CATEGORÍAS PARA ANALIZAR EN LA LECTURA 1. La macroestructura ser efi er eal s i gni fi c adogl obal quei mpr egnaydas ent i doal e xo. Su sf u nc i o ne ss o n: a)pr opor c i onarc oher enc i agl obal ; b)i ndv i duai z arai nf or mac i ón eer i daalemac en a:j er ar qui z arydf er enc i ar ; c )p er mi t i rr e du ci re x t e ns o sf r a gme nt o sau nn úme r od ei d ea sma ne j a bl e s . L ai d en t i fi c a c i ó nd el ama c r o es t r u c t u r ar e s po nd ee nt o nc e sa lh ec h od eq ued eb emo s apr ec i araquel asi deasques onc ent r al esypr es t ans ent i douni t ar i oygl obal i z adoral o l eí do.Lamac r oes t r uc t ur aper mi t ei ndi v i dual i z arl ai nf or mac i ónydi f er enc i arel gr adode i mpor t anc i adeunasi deasr es pec t odeot r as . Si unl ec t ornopuedec ons t r ui rl amac r oes t r uc t ur adeunt e x t o,f r ac as aenes ami s ma medi dasucompr ensi ón. 2. La microestructura r efi er ea: a)l asi deasel ement al esdel t e xt o; b)l ac ont i nui dadt emát i c aent r ees asi deas( pr ogr es i ónt emát i c a/ hi l oconduc t or ) c )l asr el ac i onarent r el asi deasent ér mi noscaus al es ,mot i v ac i onal esodes cr i pt i v os . Lamac r oes t r uc t ur apr oc edeyder i v adel ami c r oes t r uc t ur a.Enef ec t o,el s i gni fi cado gl obal deunpár af opuedes erc ondens adoj unt oconel deot r ospár af osenot r oaún má sgl o ba l ,ya s ís uc e si v a me nt e ,h as t ar e su mi ru nt e x t oenun ai d eaou nn úme r o l i mi t adodei deasopr opos i c i ones . 3. Lanoci óndesuperestructura al udeal af or maoal aor gani z ac i óndel ost e xt os .Enl o ques er efi er eal ost e x t osex pos i t i v osl asf or masdeor gani z ac i ónpuedens er : a)c omopr obl ema–s ol uc i ón( s upe r es t r uc t ur ader es pues t a) ; b)c omoc aus asoef ec t os( s uper es t r uc t ur ac aus al ) ; c )c omos emej anz asodi f er enc i as( s uper es t r uc t ur ac ompar at i v a ) ; d)c omor as gos ,pr opi edades( s uper es t r uc t ur ades cr i pt i v a) ; e)c omof as esoes t adi os( s uper es t r uc t ur asec uenc i al ) . Las superestructuras y las macroestructuras tienen una propiedad común; no se definen con relación a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino para el texto en su conjunto o para determinados fragmentos de éste, por eso es que se habla de estructuras globales. Hasta aquí, comprender un texto es: desentrañar las ideas que encierran las palabras del texto; conectar las ideas entre sí; asumir y / o construir la jerarquía que hay o podemos concebir entre esas ideas; reconocer la trama de relaciones que articulan las ideas globales.Hasta aquí entonces comprender es duplicar de alguna manera en nuestra mente la semántica del texto. Toda nuestra vida está rodeada de textos, y no nada más la vida académica (en la cual, los textos que utilizamos tienen que ver con nuestra profesión o nuestros estudios), sino también la vida diaria, en la que los textos a los que estamos expuestos son de carácter social, informativo o de algún otro tipo !er"a imposible que asimiláramos totalmente todos los textos que llegan a nuestras manos, incluyendo los orales, por lo que es necesario condensar o resumir el contenido de éstos mediante ciertas estrategias, con el fin de #erarquizar la información obtenida $sta #erarquización de la información se %ará a través de tres niveles o planos de estudio como son& la superestructura esquemática, la macroestructura semántica y la microestructura textual, entendiendo éstas de la siguiente forma& 'a superestructura esquemática es la estructura global que caracteriza el tipo de texto, es independiente del contenido y se refiere más generalmente a la forma del text 'a macroestructura semántica es el contenido general o global de un texto, se refiere al sentido del mismo como un todo y se conforma a través de proposiciones completas llamadas macroproposiciones 'a microestructura textual es el nivel de base del texto concreto y se refiere más que nada a las relaciones de co%erencia y co%esión que se establecen entre las unidades que forman parte de un texto $n este traba#o, se presentarán de forma más detallada cada uno de estos niveles de estudio y tratarán de aplicarse a un texto espec"fico, básicamente