700,000 Dólares 0 0 0 500,000 S/I = Sin información 119 4 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores Legales y de Quejas Indicador Unidades 2000 Número de quejas por la comunidad (ruido, olores, partículas) Número de informes elaborados por ANAM, MINSA por quejas de la comunidad Número de sanciones impuesta por MINSA, o ANAM Valor de la multa impuesta 2001 Periodos 2002 2003 2004 Número 0 0 0 1 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 Indicadores de Costo Ambiental de la Empresa Indicador Unidades 2000 Costo total por protección del ambiental Costo por implementación de iniciativas de P+L Ahorro de costos por implementación de iniciativas de P+L Dólares Periodos 2001 2002 2003 2004 12,000 15,000 18,000 124,000 Dólares 0 0 0 100,000 Dólares 0 0 0 0 Indicadores de Formación y de Personal Indicador Unidades 2000 Oficina o departamento ambiental Número de empleados en la empresa (producción) Número de empleados capacitados en temas ambientales (SGA) Número de empleados capacitados en temas ambientales específicos de P+L Número de capacitaciones en temas ambientales (SGA) Número de capacitaciones en P+L Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 0 Número 40 46 58 75 Número 1 1 1 1 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 1 Número 0 0 0 0 120 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Unidades 2000 Incentivos a departamentos o personal por desarrollo de P+L Accidentes laborales Casos de enfermedades laborales Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 4 Número Número 0 0 0 0 1 0 1 0 Indicadores de Adquisición de Materia Prima Indicador Unidades Periodos 2001 2002 2003 2004 Número de proveedores Número de proveedores implementando P+L Cantidad total de materia prima comprada Cantidad de materia prima comprada a proveedores con P+L Costo total por adquisición de materia prima Costo por adquisición de materia prima comprada a proveedores con P+L Número 4 6 8 8 Número 1 1 1 1 Miles Miles Miles S/I S/I S/I S/I Dólares S/I S/I S/I S/I Dólares S/I S/I S/I S/I kg, ton, m3, unidad) kg, ton, m3, unidad Miles S/I = Sin información Indicadores de Comunicación Externa Indicador Unidades 2000 Informe ambiental entregado a la ANAM, MINSA Número de empleados en la empresa (producción) Conferencias con grupos interesados sobre temas ambiental Actividades de patrocinio a actividades ambientales Premios ambientales recibidos Respuesta positiva de los medios de comunicaciones por su desempeño ambiental Gastos en patrocinio de actividades ambientales Número Periodos 2001 2002 2003 2004 0 0 2 0 Número 1 1 1 1 Número 1 1 2 2 Número 0 0 0 1 Número 0 0 0 0 Dólares S/I S/I S/I S/I Número S/I = Sin información 121 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 3. LEVAPAN, SA Sector : Alimento Indicadores de Implementación del Sistema P+L Indicador Unidades 2000 Número de departamentos dentro de la empresa Número de procesos dentro de la empresa Auditorias ambientales (AA) llevadas a cabos (PAMA) Número de hallazgos encontrados en la AA, que son factibles a procesos de P+L Medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Departamentos con iniciativas de P+L implementadas Proceso con iniciativas de P+L implementadas Número de informes ambientales según PAMA, entregado a la ANAM Costo total de producción de la planta Costo por medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 2 Número 5 Número 1 Número 14 Número 10 Número 2 Número 5 Número * Dólares - Dólares 1300.0 * En Espera de aprobación de PAMA Indicadores Legales y de Quejas Indicador Unidades 2000 Número de quejas por la comunidad (ruido, olores, partículas) Número de informes elaborados por AMAM, MINSA por quejas de la comunidad Número de sanciones impuestas por MINSA, o ANAM Valor de la multa impuesta Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 122 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores de Costo Ambiental de la Empresa Indicador Unidades Costo total por protección del ambiental Costo por implementación de iniciativas de P+L Ahorros de costos por implementación de iniciativas de P+L Periodos 2000 2001 2002 2003 2004 Dólares 2 800 3 720.0 Dólares 1 300.0 2 220.0 Dólares 7 087.0 5 745.0 Indicadores de Formación y de Personal Unidades 2000 Oficina o departamento ambiental Número de empleados en la empresa (producción) Número de empleados capacitados en temas ambientales (SGA) Número de empleados capacitados en temas ambientales específicos de P+L Número de capacitaciones en temas ambientales (SGA) Número de capacitaciones en P+L Incentivos a departamentos o personal por desarrollo de P+L Accidentes laborales Casos de enfermedades laborales Número Periodos 2001 2002 2003 2004 0 0 0 1 Número 45 Número 27 13 Número 13 13 Número 1 2 Número 1 1 Número 2 Número Número 1 0 Indicadores de Adquisición de Materia Prima Indicador Unidades 2000 Número de proveedores Número de proveedores implementando P+L Cantidad total de materia prima comprada Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 15 Número S/I kg, ton, m3, unidad) S/I 123 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Unidades Cantidad de materia prima comprada a proveedores con P+L Costo total por adquisición de materia prima Costo por adquisición de materia prima comprada a proveedores con P+L kg, ton, m3, unidad S/I Dólares S/I Dólares S/I 2000 Periodos 2001 2002 2003 2004 S/I = Sin información Indicadores de Comunicación Externa Indicador Unidades Informe ambiental entregado a la ANAM, MINSA Conferencias con grupos interesados sobre temas ambiental Acciones de patrocinio a actividades ambientales Premios ambientales recibidos Respuesta positiva de los medios de comunicaciones por su desempeño ambiental Gastos en patrocinio de actividades ambientales Periodos 2002 2003 2000 2001 2004 Número 0 0 0 2 1 Número S/I S/I S/I S/I 3 Número S/I S/I S/I S/I 1 Número 0 0 0 0 1 Número 0 0 0 0 1 Dólares S/I S/I S/I S/I 150 S/I = Sin información Empresa No 4 : CLINICA HOSPITAL SAN FERNANDO Sector : Hospital Indicadores de Implementación del Sistema P+L Indicador Número de departamentos dentro de la empresa Número de procesos dentro de la empresa Auditorias ambientales (AA) llevadas a cabos (PAMA) Unidades Periodos 2002 2003 2000 2001 Número 32 32 32 32 32 Número 5 5 5 5 5 Número 0 0 0 0 0 124 2004 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Número de hallazgos encontrado en la AA, que son factibles a procesos de P+L Medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Departamentos con iniciativas de P+L implementadas Proceso con iniciativas de P+L implementada Número de informes ambientales según PAMA, entregados a la ANAM Costo total de producción de la planta Costo por medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Unidades Periodos 2002 2003 2004 2000 2001 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 Cocina Lavandería Número1 0 Manejo de basura peligrosa 0 Ruido Número1 0 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 400.00 500.00 Dólares 0 0 0 400.00 500.00 Temperatura 1 En este punto iniciamos con el manejo de basura hospitalaria, el ruido en cocina y la temperatura en la lavandería. Todos los procesos son continuos y al momento de iniciarlos no se detienen Indicadores Legales y de Quejas Unidades 2000 Número de quejas por la comunidad (ruido, olores, partículas) Número de informes elaborados por ANAM, MINSA por quejas de la comunidad Número de sanciones impuesta por MINSA, o ANAM Valor de la multa impuesta Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 2 1 0 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 0 125 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores de Costo Ambiental de la Empresa Indicador Unidades 2000 Costo total por protección del ambiental Costo por implementación de iniciativas de P+L Ahorros de costos por implementación de iniciativas de P+L Periodos 2001 2002 2003 2004 Dólares 0 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 0 Indicadores de Formación y de Personal Indicador Unidades 2000 Oficina o departamento ambiental Número de empleados en la empresa Número de empleados capacitados en temas ambientales(SGA) Número de empleados capacitados en temas ambientales específicos de P+L Número de capacitaciones en temas ambientales (SGA) Número de capacitaciones en P+L Incentivos a departamentos o personal por desarrollo de P+L Accidentes laborales Casos de enfermedades laborales Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 1 1 1 1 1 Número 800 750 700 700 700 Número 1 1 1 1 1 Número 1 1 1 1 1 Número 3 4 4 3 3 Número 1 1 1 2 2 Número 0 0 0 0 0 S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I 9 Número Número S/I = Sin información 126 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores de Adquisición de Materia Prima Indicador Unidades 2000 Número de proveedores Número de proveedores implementando P+L Cantidad total de materia prima comprada Cantidad de materia prima comprada a proveedores con P+L Costo total por adquisición de materia prima Costo por adquisición de materia prima comprada a proveedores con P+L Periodos 2001 2002 2003 2004 Número S/I S/I S/I S/I S/I Número S/I S/I S/I S/I S/I kg, ton, m3, unidad) S/I S/I S/I S/I S/I kg, ton, m3, unidad S/I S/I S/I S/I S/I Dólares S/I S/I S/I S/I S/I Dólares S/I S/I S/I S/I S/I S/I = Sin información Indicadores de Comunicación Externa Indicador Unidades 2000 Informe ambiental entregado a la ANAM, MINSA Conferencias con grupos interesados sobre temas ambiental Actividades de patrocinio a actividades ambientales Premios ambientales recibidos Respuesta positiva de los medios de comunicaciones por su desempeño ambiental Gastos en patrocinio de actividades ambientales Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 0 0 0 0 Número 1 2 2 3 2 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 0 127 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 5: Productos Lácteos San Antonio S.A (PROLACSA) Sector : Agro Industrial Indicadores de Implementación del Sistema P+L Indicador Unidades 2001 Periodos 2002 2003 2004 Número 7 7 7 7 Número 4 4 5 5 Número 0 0 0 1 Número 8 - - - Número 12 14 15 17 Número 1 1 2 3 Número2 5 7 8 10 Número 0 0 0 1 Dólares 4a5 *106 5a6 *106 5a6 *106 6a7 *106 Dólares S/I S/I S/I S/I 2000 Número de departamentos dentro de la empresa Número de procesos dentro de la empresa Auditorias ambientales (AA) llevadas a cabos (PAMA) Número de hallazgos encontrados en la AA, que son factibles a procesos de P+L Medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Departamentos con iniciativas de P+L implementadas Proceso con iniciativas de P+L implementadas Número de informes ambientales según PAMA, entregado a la ANAM Costo total de producción de la planta Costo por medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas 2 En este punto iniciamos con el manejo de basura hospitalaria, el ruido en cocina y la temperatura en la lavandería. Todos los procesos son continuos y al momento de iniciarlos no se detienen S/I = Sin información 128 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores Legales y de Quejas Indicador Unidades 2000 Número de quejas por la comunidad (ruido, olores, partículas) Número de informes elaborados por ANAM, MINSA por quejas de la comunidad Número de sanciones impuesta por MINSA, o ANAM Valor de la multa impuesta Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 0 2 1 0 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 Indicadores de Costo Ambiental de la Empresa Indicador Unidades 2000 Costo total por protección del ambiental Costo por implementación de iniciativas de P+L Ahorros de costos por implementación de iniciativas de P+L 2001 Periodos 2002 2003 2004 Dólares S/I S/I Hasta 10 000 Hasta 20 000 Dólares S/I S/I S/I S/I Dólares S/I S/I S/I S/I S/I = Sin información Indicadores de Formación y de Personal Indicador Unidades 2000 Oficina o departamento ambiental Número de empleados en la empresa Número de empleados capacitados en temas ambientales(SGA) Número de empleados capacitados en temas ambientales específicos de P+L Número de capacitaciones en temas ambientales (SGA) Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 1 2 3 3 Número 98 88 109 119 Número 1 1 1 1 Número 0 1 1 2 Número 0 0 0 1 129 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Unidades 2000 Número de capacitaciones en P+L Incentivos a departamentos o personal por desarrollo de P+L Accidentes laborales Casos de enfermedades laborales Periodos 2001 2002 2003 2004 Número 1 1 2 4 Número 0 0 0 0 Número Número 2 S/I 3 S/I 2 S/I 6 S/I S/I = Sin información Indicadores de Adquisición de Materia Prima Indicador Unidades 2000 Número de proveedores Número de proveedores implementando P+L Cantidad total de materia prima comprada Cantidad de materia prima comprada a proveedores con P+L Costo total por adquisición de materia prima Costo por adquisición de materia prima comprada a proveedores con P+L Periodos 2001 2002 2003 2004 Número S/I S/I S/I S/I Número S/I S/I S/I S/I kg, ton, m3, unidad) S/I S/I S/I S/I kg, ton, m3, unidad S/I S/I S/I S/I Dólares S/I S/I S/I S/I Dólares S/I S/I S/I S/I S/I = Sin información Indicadores de Comunicación Externa Indicador Unidades 2000 Informe ambiental entregado a la ANAM, MINSA Número de empleados en la empresa Conferencias con grupos interesados sobre temas ambiental Acciones de patrocinio a actividades ambientales Premios ambientales recibidos Respuesta positiva de los medios Número 0 Periodos 2001 2002 2003 2004 0 0 0 1 Número Número 1 Número 0 0 0 0 Número Número 0 1 0 1 0 1 0 130 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Unidades 2000 de comunicaciones por su desempeño ambiental Gastos en patrocinio de actividades ambientales Periodos 2001 2002 2003 2004 Dólares S/I 200 600 2 000 Empresa No. 6 : Productos Toledano S.A Sector : Avícola Indicadores de Implementación del Sistema P+L Indicador Unidades 2000 Número de procesos dentro de la empresa Número de departamentos dentro de la empresa Auditorias ambientales (AA) llevadas a cabos (PAMA) Número de hallazgos encontrados en la AA, que son factibles a procesos de P+L Medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas Departamentos con iniciativas de P+L implementadas Proceso con iniciativas de P+L implementadas Número de informes ambientales según PAMA, entregados a la ANAM Costo total de producción de la planta Costo por medidas correctivas bajo el concepto de P+L implementadas 2001 Periodos 2002 2003 2004 Número 4 5 5 5 Número 30 31 31 32 Número 0 1 0 1 Número 0 1 0 2 Número 0 0 0 1 Número 0 0 2 1 Número 0 0 1 1 Número 0 1 0 0 Dólares 6*105 5.5*105 4.75*105 4.3*104 Dólares 0 0 0 131 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicadores Legales y de Quejas Indicador Unidades 2000 Número de quejas por la comunidad (ruido, olores, partículas) Número de informes elaborados por ANAM, MINSA por quejas de la comunidad Número de sanciones impuesta por MINSA, o ANAM Valor de la multa impuesta Periodos 2001 2002 2003 2005 Número 2 1 0 0 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 Indicadores de Costo ambiental de la Empresa. Indicador Unidades 2000 Costo total por protección del ambiental Costo por implementación de iniciativas de P+L Ahorros de costos por implementación de iniciativas de P+L Periodos 2001 2002 2003 2004 Dólares 0 18, 000 4000.00 54, 000 Dólares 0 400.00 400.00 400.00 Dólares 0 0 6000.0 0 Indicadores de Formación y de Personal Indicador Unidades 2000 Oficina o departamento ambiental Número de empleados en la empresa Número de empleados capacitados en temas ambientales(SGA) Número de empleados capacitados en temas ambientales específicos de P+L Número de capacitaciones en temas ambientales (SGA) Número de capacitaciones en Número Periodos 2001 2002 2003 2004 0 0 1 1 Número 1 1 Número 1 1 Número Número 1 3 5 4 Número 0 0 5 4 132 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Indicador Unidades 2000 P+L Incentivos a departamentos o personal por desarrollo de P+L Accidentes laborales Casos de enfermedades laborales Periodos 2001 2002 2003 2004 Número Número Número Indicadores de Adquisición de Materia Prima Indicador Unidades 2000 Número de proveedores Número de proveedores implementando P+L Cantidad total de materia prima comprada Cantidad de materia prima comprada a proveedores con P+L Costo total por adquisición de materia prima Costo por adquisición de materia prima comprada a proveedores con P+L Periodos 2001 2002 2003 2004 Número Número kg, ton, m3, unidad) kg, ton, m3, unidad 0 0 0 0 0 S/I S/I S/I S/I S/I Dólares Dólares S/I = Sin información Indicadores de Comunicación Externa Indicador Unidades 2000 Informe ambiental entregado a la ANAM, MINSA Número de empleados en la empresa Conferencias con grupos interesados sobre temas ambiental Acciones de patrocinio a actividades ambientales Premios ambientales recibidos Respuesta positiva de los medios de comunicaciones por su desempeño ambiental Gastos en patrocinio de actividades ambientales Número Periodos 2001 2002 2003 2004 0 0 Número 0 0 630 590 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Número 0 0 0 0 Dólares 0 0 0 0 133 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ FICHAS TÉCNICAS DE P+L PARA EMPRESAS Empresa No1: Finca Masada (caso exitoso ganador de premio ambiental) Sector: Porcinocultura 1. Datos generales de la organización (empresa) 1.1. Nombre de la empresa: Finca Masada, S.A. 1.2. Sector: Porcino – Avícola 1.3. Ubicación: Nuevo Emperador, Arraiján 1.4. Año de fundación: 1994 1.5. Producto(s): Cerdos y pollos 1.6.Clima y precipitación de la región: Tropical 1.7. Producción: diaria: mensual: 102 cerdos y 62 mil pollos cada 6 semanas/anual___ 1.8.Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño(%): 50 1.9.Tamaño de la empresa : pequeña X mediana_____ gran empresa):____________ 1.10.Número de empleados: 12 ; Horas laborales (días) de la empresa: 8__ 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras): Producción limpia de abono orgánico a partir de gallinaza y cerdaza. 3. Motivación en P+L Ahorro y búsqueda de otros recursos. 4. Descripción del proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): 1. Inseminación 2. Gestación 3. Parto 4. Destete 5. Engorde 6. Venta 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (en los cuales los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) en los cuales se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente. 1. Lavado de los corrales. 2. Recolección manual de gallinaza de las galeras de pollos. Recolección de cerdaza de los corrales de cerdo. 3. Extracción de líquido de la cerdaza por forma física, colocado en canasta con agujeros para filtrar el agua. 4. Transporte de la materia prima a la sección de producción de abono (camión) 5. Conformación de pilas de compost- de 3.5 metros de ancho * 5 metros de largo * 1.5 de alto. 6. Tratamiento manual de las pilas por aproximadamente 90 días (volteo todos los días) aireación con palas. 134 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 7. Molienda, Cribado. 8. Pesado (bolsas de 5 libras y de 100 libras). 9. Almacenaje. 4.3 Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: 1. Recolección de la cerdaza a la salida de cada corral (pozo de retención de sólidos). 5. Futuras acciones de mejoramiento 1. Mejoramiento de las instalaciones para ser más eficiente. 2. Entrar en el mercado nacional y centroamericano. 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1.Resumen de los resultados ambientales Descripción de la medida Resultado ambiental (descripción de los logros ambientales en tecnológica o de gestión para porcentaje y tiempo). el mejoramiento. Logros ambientales Tiempo Porcentaje Compostaje Se ha disminuido la contaminación del 2 años Aprox. suelo y del aire (olores) al descargar menos 100 de los residuos a la laguna de tratamiento. olores 6.2.Resumen de los resultados económicos Descripción de la medida Beneficios económicos en (dólares/año). Período de recuperación tecnológica o de gestión para de la inversión (años). el mejoramiento. Período de Costo de la Ahorro/año iniciativa 1 2 3 4 5 recuperación de la inversión Compostaje 50,000 Aún no se inicia 6.3. Metas alcanzadas: 1. Elaboración de compostaje (abono orgánico de alta calidad). 6.4.Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: Unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas) Se proyecta la producción de 300 quintales de abono orgánico al mes (15 toneladas), lo que representaría al año unas 180 toneladas que reduciría la contaminación ambiental y aumentaría la productividad de la empresa. 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas Los trabajadores están motivados. 6.5.2. Mejora de sus desempeños como resultado de la capacitación continua En este caso, el proceso de P+L (recuperación de materia prima) está por iniciar. 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores Muy buena. 135 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 2 : Arenera Balboa (caso exitoso) Sector: Mineral no metálico 1. Datos generales de la organización (empresa) 1.1. Nombre de la empresa: Arenera Balboa, S.A. 1.2. Sector: Industrial mineral no metálico 1.3.Ubicación: Vacamonte, Juan Díaz, Balboa 1.4. Año de fundación: 1994 1.5. Producto(s): Arena submarina 1.6.Clima y precipitación de la región: Tropical 1.7. Producción: diaria: mensual: 40,000 yd 3 / 60,000 toneladas anual_____ 1.8.Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño (%): 50 1.9.Tamaño de la empresa: pequeña_____ mediana_____ gran empresa): X 1.10.Número de empleados: 80 Horas laborales días de la empresa: 8 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras) Se está en etapa adelantada de convertir varios de los equipos, como los barcos, a una tecnología más avanzada, de manera que se pueda ser más eficiente en cuanto al consumo de combustible diesel. Cada barco realizará la misma producción pero con menos diesel, lo cual también revierte en una producción más limpia. Así mismo, se ahorrará en el uso de lubricantes, como aceite. En las instalaciones se realizan limpiezas frecuentes para la disposición de basura, se trata de evitar el derrame de combustible y de tanques sépticos donde no hay acueductos. 3. Motivación en P+L Además de estar motivados por los ahorros económicos, creemos que se debe evitar, hasta donde sea posible, la contaminación de las aguas, suelos y aire, por lo que hay mucho entusiasmo con los avances logrados por la empresa en este renglón. La empresa, además, cumple más allá de lo solicitado por el MICI en los contratos de concesión de arena, en cuanto a la compensación ecológica, ya que se mantiene financieramente la Reserva Natural del Río Caimito, reserva registrada en el ANAM, ubicada en la provincia de Colón, formada por 2 mil hectáreas de selva virgen. 4. Descripción del proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): Durante el proceso una bomba de succión movida por motores diesel extrae la arena. Estos motores son regularmente calibrados y se les realiza overall una vez que comienzan a sufrir cambos en su potencia y aumento de consumo de diesel y aceites. 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (en los cuales los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) y se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente El flujo de los nuevos procesos está actualmente en elaboración, por lo que tendremos resultados en los próximos meses. 4.3 Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: 136 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Instalación de motores modernos con tecnología avanzada en la propulsión de nuestros barcos que logren moverlos a igual o más velocidad pero con menos diesel y lubricantes. Estudio e instalación de hélices más modernas cuyo diseño ayuda a que los barcos se muevan a más velocidad sin tener que acelerar tanto los motores, lo cual va directamente relacionado con el consumo de combustible. 5. Futuras acciones de mejoramiento Hasta ahora hemos adquirido motores y hélices para dos de nuestros barcos. Dependiendo de los resultados, en unos meses estamos dispuestos a invertir en el resto de la flota. 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1.Resumen de los resultados ambientales Descripción de la medida Resultado ambiental (descripción de los logros ambientales en tecnológica o de gestión para porcentaje y tiempo) el mejoramiento Logros ambientales Tiempo Porcentaje Reemplazo de motores Ahorro en diesel 20% Reemplazo de hélices Mayor velocidad, menos diesel 10% 6.2. Resumen de los resultados económicos Descripción de la medida Beneficios económicos en (dólares/año). Período de recuperación de tecnológica o de gestión para la inversión (años) el mejoramiento Ahorro/año Costo de la Período de iniciativa recuperación de la 1 2 3 4 5 (dólares) inversión Reemplazo de motores 100,000 25 4 años Reemplazo de hélices 20,000 2 años 6.3. Metas alcanzadas: 6.4. Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas) El mejoramiento en estos niveles permitirá competir con mejores precios en el mercado, pudiendo alcanzar otra clientela y obteniendo mayor porcentaje del mercado. 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas La eficiencia de la empresa revierte en los trabajadores en cuanto a bonos por producción y ventas 6.5.2. Mejora de su desempeño como resultado de la capacitación continua La eficiencia de nuestro personal aumenta. 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores Muy buena; comunicación a diario, política de puertas abiertas. 137 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 3: Levapan de Panamá S.A, (caso exitoso-ganador de premio ambiental) Sector : Alimenticio 1. Datos generales de la organización (empresa) 1.1. Nombre de la empresa: Compañía Levapan de Panamá, S.A. 1.2. Sector: Agro - Industria 1.3.Ubicación: Calle 4ta., La Locería, corregimiento de Bethania 1.4. Año de fundación: 1966 1.5. Productos: Levadura fresca y seca, postres (pudín, flan y gelatina), polvo para hornear fresco y maicena. 1.6.Clima y precipitación de la región:___________________ 1.7. Producción: diaria: _____ mensual:_____anual____ 1.8.Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño(%): 65 1.9.Tamaño de la empresa : pequeña_____ mediana_____ gran empresa):_____ 1.10 Número de empleados: 146 Horas laborales días de la empresa: 144 hr. / semana 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras): El proyecto está basado en un análisis integral de todas las etapas del proceso de producción de levadura y en el área de consumo masivo en aras de implementar una producción más limpia tendiente a: 1. Reducir la utilización de recursos como el agua y la energía. 2. Evitar la generación de la contaminación y desechos en la fuente (eliminando productos peligrosos). 3. Implementar disposición adecuada de los desechos sólidos. 4. Control de emisiones gaseosas. 5. Tratamientos de agua residuales. 3. Motivación en P+L 1. Minimizar riesgos al ser humano y al ambiente. 2. Mayor eficiencia en los procesos y productos. 3. Sostenibilidad y Competitividad Empresarial. 4. Imagen Ambiental. 5. Cumplimiento con las regulaciones. 4. Descripción del proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): 1. Área de cultivo: La aplicación de P+L consistió en ahorro de agua, ya que la utilizada para el enfriamiento del proceso de cultivo (etapa inicial de reproducción de levadura) que se desperdiciaba inicialmente es actualmente recolectada mediante tuberías al tanque de almacenamiento para su posterior utilización. 2. Área de separación de levadura (lavado y concentración de las células de levadura, obteniendo una crema de levadura). En esta sección se minimizó el uso de agua mediante control (medidor). 3. Área de aseo y desinfección (lavado y esterilización de tanques, equipos y utensilios). La P+L fue en la optimización de tiempo de esterilización (ahorro vapor) y la colocación de 138 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ controles en las mangueras (ahorro de agua). 4. Área de fermentación (desarrollo comercial de levadura): Se aplicó P+L con la optimización en el proceso, revisando cargues y concentraciones, lo que dio como resultados mayores rendimientos y ahorro de energía. 5. Área de calderas: Con la acción ejecutada en el punto tres (3) se logró la reducción en el consumo de combustible y energía. 6. Área de consumo (mezclado, envasado y empaque de polvos): La P+L fue aplicada en la recolección de material como papel yute, Kraft y plástico para reciclaje. Gráfico 4.1.1 Diagrama de flujo del Proceso de Levadura Compañía Levapan de Panamá Torres Kw efriamiento Noria Agua Caldera Vapor kw Kw Cepa Compresor aire Pasteur Miel Kw PC-2 Alimenteción Lavadores Lavadores 1 2 PC-3 Vit-Min. Acidos Kw Intercambiador Tanque fermentador Separadora kw Desechos Energía Eléctrica = Kw Comerciales Crema Kw Emisiones = Kw Lev. Fresca Prensa Lev. Seca Kw Kw Desechos 1. Aislamiento de áreas sónicas en la planta. 2. Colocación de aislantes a las tuberías de vapor 3. Utilización de agentes de desinfección de menor impacto ambiental. 4. Posibilidad de uso de vinaza como biomasa en plantas de tratamientos y/o como abono en cultivos de caña, plátano y árboles frutales. 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1.Resumen de los resultados ambientales Descripción de la medida Resultado ambiental (descripción de los logros tecnológica o de gestión para el ambientales en porcentaje y tiempo) mejoramiento. Logros ambientales Tiempo Porcentaje Mediciones de consumo, controles colocación de tuberías, medidores y Ahorro de agua 5 meses 29 pistolas de agua. 3 meses 6.9 Cambio en el proceso Ahorro de energía 32.0 Optimización en equipo Ahorro de combustible 139 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 6 meses 60 Recolección de material sólido Reciclaje 6.2.Resumen de los resultados económicos Descripción de la medida Beneficios económicos en (dólares/año), período de tecnológica o de gestión para el recuperación de la inversión (años) mejoramiento. Ahorro/año Período de Costo de la 1 2 3 4 5 recuperación de la iniciativa inversión Mediciones de consumo, controles colocación de 18 meses 943 777 475 tuberías, medidores y pistolas de agua Cambio en el proceso 5 941 4 659 Optimización en equipo 357.00 369 611 6 meses Recolección de material sólido 6.3. Metas alcanzadas Ahorrar el 29% de agua de pozo, el 6.9 % en energía y 32% combustible 6.4.Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas) S/I 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas S/I 6.5.2. Mejora de su desempeño como resultado de la capacitación continua Se convirtieron en actores activos y más participativos. 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores Se ha mejorado. Observación: A pesar de que reciclamos 1 ton/mes no se nos ha bajado la tasa de aseo. 140 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 4 : CLÍNICA HOSPITAL SAN FERNANDO (en proceso de implementación de P+L) Sector : Hospital 1. Datos generales de la organización (empresa) 1.1. Nombre de la empresa:_CLÍNICA HOSPITAL SAN FERNANDO 1.2.Sector:_HOSPITALARIO 1.3.Ubicación _ Panamá, Las Sabanas, vía España, Río Abajo 1.4. Año de fundación:1947 1.5. Producto/s: Servicios hospitalarios 1.6.Clima y precipitación de la región:________ 1.7. Producción: diaria: __X___ mensual:_____anual_____ 1.8.Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño(%): 90_ 1.9.Tamaño de la empresa : pequeña_____ mediana___X_ gran empresa):_____ 1.10.Número de empleados:__700__Horas laborales días de la empresa:_24____ 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras): En cuanto a la P+L tenemos varios proyectos que se llevan a cabo: el manejo de basura hospitalaria, el control de ruido en la cocina, y el control de ruido y la temperatura en la lavandería. El manejo de basura hospitalaria se realiza desde hace un par de años, y se segrega la basura contaminada de la común en la fuente de suministro. Además, se controla la ruta de esta basura, horarios y el área de almacenamiento temporal. Los estándares de ruido en el área de trabajo tienen su control; en este caso la cocina no era el lugar adecuado en esta área. Para reducir el ruido se procedió a cambiar de lugar las unidades extractoras de aire colocando los motores en un lugar diferente. En la lavandería existen dos problemas serios: las altas temperaturas y el ruido. En cuanto a las altas temperaturas se procedió a colocar extractores de aire (reubicar) y se abrió una pared donde se colocaron ornamentales, además de realizar limpieza periódica del extractor del rollo (planchón). Para minimizar el ruido se incrementó el mantenimiento a los motores. 3. Motivación en P+L Al mejorar el área de trabajo, el personal rinde más en sus funciones diarias y se generen menos ausencias. 4. Descripción del proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): El manejo de basura hospitalaria se lleva a cabo desde hace un par de años y consiste en segregar la basura contaminada de la común en la fuente de suministro. Además, se controla la ruta de esta basura, horarios y el área de almacenamiento temporal. El control de ruido en la cocina, los estándares de ruido en el área de trabajo tenían un control que no era el adecuado; para reducir el ruido se procedió a cambiar de lugar las unidades extractoras de aire, colocando los motores en lugar diferente. En la lavandería hay dos problemas serios: las altas temperaturas y el ruido; en cuanto a las altas temperaturas se procedió a colocar extractores de aire (reubicar) y 141 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ a abrir una pared en la que se colocaron ornamentales, además de realizar limpieza periódica del extractor del rollo (planchón). Para minimizar el ruido se incrementó el mantenimiento a los motores. 