lOMoARcPSD|3559490 Componentes atencionales Introzzi Canet Juric-1 Instrumentos de Exploración Psicológica I (Universidad Nacional de Mar del Plata) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 1 Introzzi & Canet Juric Este texto corresponde a la ficha titulada: Atención e Inhibición. Módulo de trabajo. Los componentes atencionales: Atención ejecutiva, selectiva y vigilancia Módulo de trabajo sobre componentes atencionales: atención sostenida y selectiva Isabel Introzzi Lorena Canet Juric Ana fue al baño a lavarse los dientes antes de acostarse. Al encontrase frente al espejo, no encontró el cepillo donde siempre suele dejarlo. En ese momento, recordó que por la mañana, antes de salir de su casa lo había tirado a la basura porque pensó que ya estaba viejo y que era hora de comprar otro. Había decidido comprar uno nuevo al finalizar el día, de regreso a su casa, pero evidentemente lo había olvidado. Mientras desayuna, piensa que no debe olvidar la compra de un buen cepillo. Antes de salir, toma el maletín, las llaves y conecta la alarma. Camino al trabajo, escucha en la radio que un periodista le está haciendo un reportaje a un analista político sobre la situación actual del país y la crisis económico-financiera. Se propone firmemente comprender la discusión y el panorama actual de la situación ya que, la mayoría de las veces, se pierde con los términos complicados o simplemente su cabeza vuela hacia otro lugar. La verdad que el tema está siendo bien tratado y es muy interesante. De repente escucha una serie de bocinazos muy molestos, mira por el espejo y descubre que es el auto de atrás que le está tocando a ella. El semáforo ya estaba en verde, por lo que avanzó rápidamente. Llegó al trabajo y no pudo dejar el auto donde habitualmente lo estaciona. De todas maneras, encontró un lugar muy cerca. Al dirigirse a la oficina, en el camino se cruza una persona que la saluda amablemente y le pregunta por el marido. Ana responde pero realmente no logra ubicar a la persona. Al ingresar a la oficina se encuentra con Laurita y cae en la cuenta que no le había llevado la novela que le había prometido el día anterior. Cuando estaba buscando el libro en la biblioteca de su casa llamó Marcos desde el trabajo para encargarle que llamara al mecánico por lo del auto y al dentista para pedir un turno. Realizó los dos llamados inmediatamente después de hablar con Marcos, desayunó, tomó el maletín, las llaves y salió. El libro quedó en la biblioteca. En la oficina todo estuvo tranquilo, con poco trabajo y pocos problemas. Al salir, se dirigió al auto y se asusto al ver que no estaba….por suerte casi al instante recordó que lo había dejado en otro lugar así que caminó rápidamente hacia el sitio. Mientras manejaba hacia su casa, prendió la radio y escucho un compilado de canciones de los 80. Pensó en su adolescencia y en sus amigos del secundario, recordó algunas anécdotas y en que no estaría nada mal organizar una fiesta de reencuentro. A Marcos seguro no le gustaría mucho la idea llegó a su casa, abrió la puerta y desconectó la alarma. Cuando entró a la cocina notó que no había comprado el cepillo. En el ejemplo anterior se intenta mostrar la manera en que la vida cotidiana puede verse afectada por lo que comúnmente se entiende por distracción o fallas de atención. De entre todos los procesos cognitivos que tienen lugar en el cerebro humano, quizá la atención sea uno de los que ocupa un lugar más central. Cuando los mecanismos atencionales resultan alterados como consecuencia de lesiones estructurales del sistema nervioso, o bien a consecuencia de alteraciones funcionales como aquellas ligadas a determinadas patologías psiquiátricas, la integridad de otros procesos cognitivos tales como la percepción, memoria o el lenguaje, puede resultar también comprometida. Sin duda, la atención supone un prerrequisito funcional para el desempeño de la mayoría de las actividades de nuestra vida cotidiana. Sencillamente, nos permite transitar por la vida de un modo adaptado. Para comprender la importancia de esta función y dicho de una manera clara, necesitamos atender para comprender y para aprender (Soprano, 2009). Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 2 Introzzi & Canet Juric La mayor parte de nuestras acciones requieren de un mínimo de atención para que se lleven a cabo exitosamente. Una falla de atención puede generar múltiples inconvenientes y complicaciones que en el mejor de los casos resultan leves y ocasionales pero en otros los problemas se pueden tornan severos y muy limitantes. En síntesis, existe consenso respecto a la importancia que para nuestra vida tiene el prestar atención y las consecuencias negativas ligadas a las fallas atencionales. Pero… ¿qué es concretamente la atención? Atención: Definición conceptual Lo que primero se debe destacar en relación al concepto de atención, es que, tal como la resolución de problemas, la toma de decisiones, la motivación y demás constructos hipotéticos, constituye un proceso cognitivo inobservable que se infiere a partir de conductas observables (Ballard, 1996, en Soprano 2009). Actualmente el concepto de atención es utilizado como una etiqueta general para hacer referencia a una gran variedad de mecanismos que pueden actuar en diferentes momentos durante el procesamiento de la información (Treisman, 1995). En la mayoría de los modelos teóricos, el término atención remite a un sistema complejo de componentes que interactúan entre sí y que permiten al individuo sostener y manipular representaciones mentales y modular y monitorear las respuestas a los estímulos (Strauss et. al., 2006, en Soprano 2009). Como explica van der Heijden (1992), y en consonancia con lo anterior, para evitar la necesidad de introducir un concepto vacío y mágico de atención, esta debe plantearse en términos de estructura y funcionamiento del sistema de procesamiento de información (van der Heijden, 1992). El enfoque del procesamiento de la información es el que pretende explicar la conducta observable en términos de estructuras internas. Estas estructuras serían la causa compleja de la conducta observada, y el propósito último consistiría en explicar la conducta (en este caso en el dominio atencional) mediante una adecuada descripción. El enfoque de los mecanismos y componentes atencionales permite organizar una cantidad de evidencia empírica y experimental que a primera vista aparenta ser muy heterogénea y disímil pero que cobra un sentido muy claro cuando se analiza a través de este enfoque. Por este motivo, se ha decidido para este módulo de trabajo presentar los principales componentes y mecanismos atencionales que se reconocen en la literatura sobre el tema y que actualmente generan una multitud de estudios científicos y experimentales tanto en población clínica como en población normal. Problemas vinculados al estudio de la atención De acuerdo a lo expuesto anteriormente, resulta sencillo observar que el estudio de este fenómeno presenta diversos problemas fundamentales: 1) Al definirse como un constructo multifacético y no unitario, se utiliza para describir fenómenos muy diversos que comprenden desde mecanismos automáticos Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 3 Introzzi & Canet Juric hasta los aspectos más controlados del procesamiento de la información, motivo por el cual se hace difícil su operativización. Una de las dificultades más importantes consiste en establecer límites claros entre los diferentes los diferentes mecanismos atencionales (Lubrini, Periañez & Ríos–Lago, 2009). 2) Dificultad vinculada tanto al ámbito experimental como aplicado de desligar la atención del resto de los procesos con los que interactúa. 3) Existencia de multiplicidad de definiciones del término de la atención y la multiplicidad de teorías elaboradas sobre la explicación de la naturaleza del mecanismo atencional. 4) Diversidad de dimensiones o aspectos incluidos en la definición del término de atención. 