period"stico con la idea de identificar en éste, los planos antes descritos l escuc%ar o leer un texto, frecuentemente, no es posible se lar el tema al cual se refiere, aunque, por lo general, el texto en cuestión abarcará alguna propiedad del significado o contenido del texto, por lo que se %ablará de una estructura semántica $sta estructura no está expresada en oraciones individuales, sino en secuencias de oraciones, a las que se les llamará macroestructuras semánticas *ara poder %acer expl"cito en tema global de un texto, se recurre a diversos procedimientos, el más general, consiste en la elaboración de un resume *ara esto, se necesita ec%ar mano de las llamadas microestructuras, es decir, de la estructura de las oraciones y de las relaciones de co%erencia y co%esión que entre ellas existe +n texto es co%erente de forma global, sólo si es posible construir una macroestructura de él, pero, esta globalidad, debe derivarse del sentido de las oraciones individuales que lo forman y de la secuencia que existe entre ellas $l tema de un texto, por lo tanto, se definirá en términos de proposiciones y dado que éstas forman parte de la macroestructura, se les llamará macroproposiciones $ntonces, la unión macroestructura y microestrructura, se da por la relación entre dos secuencias de proposiciones, a la que an -i#. llama /proyección semántica/ ( an -i#., 0112) 'as reglas formuladas mediante esta proyección semántica, se llaman macrorreglas, y volveremos a %ablar de ellas más adelante +n texto, generalmente no tiene un solo tema, sino una secuencia de temas que se expresan en un resumen del mismo, de acuerdo a esto, se obtienen varios niveles de macroestructuras, cada uno de ellos, derivado de otro ya menciona 3on base en lo anterior, podemos afirmar que el tema del texto, es un término que no está definido para las proposiciones aisladas ni para las relaciones que existen entre ellas, sino únicamente para secuencias enteras4 por lo que el tema se definirá en términos de las macroestructuras 5 una macroestructura, por tanto, será la representación abstracta de la estructura global de significado de un texto *ero, 6qué es una macroestructura7 $ste término es relativo, puesto que, designa una estructura de tipo global que es relativa respecto de estructuras más espec"ficas en otro nivel más ba#o, as" que, lo que en un texto puede considerarse una microestructura, en otro ser"a una macroestructura -ado que existen distintos niveles posibles de la macroestructura en un texto, cada nivel puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior -e acuerdo con esto, se le llamará macroestructura del texto a la macroestructura más general y global de un texto completo mientras que determinadas partes del texto, pueden tener otras macroestructuras, las cuales en este nivel general, pueden ser consideradas microestructuras 3on este esquema, se obtendrá una estructura #erárquica posible de las macroestructuras en diferentes niveles 3ada macroestructura por tanto, deberá cumplir las mismas condiciones para la co%erencia y la co%esión semánticas en cualquier nivel, sea macro o microestructural $n el caso de que esto no se diera, un macronivel, no podr"a ser micronivel en otro text 'os textos, aparte de las macroestructuras, pueden poseer otro tipo de estructura4 una estructura esquemática llamada superestructura 'a superestructura es la forma global de un texto y las relaciones #erárquicas entre sus párrafos $sta estructura, s e describe en términos de categor"as y de reg las de formaci 'as categor"as implican el orden en que el texto se presenta y las reglas, determinan ese orden 3on base en esto, se les llama superestructuras a las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto, o sea, una superestructura es un tipo de forma del texto, cuyo ob#etivo es el tema, el cual identificaremos como macroestructura o lo que es lo mismo, el contenido del texto De forma general, una superestructura, ser un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categor!as cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas con"encionales. La superestructura por tanto, solo organi#a el texto por medio de su macroestructura, el contenido de las categor!as superestructurales debe consistir en macroestructuras $ientras la macroestructura organi#a únicamente el contenido global del texto, una superestructura esquem tica, ordenar las macroproposiciones y determinar si el texto es o no completo, o sea, que la superestructura controla la formación de las macroproposiciones. Las superestructuras y las macroestructuras tienen una propiedad común; no se definen con relación a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino para el texto en su conjunto o para determinados fragmentos de éste, por eso es que se habla de estructuras globales. 