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) en los cuales se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente S/I 4.3 Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: S/I 5. Futuras acciones de mejoramiento Cambio de nuestros procesos en la recolección de basura común. Estamos reemplazando los tanques comunes de basura por un contenedor cerrado; esto ayuda a tener menos contaminación y una mejor imagen. 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista: ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1.Resumen de los resultados ambientales Descripción de la medida Resultado ambiental (Descripción de los logros tecnológica o de gestión ambientales en porcentaje y tiempo) para el mejoramiento Logros ambientales Tiempo Porcentaje Basura hospitalaria Menos desperdicios en el área Disminución de ruido Mejor área de trabajo 6.2.Resumen de los resultados económicos Descripción de la medida Beneficios económicos en (dólares/año), período de tecnológica o de gestión recuperación de la inversión (años) para el mejoramiento Ahorro/año Período de Costo de la recuperación iniciativa 1 2 3 4 5 de la inversión 6.3. Metas alcanzadas: 1. contribución con el medio que nos rodea, mejor control de los desechos hospitalarios peligrosos. 2. satisfacción de los colaboradores, al mantener una área de trabajo agradable. 6.4. Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas). 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas 6.5.2. Mejora de su desempeño como resultado de la capacitación continua 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores 142 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 5: Productos Lácteos San Antonio S.A, (PROLACSA) (CASO EXITOSO -GANADOR DE PREMIOS AMBIENTALES) Sector: Agro Industrial 1. Datos generales de la organización (empresa) 1.1. Nombre de la empresa: Productos Lácteos San Antonio, S.A (PROLACSA) 1.2. Sector: Agro Industrial 1.3.Ubicación: Carretera Interamericana, El Roble de Aguadulce 1.4. Año de fundación: 1950 1.5. Producto/s: Queso, leche, bebidas y helados 1.6.Clima y precipitación de la región: ____ 1.7. Producción: diaria: X mensual:_____anual_____ 1.8.Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño(%):__65 _ 1.9.Tamaño de la empresa : pequeña_____ mediana_____ gran empresa): X 1.10. Número de empleados: 119 Horas laborales días de la empresa: 20 horas, 7 días 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras): En la planta de alimentos PROLACSA estamos aprovechando gran parte del suero dulce para la fabricación de queso fresco batido debido a su elevado valor nutritivo, además como ingrediente para la mezcla alimenticia del ganado y venta a porcinocultores. En la línea de quesos “FRESCO BATIDO SUPERIOR” consiste en el mejor aprovechamiento de los recursos, tales como: leche ácida que retornaba del mercado o proveniente de proveedores, suero dulce resultado de la elaboración de otros quesos y retazos de quesos blancos (molido o prensado) que se generaban en la línea de fabricación o retornos del mercado en condiciones apropiadas para su utilización. Las pruebas para la fabricación de éste queso se inician en noviembre del año 2000 y la partir de mayo del 2001 pudimos concretizar la producción de QUESO FRESCO BATIDO SUPERIOR, logrando la aceptación de un nuevo mercado 3. Motivación en P+L La implementación de estrategias que ayudan a reducir costos, mejoran los ingresos por aprovechamiento de subproductos y reducción del desperdicio, reduciendo los efectos negativos hacia el medio ambiente. 4. Descripción del Proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): 143 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Diagrama de Flujo – Queso Fresco Batido PROLACSA Pesaje Materia prima e Ingrediente Sellado Etiquetado Calentamiento del Equipo Embasado Bolsa de 5 Lbs) Mezclado Detener Agitadores + cuchilla • • • • Cocimiento Almacenamiento Pesado Código de producto Liberación Distribución • • Mezclado de Ingredientes 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) en los cuales se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente En la fabricación Queso Fresco Batido se reutiliza el subproducto suero: El suero se reutiliza para obtener por calentamiento con otros ingredientes los precipitados de proteínas (lacto albúminas y acto globulinas) como aditivos alimenticios. El requesón NO necesita almacenamiento en cuarto frío durante el drenaje del suero Reutilización de la leche ácida que se generaba en el mercado o proveniente de algunos proveedores de leche; evitándose su descarga al medio ambiente. Se aprovecha la leche ácida, al final de su vida útil, para ser utilizada como ingrediente en la fabricación de requesón (materia prima para la elaboración del Queso Fresco Batido). Incorpora el uso de retazos de Quesos Frescos Blancos que se generan en la línea de corte o retornos del mercado, disminuyéndose de esta forma los desperdicios de materia orgánica que se pudieran generar y la ocupación de espacio en el cuarto frío. 4.3 Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: 5. Futuras acciones de mejoramiento Compra de equipo para la fabricación de requesón (innovación tecnológica) recuperación de vapor de energía. 144 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1.Resumen de los resultados ambientales Descripción de la medida Resultado ambiental (Descripción de los logros ambientales en tecnológica o de gestión porcentaje y tiempo) para el mejoramiento. Logros ambientales Tiempo Porcentaje Reutilizando el subproducto Se evita su descarga al medio ambiente suero. (requesón 0.75 de la materia prima para 75 Queso Fresco Batido). Reutilización de la leche Se evita su descarga al medio ambiente. ácida que se generaba en el mercado o proveniente de algunos proveedores de leche. Incorporar el uso de retazos Se evita su descarga al medio ambiente. de Quesos Frescos Blancos que se generan en la línea de corte o retornos del mercado, disminuyendo así los desperdicios de materia orgánica que se pudieran generar y la ocupación de espacio en el cuarto frío. 6.2. Resumen de los resultados económicos Descripción de la medida Beneficios económicos en (litros/año), período de recuperación de tecnológica o de gestión la inversión (años) para el mejoramiento. Período de Litros/año Costo de recuperación la 01 02 03 04 0 de la iniciativa 0 inversión Reutilizando el subproducto 144 574 196,403 142,900 suero para requesón Reutilización de la leche ácida que se generaba en el 130,027 63,220 29,744 mercado o proveniente de algunos proveedores de leche para requesón. Incorporar el uso de retazos de Quesos Frescos Blancos que se generan en la línea de corte o retornos del mercado, disminuyendo así los desperdicios de materia 145 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ orgánica que se pudieran generar y la ocupación de espacio en el cuarto frío. • • • • 6.3. Metas alcanzadas: El queso batido ha generado un nuevo mercado, el cual ha aceptado satisfactoriamente su precio y calidad (nutritiva) en beneficio de todos los involucrados. Este nuevo producto Fresco Batido Superior nos dio acceso a un mercado tradicional dominado por quesos análogos o excedentes de producción en otras fábricas. 6.4. Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas) El queso Fresco Batido tiene mayor durabilidad que otros quesos frescos, ya que tiene un periodo de vida de tres meses, en comparación con los otros que oscilan entre 18 a 22 días. El queso fresco mejora la funcionabilidad en la repostería o comidas (mercado actual) y su vida útil le permite al cliente un mejor manejo de sus inventarios. El queso fresco incrementa la venta de los productos que lo utilizan. La razón es que al ser un producto más económico puede dársele al consumidor más producto (Queso Fresco Batido) por el mismo precio, lo cual incentiva su consumo. El Queso Fresco Batido Superior brinda a nuestros clientes una nueva alternativa al aumentar el nivel proteico de los productos que lo utilizan a un precio más bajo. 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas 6.5.2. Mejora de su desempeño como resultado de la capacitación continua • 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores El Queso Fresco Batido Superior promueve la educación de nuestro personal y de algunos de nuestro clientes al utilizar como base el subproducto SUERO y la LECHE ÁCIDA (ingredientes necesarios para la fabricación de requesón), que anteriormente eran vertidos en los drenajes, generando más carga en los efluentes. 146 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 6: Productos Toledano, S.A (en proceso de implementación de P+L) Sector: Avícola 1. Datos generales de la organización (Empresa) 1.1. Nombre de la empresa: Alimentos y Superconcentrados, S.A. 1.2. Sector: Avícola 1.3.Ubicación: Calle 164 B oeste, Pedregal (Rana de Oro) 1.4. Año de fundación: Marzo, 1954. 1.5. Producto/s: Pollos enteros, picados, marinados, inyectados, menudos, deshuesados, frescos o congelados. 1.6.Clima y precipitación de la región 1.7. Producción: diaria: 200,000 libras mensual: 5,200,000 libras anual 50, 000, 000 libras 1.8.Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño(%): 90 % 1.9.Tamaño de la empresa: Gran empresa 1.10.Número de empleados: 590 Horas laborales días de la empresa: 14 horas por 6 días 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras): Reutilización del agua en área de producción para uso en los equipos de transferencia. 3. Motivación en P+L 1. Reducción en el consumo de agua potable (costos). 2. Reducción de aguas residuales (costos de tratamiento). 3. Disminución de carga contaminante. 4. Descripción del proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): 1. Datos generales de la organización (Empresa) 1.1. Nombre de la empresa: Alimentos y Superconcentrados, S.A. 1.2. Sector: Avícola 1.3.Ubicación: Calle 164 B oeste, Pedregal (Rana de Oro) 1.4. Año de fundación: Marzo, 1954. 1.5. Producto/s: Pollos enteros, picados, marinados, inyectados, menudos, deshuesados, frescos o congelados. 1.6.Clima y precipitación de la región 1.7. Producción: diaria: 200,000 libras mensual: 5,200,000 libras anual 50, 000, 000 libras 1.8.Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño(%): 90 % 1.9.Tamaño de la empresa: Gran empresa 1.10.Número de empleados: 590 Horas laborales días de la empresa: 14 horas por 6 días 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras): Reutilización del agua en área de producción para uso en los equipos de transferencia. 3. Motivación en P+L 1. Reducción en el consumo de agua potable (costos). 2. Reducción de aguas residuales (costos de tratamiento). 147 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 3. Disminución de carga contaminante. 4. Descripción del proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): H 2O R ecepción de aves P esa je Producto fin al D espacho D evoluciones E m paques A ves H 2O C ongelación Sacrificio y desangrado D escarga H 2O R A ves A ves A ves San gre m uertas H 2O R H e ces fecales H 2O A ves H 2 O Em paques A ves Fr ía C loro Producto T erm inado E nfriam iento H 2 O P roducto ven cido H 2 O R B andejas, H 2O Fría R etiquetas, bolsas plásticas, E m paques grapas, m allas, alm ohadillas,cajas de cartón, sacos H 2O C alien te A ves Pelado de plum as E scaldado H 2 O C aliente R V apor de H 2O H 2O Plum as H 2O R P ollo P anam á A ves H 2O A ves P elado de patas E viscerado V ísceras H 2O R H 2O C u tícu las H 2O R Cl r D ecom isos A ves H 2 O Pollo L im pio C orte de cabeza y patas C abezas H 2O res 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) en los cuales se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente 4.3 Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: Planta de recuperación: proteínas a partir de la sangre, las plumas y las vísceras. 5. Futuras acciones de mejoramiento Eficiencia energética 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1. Resumen de los resultados ambientales Resultado ambiental (descripción de los logros ambientales en porcentaje y tiempo) Logros ambientales Tiempo Porcentaje Reducción del consumo de Menor carga orgánica en aguas residuales agua 148 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 6.2.Resumen de los resultados económicos Beneficios económicos en (dólares/año), período de recuperación de la inversión (años) Ahorro/año 1 2 3 4 5 6.3. Metas alcanzadas: 6.4. Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas). 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas 6.5.2. Mejora de sus desempeño como resultado de la capacitación continua 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores 149 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresa No 7: Cemento Bayano, S.A. (CEMEX Panamá)_(caso exitoso-ganador de premios ambientales) (fuente: De León, 2005) Sector : Minería no metálica 1. Datos generales de la organización (empresa) 1.1. Nombre de la empresa: Cemento Bayano, S.A. (CEMEX Panamá) 1.2. Sector: Minería no metálica 1.3. Ubicación: Calzada Larga Final, corregimiento de Chilibre. Ciudad de Panamá. 1.4. Año de fundación: _1978__ 1.5. Producto/s: Cemento_ 1.6. Clima y precipitación de la región: -0 Clima: Tropical húmedo, -1 Precipitación: 183 mm/mes -2 Humedad: 80% 1.7. Producción: diaria: _1577.47 mensual: _47324.15_anual: 567,889.82_ 1.8. Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño (%): _124_ 1.9.Tamaño de la empresa : pequeña: _____ mediana: _____ gran empresa):_X__ 1.10.Número de empleados:__97_ Horas laborales días de la empresa: _24_ 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras): 1. Filtro colector de polvos: El filtro electrostático fue cambiado por un Filtro de Mangas para solucionar el problema de emisiones. 2. Combustibles alternos: Se instaló una Planta de Tratamiento de Combustibles Alterno para la disposición final de estos. 3. Motivación en P+L 1. La necesidad de ofrecer una solución a los generadores de estos materiales fue la chispa que inició la búsqueda de alternativas más económicas dentro del ámbito local. A través de investigaciones nos percatamos de que había un gran potencial de generación procedente de los barcos que atracaban en puertos locales. También de las compañías petroleras estaban interesadas en disponer de los aceites usados de sus clientes. De esta manera, se generó la idea de recibir estos productos, tratarlos, mezclarlos y homogeneizarlos, y de esta forma ofrecer una alternativa ambientalmente segura y responsable para la disposición final. 2. El filtro electrostático fue instalado desde el inicio de las actividades de la empresa. A medida que la productividad de la empresa ha sido optimizada ésta ha aumentado. La efectividad del filtro electrostático se vio disminuido y se incrementó el número de partículas que se emitían a la atmósfera. La empresa decidió actualizar la tecnología existente mediante el reemplazo del sistema electrostático de retención de partículas por un filtro de mangas de mayor efectividad. 4. Descripción del Proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): 1. Secar la extracción de materia prima: La arcilla se extrae con una pala mecánica, ya que es un material bastante suave. La caliza se extrae mediante el uso de explosivos. Las rocas de caliza resultante deben tener un diámetro máximo de 1 metro. Las piedras fragmentadas 150 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ se transportan a la planta con el uso de volquetes hasta el área de trituración. 2. Trituración de materia prima: El área de trituración está conformada por dos trituradoras: una para caliza y otra para arcilla. Las piedras de caliza se reducen de tamaño con una trituradora de martillos hasta un diámetro aproximado de 2 pulgadas, y la arcilla se desmenuza con una trituradora de rodillos por compresión. Luego el material es transportado por bandas hasta los almacenes de materia prima, ya sea de caliza o de arcilla. Son depositados en pilas, las cuales están compuestas por capas de diferentes frentes explotados. 3. Molienda de materia prima: Mediante una dosificación aproximada de 89% de caliza y 11% de arcilla pasan a través de cintas transportadoras al molino de crudo cuyas funciones son: a) materia prima mediante un intercambio de gases calientes provenientes del horno y b) moler la materia prima hasta alcanzar una finura adecuada, según parámetros de control físico y químico. 