5) Problemas a la hora de definir el lugar (primera o última etapa) que ocupa la atención en el sistema cognitivo. . La siguiente definición refleja la entidad multifacética del fenómeno atencional. Atención: “Habilidad mental de generar y mantener un estado de activación tal que permita un adecuado procesamiento de la información. La atención permite la selección de información específica entre múltiples fuentes disponibles. Ello incluye estimulación interna y externa, memorias, pensamientos e incluso acciones motoras. En este sentido, la atención debe ser considerada como un complejo sistema de sub-procesos especializados que proporcionan precisión, velocidad y continuidad a la conducta” (Ríos & Periañez, 2010) En relación a la definición anterior, observe lo complejo que resulta representar los distintos mecanismos en una sola definición conceptual. Cómo fue mencionado (punto 4) hay diversas dimensiones incluidas en el término de atención esto ha llevado a postular que la atención no es un mecanismo único sino que se compone por diversos mecanismos que pueden ser agrupados como mecanismos atencionales. A continuación trabajaremos sobre los mismos. Atención sostenida Juan, de 9 años, entra al aula y se sienta en el lugar de siempre. La maestra dice que va explicar cuales son los países limítrofes de la Argentina, sus costumbres, ubicación y regiones turísticas más conocidas. A Juan le encanta la idea de viajar, conocer lugares nuevos y volar en avión (el verano pasado habían ido a Brasil y todavía recordaba la mayoría de los detalles del viaje). Más tarde, en su casa podría contar si la maestra habló de Brasil y del lugar donde ellos estuvieron las vacaciones pasadas. ¡Capaz mostraba fotos de Brasil y podía ver el lugar donde habían estado! La maestra explica que contará brevemente cuales son las atracciones turísticas y recursos más importantes de cada país. Comienza por la Argentina, muestra algunas láminas y fotos de Córdoba, Neuquén, Buenos Aires y Tucumán. Luego, pasa a Uruguay, habla de de sus costumbres y de las playas, de su principal producción y geografía. Luego pasa a Chile, muestra algunas fotos de la cordillera, habla de su Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 4 Introzzi & Canet Juric superficie, de la Isla de Pascua y la minería. Luego, muestra una foto de Paraguay, habla un poco de su historia y sus principales recursos. Juan le pregunta al compañero si le presta un lápiz y si después quiere ir a jugar a la casa. Pensó que debería llamar a la mama para avisarle…Saca de la mochila una figurita que quería mostrarle en el recreo a Máximo. Cuando mira a la maestra, está hablando de Bolivia y del lago Titicaca….parece un nombre gracioso…tenía ganas de comer milanesas… ojala hicieran hoy en su casa….si no llovía podían ir con Máximo a jugar a la plaza que está cerca y andar en bici por ahí… Cuando levanta la vista la maestra lo mira y le pregunta ¿Qué te parece la foto que mostré recién? ¿Te resulta conocida? Juan la mira y dice: - no se…no la vi…. ¡Qué lástima – dice la maestra - sabemos que estuviste ahí hace unos meses! Para entender lo que sucede con Juan tengamos en cuenta las definiciones conceptuales de atención sostenida propuesta por algunos autores que aparecen en el cuadro explicativo 1 y el cuadro explicativo 2. CUADRO EXPLICATIVO 1: ATENCIÓN SOSTENIDA DEFINICIONES La atención sostenida permite responder a una secuencia de estimulación que es rápida y constante, y que requiere de un procesamiento activo por parte del sujeto (Leclercq & Zimmermann, 2005). Tipo de atención a partir de la cual el sujeto es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta delante de los estímulos durante períodos de tiempo más o menos largos (Rosello, 1997). CUADRO EXPLICATIVO 2: VENTANA ATENCIONAL ¿Sabías que nuestra capacidad para prestar atención de manera sostenida no es ilimitada? Los investigadores han detectado que el aprendizaje se da mejor en períodos instruccionales cortos que largos. Han establecido que una clase ideal se debe dividir en tres secciones: a) Los estudiantes recuerdan mejor la información que se brinda primero (tiempo 1). b) Los estudiantes recuerdan en segundo lugar la información que se da al final (tiempo 2). c) Por último, los estudiantes recuerdan la información que está en el medio (tiempo de inactividad). Esto hace que la nueve información deba ser presentada en el tiempo 1 y se debe cerrar