'as superestructuras no solo permiten reconocer la estructura más especial y global, sino que a la vez determinan el orden global de las partes del texto, por lo que la propia superestructura debe componerse de determinadas unidades de una categor"a espec"fica que están vinculadas con esas partes del texto previamente ordenadas +na superestructura se plasma en la estructura del texto, es decir, que la superestructura es una especie de esquema al que el texto se adapta +na superestructura debe existir necesariamente en cada texto como ocurre con las macroestructuras en un texto co%erente, sin embargo, las macroestructuras semánticas son indispensables para que se produzcan conexiones lineales entre oraciones y para la comprensión del tema de un texto 'as macroestructuras semánticas como tales, no son convencionales, aún cuando existan algunas limitaciones sobre lo que se puede o no decir en unos contextos determinados 'as superestructuras, por el contrario se comportan a este respecto más bien como estructuras sintácticas esto quiere decir que se basan en reglas convencionales y no necesariamente todo tipo de texto posible tiene que estar convencionalizado en el nivel de las superestructuras -e acuerdo con este punto de vista, las superestructuras no ser"an una caracter"stica necesaria de los textos puesto que, para una división global del texto puede servir el orden de las macroestructuras ya que, para diferenciar entre los tipos de texto no sólo es necesario basarse en las superestructuras sino también en el contenido, es decir en la macroestructura $s necesario que para la proyección semántica que vincula las proposiciones de las microestructuras con las proposiciones de las macroestructuras se apliquen ciertas reglas *ara simplificar estas reglas, serán llamadas macrorreglas y su función es la de transformar la información semántica ya que pueden reducir una secuencia de varias proposiciones a una de pocas proposiciones o bien de una sola proposició $sta reducción, es necesaria para comprender, almacenar y reproducir textos !i existe una serie de proposiciones, también se aportará otra serie de proposiciones tanto entre la propia microestructura y el primer nivel de la macroestructura como, entre las macroestructuras de diferentes niveles entre s" 3ada l"nea de unión que se #unta en una macroestructura de un nivel superior, representa una macrorregla 'as macrorreglas son una reconstrucción de aquella parte de nuestra capacidad ling8"stica con la que enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades significativas más grandes 'as macrorreglas son, entonces, la reconstrucción formal de la /deducción/ de un tema, con lo cual el tema de un texto es exactamente lo mismo que a lo que se %a llamado macroestructura o una parte de ella demás de que entiendan e interpreten relaciones de significado generales en los textos y de que deduzcan uno o varios temas de un texto, los %ablantes son capaces de %acer un resumen del mismo, es decir, de producir otro texto que guarde relaciones muy especiales con el texto original puesto que, reproduce brevemente su conteni los diferentes %ablantes aporten diferentes resúmenes del mismo texto, siempre lo %acen basándose en las mismas reglas generales y convencionales& las macrorreglas 'as macrorreglas son las siguientes& suprimir, seleccionar, generalizar y construir o integrar 'as dos primeras, son reglas de anulación y las dos últimas, son reglas de sustituci 'as cuatro macrorreglas deben cumplir el principio denominado implicación semántica, esto quiere decir que cada macroestructura obtenida mediante las macrorreglas, debe estar implicada semánticamente en su con#unto por la serie de proposiciones a las que se aplica la regla pues, una macroestructura debe resultar, en cuanto a su contenido, de la microestructura o de otra macroestructura inferior 'a primera macrorregla, !