1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales Programa 2013 2do cuatrimestre Docentes: Dr. Alejandro Grimson (Titular) Dr. Máximo Badaró (Adjunto) Dra. Silvina Merenson (JTP) Mg. Ana Clara Fabaron (JTP) Días de cursada Viernes de 8 a 12 hs. Fundamentación La materia se propone como una introducción general al enfoque y el proyecto antropológicos de comprensión y explicación de la diversidad social y cultural del mundo contemporáneo. En lugar de abordarla como un campo disciplinario sistemático y organizado, en esta materia la antropología es presentada como una “mirada” particular con diferentes versiones y problemáticas implicadas. El énfasis estará puesto en el desarrollo de la pregunta por la diversidad humana y las relaciones entre lo propio y lo ajeno, lo extraño y lo ajeno, lo particular y lo universal, la naturaleza y la cultura, y el etnocentrismo y el relativismo. En la noción de “alteridad” confluyen muchas de estas problemáticas. La materia aborda alguna de las principales justificaciones culturales en base a las cuales las personas construyen un sentido de la “alteridad” y se relacionan con “otros/as” y las formas del poder que se manifiestan en estas relaciones sociales. Finalmente, se desarrollan los dispositivos metodológicos, conceptuales y narrativos que ha desarrollado la antropología para construir, investigar y dar cuenta de esa alteridad, como el trabajo de campo, la perspectiva del actor y la etnografía. Objetivo general Que los/as estudiantes se familiaricen con los postulados generales la “mirada” antropológica y adquieran las bases conceptuales necesarias para profundizar y sistematizar sus conocimientos de esta disciplina a lo largo de la cursada de sus respectivas carreras de grado Objetivos específicos: 1) Que los alumnos aprehendan los aportes que la antropología social y cultural ha realizado y realiza a las ciencias sociales. Especialmente, se consideran las [ 1 de 7 ] 2 implicancias, en diferentes áreas de investigación, de considerar la diversidad humana, los procesos culturales, las perspectivas de los actores. 2) Que los alumnos desarrollen las competencias necesarias para leer críticamente etnografías, relatos e informes etnográficos comprendiendo su peculiar relación entre particularidad y generalidad. Condiciones de acreditación Para acreditar esta signatura los estudiantes deberán: 1. Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases). 2. Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos exámenes parciales en fechas a determinar (uno promediando el cuatrimestre y otro en la penúltima clase). La nota de cursada surgirá del promedio de esas dos instancias, que deben estar ambas aprobadas con 4 o más. Los alumnos dispondrán de una posibilidad de recuperar uno de los parciales en caso de tener aplazo. 3. Promoción: los estudiantes que obtengan 7 o más de promedio en los parciales (sin tener menos de 6 en ninguno de ellos) promocionarán directamente la materia. El resto deberán rendir un examen final oral o escrito. Aquellos estudiantes que deban recuperar alguno de los dos parciales, sea por ausencia sea por aplazo, no contarán con el derecho a promocionar. 4. Las clases estarán divididas en dos módulos. El primero estará dedicado a la exposición teórica del docente y el segundo al trabajo práctico con las exposiciones de los alumnos, el análisis y la discusión del material bibliográfico y el trabajo crítico con material fílmico y literario. 5. Puntualidad, regularidad y plagio: Para poder aprobar la materia – por promoción o examen final – los/as estudiantes deber haber mantenido puntualidad y regularidad en la asistencia a clase. Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias, sin registrar la cita, intencional o inintencionalmente constituye plagio. Clase 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fecha 9 agosto 16 agosto 23 agosto 30 agosto 6 septiembre 13 septiembre 20 septiembre 27 septiembre 4 de octubre 11 octubre 18 octubre 25 octubre 1 noviembre 8 noviembre 15 noviembre 22 noviembre Tema Presentación Lo extraño y lo familiar Etnocentrismo Etnografía y trabajo de campo Orígenes de una mirada Cultura: primeras aproximaciones Primer examen parcial Cultura e identidad Raza, racismo y etnicidad Ritual y sociedad La alteridad frente a la globalización Política y poder Explorando una etnografía I Explorando una etnografía II Explorando una etnografía III Revisión general y entrega de consignas 2do examen. [ 2 de 7 ] 3 17 29 noviembre Recepción de 2do examen. Parte I: Los fundamentos de la mirada antropológica Clase 1: Presentación de la Materia – 9 de agosto Unidad I. El proyecto de comprender y explicar la diversidad humana Preguntas fundacionales de la “mirada” antropológica. Las nociones de diversidad y alteridad. Las relaciones “nosotros/otros” en el mundo contemporáneo. La comprensión y explicación de los fenómenos sociales y la diversidad humana. Leer y estudiar textos antropológicos. MINER, Horace, “Body Rituals Among the Nacirema”, American Anthropologist, 58, Junio de 2006 [traducción al español] KROTZ, Esteban, “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico” (versión online disponible en: http://uam-antropologia.info/web/content/view/262/72/) Clase 2- 16 de agosto Lo extraño y lo familiar: la construcción de la mirada etnográfica. El extrañamiento y la familiarización. La construcción de la distancia analítica. Subjetividad, conciencia práctica y mirada etnográfica. La relevancia política de la mirada etnográfica. La relación entre la teoría y la realidad empírica. La antropología y el sentido común. Teórico: KROTZ, Esteban, “Alteridad y pregunta antropológica”, Alteridades. N° 8, 1994. WRIGHT, Pablo (2008). “Desplazamientos fundacionales”, en Ser-en-el-Sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos. Pp. 