la temática en el tiempo 2, mientras que el tiempo de inactividad debe ser usado en actividades de repaso, juegos o actividades de práctica que permitan asentar lo que ya se ha aprendido. Adicionalmente, los alumnos pueden usar sus recursos de atención y memoria en forma intensiva en un tiempo que oscila entre 10 y 20 minutos los adolescentes y de 5 a 10 minutos los preadolescentes, luego de este tiempo el cerebro comienza a fatigarse. Ahora, teniendo en cuento lo expuesto en el cuadro explicativo 1 y 2 volvamos al ejemplo: las manifestaciones conductuales de Juan permiten identificar la existencia de una falla atencional que compromete básicamente al componente de atención sostenida (podrá chequear su respuesta al final de la exposición sobre atención sostenida). Intente fundamentar la anterior afirmación: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lea nuevamente el ejemplo e intente contestar las siguientes preguntas: Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 5 Introzzi & Canet Juric 1. ¿En qué momento detecta la primer falla atencional? ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. 2. ¿Observa diferencias en el comportamiento de Juan entre los primeros y los últimos minutos de la clase? ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. 3. Si contesta de manera afirmativa a la pregunta 2 ¿A qué atribuye esta diferencia? ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. En relación a las preguntas anteriores, note que probablemente durante los primeros 10 minutos, Juan siguió la clase expositiva hasta que, pasado un tiempo, comenzó a pensar en temas no relacionados con el objetivo de la clase (el almuerzo, la figurita, el recreo, la salida a la plaza, etc.). Sobre el final de la descripción, cuando la maestra le pregunta sobre la foto, Juan ni siquiera la había visto pues estaba pensando en otras cuestiones (distractores de origen interno). En relación a la atención sostenida, se han señalado dos fenómenos que suelen manifestarse en tareas que requieren este componente atencional: los lapsus atencionales y la fatigabilidad. El lapsus atencional se ejemplifica en nuestro caso en los pensamientos no relacionados con el objetivo o tema de la clase y la fatigabilidad (menoscabo atencional) se manifiesta a través de la diferencia en el desempeño al comienzo y sobre el final de la clase. Factores que influyen en la atención sostenida Los factores que provocan variaciones en el rendimiento en tareas de atención sostenida suelen agruparse de la siguiente manera (Dember & Warm, 1990): Características físicas de los estímulos. Por ejemplo, la dimensión, la intensidad y la duración de la presentación del estímulo. Cuando se presenta un estímulo pequeño (factor dimensión), poco nítido (intensidad) y durante poco tiempo (duración del estímulo), el rendimiento en la tarea atencional tiende a ser inferior que en otras condiciones. Modalidad sensorial: se han encontrado diferencias en el rendimiento según en el tipo de modalidad sensorial en que es presentado el estímulo En general, hay mayor rendimiento atencional cuando la tarea es presentada en formato auditivo que cuando es presentada en formato visual. Número de estímulos presentados. Cuanto más compleja es una tarea (mayor número de estímulos ha detectar)comienza a manifestarse el decremento característico de las tareas de atención sostenida. Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 6 Introzzi & Canet Juric Ritmo de presentación de los estímulos. El ritmo de presentación de los estímulos (número de estímulos presentados por unidad de tiempo) influye en el rendimiento en la tarea a menor ritmo, menor rendimiento. Incertidumbre espacial y temporal. El grado de desconocimiento de dónde y cuándo aparecerá el estímulo está directamente relacionado con la complejidad o facilidad de la tarea y, por lo tanto, con u n mayor o menor rendimiento en la atención a lo largo del tiempo que dura la tarea. Otro ejemplo de una tarea de atención sostenida . La tarea desempeñada por un operario de una cadena de producción alimenticia en la que deben separase piezas de fruta de acuerdo