+*9:;:9, significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida $sto no significa que la información en s" no sea importante, sino que es secundaria para el significado o la interpretación en un nivel superior o más global 'as proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles y son no esenciales en el sentido de que las caracter"sticas se ladas en estas proposiciones, son casuales y no in%erentes 'a información omitida no puede recuperarse $n la segunda macrorregla, !$'$33:<= 9, también se omite cierta cantidad de información, pero aqu", la relación entre las series de proposiciones, se da más claramente *ueden omitirse proposiciones que son condiciones, parte integrante, presuposiciones o consecuencias de otra proposición no omitida $n esta macrorregla la información omitida puede recuperarse de maner a reducida 'a tercera macrorregla, >$=$9 ':? 9, también omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento, implican conceptualmente una nueva !e utilizan las llamadas oraciones temáticas o tópicas que desempe n una función importante en la comprensión del texto, se alan el probable tema del resto del texto de modo que ya no es necesario que el lector lo construya 'a información eliminada es irrecuperable $n la macrorregla cuatro, 3<=!T9+:9, la información se ve sustituida por una nueva información y no es omitida ni seleccionada $xiste una relación in%erente entre los conceptos, expresada por la serie de proposiciones que forman el input de la regla4 condiciones %abituales, circunstancias, componentes, consecuencias, etc , de una situación, un suceso, un proceso, una actuación, etcétera $l texto en s", puede mencionar una serie de estos aspectos de manera que #untos pueden formar un concepto más general o global $n esta macrorregla, usamos la información no mencionada, pero razonablemente deducible para construir los conceptos más globales, es decir, las macroproposiciones +na macroestructura derivada por medio de macrorreglas, es una secuencia de proposiciones y tal secuencia, debe se r co%erente, satisfaciendo las condiciones no rmales de co%erencia lineal unque las macrorreglas tienen una naturaleza general y definen principios generales de reducción de la información semántica, en la práctica no todo usuario de una lengua aplicará las reglas de la misma forma, puesto que cada lector encontrará importantes o pertinentes diferentes aspectos del mismo texto 'as macrorreglas, pese a tener un carácter general como principios de organización y reducción global de la información pueden aplicarse de diferente manera para distintos tipos de texto y en distintos contextos pragmáticos 'o que debe resultar una vez aplicadas las macrorreglas es una proposición de acción y no una descripción de las circunstancias *uesto que, empleamos oraciones normales para expresar las macroproposiciones, se puede mostrar directamente que sobre la base de macrorreglas, se puede resumir el texto trata $n la estructura del discurso period"stico, @ el cual trataremos en la aplicación de este traba#o A los textos no sólo tienen una estructura semántica global, sino también una estructura esquemática global, de la que ya %emos %ablado antes, la llamada superestructura que, como ya %emos dic%o, consiste en una serie de categor"as #erárquicamente ordenadas 3ualquier texto period"stico tiene el mismo esquema de noticias, pero el contenido global del texto es diferente en cada caso 'as superestructuras esquemáticas, en este tipo de texto, son también muy importantes por razones cognitivas, porque organizan el proceso de lectura, comprensión y (re)producción del discurso period"stico, además, de que nos permiten esperar ciertos tipos de contenido macrose mántic $l v"nculo más obvio entre macro y superestructura en un art"culo period"stico es establecido en los t"tulos y los encabezados, porque, aqu" es donde se encuentran las más obvias y bien conocidas primeras categor"as del esquema, ambas, se lizadas