4. Homogenización y almacenamiento en silos: El filtro de mangas separa el polvo de crudo muy fino, de los gases provenientes del horno, retornando este crudo al proceso; que de otra manera seria expulsado al ambiente, evitándose así su contaminación. Este crudo es almacenado en cuatro silos, distribuidos en dos edificaciones cilíndricas que mezclas sus flujos entres sí. De esta manera se realiza el proceso de homogenización de crudo. 5. Calcinación de crudo: El proceso de calcinación comprende cuatro etapas. c) Precalentamiento: El crudo proveniente de los silos es transportado con la ayuda de bombas hasta los precalentadores (torre de ciclones), cuya función principal es el intercambio de calor entre el crudo y los gases provenientes del horno, elevando de esta forma la temperatura del crudo de 80°C a 800-900°C, comenzando así el proceso de calcinación. d) Descarbonatación: Se descompone el carbonato de calcio, CaCO3 (principal componente de la caliza) en óxido de calcio CaO. Una mala descarbonatación da lugar a las cales libres (Cx) que son óxidos de calcio sin reaccionar y provocan baja resistencia en el cemento. e) Clinkerización: Es la etapa donde se forma el clinker. Los componentes más importantes del clinker son: i. C3S: Principal componente del clinker y el que proporciona resistencias a corto plazo del cemento. C2S: Provoca el desarrollo de resistencias a largo plazo. ii. iii. C3A: Fase líquida del clinker, aportando resistencia a largo plazo. C4AF: Funciona como fundente dentro del proceso de calcinación. iv. Los combustibles utilizados son: Coque, bunker C, y otros combustibles Alternos. f) Enfriamiento: La temperatura del clinker alcanza los 1400°C, y para su posterior manejo es necesario reducir esta temperatura. Esto se realiza mediante unos enfriadores, los cuales utilizan aire como medio de intercambio de calor. El clinker que sale de los enfriadores es triturado y luego es transportado mediante sistemas de cadenas y baldes metálicos hasta el silo de clinker, en donde conserva una temperatura superior a la del ambiente. Parte de este clinker es transportado directamente hasta el área de molienda de cemento y otra parte es transportada desde el silo de clinker hasta la galera o almacén techado de clinker, en donde permanece un tiempo hasta que se enfríe a temperatura ambiente. 6. Molienda de Cemento: El clinker es llevado al área de molienda de cemento y allí se 151 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ mezcla, según las proporciones requeridas por el cemento a producir con diferentes materiales: g) Yeso: Sulfato de Calcio que actúa como retardador de fraguado o endurecimiento del cemento. h) Caliza: de alta pureza (óxido de calcio mayor al 50%). i) Aditivos: Son sustancias sólidas o líquidas que facilitan el proceso de molienda. 7. Almacenaje de cemento: El cemento sale del molino con una temperatura aproximada de 110°C, por lo que hay que bajar la temperatura lo más rápido posible. Para esto se utilizan enfriadores de cemento, se utiliza agua como medio de transferencia de calor sin humedecer el material donde es enfriado a una temperatura aproximada de 70°C aproximadamente. De aquí es enviado a los silos de cemento. 8. Envase del cemento: Hay dos maneras de despachar el cemento: j) En sacos: Se realiza con la ayuda de una ensacadora rotativa que tiene una capacidad de llenar alrededor de 2500 sacos por hora de manera totalmente automática. Los sacos son colocados en los camiones de manera manual, cargando los sacos uno a uno, o con una máquina paletizadora que se encarga de colocar mecánicamente los sacos de cemento con un arreglo por grupos de sacos para luego ser directamente colocados en el camión por medio de montacargas. k) Carga a granel: Consiste en despachar el cemento en recipientes prediseñados llamados botellas que tienen una capacidad de 25 toneladas aproximadamente y en donde el cemento es depositado directamente por medio de ductos especiales de alimentación. 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) en los cuales se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente. Filtro colector de polvos Cemento Bayano cuenta con una línea de producción de clinker, cuya capacidad inicial de diseño era de 1,000 ton/hr. Mediante sucesivas mejoras tecnológicas y operativas, la línea se potenció para una capacidad de 1,300 ton/hr, situación que dejó atrás la capacidad de captación del filtro electrostático existente. Este aumento en la producción trajo como consecuencia un incremento en los niveles de emisión. Con esta nueva realidad surgió la necesidad de ejecutar el proyecto de la modificación del filtro electrostático existente, convirtiéndolo en un filtro de mangas con limpieza Jet-Pulse, el cual aumentó la velocidad de giro del ventilador de tiro del filtro, y lo dejó en capacidad de manejar el nuevo volumen de gases generado por el incremento en la producción del horno. El proyecto desarrollado se basó en los siguientes cambios: •1 Modificación del filtro existente convirtiéndolo a un filtro de mangas con limpieza jetpulse. •2 Aumento de la velocidad de giro del ventilador de tiro del filtro. •3 Instalación de un nuevo motor y variador de frecuencia para el VTI. •4 Instalación de un nuevo transformador principal de planta, de 12 MVA en 115 kV / 4.16 kV Ejecución de obras civiles, eléctricas y mecánicas. 152 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Proceso de tratamiento de combustibles alternos en planta. Separación de Agua Libre y emulsionada Recepción y Muestreo Caldera Decantamiento Almacenamiento, Mezcla y Homogeneización Serpentines Tanque principal Separador API Serpentines Destrucción Térmica Agua recolectada Inyección al Horno 4.3 Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: Filtro colector de polvos Reducción de costos de fabricación por el incremento de producción. 1. Modificación del filtro existente convirtiéndolo a un filtro de mangas con limpieza jet-pulse. 2. Aumento de la velocidad de giro del ventilador de tiro del filtro. 3. Instalación de un nuevo motor y variador de frecuencia para el VTI. 4. Instalación de un nuevo transformador principal de planta, de 12 MVA en 115 kV / 4.16 kV 5. Ejecución de obras civiles, eléctricas y mecánicas. Combustibles alternos Mejora en el proceso 1. Destrucción térmica del agua recolectada en el proceso de emulsificación. 2. Utilización de bombas para alternos marca IMO con mayor resistencia a la abrasión de los semi-sólidos suspendidos en los combustibles. 5. Futuras acciones de mejoramiento •1 Disminución del consumo calórico del horno a través de rediseño en la química de los materiales, consiguiendo así una mejora en la quemabilidad. •2 Disminución del consumo de energía eléctrica a través del incremento de los rendimientos de los equipos. •3 Mantener emisiones menores a la legislación mundial más estricta (por ejemplo la Unión Europea). •4 Disminución de desechos sólidos y líquidos en nuestro horno. •5 Instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales. 153 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ •6 Mejora continua. •7 Cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. •8 Optimización del proceso de combustibles alternos con la utilización de una cámara de Flash Point. 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1.Resumen de los resultados ambientales Resultado ambiental (descripción de los logros ambientales en porcentaje y tiempo) Logros ambientales Tiempo Porcentaje 100 Instalación del Nuevo Filtro 1. Eliminación de la contaminación 2 años del Horno ambiental. 2. Emisiones atmosféricas dentro de límites muy bajos (55 veces menor). Antes de la sustitución del filtro se mantenían emisiones de partículas suspendidas totales de 214 kg/hr. Después de la modificación, se bajaron a 3.88 kg/hr. La norma de referencia utilizada es la (Norma Oficial Mexicana NOM -040-ECOL-2002), la cual establece un límite máximo de 14.3 kg/hr. Este valor logrado está cuatro veces por debajo de lo que establece la norma citada. 3. Satisfacción de la comunidad, que antes se sentía afectada por la contaminación producida por las constantes y abundantes emanaciones de polvo. Utilización de Combustibles 1. Este tipo de combustible alterno tiene 2 años 100 Alternos menos concentración de azufre que el pet coke, lo cual reduce las emisiones de SO2 a la atmósfera. 2. Ofrece a toda la industria nacional que utiliza y genera estos productos una alternativa viable para la disposición de los mismos, los que en otras circunstancias se convierten en un problema constituyen desechos contaminantes para los suelos y aguas. 3. Ayuda a que los procesos de las industrias sean más limpios. 6.2.Resumen de los resultados económicos 154 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Beneficios económicos en (miles de dólares/año), período de recuperación de la inversión (años) Ahorro/año 1 2 3 4 5 Instalación del Nuevo Filtro del Horno Utilización de Combustibles Alternos 3,500 660 660 660 660 650 75.4 701.9 1,074 1,009 660 5.3 1,587 0.66 6.3. Metas alcanzadas: •1 Reducción del 80% de las emisiones (PST) •2 Sustitución de un 15% de combustible alterno para el horno 6.4. Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas) Con esta inversión se ha incrementado la producción de clinker en 50 toneladas por diarias, situación que se ve reflejada a partir del 2004, estando ya controlada la operación con el nuevo sistema de filtrado. 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas Existen diferentes caminos de comunicación en la empresa, a través de murales, comunicados, e-mail, panfletos, revistas y por último se ha instalado un stand en la cafetería donde se ubicó una computadora con acceso a CEMEX plaza en intranet, donde los trabajadores pueden hacer todo tipo de consultas, desde sus vacaciones hasta solicitar carta de referencia. 6.5.2. Mejora de sus desempeño como resultado de la capacitación continua Existe un plan anual de capacitación y a ese plan se le va dando seguimiento mensualmente en recursos humanos y se va realizando ajustes al mismo, priorizando los temas que se requieren impartir a los trabajadores. Mediante la capacitación que se les ha impartido a los trabajadores son notables los cambios en la cultura de estos; ahora entienden que los derrames y tirar los desechos no son comportamientos normales ni aceptados y sobre todo se les ha inculcado cuidar el medio ambiente. 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores La percepción de los trabajadores expresada en los últimos años. CEMEX ha logrado consolidarse en el mercado nacional como líder en la comercialización de cemento, en base a la calidad y a las ventajas del servicio que ofrecemos. En base a esto los ingresos de CEMEX han ido aumentando. Observaciones por parte de la organización (empresa): 1. No hay incentivos para la compra y venta de los productos que se producen de los procesos de P+L. 2. Los análisis para certificar la calidad de los productos elaborados por los procesos de P+L son muy costosos para el nivel de la pequeña y mediana empresa. 3. Algunas asesorías, en principio, establecen niveles tecnológicos poco factibles a la capacidad de inversión de la pequeña y mediana empresa. 4. Es importante resaltar que la mayoría de los procesos para la P+L han generado gastos, 155 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ no ahorros, debido a la implementación de equipos y nuevos procesos, además, de educación al personal. Esperamos que algunos de estos a largo plazo generen ahorros en nuestra economía. 156 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1. Conclusiones Durante el seminario de Consulta Pública de validación del presente documento se ratificó la poca coordinación existente entre las instituciones que conforman el CTIP+L, creado bajo Resolución AG. 199-2000 En cuanto a la gestión de los distintos sectores se evidencia el avance en materia de P+L, principalmente de los sectores privado y público. Como aspecto notorio se observa la mínima cantidad o ausencia de registros de datos, requisito necesario para poder evaluar la gestión por medio de indicadores que tengan como atributo la efectividad, y poder, de esta manera, medir los impactos a nivel económico y ambiental. Con respecto a la equidad, hasta diciembre del 2004, el 20% de las empresas que concursan por premios ambientales en P+L son pequeña y mediana empresa, lo cual puede relacionarse a la dificultad de asesoramiento técnico (en algunos casos), a incentivos económicos como puede ser el ecoetiquetado e incentivos tributarios en P+L. No obstante, con la creación del CNP+L y su operativización en conjunto con los organismos de financiamientos recomendados en el Plan de Negocios (2004) se prevé una mejora desde el punto de vista de la asistencia técnica y financiamiento en P+L. Por otra parte, el resto de las instituciones gubernamentales (MINSA, MICI, MEF, SENACYT) las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector académico requieren de una directriz que debe originarse en la Política Ambiental en P+L; esto permitirá elaborar objetivos estratégicos por sector (público, privado, académico y no gubernamental) de modo de organizar y coordinar las acciones que permitan “Generar, desarrollar y consolidar una cultura nacional que incentive, promueva y comprometa a los sectores públicos, privados y ONG para producir utilizando la estrategia de P+L, en la prevención de la contaminación, demostrando un aumento en la competitividad de las empresas para contribuir al desarrollo sostenible de la República de Panamá” (borrador del objetivo general de la política de P+L, Arden & Price ConsultingCH2MHILL). En el caso de las siete industrias analizadas en esta consultoría estas muestran mejoras en su desempeño ambiental, específicamente en los procesos de P+L. A partir de las entrevistas y del levantamiento de la información por medio de los indicadores generales la consultoría ha identificado las siguientes debilidades y obstáculos (inconvenientes): • • • Los procesos de P+L en la República son incipientes y las asesorías técnicas en dichos temas quedan fuera del alcance técnico funcional y económico de las empresas. No se observó un instrumento de registro de datos; esto es visible en el formulario de indicadores de gestión de la empresa, el cual en su mayor parte fue contestado por los responsables ambientales, con la frase “sin información (S/I)”. Adoleciendo la empresa del primer paso en establecer los indicadores de gestión económica y comportamiento ambiental de la empresa, por ejemplo: balance de entradas y salidas (Ecobalance de la Empresa). El apoyo financiero es casi nulo e inoportuno (desfasado en el tiempo), existiendo una 157 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • • • • • • 10.2. gran dificultad en la obtención del mismo. Son pocos los incentivos para producir a partir de P+L (no hay mercados, no es competitivo con proceso no limpios). En los Indicadores de Implementación del Sistema P+L se observa que son muy pocos los departamentos o procesos con P+L implementados; más aún, el número de hallazgos factibles a intervención con P+L no es conocido, lo que en primera instancia puede deberse a la poca interacción consultor ambiental-empresa. Aun cuando estos son exitosos se ha observado del indicador de formación y personal que el número de trabajadores capacitados en SGA y específicamente en P+L en las empresas es mínimo. De los indicadores de adquisición de materia prima se desprende que no existe información sobre empresas proveedoras con P+L de forma tal que los empresario no tienen la opción de escoger materia prima procedente de procesos con P+L. Como resultado de las entrevistas y de la Consulta Pública de este documento, se refleja la dificultad a optar por el crédito tipo DCA del Banco Panabank-Cuscatlán, cuando el objetivo de PROARCA/SIGMA al crearlo, era el de facilitar el acceso a financiamiento al sector privado de la pequeña y mediana empresa de Centroamérica, para inversiones en proyectos de P+L. Ya que no se plantea por parte del banco un trato preferencial en base a las características de la pequeña empresa. Se observa por parte de la ANAM, al analizar los PAMAs y específicamente aquellos sujetos a correcciones y devueltos, que existe una falta de operativización de los conceptos de P+L, por parte de los consultores ambientales, quedando sólo como definiciones teóricas, sin implementarlas directamente por actividad productiva, evidenciando en la AA, ausencia de balances de masa y energía, o incompletos. Y por otra parte ambigüedad en los Planes de Contingencia. De la Consulta Pública de este documento por parte de los consultores ambientales, se concluye que el proceso de evaluación en algunos casos es demasiado largo, y que se adolece por parte de los servidores de la ANAM y las UAS, de especialistas o expertos en algunas materias específicas de los PAMAS . Recomendaciones Del análisis de esta consultoría se desprenden las siguientes recomendaciones: • • • • Fortalecer el papel de la ANAM como rectora de las políticas ambientales establecidas en la Ley General de Ambiente y establecidas en la Resolución AG. 199-2000, sobre la conformación del CTIP+L. Elevar el nivel de participación y coordinación dentro del CTIP+L, asignando servidores públicos con poder de decisión y con compromiso real en los procesos de implementación de P+L. Gestionar por parte de la ANAM en las diferentes instituciones estatales los mecanismos de incentivos establecidos en la Ley General de Ambientes, para la promoción de la calidad ambiental. Automatizar de forma dinámica los sistemas de captación de datos ambientales dentro de la ANAM que permitan tanto a la ANAM, y a las empresas tener acceso a la diversidad de consultores ambientales. 