47-76. LINS RIBEIRO, G., “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. Boivin, M., A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba, 1999. Prácticos: MALINOWSKI, B., Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona, Ediciones Península, 2001. Índice, Prefacio e Introducción. Clase 3 – 23 de agosto Etnocentrismo y relativismo El etnocentrismo y los estereotipos. El relativismo y la diversidad. El relativismo como perspectiva analítica Teórico: Grimson, Merenson, Noel, Antropología ahora, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. Introducción. [ 3 de 7 ] 4 Prácticos: MALINOWSKI, B., Los Argonautas del Pacífico occidental, Barcelona, Península, 2001. Capítulos Capítulos II y III. BOHANNAN, “Shakespeare en la Selva”, en Boivin, M., A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba, 1999. Clase 4 – 30 de agosto La etnografía y el trabajo de campo. El lugar del trabajo de campo en el proyecto antropológico. El “campo” y su construcción teórica. La etnografía como método, enfoque y texto. La perspectiva del actor. El rol del/la investigador/a en el trabajo de campo. La reflexividad analítica. La construcción del “dato” etnográfico. Teórico: GUBER, R. 2001 La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Norma. Pp. 23-74. CARDOSO de OLIVEIRA, R. (2004) “El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir”, en AVA, Revista de Antropología, 5: 55-68. PEREC, George, La vida, instrucciones de uso, Barcelona, Anagrama, 1999. Fragmento. Prácticos: MALINOWSKI, B., Los Argonautas del Pacífico Occidental, Barcelona, Ediciones Península, 2001: Capítulos VI y XI. Clase 5 – 6 de septiembre Genealogía de una mirada: los orígenes la antropología moderna Colonialismo, conquistas y misionarios en el origen de la antropología. La antropología y los paradigmas científicos. La antropología como “ciencia”. Difusionismo, evolucionismo, funcionalismo. Teórico: KROTZ, Esteban, ¿Ciencia normal o revolución científica? Notas sobre la perspectiva actual de la antropología sociocultural. En: Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2004 LÉVI-STRAUSS, Claude. 1973 Las tres fuentes de la reflexión etnológica. . En: Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2004. HERZFELD, “La antropología: práctica de una teoría”, Revista Internacional de Ciencias Sociales Nº155, 1997. Prácticos: PRATT, Mary Louise, Ojos Imperiales. Literatura de Viaje y Transculturación, México, Fondo de Cultura Económica. [ 4 de 7 ] 5 MALINOWSKI, B., Los Argonautas del Pacífico Occidental, Barcelona, Ediciones Península, 2001: Capítulo XXII. Clase 6 – 13 de septiembre Parte II: Desarrollos y nociones clave La noción de cultura: primeras aproximaciones. Teórico: CUCHE, D., La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión, 1996. Introducción y capítulos I y II. WRIGHT, S., “La politización de la cultura”, en: Boivin, Rosato, Arribas Constructores de Otredad. Buenos Aires, Eudeba, 1999 (disponible en formato digital) http://www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/19cap3_wright.pdf Prácticos: Trabajo con guía de preguntas y revisión. Clase 7 – 20 de septiembre Primer examen parcial presencial. Clase 8 – 27 de septiembre Cultura e identidad Teórico: GRIMSON, A., Los Límites de la Cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. Caps 1, 3, 4 y 5. Prácticos: Guía de preguntas Clase 9 4 de octubre Raza, racismo, etnicidad Teórico: SEGATO, R., La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007. Introducción. GRIMSON, A., Los Límites de la Cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. Cap.6. FRIGERIO, Alejandro. 2006. “‘Negros’ y ‘Blancos’ en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales”. En: Temas de Patrimonio Cultural 16. Buenos Aires Negra. Identidad y [ 5 de 7 ] 6 Cultura. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Pp. 77-98. Prácticos: FRIGERIO, Alejandro. 2009. “Luis D’Elia y los negros: Identificaciones raciales y de clase en sectores populares”. Claroscuro 8: 13-44. Clase 10 – 11 de octubre Ritual y sociedad: enfoques antropológicos. Teórico: SEGALEN, Martine, Ritos y rituales contemporáneos, Alianza Editorial, 2005, págs. 7-40, 101131. Prácticos: DaMatta, Roberto, Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño,. México: FCE, Introducción y Capítulo 1. Clase 12 – 18 de octubre La alteridad ante la globalización Teórico ABELES, Marc, Antropología de la globalización, Buenos Aires, Ed. del Sol, 2012, págs. 78134. Prácticos Trabajo con guía de preguntas. Clase 11- 25 de octubre Política y poder Teórico: BALANDIER, George, Antropología política, Buenos Aires, Del Sol, Cáps. I, II y VII. ABELES, Marc, Antropología de la globalización, Buenos Aires, Ed. del Sol, 2012, págs. 140172. Prácticos: GODELIER, M., “Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión”, en Boivin, Rosato, Arribas Constructores de Otredad. Buenos Aires, Eudeba, 1999. [ 6 de 7 ] 7 Vommaro, Gabriel y Julieta Quirós (2011). “'Usted vino por su propia decisión': repensar el clientelismo en clave etnográfica”, Desacatos, nº 36 . http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/36%20Indexado/saberes_4.pdf Clase 13 – 1 de noviembre Explorando una etnografía en profundidad I Análisis del libro: THEIDON, Kimberley, Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, Lima, IEP, 2004. Primera parte. Práctico Trabajo con guía de preguntas. Clase 14 – 8 de noviembre Explorando una etnografía en profundidad II Análisis del libro: THEIDON, Kimberley, Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, Lima, IEP, 2004. Segunda parte. Práctico Trabajo con guía de preguntas y cierre del Curso Clase 15 – 15 de noviembre Explorando una etnografía en profundidad III Clase 16 – 22 de noviembre Revisión general del curso y entrega de consignas para segundo examen. [ 7 de 7 ]