a su tamaño. Bajo esta circunstancia, la tasa de estimulación (de aparición de frutas de uno y otro tamaño) es elevada y continua. Evaluación de la atención sostenida En el contexto clínico es relativamente frecuente el empleo de diferentes versiones de las tareas de ejecución continua. Un ejemplo de una tarea de ejecución continua desarrollada y baremada para población infantil española, empleada tanto en contextos experimentales como clínicos, es la CSAT (Continuous sustained Attention Task) en la que se pide a los sujetos que respondan si la aparición de un número determinado fue precedido de otro número específico en el ensayo anterior (Servera & Llavres, 2004). La tarea consiste en apretar la barra de espacio de la computadora cuando aparece un 3 precedido por un 6. El número total de estímulos es 600, con una duración de cada estímulo en pantalla de 250 ms y un intervalo interestimular e 500ms. La combinación 6-3 se da en el 30% de las parejas que aparecen durante toda la prueba. La tarea dura 7 minutos y 30 segundos. Respuestas Ejemplo de Juan: 1. Porque la clase duró probablemente más de 20 minutos 2. Porque Juan para poder comprender e incorporar (aprendizaje y memoria) la información aportada por la maestra, debe procesar un flujo de información que se presenta como continuo, constante y rápido. La maestra fue abordando los distintos temas de manera secuencial, sin pausas, en forma continua. Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 7 Introzzi & Canet Juric Atención Selectiva Juan esta en el aula. La maestra dice que en 5 minutos explicará cómo redactar un cuento y luego deberán hacer una tarea. Juan pensó que estaría bueno ser escritor y que hay muchas películas basadas en libros famosos. Comenzó explicando que es el título, cual es su función, que tipo de títulos hay… Juan piensa que estaría bueno escribir un cuento…. no sabría bien sobre qué escribir ¿sobre qué podría escribir?.... La introducción, dice la maestra, es fundamental. La descripción de los personajes principales, qué hacen, cómo son…él escribiría sobre las aventuras de dos amigos……o tal vez una historia de terror, con fantasmas, espíritus, como en la tele…. un cuento que asuste, que impresione pero que termine bien… el protagonista seria un chico, sería genial… Juan escucha decir a la maestra que hay cuentos famosos, para niños y adultos, y que son diferentes a las novelas….Más tarde intentaría escribir un cuento, lo había decidido. Después se lo mostraría a Máximo…tal vez lo podrían escribir juntos. El desenlace, el final de la historia, debe plantear la resolución del problema o situación desarrollados en la historia, debe ser coherente con lo anterior…José, que se sentaba atrás, tenía una costumbre rara, no paraba de mover los pies…. tac...tac...tac…escuchaba las zapatillas golpear sobre el piso y las patas de la mesa… Juan mira a Máximo y le dice en voz baja, como en secreto... ¡Después podemos escribir un cuento de terror y asustar a todos! ¿Para qué? – dice Máximo- ¡Si ya lo tenemos que hacer ahora cómo tarea! En base a la lectura del ejemplo anterior, conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué componente atencional permite explicar mejor las manifestaciones conductuales de Juan descritas en el cuadro anterior? Fundamente su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuáles son las consecuencias de las manifestaciones conductuales de Juan? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… El componente atencional implicado en las manifestaciones conductuales de Juan es la atención selectiva. Juan tendría que haber centrado su atención en los estímulos relevantes, es decir, en la explicación de la maestra en relación al tema del día (“el Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 8 Introzzi & Canet Juric cuento”). Observe que mientras la maestra describe las distintas características vinculadas a esta forma narrativa, Juan piensa en distintos temas no vinculados con la exposición que está haciendo la maestra en ese momento. Es decir, Juan no logra excluir del procesamiento toda aquella información no relacionada con el objetivo de