158 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ • • • • • • • • • • • • Fortalecer el Centro de Información de P+L y Consumo Sustentable, de forma tal que toda la información de los distintos sectores (académico, privado, ONG, gubernamental y otros) sobre el tema sea captada y sistematizada desde dicho centro. Es necesario para el proceso de gestión en producción más limpia (P+L) establecer los indicadores de comportamiento ambiental, gestión ambiental de la organización y de situación ambiental para poder entonces valorar y medir: (1) El desempeño ambiental de la organización en base al logro de los estándares ambientales (agua, aire, suelo) y (2) valorar realmente si las políticas y gestiones de la ANAM, en P+L, están alcanzando los logros sociales tales como mejor calidad de vida. Debe establecerse un sistema de valoración real del desempeño técnico y científico en las auditorias y PAMA, por parte de los consultorías de manera que las conclusiones y sugerencias emanadas de las mismas sean reales y factibles de realizar. Es sumamente necesario la asesoría a los productores en el establecimiento de un sistema de captura de datos en su propia empresa que le permitirá medir y valorar sus iniciativas de P+L en el tiempo. Es apremiante incrementar los niveles de Investigación y Desarrollo (I+D) y sobre todo pasar de I+D, a la implementación de I+D. Es indispensable promover el mercado de productos elaborados bajo el concepto de P+L. En las empresas es necesario el incremento de la capacitación en P+L, puesto que de las plantillas de indicadores generales de Gestión presentadas y llenadas por las empresas, se concluye que el nivel de capacitación medido en números de trabajadores es muy bajo. En cuanto al acápite c del artículo 36, Decreto 57 del 10 de agosto de 2004, se propone construir una batería de indicadores específicamente de comportamiento ambiental por sector productivo. Esto permitirá la valoración y comparación homogénea de los mismos. La consultoría sugiere una ampliación del Decreto 57 del 10 de agosto de 2004, artículo 36. El PAMA deberá incluir, como mínimo los siguientes puntos: acápite c, “Indicadores que permitan medir y verificar la ejecución y la eficacia del PAMA”. Este acápite deja abierta la posibilidad de no homogenizar la presentación y cálculo de los indicadores, produciendo, en efecto, que no sea posible medir y comparar iniciativas de P+L, inclusive dentro del mismo sector productivo. En cuanto a los requisitos para optar por un financiamiento tipo DCA, es necesario que el banco cree un incentivo, de modo que se cumpla con lo objetivos planteados por PROARCA/SIGMA, de facilitar el financiamiento a las PyME en P+L. Por ejemplo: (i) Mantener la tasa de interés, reduciendo los requisitos para otorgar el crédito bancario, (ii) Disminuir la tasa de interés y mantener los requisitos para otorgar el crédito bancario. Se recomienda a la ANAM incrementar los niveles técnico-científico y de experiencia local en temas de gestión ambiental, para los aspirantes y los actuales consultores en AA y PAMAs. Se recomienda a la ANAM incrementar y diversificar el nivel profesional y técnico de los servidores públicos, tanto de la ANAM (DINAPROCA), como de las UAS, dedicados a la revisión, evaluación y seguimientos de los PAMAs y Auditorias Ambientales. Además de establecer una política de estabilidad laboral para dichos servidores 159 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 11 REFERENCIAS Academia para el Desarrollo Educativo (AED, 2004). Términos de Referencia-Elaboración del Informe de Gestión en P+L 2000-2004. AED. Panamá. Asamblea Nacional (2004). Consulta a la colección digital de la Gaceta Oficial (1903 a la fecha). http://www.asamblea.gob.pa/busca/indexmenu.asp Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM, 2001). Programa Trienal de Normas 2001-2003 (Resolución No. 003-01, 19/7/2001). Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAMa, 2002). Plan Estratégico Participativo del Sistema Interinstitucional del Ambiente de Panamá (PEP-SIA) 2002-2006. Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAMb, 2002). Plan Operativo. Participativo de ANAM 2002-2006. Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAMa, 2004). Programa Ambiental Nacional (PAN). http://www.anam.gob.pa/pan/panfinal3.htm. Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAMb, 2004). Proyecto, Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia. http://www.anam.gob.pa/CALIDAD/fomin/index.shtml. Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAMc, 2004). Informe del Estado del Ambiente Global Environment Outlook (GEO) Panamá 2004. Editora Novo Art, S.A. Bogotá. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAMd, 2004). Informe de Producción más Limpia y Consumo Sustentable en América Latina el Caribe (2000-2003). Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente Y Consejo Nacional de la Empresa Privada (16/12/2004). Memorando de Entendimiento entre la ANAM y el CONEP pro esfuerzos a favor del CNPML. Camacho, H.A., Domínguez, G. (2001). Gestión Ambiental y su Evaluación. Biblioteca Jurídica. Colombia Cajar (2003). Análisis costo-beneficio sobre incentivos fiscales para la adecuación ambiental a los reglamentos técnicos de las aguas residuales. USAID. Panamá. Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI, 2001). Sectores prioritarios que requieren mayor apoyo para desarrollar prácticas de P+L en Panamá es la del Centro 160 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. CNP+L Costa Rica para el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia. Costa Rica. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD, 2004). http://www.ccad.ws . Guatemala. Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia (CINSETa, 2004). Guía de prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y tratamiento de aguas residuales para el sector hospitales. ANAM-MEF. Panamá. Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia (CINSETb, 2004). Guía de prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y tratamiento de aguas residuales para el sector tenerías. ANAM-MEF. Panamá. Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia (CINSETc, 2004). Guía de prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y tratamiento de aguas residuales para el sector minería no metálica. ANAM-MEF. Panamá. De león, M. (2005). Informe de Gestión Ambiental enfocado en P+L (2001-2005) CEMEXPanamá. CEMEX. Panamá. Estribí, H. (2002). Identificación de fuentes de financiamiento a proyectos en P+L para la República de Panamá. PROARCA/SIGMA. Guatemala. Internacional Resources Group, Ltd. (2000). Clean Production Benefits-Setting and Using Clean Production Policy to Drive Changes. USAID. Washington-Panamá. Internacional Resources Group, Ltd. (2002). Recomendaciones para establecer y utilizar una política de P+L-Sectores porcino, avícola y de minera no metálica. Panamá. Martínez, F. (2000). Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Panamá. Martínez, F. (2003). Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia (Evaluación Intermedia). ANAM-BID. Panamá. Musmanni y Barahona C. (2004). “Plan de negocios Centro Nacional de Producción más Limpia de la República de Panamá”. PROARCA/SIGMA. CPML en Costa Rica y Nicaragua Pitty, A. (2001). Incentivos económicos ambientales para el desarrollo de la producción más limpia y la adecuación de las empresas hacia procesos productivos menos contaminantes. USAID/Panamá. Panamá. Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA, 2004). Guatemala http://www.proarca.org/logros_sigma.html. Ramírez, L. (2004). Avances del proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación 161 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Empresarial en la Producción Limpia, presentado en Octubre 2004. Turner, R. (2003). Calendario La Empresa Eficiente de PROARCA/SIGMA. CEGESTI. Panamá. Zaror, C. (1998). Introducción a la Ingeniería Ambiental. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 162 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIATURAS Ambiente: Conjunto o sistema de elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante interacción y en permanente modificación por la acción humana o natural que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. Auditoria ambiental: Metodología sistemática de evaluación de una actividad, obra o proyecto para determinar sus impactos en el ambiente; comparar el grado de cumplimiento de las normas ambientales y determinar criterios de aplicación de la legislación ambiental. Puede ser obligatoria o voluntaria, según lo establezcan la Ley y su reglamentación. Auditor ambiental: Persona natural o jurídica inscrita en el registro de auditores ambientales de la ANAM, facultada para la realización de auditorias ambientales y programas de adecuación y manejo ambiental. Auditoria preliminar o de diagnóstico (liviana): Proceso sistemático para identificar preliminarmente los principales aspectos e impactos ambientales y sus correspondientes medidas de mejoramiento y mitigación. Es el primer paso para establecer un plan de mejoramiento ambiental y un sistema de gestión ambiental. Auditoria ambiental obligatoria: Auditoria ambiental que puede ser solicitada a una empresa, en forma aleatoria o conforme a programas aprobados por la ANAM. Auditoria ambiental voluntaria: Auditoria ambiental que las empresas presentan, ante la ANAM, por iniciativa propia. Auditoria de gestión ambiental: Evaluación sistemática para determinar si el sistema de gestión ambiental y el desempeño ambiental (comportamiento frente al ambiente) cumplen con las disposiciones planificadas, si tal sistema está siendo implantado efectivamente, y si es adecuado para satisfacer la política y los objetivos ambientales de la organización. *Proceso de verificación sistemática y documentada para obtener y evaluar objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión ambiental de una organización conforma los criterios de auditoria del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Análisis de Ciclo de Vida (LCA): Herramienta metodológica necesaria para identificar, cuantificar y valorar económicamente todos los costos internos y externos asociados a un ciclo productivo. Es una técnica analítica de valoración de un producto para determinar los impactos medioambientales del producto y de los procesos involucrados para su fabricación (desde la materia prima hasta su disposición final). Calidad ambiental: Estructuras y procesos ecológicos que permiten el desarrollo sustentable o racional, la conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento del nivel de vida de la población humana. Calidad de vida: Grado en que los miembros de una sociedad humana satisfacen sus necesidades materiales y espirituales. Su calificación se fundamenta en indicadores de satisfacciones básicas y a través de juicios de valor. 163 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Certificado de Excelencia Ambiental (CEA): Reconocimiento que otorga la ANAM para identificar a las empresas que cumplen de manera integral los compromisos que se deriven de la realización de las auditorias a ambientales voluntarias, incluyendo la utilización racional de los recursos naturales. Desempeño ambiental: Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados con el control de impactos de las actividades, los productos y servicios de una organización, basados en su política, objetivos y metas ambientales. Indicador: Medidas específicas y objetivamente verificables de los cambios o resultados de una actividad (insumos, productos e impactos) constituyen los nexos entre "lo que se quiere medir" (variable) y "lo que se puede observar”. Están asociados a las variables. Indicadores Ambientales: Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar el estado de calidad del aire puede observarse la presencia de determinados líquenes o en relación con la calidad de vida puede utilizarse el índice de población servida por redes de agua potable o medios de transporte. Indicador de Gestión: Subconjunto de indicadores, índices que se refiere a mediciones relacionadas con el modo en que los servicios o productos son generados por una empresa o institución. Indicador Índice: Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que no puede medirse directamente. Ratio, u otro número, derivada de una serie de observaciones que se usa como medida de condiciones, propiedades, fenómenos, tendencias o comportamientos. Gestión Ambiental: Conjunto de procedimientos mediante los cuales una entidad pública puede intervenir para modificar, influir u orientar los usos del ambiente así como los impactos de las actividades humanas sobre el mismo, encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global. Como parte de la función de gestión global de la organización que desarrolla, implanta, logra, revisa y mantiene la política ambiental. Gestión Medioambiental: Es el aspecto funcional de la gestión de una empresa que desarrolla e implanta las políticas y estrategias ambientales. Seguimiento y control: Acción de supervisión del estado del ambiente durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad desde su inicio hasta su abandono para asegurar que las medidas de mitigación o conservación se lleven a la práctica y se verifique la posibilidad de que aparezcan nuevos impactos durante el período de ejecución del proyecto, obra o actividad. Sistema de Gestión Ambiental: (SGA) Aquellos aspectos de los sistemas generales de una empresa, incluyendo las organizaciones, prácticas y recursos que llevan a cabo y dan apoyo a la función de gestión ambiental. *El conjunto de la estructura organizada, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para implantar la gestión ambiental. *Estructura organizativa, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para implantar y mantener la gestión ambiental. 164 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Planificación ambiental: Es la recopilación, organización y procesamiento de la información para facilitar la toma de decisiones que dan solución total o parcial a problemas definidos por funciones o necesidades ambientales específicas, asegurando que las componentes ambientales que se estudien sean las relacionadas con el problema analizado y que los vínculos de la función analizada con otras funciones, sean conocidos por el ente a la persona responsable de la toma de decisiones. Plan de gestión ambiental: Son todas las tareas que deben planificarse para un proyecto determinado en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la implementación de dicho proyecto. Debe incluir, entre otros, los programas de Mantenimiento, Monitoreo, Coordinación Institucional, Participación de la Comunidad, Comunicación Social, Educación Ambiental, Control de Gestión y Control de Calidad. Política ambiental: Metas y principios de acción generales de una compañía con relación al medio ambiente, de los cuales se pueden derivar los objetivos ambientales. Conjunto de medidas que posee un mínimo de coherencia entre sí, tendiente a lograr el ordenamiento ambiental. Documento público que contiene las intenciones y los principios de acción de la organización respecto de sus impactos ambientales, y que da origen a sus objetivos y metas ambientales. Declaración por la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global que provee un sistema para la acción y para enunciar sus objetivos y metas ambientales. Producción Más Limpia: Generación de productos de una manera sustentable, a partir de la utilización de materias primas renovables, no peligrosas y de una manera energéticamente eficiente, conservando a la vez la Biodiversidad. *La aplicación continua de una estrategia integrada de prevención ambiental a los procesos y a los productos con el fin de reducir los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente (PNUMA). Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): Documento derivado de la auditoria ambiental que contiene los objetivos cuantificados que se deben alcanzar, las acciones correctivas y preventivas que se deben implementar para alcanzar cada uno de los objetivos, el cronograma de implementación de cada acción, así como los indicadores permitiendo el auto seguimiento y control de la ejecución del mismo. ABREVIATURAS ACP: Autoridad del Canal de Panamá. ALIDES: Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible. ANAM: Autoridad Nacional del Ambiente. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. CAB: Convenio Andrés Bello. CEGESTI: Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. CINSET: Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia. CNIP+L y CS: Centro Nacional de Información sobre P+L (CNIP+L) y Consumo Sustentable (CS). CNP+L: Centro Nacional de P+L de Panamá. CoNEP: Consejo Nacional de la Empresa Privada. COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 165 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CTIP+L: Comité Técnico Interinstitucional en Producción Más Limpia. DCA: Autoridad de Crédito para el Desarrollo (por sus siglas en inglés). FOMIN: Fondo Multilateral de Inversiones. FUNDICP: Fundación para el Desarrollo Integral de Cerro Punta. GESTA: Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Industria de América Central. I+D: Investigación y Desarrollo. IRG: Grupo Internacional de Recursos (por sus siglas en inglés). MIDA: Ministerio de Desarrollo Agropecuario. MICI: Ministerio de Comercio e Industrias. MINSA: Ministerio de Salud. MIPyME: Micro, Pequeña y Mediana Empresa. OEA: Organización de Estados Americanos. ONG: Organizaciones No Gubernamentales. P+L: Producción Más Limpia. PAMA: Programa de Manejo y Adecuación Ambiental. PAN: Programa Ambiental Nacional. PARCA: Plan Ambiental de la Región Centroamericana PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PROARCA/SIGMA: Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA)/Sistema de Gestión para el Medio Ambiente (SIGMA). PROSIGA: Programa de Modernización de los Sistemas de Gestión Ambiental de Centroamérica. PyME: Pequeña y Mediana Empresas. SENACYT: Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. SGA: Sistema de Gestión Ambiental. SPL: Sistemas de Producción Limpia. UEP: Unidad Ejecutora del Proyecto. ULACIT: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. UP: Universidad de Panamá. UPO: Unidad de Planificación Operativa. USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (por sus siglas en inglés). USEPA: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (por sus siglas en inglés). USMA: Universidad Santa María La Antigua. UTP: Universidad Tecnológica de Panamá. 166 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ CAPITULO 13 ANEXOS 167 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ GUÍA METODOLÓGICA PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA EN P+L El uso de la ficha técnica nos permite recavar de forma sucinta el desempeño de la organización en pro del desempeño ambiental por medio de las iniciativas de P+L, destacando los aspectos clave para el éxito y también revela mostrando las debilidades y obstáculos. La ficha ha sido estructurada en base a seis aspectos: datos generales de la organización (empresa), resumen del caso de P+L, motivación en P+L, descripción del proceso de P+L, futuras acciones de mejoramiento, y beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista: ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores). 1. Datos generales de la organización (empresa): En esta sección de la ficha se solicita información que nos permita conocer de manera general las características y atributos de la organización (sector productivo, tamaño, productos, nivel de producción) y del entorno en el que está ubicada: 1.1. Nombre de la empresa. Corresponde al nombre con el cual está registrada la empresa en el MICI. 1.2. Sector: El sector se define como al área productiva en la cual se desarrolla la actividad y que también es establecido en los registros del MICI al momento de la inscripción de la empresa (porcina, agrícola y hotelera, entre otras). 1.3. Ubicación: En ubicación se define el área geográfica en la cual está construida la empresa (se considera urbanización o pueblo, corregimiento, distrito, provincia). Esta ubicación debe coincidir con los registros del MICI. 1.4. Año de fundación: Se refiere al año de inicio de operaciones de la empresa. 1.5. Productos: Esta parte de la ficha debe ser llenada con los diferentes productos elaborados o producidos en la empresa sean estos elaborados de materia prima primaria o de subproductos procedentes de procesos de reciclado o de recuperación. 1.6. Clima y precipitación de la región: La información de este apartado corresponde a factores climatológicos del entorno en la cual está ubicada la empresa. El aspecto clima se refiere directamente a los rangos de temperaturas en grados Celsius; la precipitación se refiere a la cantidad promedio de lluvia que cae en el año expresada en milímetros (mm). 1.7. Producción: La producción hace referencia a la cantidad en kilogramos (kg), quintales (q), libras (lb), toneladas (ton), yardas (yd), metros cúbicos (m3) de productos elaborados o producidos por la empresa de forma diaria, mensual o anual. En caso de que la empresa elabore o produzca más de un producto se deberá anexar otra línea para describirlo. 1.8. Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño (%): Este aspecto se refiere a la situación de producción de la empresa al establecer una relación entre el nivel de producción con respecto a la capacidad diseñada de la empresa. Por ejemplo, puede expresarse en estos términos: en una galera construida para 60 puercos, sólo se tienen 30 puercos => 30/60 = 50 %. 1.9. Tamaño de la empresa: El tamaño de la empresa se refiere a la clasificación que hace el MICI, en base a lo facturado y declarado anualmente por la empresa pequeña(_____ ) mediana(_____ )gran empresa (_____). 168 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 2. 3. 4. 5. 6. 1.10. Número de empleados: En relación al número de empleados se busca conocer cuántas personas trabajan directamente en la empresa, desde ejecutivos hasta operadores y asistentes), en la parte de Horas laborales días de la empresa. Se busca conocer la capacidad laboral de la empresa medida en horas día. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras). Esta área de la ficha permite dar una visión muy resumida y concisa de las iniciativas de P+L implementadas en la organización o empresa para el éxito de P+L por un lado, y por el otro puede mostrar las debilidades y obstáculos en el proceso de implementación de las mismas. Motivación en P+L: Este aspecto permite a la organización expresar los motivos por la cual han acogido el concepto de P+L. Por ejemplo: racionamiento de los gastos de la empresa, aumento en los costos de materia prima, políticas ambientales de las instituciones gubernamentales, conflictos con los vecinos, acogerse a inventivos fiscales, exportación, procesos de certificación, etc. Descripción del Proceso de P+L: En este punto se busca que la empresa describa de sus procesos e indique dentro del mismo los puntos críticos que motivan la implementación de iniciativas de P+L, de forma tal que pueda también ser un aspecto que incentive otras organizaciones. 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): Este apartado le permite a la organización compartir de forma muy general los procesos y los productos y subproductos. También de que otras organizaciones conozcan de los subproductos que puedan ser empleados en sus respectivas líneas de producción, contribuyendo desde el concepto de ciclo de vida al proceso de P+L. 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (en los cuales los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) en los cuales se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente: Este apartado también de forma muy general permite a la organización compartir de manera esquemática (mediante un diagrama) con otras organizaciones la forma en la cual han llevado la implementación de la iniciativas de P+L. Se busca conocer cuál ha sido la modificación dentro de los procesos que ha permitido el éxito de las iniciativas. 4.3. Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: Esta sección deja abierta la posibilidad de que la organización pueda compartir, si así lo considera prudente, un poco más de la intimidad de las medidas que se han implementado para el éxito de P+L dentro de la organización como agente motivador para otras empresas. De lo contrario, la empresa se describirá de forma muy general. Futuras acciones de mejoramiento: Tomando como referencia el éxito o fracaso de la implantación de las iniciativas de P+L en la empresa, cuáles serán las acciones que la empresa ejecutará para modificar y mejorar el proceso, ciclo de vida del producto y cambios de tecnología. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores): Este aspecto permite que la empresa, como parte de la motivación a otras empresas, exprese los beneficios obtenidos desde diferentes puntos de vista, como efecto de la implementación de P+L. 169 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 6.1. Resumen de los resultados ambientales: Para describir los logros ambientales se ha constituido una tabla que muestra, por ejemplo, en la columna Descripción de la medida tecnológica o de gestión para el mejoramiento (1); estas medidas se refieren en el caso “tecnológico”, a cambio en equipos, modificación de los equipos. En el caso de medidas de “gestión”, se refiere a modificación de procesos, (cambio de la materia prima, sistemas de controles, capacitación, etc.) que han permitido alcanzar logros ambientales. Logros ambientales (2): en esta columna se describe lo que se ha obtenido con la respectiva medida de tecnología o de gestión en cuanto al aspecto ambiental. Por ejemplo: del consumo energético, reducción de agua, reducción en la cantidad y concentración de aguas negras, reducción de descarga de PM10, entre otros. En la columna Tiempo (3), se menciona en cuánto tiempo, a partir de la reducción e implementación de las medidas tecnológicas o de gestión, se han dado los resultados, y en la Columna Porcentaje (4) se expresa la proporción en la cual se han alcanzado los logros ambientales. Por ejemplo: antes de la implementación de P+L, la empresa producía con residuos sólidos 50 m3 en promedio mensual; al implementar P+L, sustituyendo la materia prima, produce como desechos sólidos 20 m3, lo que muestra que ha reducido la carga de residuo sólido al ambiente en 20/50 = 40%. 6.2. Descripción de la medida tecnológica o de gestión para el mejoramiento (1) Resultado ambiental (Descripción de los logros ambientales en porcentaje y tiempo) Logros ambientales (2) Tiempo (3) Porcentaje (4) 6.3. Resumen de los resultados económicos: Para describir los logros en eficiencia económica se ha diseñado un cuadro que muestra por ejemplo: La Columna (1), coincide con lo implementado para el logro ambiental expresado en el acápite 6.1; la Columna Costo de la iniciativa (2) permite a la empresa compartir de manera general cuál ha sido la inversión en la implementación de P+L para cada medida, sea tecnológica o de gestión. La Columna Ahorro/año (3) permite a la organización expresar cuál ha sido el ahorro en moneda en curso del país, a partir del primer año de implementación de las iniciativas de P+L. La Columna Periodo de recuperación de la inversión (4) permite a la organización compartir cuál ha sido la evolución en el tiempo, desde el punto de vista del análisis económico de la implementación de P+L. 6.4. Descripción de la medida tecnológica o de gestión para el Beneficios económicos en (dólares/año), Período de recuperación de la inversión (años) Costo de la Ahorro/año Período de 170 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ mejoramiento (1) iniciativa (2) 1 2 (3) 3 4 5 recuperación de la inversión (4) 6.5. Metas alcanzadas: Este aspecto de la ficha será llenado con una evaluación que la empresa hará, estableciendo una relación en base a los logros alcanzados versus las motivaciones en P+L establecidas. Esto permite, en caso de éxito, ser un elemento de motivación para otras empresas; en caso de fracaso, permite que la experiencia sea un mecanismo de manejo y adecuación. 6.6. Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente; por ejemplo: Unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas). Este aspecto de la ficha es una especificación en cuanto a los beneficios teóricos de la P+L que permite ser validado con la experiencia de la implantación en una empresa. La empresa puede expresarlo en concepto de la creación de un nuevo mercado, establecimiento de otra sucursal, exportación o mejoras en la relación empresa comunidad. 6.7. Percepción de los trabajadores: Este aspecto cualitativo de la ficha permite visualizar desde otro enfoque el desempeño tanto ambiental de gestión como económico de la organización, visto desde la visión de los trabajadores en cuanto: 6.7.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas: Permite conocer lo que opinan los trabajadores con respecto al uso de materia prima no tradicional (reciclado, reutilización), en la producción de nuevos productos. 6.7.2. Mejora de su desempeño como resultado de la capacitación continua: Permite la autoevaluación de los trabajadores una vez se implemente la capacitación continua de parte de las iniciativas de P+L. 6.7.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores: Este aspecto le permite a la empresa mostrar y compartir con otras cómo al implementar un sistema de capacitación y de gestión en la empresa se modifica la relación empresa-trabajadores. 171 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ FICHA TÉCNICA PARA CASOS DE ESTUDIO EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L). 2. Datos generales de la organización (empresa) 1.1. Nombre de la empresa:__________________________________________ 1.2. Sector:_______________________________________________________ 1.3.Ubicación_______________________________________________________ 1.4. Año de fundación:_____ 1.5. Producto/s:_____________________________________ 1.6.Clima y precipitación de la región:___________________ 1.7. Producción: diaria: _____ mensual:_____anual_____ 1.8. Capacidad a la que trabaja la planta en relación a su diseño (%):_____ 1.9.Tamaño de la empresa : pequeña_____ mediana_____ gran empresa):_____ 1.10 .Número de empleados:_______ Horas laborales días de la empresa:_____ 2. Resumen del caso de P+L (35 a 50 palabras) 3. Motivación en P+L 4. Descripción del proceso de P+L 4.1. Descripción de los procesos de la planta (explicar generalmente cada proceso, incluyendo todos los subproductos líquidos, gaseosos y sólidos): , 4.2. Diagrama de flujo de los nuevos procesos (en los cuales los insumos, agua o fuentes energéticas son los subproductos de los procesos originales) en los cuales se ha aplicado el concepto de P+L, en función de cada una de las medidas de gestión y tecnológicas enumeradas anteriormente. 