aprendizaje (tema del día). En su lugar, reflexiona sobre distintas cuestiones no relacionadas con el objetivo de aprendizaje (el movimiento de pies de su compañero, reunirse con Máximo para escribir un cuento, etc.) lo que sugiere una falla en la inhibición o supresión de la información irrelevante (distractores). ¿Cuál es la principal consecuencia del comportamiento de Juan? Al no lograr priorizar el procesamiento de la información relevante, la adquisición de la información resulta deficitaria. Es decir, pierde o no se procesa de manera adecuada gran parte de la información relevante: Juan no registra las propiedades vinculadas al cuento ni la tarea que debe realizar. Algunas definiciones de Atención Selectiva clásicas: Atención selectiva Es el proceso mediante el cual se presta atención a los estímulos relevantes y se ignoran los restantes o distractores (Castillo-Moreno & Paternina-Marin, 2006). Capacidad cognitiva de priorizar el procesamiento de una unidad de información mientras se ignora otra (Madden, 1990). Es la capacidad de mantener una respuesta en un contexto de distracción o competencia estimular. La distracción puede producirse a un nivel externo (como ruidos) o interno (como las preocupaciones) (Sohlberg & Mateer, 1989). El mecanismo selectivo es el componente más estudiado de la atención, el sistema como se ha mencionado en la ficha de Urquijo posee importantes restricciones en cuanto a su capacidad de procesamiento lo cuál hace que sea fundamental la decisión del organismo sobre cuales serán efectivamente los estímulos que recibirán un mayor procesamiento. Ante fallas de este mecanismo el organismo no puede hacer frente a las diversas y numerosas fuentes de estimulación distractora que recibe (Parasuraman, 1998). Sin embargo, no todos los autores refieren inequívocamente al mismo fenómeno cuadno hablan de atención selectiva: Por ejemplo algunos lo consideran un proceso facilitatorio (LaBerge y Brown, 1989) y otros como un proceso inhibitorio (Tipper, 1985). Desde esta última perspectiva la inhibición impediría que la información el estímulo irrelevante ingrese al sistema cognitivo agotando sus limitados recursos de procesamiento. Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 9 Introzzi & Canet Juric Teniendo en cuenta los conceptos vertidos, a continuación explique por qué la falla atencional admite una mejor explicación en términos de una falla en la atención selectiva que en el componente de Para tener en cuenta atención sostenida: El término inhibición no refiere a un ………………………………………… constructo unitario, sino a un conjunto de procesos disociables entre sí (Harnishfeger, 1995; Nigg, ………………………………………… 2000). Numerosos estudios han administrado ………………………………………… distintas tareas de inhibición encontrando …………………………………….…… disociaciones entre las mismas (Borella, Carretti, Cornoldi & De Beni, 2007; Friedman & Miyake, ………………………………………… 2004; Hamilton & Martin, 2005) lo que derivó en ………………………………………… la postulación de un modelo que plantea la ………………………………………… existencia de tres procesos inhibitorios: acceso, borrado y restricción (Hasher et al., 2007; Hasher, ………………………………………… Tonev, Lustig & Zacks, 2001; Hasher & Zacks, ………………………………………… 1988; Zacks & Hasher, 1994). La función de acceso es la encargada de controlar el ingreso de ………………………………………… En relación a la pregunta anterior, note que las fallas atencionales se manifiestan ya desde el inicio de la clase. Si estuviera comprometida la atención sostenida, probablemente la conducta inatentiva se presentaría pasados los primeros minutos de la clase y no desde el comienzo. Es decir, en este caso se manifestaría el fenómeno de decremento o menoscabo atencional. la información irrelevante a la conciencia o foco atencional. Cuando esta función falla la información irrelevante entra al foco dificultando el procesamiento de la información relevante (este proceso es el que usualmente se conoce como atención selectiva, es decir que la inhibición de acceso y la atención selectiva estarían refiriendo básicamente al mismo fenómeno.) El borrado es la función inhibitoria que se ocupa de suprimir la