4.3. Enumerar y describir cada una de las medidas de gestión y nuevas tecnologías para lograr la ecoeficiencia: 5. Futuras acciones de mejoramiento 172 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ 6. Beneficios al aplicar el concepto de P+L (desde los puntos de vista ambiental, económico, metas alcanzadas, competitividad y percepción de los trabajadores) 6.1. Resumen de los resultados ambientales Descripción de la medida Resultado ambiental (Descripción de los logros ambientales en tecnológica o de gestión porcentaje y tiempo) para el mejoramiento Logros ambientales Tiempo Porcentaje 6.2.Resumen de los resultados económicos Descripción de la medida Beneficios económicos en (dólares/año), período de recuperación tecnológica o de gestión de la inversión (años) para el mejoramiento Ahorro/año Período de Costo de la recuperación de la iniciativa 1 2 3 4 5 inversión 6.3. Metas alcanzadas: 6.4.Mejora en la competitividad (puede expresarse cuantitativamente, por ejemplo: unidades vendidas/unidades producidas, nuevos clientes o unidades exportadas) 6.5. Percepción de los trabajadores en: 6.5.1. Mayores ingresos por la producción de otros productos en base a ventas 6.5.2. Mejora de su desempeño como resultado de la capacitación continua 6.5.3. Nivel de comunicación organización-trabajadores 173 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ DECLARACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PNUMA) Reconocemos que la consecución del desarrollo sostenible es una responsabilidad colectiva y que las actividades encaminadas a proteger el medio ambiente han de contemplar la adopción de prácticas de producción y consumo sostenibles. Consideramos que la Producción más Limpia y otras estrategias preventivas, tales como la Ecoeficacia, la Productividad Ecológica y la Prevención de la Contaminación, son las opciones adecuadas a estos fines y que requieren el desarrollo, el respaldo y la aplicación de medidas específicas. Concebimos la Producción más Limpia como normativa que exige la aplicación permanente de una estrategia preventiva integral a procesos, productos y servicios, en aras del bien social, sanitario, medioambiental y la seguridad. A estos efectos, nos comprometemos a: LIDERAZGO utilizar toda nuestra influencia • CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN mejorar las competencias mediante • • INTEGRACIÓN para promover la adopción de prácticas sostenibles de producción y consumo, a través de nuestros interlocutores. la orientación y el desarrollo de programas de sensibilización, educación y formación, en el seno de la Organización y el estímulo a la implantación de conceptos y principios en los programas educativos de cualquier nivel. favorecer la incorporación de estrategias preventivas • • • a todas las categorías de la Organización; en el marco de los sistemas de gestión medioambiental; mediante los elementos disponibles, como el análisis de los efectos sobre el entorno y del desempeño medioambiental, o la evaluación de las repercusiones en la naturaleza, los ciclos vitales y las normas correctas de producción. 174 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO crear soluciones novedosas • • DIVULGACIÓN compartir las experiencias • APLICACIÓN favoreciendo la renovación de las estrategias, a fin de darles un carácter más preventivo, en el marco de las directrices y actividades de investigación y desarrollo, y promoviendo el desarrollo de productos y servicios respetuosos del entorno y que respondan a las necesidades del consumidor. incitando al diálogo sobre la aplicación de estrategias preventivas e informando a los interlocutores externos acerca de los beneficios que puede aportarles esta iniciativa. actuar de inmediato en pro de una Producción más Limpia • • • fijando objetivos ambiciosos e informando periódicamente de los logros alcanzados, a través de los sistemas de gestión establecidos; fomentando la subvención y financiación de alternativas tecnológicas preventivas y apoyando la cooperación y el intercambio de tecnologías beneficiosas para el entorno entre todos los países y cooperando con el PNUMA y otros interlocutores y órganos asociados en los esfuerzos por promover la adhesión a la presente declaración, y la verificación de su adecuada aplicación. 175 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro A-1. Lista de firmantes de la Declaración de P+L del PNUMA por Panamá. No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Firmante de la Declaración en P+L del PNUMA Panamá AMANCO Bio-Chem Control S.A. Dayland, S.A. Finca Doña Aura Finca Firma Mercedes Finca Masada Gallos y Puercos S.A. Levapan de Panamá Porcino CQ PROLACSA Promarina S.A. CONEP 14. Red de Empresas en P+L 15. JL Ingeniería 16. Ciudad del Niño 17. Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos 18. USMA 19. UTP 20. ULACIT 21. ANAM 176 Gobierno/Empresa /Organización Panamá (Nivel Nacional) Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Organización (Asociación de negocios, Industria, Asociación de Profesionales y Consultores) Organización (Asociación de negocios, Industria, Asociación de Profesionales y Consultores) Organización (Academia, Sociedades, Organizaciones de P+L, Centros, Grupos de trabajo y otras organizaciones) Organización (Organizaciones No Gubernamentales) Organización (Academia, Sociedades, Organizaciones de P+L, Centros, Grupos de trabajo y otras organizaciones) Organización (Academia, Sociedades, Organizaciones de P+L, Centros, Grupos de trabajo y otras organizaciones) Organización (Academia, Sociedades, Organizaciones de P+L, Centros, Grupos de trabajo y otras organizaciones) Organización (Academia, Sociedades, Organizaciones de P+L, Centros, Grupos de trabajo y otras organizaciones) Organización (Academia, Sociedades, Organizaciones de P+L, Centros, Grupos de trabajo y otras Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ organizaciones) Fuente: www.uneptie.org.pc/cp/declaration/pdf : www.uneptie.org.pc/cP2/declaration...eclaratio...laration_languages/english_decla.html UNEP BACKGROUND SIGNATURE LIST. Cuadro A-2. Seminarios, talleres, charlas y/o cursos dictados por la ANAM (ANAMd, 2004) Curso 1 2 3 4 Total Charlas promocionales: Reciclaje de papel Campaña de divulgación: Minimización de contaminantes atmosféricos (control de fuentes fijas y móviles, uso de combustibles limpios, etc.) 208 Curso: Análisis de ciclo de vida de 101 los productos Manejo adecuado de los desechos 43 sólidos en la provincia de Herrera y Los Santos (financiado por OPS) TOTAL 352 Representantes 2 E 3O 4I 208 5 Fecha Duración (horas) 27/6/2003 0.5 2002 6 A 5 10 4 15 72 43 10 4 266 72 No. 1P: Número de participantes; 2E: Empresas; 3O: ONG; 4I: Gubernamental; 5A: Académico; 6T.A: Tipos de actividades (varias campañas de divulgación, a través de entrevistas en radio, prensa y televisión, así como vallas publicitarias, una campaña de control de emisiones de contaminantes vehiculares dirigidas a los vehículos del sector gubernamental)*organizado por la Fundación Universitaria Iberoamericana, la Universidad Tecnológica de Panamá y la Autoridad Nacional del Ambiente. Cuadro A- 3. Seminarios, talleres, charlas y/o cursos dictados por la ANAM-AED (ANAMd, 2004) Curso Total 2 24 Producción más limpia para los sectores no metálico y papel 115 E 57 Representantes 3 4 5 O I A 3 46 9 Fecha 8 al 10/4/2003 No. 1P: Número de participantes; 2E: Empresas; 3O: ONG; 4I: Gubernamental;5A: Académico; Fuente: Archivos de ANAM. Cuadro A-4. Seminarios, talleres, dictados por CINSETa, 2004, financiado por un préstamo del Banco Mundial. Nombre de las guías desarrolladas por ANAM. 1 Guías para la prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y sistemas de tratamiento de aguas residuales, tenerías 2 Guías para la prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y sistemas de tratamiento de aguas residuales. Minería no metálica Guías para la prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y sistemas de tratamiento de aguas residuales, Hospitales TOTAL 3 No. 1P: Número de participantes; 2E: Empresas; 3I: Instituciones. 177 Total Representantes 2 3 E I 25 25 25 25 25 25 75 75 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro A-5. Seminarios y/o talleres organizados por el proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia (ANAMb, 2004), Duración (horas) Actividad de Capacitación Representantes Total E 3 Primer Seminario de Resolución de Conflictos Ambientales Segundo Seminario de Resolución de Conflictos Ambientales Primer Taller de Homologación Normas ISO - 14000: Una Herramienta Para la Ecoeficiencia 40 23 2 35 5 39 10 8 Segundo Taller: Ecodiseño: Innovación Ambiental y Competitividad se entrelazan 34 8 8 8 2 O 4 I 5 A 9 Fecha 6 Ot 6 21 /8/02 28 2 22 /5/03 6 20 3 14 /6/02 15 2 15 2 20 /9/02 37 Tercer Taller: Para Panamá Gestión Ambiental ISO 14000 y Manejo de Desechos e los Sectores Porcino y Avícola 35 Para provincias centrales: 27 2 8 28 /8/02 29 1 5 29 /8/ 02 8 Cuarto Taller: Sensibilización y Capacitación hacia la Producción más Limpia en Talleres de Servicio Automotriz 35 30 5 28 / 11/ 02 8 Quinto Taller: Normativa Ambiental y los Beneficios del Café 35 30 5 2 / 10/ 2003 8 Sexto Taller: Actualización de la Nueva Norma de Auditoria ISO - 19011 18 7 2 8 178 9 23 /9/ 2003 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Actividad de Capacitación Duración (horas) Total Representantes 2 3 E O 4 I 5 A Fecha 6 Ot 8 Séptimo Taller: 32 Incidencia de la Normativa Ambiental en el Sector de Hoteles y Empresas Turísticas 29 3 11 /5/ 2004 8 Octavo Taller: 22 Incidencia de la Normativa Ambiental en el Sector de la Industria Gráfica 18 4 5 /6/ 2004 8 Tercer Seminario de Resolución de Conflictos Ambientales 38 15 8 8 NovenoTaller: Normativa de Olores Molestos, experiencia internacional 26 16 10 Total 426 254 31 6 9 22/11/2004 110 25 6 No. 1P: Número de participantes; 2E: Empresas; 3O: ONG; 4I: Gubernamental; 5A: Académico, 6Ot: Otros. Fuente: Avances del proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia (Ramírez, Octubre 2004). Cuadro A-6. Empresas participantes en las primeras auditorias livianas Cemento, Tenería y Galvanoplastia. No. de empresas participantes 1 2 3 4 5 6 7 Nombre de la empresa Industrias Correagua, S.A. Aluminio Panamá (actualmente no se encuentra en operación) Clavos y Alambres Panameños, S.A. (actualmente no se encuentra en operación) Cemento Panamá, S.A. Cemento Bayano, S.A. CEMEX PANAMÁ Tenería Tauro (actualmente no se encuentra en operación) Tenería El Progreso Fuente: Archivos de ANAM (2004). 179 Sector Galvanoplastia Galvanoplastia Galvanoplastia Cemento Cemento Tenería Tenería Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro A-7. Empresas participantes en las segundas auditorias livianas, Avícola, Porcino y Minería no Metálica No. de empresas participantes 1 2 3 4 5 6 7 Nombre de la empresa Sector Productos Toledano Gallos y Puercos INAVASA Porcino Cristina Quistgard Agropecuaria El Ancla Grava, S.A. Mineral Básico Avícola Avícola-Porcino Porcino Porcino Porcino No metálica No metálica Fuente: Archivos de la ANAM (2004). Cuadro A-8. Empresas participantes en las guías de prevención de la contaminación del recurso hídrico (ANAM, Préstamo del Banco Mundial) No. de empresas participantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nombre de la empresa Sector Curtiembre Villarreal Concería Italia Arenera Dos Mares Curtiembre San Antonio Talabartería González Mineral Básico S.A. Arenera Balboa Extracciones del Pacífico Hospital Cecilio Castillero Hospital Joaquín Pablo Franco Sayas Hospital Aquilino Tejeira 11 Clínica Hospital San Fernando 12 Hospital Nacional 13 Molinos Panameños de Papel S.A. Fuente: Archivos de ANAM. Tenería Tenería No metálica Tenería Tenería No metálica No metálica No metálica Hospitales Hospitales Hospitales Hospitales Papelera Cuadro A-9. Firma de convenios Empresas/ CONEP. Noviembre, 29 de 2002. No. De empresas Empresas Sector 1 Grupo Agroindustrial Epifanio Avicultura 2 Asociación Nacional de Avicultores Avicultura 3 Beneficio de Café de Boquete Beneficios del Café 180 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ No. De empresas Empresas Sector Procesamiento de Alimentos 6 Productos Lácteos San Antonio (PROLACSA) Procesadora Industrial de Lácteos y Derivados Levapan de Panamá, S. A. 7 Niels Pedersen, S. A. Niels Procesamiento de Alimentos 8 Asociación Nacional de Talleres Automotrices Talleres de Servicio Automotriz 4 5 Procesamiento de Alimentos Procesamiento de Alimentos Cuadro A-10. Firma de convenios Empresa / CONEP, 24 de enero de 2003. No. de empresas Empresas Sector 1 Ciudad del Niño Avicultura 2 Finca Tara Avicultura 3 Dayland, S. A. Avicultura 4 Agropecuaria del Ancla Porcinocultura 5 Finca Irma Mercedes Porcinocultura 6 Finca Masada Porcinocultura 7 Hacienda el Progreso Porcinocultura 8 Porcino C.Q. Porcinocultura 9 Gallo y Puerco, S. A. Porcinocultura 10 Finca Doña Aura Porcinocultura 11 Taller Alessandría Talleres de Servicio Automotriz 12 MON, S. A. Talleres de Servicio Automotriz 13 Tambor El Dorado Talleres de Servicio Automotriz 14 Vulcapán, S. A. Talleres de Servicio Automotriz 15 Repuestos Mundiales Talleres de Servicio Automotriz 16 Felipe Rodríguez, S. A. Talleres de Servicio Automotriz 181 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ No. de empresas Empresas Sector 17 Mechanic Service Talleres de Servicio Automotriz 18 Deco Auto Talleres de Servicio Automotriz Cuadro A-11. Firma de Convenio CONEP / CEGESTI, 18 de junio de 2003. No. de empresas 1 2 3 4 5 Empresas Hotel Coronado Hotel Panamonte Hotel Los Quetzales Imprenta Hernández Arte Tipo Comercial, S.A. Sector Hotel Hotel Hotel Gráfico Gráfico Cuadro A-12. Resultados de la primera versión de premios ambientales en P+L, junio de 2003 (ANAMb, 2004). Empresa Productos Lácteos San Antonio S.A. (PROLACSA) Fábrica de Pinturas Glidden, S.A. El jurado calificador declara desierta esta categoría. Productos Lácteos San Antonio S.A. Proyecto Reutilización de soluciones de limpieza tipo CIP y ahorro de agua durante el proceso de homogenización Sistema controlador del Factor de Potencia de consumo energético de las fábricas de pintura y resina”, y “Recuperación de solvente utilizado para limpieza en el proceso de fabricación de pinturas de base solvente. Reutilización de soluciones de limpieza tipo CIP y ahorro de agua durante el proceso de homogenización El jurado calificador declara desierta esta categoría. El jurado calificador declara desierta esta categoría. Categoría Premio a la empresa PyME con resultados más exitosos en SPL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Premio a la Innovación Tecnológica en PL Premio a la iniciativa de trabajadores en PL Premio al aporte de consultoría en SPL Premio en SPL a un producto 182 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro A-13. Segunda versión de premios ambientales en P+L, junio de 2004 (ANAMb, 2004). Empresa Proyecto Categoría Premio a la Gran Empresa Corporación INCEM Construcción de Terminal con resultados más exitosos marítima en Bahía las Minas en SPL para recibo, manejo, despacho, y despacho de insumos para producir cemento. Cemento Bayano S.A. • Utilización de combustibles Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos alternos en el horno de en SPL calcinación. • Instalación de tanque clarificador y filtro prensa para lodos. • Sustitución de filtro electroestático por filtro de mangos en el horno de calcinación. • Fabricación de cemento ecológico. Premio a la empresa PyME Finca Avícola Tara Aplicación de prácticas de P+L para la caracterización de con resultados más exitosos en SPL la pollinaza, para su valoración y adecuada disposición. Finca Masada S.A. • Disminución del consumo Premio en SPL a un producto de agua y sólidos en la cerdaza en el plantel de cerdos. • Producción de abono orgánico utilizando el proceso de compostaje mediante la conversión del residuo de cerdaza. Hospitales Nacionales S.A. Implementación de P+L en el Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos control de consumo de agua en SPL mediante sistema ahorrador. GLAXOSMITHKLINE • Reducción de desperdicios Premio a la Gran Empresa PANAMÁ en las áreas de manufactura con resultados más exitosos en SPL y empaque de la planta. • Reducción del consumo de energía eléctrica. • Adecuación del vertido de aguas residuales de la planta. LEVAPAN DE PANAMÁ, Aplicación de P+L en el Premio a la empresa PyME S.A. proceso de la producción de con resultados más exitosos 183 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ PROLACSA, S.A. levadura Reducción de carga orgánica y del volumen a tratar para el posterior manejo de las aguas residuales. Reemplazo de cajas de cartón por cajas de plástico reutilizables. Recuperación de aceite en aguas de descarga de pescado. en SPL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL PROMARINA, S.A. Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL PLÁSTICOS Reingeniería de la planta de Premio a la Gran Empresa NACIONALES fabricación de PVC para con resultados más exitosos (AMANCO) optimización de los en SPL recursos, incrementar la eficiencia y reducir los impactos ambientales. Ing. Graciela Martiz (Finca Aplicación de las prácticas de Premio al aporte de Tara) P+L y caracterización de la consultoría en SPL pollinaza para su valoración y adecuada disposición. Lic. Elba Carles (Hospital Control de consumo de agua Premio al aporte de consultoría en SPL Nacional) en el Hospital Nacional mediante sistema ahorrador. Empresas Ganadoras (sombreadas) Productos Kiener, S.A. Cuadro A-14. Tercera versión de premios ambientales en P+L, diciembre de 2004 (ANAMb, 2004). EMPRESA PROYECTO Fábrica de Pinturas Glidden, • Utilización de los S.A. desechos sólidos extraídos de la planta de tratamiento de aguas residuales, en la fabricación de pinturas. • Recuperación del solvente utilizado para limpieza en el proceso de fabricación de pinturas de base solvente. Cemento Bayano, S.A. Utilización de (CEMEX PANAMÁ) Combustibles. Filtro colector de polvos. Productos Lácteos San Mejoras en el procedi- 184 CATEGORÍA • Premio en SPL a un producto • Premio a la Innovación Tecnológica en P+L Premio a la Innovación Tecnológica en PL. Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Premio a la Iniciativa de Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Antonio, S.A. miento de limpieza de rolos refrigerados-Chill Roll. Ricardo Pérez, S.A. Implementación de un sistema de gestión ambiental. Productos Kiener, S.A. Proyecto mejoramiento de eficiencia energética y aprovechamiento del retorno del condensado. Promarina, S.A. Sistema lavador e incinerador de gases para minimizar la emisión de olores molestos. Pesquera Taboguilla Sistema de adecuación de aguas residuales y trampa de aceite. Empresas Ganadoras (sombreadas) trabajadores en PL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Cuadro-A-15. Categorías del concurso de premios ambientales en P+L (Reglamento del Concurso). Categoría I II II IV V VI Premio Premio a la empresa PYME con resultados más exitosos en SPL Premio a la Gran Empresa con resultados más exitosos en SPL Premio a la Innovación Tecnológica en PL Premio a la iniciativa de los trabajadores en PL Premio al aporte de consultoría en SPL Premio en SPL a un producto Cuadro A-16. Cursos realizados por CONEP durante el período 2002-2004. Duración (horas) 40 24 15 8 Curso Total 2 SGA y de interpretación de la Norma ISO 14000 y de P+L: Herramientas y beneficios de la gestión ambiental P+L: Beneficios y técnicas para el uso eficiente de energía y agua P+L: Diagnóstico, herramientas y beneficios de la gestión ambiental en PYME Beneficios y técnicas de P+L aplicada a curtiembre y E 3 C Fecha Representantes ANAM CONEP 4 1 Ot 28 1 17 6 3 28 9 8 8 3 34 10 11 7 2 4 5 al 8/5/03 28 8 - 9 2 9 26/9/03 185 15 al 19/7/02 1 al 3/4/03 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Duración (horas) 15 16 15 15 24 24 16 16 8 24 Curso Total 2 fabricación de muebles de madera P+L: Manejo y reciclaje de desechos industriales E 3 C Fecha Representantes ANAM CONEP 4 Ot 37 15 15 5 2 - 25 al 27/11/ 03 3 al 4/12/03 Beneficios y técnicas de P+L aplicada a productores porcinos y avícolas del sector de Panamá Oeste Implantación de gestión ambiental conforme a la norma ISO 14001 documentación e implementación 24 9 7 6 2 - 13 4 5 2 2 - 11 al 13/12/ 03 P+L: Diagnóstico, herramientas, beneficios y técnicas de la gestión ambiental P+L: Beneficios y técnicas para el uso eficiente de energía P+L: Manejo integral de los desechos industriales (peligrosos y no peligrosos) P+L: “Beneficios y técnicas de P+L aplicado a la porcinocultura y ganadería estabulada P+L: Metodologías para definir indicadores de P+L de carácter sectorial-como medir la eficiencia de P+L en la empresa Implementación del SGAISO 14001 Programa para la creación de capacidades de transferencia de tecnología TOTAL 37 - 32 3 2 - 17 al 19/2/04 21 6 6 7 2 - 16 al 18/3/04 40 22 9 6 3 - 9 al 11/6/04 24 13 3 3 2 3 29 al 30/6/04 29 5 17 5 2 - 13 al 14/7/04 21 21 20/8/04 17 17 19 al 21/10/ 04 318 No. 1P: Número de participantes; 2E: Empresas; 3C: Consultores; 4O: Otros Fuente: Archivos del CONEP (2004) Cuadro A-17. Seminarios y/o talleres organizados por CONEP durante el período 2002-2004. Duración (horas) 16 16 Actividad de Capacitación Seminario/Taller: Sensibilización sobre sistemas de P+L Seminario/Taller: Sensibilización sobre sistemas de P+L 2 E 3 Representantes ANAM CONEP 4 61 51 2 3 3 2 10 al 11/9/02 48 20 8 2 4 14 16 al 17/7/03 C 186 Fecha Ot Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Duración (horas) 8 8 8 8 8 8 4 16 Actividad de Capacitación Seminario “Beneficios y técnicas de P+L como estrategia de competitividad” Seminario “Beneficios y técnicas P+L aplicada a productores porcinos y avícolas de Bocas del Toro” Seminario de “Sensibilización sobre sistemas de gestión Ambiental y P+L y certificado de sostenibilidad turística” Seminario de Sensibilización sobre sistemas de P+L aplicada a la industria gráfica Seminario/Taller de consolidación de la red de empresas de P+L-capítulo de Panamá Seminario: Capacitación a operarios de fincas porcinas avícolas, del programa de asistencia técnica Seminario: Capacitación a operarios de los talleres de servicios automotriz, del programa de asistencia técnica Seminario/Taller “Buenas prácticas operativas de P+L para la industria láctea” TOTAL 2 3 Representantes ANAM CONEP 4 20 - - - - - 13/10/ 03 24 12 - 2 2 8 21/10/ 03 40 15 14 4 2 5 17/12/ 03 32 16 10 4 2 E C Fecha Ot 18/12/ 03 28 24/05/ 04 26 26/06/ 04 17 Junio 2004 22 22 26 al 27/ 7/04 318 No. 1P: Número de participantes; 2E: Empresas; 3C: Consultores; 4Ot: Otros Fuente: Archivos del CONEP (2004) 187 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS QUE REQUIERAN ASISTENCIA TÉCNICA EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, CON FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Proyecto "Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en Producción Limpia" INFORMACIÓN GENERAL EMPRESAS Los datos marcados con NEGRO son requeridos Empresa Capacitado Representante Legal Gerente Dirección Teléfono Fax Email Actividad Productiva N° de Empleados Productos Producción Anual Antigüedad Materia Prima Ubíquese dentro de que rango de ventas anuales está su PyMES: Ingresos declarados por PyMES < o = a B/.500,000 B/.500,000 a 2,000,000 B/.2,000,000 a 4,000,000 188 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ B/.4,000,000 a 5,000,000 > a B/.5,000,000 Nota: El Proyecto PyMES con ingresos brutos anuales menor a B/. 5,000.00 de acuerdo a un programa de contrapartida y tener menos de 100 empleados. Gremio Empresarial a que Pertenece Ha reconocido usted la necesidad de adaptar una estrategia de producción más limpia? Sí No Observaciones Enviar 189 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Porcino Avícola Cerdaza y Compostaje Abono orgánico (empacado) Compost Figura A-1. Procesos de P+L en Finca Masada, elaboración de abono orgánico a partir de la gallinaza y cerdaza de la industria porcino avícola (Caso exitoso de P+L en la PyME). 190 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Figura A-2. Detalles del Procesamiento de Combustibles Alternos. Caso exitoso de P+L en la Gran Empresa-CEMEX Panamá (De León, 2005) Foto CEMEX-Panamá (a) Inyección Quemador Auxiliar Tanques Uso Diario Foto CEMEX-Panamá ( b) (c) Descripción del Proceso a. El producto obtenido se pasa a tanques horizontales en donde se procede a realizar mezclas para uniformar la calidad y homogeneizar .. b. El producto mezclado y homogeneizado se alinea al tanque de uso diario en donde es bombeado según los requerimientos del horno. c. Se utiliza bombas de alta presión para la inyección al quemador principal 191 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Foto CEMEX-Panamá (d) Foto CEMEX-Panamá (e) d. El transporte del slop oil es realizado por camiones cisternas desde los puertos directamente a la planta, en donde se muestrea y se determina la calidad del mismo. e. Una vez conocida la calidad del subproducto es tratado a través de procesos termodinámicos hasta obtener un producto que se pueda disponer en nuestro horno de forma ambientalmente segura y sin afectar la calidad de nuestros procesos y productos. Ventajas Volumen suficiente y con posibilidades de incrementarse Sustitución continua automatizada Apoyo de las autoridades ambientales para la solución de un problema ambiental. Se controla la operación y no afecta la estabilidad del horno 192 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Figura 3. Colector de Polvos del Horno. Caso exitoso de P+L en la Gran EmpresaCEMEX Panamá (De León, 2005). Esta inversión fue contemplada dentro del paquete de inversiones Hot spots con un monto autorizado de 3,5 millones de dólares (De León, 2005). Con la instalación del filtro la industria CEMEX- Panamá a pasado de una producción de polvo de 1043 mg/Nm3 a 30 mg/Nm3, por lo tanto a disminuido en dos órdenes de magnitud su emisión atmosférica. 193 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Foto CEMEX-Panamá a) Antes del filtro colector polvo (1043 mg/Nm3) Foto CEMEX-Panamá b) Después del filtro colector de polvo (30 mg/Nm3) El producto obtenido se pasa a tanques horizontales en donde se procede a realizar mezclas para uniformar la calidad y homogeneizar. El producto mezclado y homogeneizado se alinea al tanque de uso diario en donde es bombeado según los requerimientos del horno. 194 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Se utiliza bombas de alta presión para la inyección al quemador principal. El transporte del slop oil es realizado por camiones cisternas desde los puertos directamente a la planta, en donde se muestrea y se determina la calidad del mismo. Una vez conocida la calidad del subproducto es tratado a través de procesos termodinámicos hasta obtener un producto que se pueda disponer en nuestro horno de forma ambientalmente segura y sin afectar la calidad de nuestros procesos y productos. Ventajas 1 Volumen suficiente y con posibilidades de incrementarse 2 Sustitución continua automatizada 3 Apoyo de las autoridades ambientales para la solución de un problema ambiental 4 Se controla la operación y no afecta la estabilidad del horno 195 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Temario de la Entrevistas A. Entidades públicas Acciones en P+L 2001- 2004 Políticas en P+L Iniciativas legales en P+L incluyendo incentivos Fortalecimiento de la capacidad del recurso humano en P+L Consultoría para determinar necesidades de Investigación y Desarrollo (I+D) Residuos sólidos Aguas residuales Residuos peligrosos Residuos hospitalarios Uso de pesticidas Emisiones gaseosas Resultados Evaluación expost Estado actual de la iniciativa B. Entidades educativas de nivel superior Acciones en P+L 2001- 2004 Académicas Grados de especialización ( Post grado, maestría) Educación continuada Investigación y Desarrollo (I+D) Políticas de la Organización en P+L Capacitación como acción aislada Cual fue la motivación Fin que se perseguía Resultados Estado actual de la iniciativa Evaluación expost C. Organismos No gubernamentales. Acciones en P+L 2001- 2004 Políticas en P+L Iniciativas legales en P+L incluyendo incentivos Fortalecimiento de la capacidad del recurso humano en P+L Implementación de Investigación y Desarrollo (I+D) Residuos sólidos Aguas residuales Residuos peligrosos Residuos hospitalarios Uso de pesticidas 196 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Emisiones gaseosas Ahorro energético Innovación tecnológica (ciclo de vida del producto, Procesos) Asistencia técnica a PYMES en materia de P+L Resultados Evaluación expost Estado actual de la iniciativa Cuadro A-18. Lista de personas Entrevistadas por sector. SECTOR 1. GUBERNAMENTAL INSTITUCIÓN/EMPRESA/ ONG/ACADÉMICO/otros ANAM Ing. Ana Sanjur 2. GUBERNAMENTAL 3. GUBERNAMENTAL 4. GUBERNAMENTAL 5. GUBERNAMENTAL 6. GUBERNAMENTAL 7. GUBERNAMENTAL 8. GUBERNAMENTAL 9.GUBERNAMENTAL 10. GUBERNAMENTAL ANAM ANAM ANAM ANAM ANAM MEF MINSA MICI SENACYT Ing. Luciano Ramírez Ing. Alejandro Chen Ing. María Eugenia Ayala Lic. Carmen Lay Lic. Luzmila Rodríguez Lic. Ernestina Heart Ing. Angelo Lee Lic. Rolando Bakes Ing. Antonia De La Cruz 11.ACADÉMICO 12.ACADÉMICO 13. ACADÉMICO 14. ACADÉMICO 15. ACADÉMICO 16. ACADÉMICO 17. ONG 18. ONG 19. ONG 20. PRIVADO 21. PRIVADO 22. PRIVADO 23.PRIVADO 24. PRIVADO 25. PRIVADO 26. PRIVADO 27. PRIVADO 28. PRIVADO 29. PRIVADO 30. PRIVADO 31. Organismo de cooperación internacional 32. PRIVADO (Organismo que otorga el crédito DCA) 33. Consultor 34. Consultora UP UP UTP UTP ULACIT USMA Fundación Natura FAS-Panamá APROSAC CoNEP CoNEP Finca Masada CEMEX-Panamá Levapan S.A. PROLACSA Productos Toledano Arenera Balboa Clínica Hospital San Fernando Grava, S.A. Tenería Progreso USAID Prof.Sergio Gómez Prof. Elba Carles Prof. Mauro Destro Prof. Vivian Valenzuela Prof. Carlos De La Rosa Prof. Mirella Martínez Lic. Elvin Britton Lic. Mariela Fruto Arq. Maribel Rodríguez Ing. Alfredo Burgos Ing. Bolivar Pérez Sr. Leonidas Macías Ing. Maryleida DeLeón Ing. Ana María Adames Ing. Nadda Fernández Ing. Mildory Castillo Ing. Benjamín Boyd Ing. Antonio Fonseca Ing. Gustavo Pinilla Sr. José Varquero Lic. Rita Spadafora PANABANK-CUSCATLÁN Lic. Javier Jiménez PARTICULAR CEGESTI Lic. Horacio Estribí Lic. Roxanna Turner 197 NOMBRE Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro A-19. Aplicación de la ciencia y tecnología para el fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el sector rural de los países de América Latina y el Caribe. Empresas seleccionadas 2000-2004 (Coordinado en Panamá, por Mauro Destro de la UTP) No. Empresa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. Empresas seleccionada Región American Star Azuero Asociación Progresista de Azuero Valleriquito Embutidos Económicos Azuero Empresa Pablo Azuero Quesería Lourdes Azuero Delis Quesos PanamáOeste Frutas y Vegetales de Eden, PanamáS.A. Oeste Quesos Ana PanamáOeste Panadería y Refresquería PanamáMarisol Oeste Chupi Rico Coclé Dulces Inseparables Coclé Jorivel, S.A. Coclé Quesitacos Coclé Empresa Panafrut S.A. Coclé Agroindustrias Saénz Coclé Procesadora Los Coclé Guayacanes, S.A. Tropical de Alimentos, S.A. Coclé Piladora Magallón Coclé Dulcería Sánchez Coclé Productos de Mi Granja, Panamá S.A. Productos Lácteos Solís Panamá Gonzáles, S.A. Panadería Marelys Panamá Agropecuaria ABA, S.A. Santiago Florecita, S.A. Panamá Industria Majazec, S.A. Panamá Vinos Don Coba Chiriquí Molino Lezcano, S.A. Chiriquí Jaime García, S.A. Chiriquí Dulces Córdoba Chiriquí Conservas de Antaño, S.A. Chiriquí Dulces Caseros Chiriquí Cooperativa de Siogui Chiriquí Embutidos Tony, S.A. Chiriquí Molino Lozada Chiriquí 198 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro A-20. Fuentes de Financiamiento recomendadas por el Plan de Negocios del CNP+L. Fuentes Descripción Crédito Comercial (MC) Otorga productos y servicios financieros a los micro, pequeños y medianos empresarios, así como a empresarios (Empresa Privada, gobierno) que deseen financiar contratos con el Banco (Multi Credit Bank) y éste los considere como proyectos especiales Crédito Corporativo, Ofrece financiamiento a mediano y largo plazo para la Comercial y Agropecuario adquisición de activo fijo, construcción e inversiones a (PANABANK) los sectores comercial y agropecuario. Crédito Comercial Estándar (CA) Crédito Comercial Estándar (CITI) Crédito Comercial Estándar (BCONT) Crédito Comercial Estándar (BIST) Crédito Comercial Estándar (GB) Las líneas de crédito del banco brindan la oportunidad de adquirir a corto plazo, capital de trabajo, financiamiento de compras de inventario y cuentas por cobrar. Además se presta para proyectos interinos de construcción (Proyectos Rentables para Comercios). Brinda financiamiento para la compra de equipos y tecnología, la construcción del establecimiento comercial. Los servicios de crédito están dirigidos primordialmente al sector empresarial con el fin de estimular la productividad, el empleo y la expansión económica en general. Los servicios de crédito comprenden: líneas de crédito rotativas, préstamos a mediano y largo plazo, financiamiento a medianas empresas, prestamos interinos de construcción, prestamos para la compra de equipos y maquinarias y tarjeta de crédito empresarial. Banca Corporativa de Banistmo ofrece la siguiente gama de productos y servicios a las empresas del sector industrial, comercial, construcción y de servicio. Dentro de los servicios se encuentran: líneas de crédito comercial, financiamiento interino de construcción, financiamiento de contratos de empresa privada o gobierno, financiamiento de capital de trabajo, financiamiento de activos y equipos a mediano plazo y cartas de crédito. Ofrece créditos a corto plazo para la compra de inventario, financiamiento de cuentas por cobrar, pago a proveedores y a largo plazo para compra de inmue-bles, financiamiento interinos para construcción. Además, ofrece préstamos agropecuarios para compra de fincas, maquinaria, equipos agrícolas, financia-miento para mejoras y líneas de crédito específicas. Y préstamos a la pequeña y mediana empresa con productos y servicios que se ajustan a las necesidades del cliente. 199 Informe de Gestión en Producción más Limpia, 2000-2004 _________________________________________________________________________ Cuadro A-21. Empresas panameñas ganadoras del Premio a la Innovación Empresarial en Centroamérica. Empresa Productos Lácteos San Antonio, S.A. (PROLACSA) Promarina, S.A. PROLACSA Levapan S.A AMANCO Categoría del Premio Ecodiseño Versión I (Octubre de 2002) Innovación Tecnológica Mención Especial en la Categoría de innovación Tecnológica Mención Especial en la Categoría de innovación Tecnológica Mención Especial en la Categoría de Eficiencia Energética II (Agosto de 2004) II (Agosto de 2004) 200 II (Agosto de 2004) II (Agosto de 2004)