información irrelevante del foco atencional, que puede haber eludido el control de la función de acceso y sólo posteriormente haber sido reconocida como irrelevante o también puede ser información que fue relevante en una situación previa pero como consecuencia de cambio en los objetivos ya no lo es más. Por último, la función inhibitoria de restricción consiste en la supresión de respuestas preponderantes pero inapropiadas. Esta es la función inhibitoria más estudiada y a la que usualmente se refieren los investigadores al Evaluación de la atención selectiva Algunos tipos de procedimientos o paradigmas experimentales utilizados para la evaluación de la atención selectiva (tomado de Lubrini, Periañez, Ríos & Lago, 2009). 1) Paradigmas oddball: el paradigma oddball constituye un ejemplo clásico de tarea de atención selectiva. En este tipo de tareas, se instruye a los sujetos para responder o ignorar estímulos presentados de forma secuencial en el centro de una pantalla. En este contexto, se denomina como estimulo objetivo o target a los estímulos infrecuentes que deben ser respondidos. Los distractores son aquellos de presentación frecuente que deben ser ignorados. En general, se sabe que los tiempos de reacción a los estímulos objetivo se incrementan tras la presentación de un distractor y la evaluación de los cambios en los tiempos de reacción constituyen por ende un marcador de evolución de Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 10 Introzzi & Canet Juric las capacidades de la atención selectiva de un paciente durante un proceso de tratamiento. 2) Tareas de orientación espacial: En este tipo de tareas la presencia de señales espaciales dirigen la atención del observador hacia la localización donde con mayor probabilidad aparecerá el estímulo objetivo al que se debe responder. En los ensayos válidos la señal y el objetivo aparecen en la misma localización. En los ensayos inválidos la posición señalada y la posición del objetivo no se corresponden. La comparación de estas condiciones respecto a aquellas en las que no aparecen señales (condición neutra) suelen mostrar el beneficio de saber con antelación la localización que debe ser atendida. 3) Tareas de búsqueda visual: Buscar un objeto de interés en una escena desordenada con muchos objetos constituye una tarea atencional básica de nuestra vida cotidiana. En las tareas de búsqueda visual se debe buscar un objeto/target (objetivo) en una pantalla en la que simultáneamente aparecen varios distractores. La respuesta requerida en la mayoría de los casos consiste en presionar una tecla o botón ante la presencia del target y otro en el caso de que el target este ausente. Los resultados conductuales más sólidos indican que cuando el target difiere de los distractores en una única característica (pe el color) el número de distractores presentes en la escena no afecta a la ejecución de los sujetos medida habitualmente a través de los tiempos de reacción. Sin embargo, cuando los target son definidos en función de la combinación de dos o más características los tiempos de reacción aumentan progresivamente con el incremento del número de distractores presentes. En general, la primer condición recibe el nombre de búsqueda simple y suele utilizarse como una tarea de velocidad de procesamiento mientras que la segunda es la que suele emplearse para la exploración de la atención selectiva. A continuación, se presentan una serie de actividades tomadas de Lubrini et al. (2009) que requieren en gran medida la participación del componente de atención selectiva. En esta actividad el sujeto debe encontrar las diferencias entre las dos figuras. Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 11 Introzzi & Canet Juric Aquí, el sujeto debe encontrar la figura igual al modelo que se muestra en la parte inferior de la lámina. Por último, la tarea para el sujeto en la siguiente actividad es buscar y tachar todas las figuras iguales al modelo que se presenta en la parte inferior de la lámina Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 12 Introzzi & Canet Juric Factores que influyen la atención selectiva Volviendo al esquema de Dember y Warm (1990), los factores o características de los estímulos que influyen en la atención selectiva son de dos tipos: Características físicas de los estímulos. Son propiedades generales de los estímulos como la dimensión, la intensidad, el movimiento, el color y la posición. Un estímulo tiene más probabilidades de atraer nuestra atención cuanto más intenso y mayor sea. También nos atraen más los estímulos en movimiento que los estáticos; más los estímulos de color que los de blanco y negro, y nos atraen más los estímulos situados en nuestro campo visual superior izquierdo. Características comparativas de los estímulos. Se refiere a propiedades que no son propias del estímulo en sí, sino que dependen de la comparación del estímulo con otros estímulos que se presentan a la vez y del significado que tienen o suscitan en el individuo; las más destacadas son la novedad, la sorpresa y la incongruencia asociadas a un estímulo y su nivel de complejidad. Influyen en nuestra atención en el sentido que, asociadas a un estímulo, estas características hacen que el estímulo tenga más posibilidades de captar nuestra atención. Bibliografía Consultada para la confección de este módulo de trabajo Akshoomoff, N. (2002). Selective Attention and Active Engagement in Young Children Developmental Neuropsychology, 22(3), 625–642. Dember, W.N.; Warm, J.S. (1990). Psicología de la percepción. Madrid: Alianza Editorial. Leclercq,M.(2002).Theoretical aspects of the main components and functions of attention. En M. Leclercq y P. Zimmermann (eds.). Applied Neuropsychology of Attention: Theory, Diagnosis and Rehabilitation (pp. 3-55). New York: Psychology Press. Lin, Ch. C. H., Chuhsing K. H. & Chen, W. J. (1999). Development of Sustained Attention Assessed Using the Continuous Performance Test among Children 6-15 Years of Age. Journal of Abnormal Child Psychology, 27(5), 403-412 Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com) lOMoARcPSD|3559490 13 Introzzi & Canet Juric Parasuraman, R., Warm, J. S. & See J. E. (2000). Brain Systems of Vigilance In R. Parasuraman (ed.) The Attentive Brain (pp. 221-256). England: The MIT Press. Rosselló, J. (1997). Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional. Madrid: Pirámide. Bibliografía consultada para el recuadro sobre las funciones inhibitorias Harnishfeger, K.K. (1995). The development of cognitive inhibition: Theories, definitions, and research evidence. En F.N. Dempster y C. J. Brainerd (Eds.), Interference and inhibition in cognition (pp.175-204). San Diego: Academic Press. Hamilton, A.C., & Martin, R.C. (2005). Dissociations among tasks involving inhibition: A single case study. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 5, 1-13. Harnishfeger, K.K., & Bjorklund, D.F. (1993). The ontogeny of inhibition mechanisms: A renewed approach to cognitive development. En M.L. Howe y R. Pasnak (Eds.), Emerging themes in cognitive development: Vol. I. Foundations (pp. 28-49). New York: Springer-Verlag. Hasher, L., Lustig, C., & Zacks, R. (2007). Inhibitory mechanisms and the control of attention. En A. Conway, C. Jarrold, M. Kane, A. Miyake, & J. Towse (Eds.) Variation in Working Memory. New York: Oxford University Press. Hasher, L., Tonev, S. T., Lustig, C., & Zacks, R. T. (2001). Inhibitory control, environmental support, and self-initiated processing in aging. En M. Naveh-Benjamin, M. Moscovitch, & H. Roediger, III (Eds.), Perspectives on human memory and cognitive aging: Essays in honour of Fergus Craik (pp. 286–297). Philadelphia: Psychology Press. Hasher, L. & Zacks, R. T. (1988). Working memory, comprehension, and aging: A review and a new view. In G. H. Bower (Ed.), The Psychology of Learning and Motivation, Vol. 22 (pp. 193-225). New York, NY: Academic Press. Hasher, L., Zacks, R. T., & May, C. P. (1999). Inhibitory control, circadian arousal, and age. In D. Gopher & A. Koriat (Eds.), Attention & Performance, XVII, Cognitive Regulation of Performance: Interaction of Theory and Application (pp. 653-675). Cambridge, MA: MIT Press. Descargado por Carolina Lardít (vivirsolokuestavida@hotmail.com)