en la estructura superficial (van en la parte superior del art"culo, las letras son más grandes, están separadas del resto del texto, etc ) en pocas palabras, constituyen el resumen o la introducción del texto -e acuerdo con la teor"a de la macroestructura, esto, significa que en estas partes del texto, se encuentra una expresión directa de la macroestructura del discurso period"stico como un todo $n un discurso de noticias, es obligatoria puesto que, todos los textos period"sticos tienen un resumen expresado a través de los t"tulos o más extensamente en el encabeza 'a función cognitiva y comunicativa de esta expresión expl"cita de la macroestructura semántica en el propio texto es bastante obvia porque permite que el lector lea y comprenda superficialmente las noticias leyendo únicamente los puntos principales, sobre todo cuando vienen impresos en tipos especiales al comienzo del discurs +na vez conocidos los temas o asuntos principales del discurso, al lector le resultará más fácil la lectura y comprensión de los art"culos porque no le %ará falta construirse él mismo, una macroestructura, también, le será más fácil la comprensión de los detalles secundarios y la co%erencia, si ya sabe cuales son el asunto y la co%erencia generales 'a organización, tanto de la macro como de la superestructura, responde sobre todo a lo que se le llama ordenación por importancia4 esto quiere decir que los %ec%os o informaciones importantes siempre aparecen primero, en ocasiones, sólo de manera resumida o breve y los detalles, los encontraremos después en el art"culo en s" l aplicar las macrorreglas o las reglas del esquema superestructural, encontraremos que la información importante del art"culo, aparecerá en varios lugares del texto, a veces, aparentemente no muy ordenada, lo que no es tan importante porque a través de la interpretación de los t"tulos y los encabezados, ya tenemos construida la macroestructura y, por lo tanto, los principales temas del texto 3ada persona, puede considerar diferentes informaciones como las más importantes o relevantes en un texto, por lo que, cada lector o grupo de lectores asigna al texto una macroestructura sub#etiva, de acuerdo a su propia percepción, desde luego que estas macroestructuras sub#etivas, serán bastantes similares con el fin de garantizar la mutua comprensión -e %ec%o, el %ablanteBredactor, empleará a menudo recursos convencionales como& palabras clave, oraciones temáticas, resúmenes previos o A como en el caso de noticias@ t"tulos y encabezados para establecer al menos, alguna macroestructura intencionada $sto es, porque, según nustros conocimientos, creencias, opiniones o ideolog"a, podemos asignar distintas macroestructuras al mismo discurso period"stic 'as macroestructuras representan la co%erencia global del texto, especificando los antecedentes respecto de los cuales podemos o debemos establecer la co%erencia local y también tienen una importante función cognitiva porque, permiten al lector comprender globalmente un texto, por lo tanto, esta información dirigirá también la interpretación de las palabras y las oraciones de un texto $l papel de las macroestructuras, no es sólo semántico o cognitivo, sino también comunicativo, de interacción, y por lo tanto, social -efinen cuales son los asuntos más importantes de las conversaciones, definen lo que las personas t"picamente evocarán de las interacciones y del discurso público y definen también aquello a lo que la gente prestará atención, lo que evaluará y sobre lo que actuará 3omo un e#emplo de la aplicación de lo anterior, se seleccionó un texto period"stico del diario *CD':3< editado en la ciudad de >uadala#ara, Ealisco, el d"a #ueves 0F de ;arzo de GHHH veraces y contrastados para conseguirlos pues, un texto informativo debe atenerse (ABC, 01124 El -undo, 011F4 El 'a s, 011F) a los siguientes principios& 0 Atribuci&n de los datos a cada fuente contrastada, respetando la confidencialida =o caben en tal caso suposiciones sino testimonios verificables y atribuibles a personas o documentos G Concisi&n en el desarrollo porque los espacios son reducidos y están predeterminados Tampoco el lector está dispuesto a entrar en divagaciones sino que busca un desenlace rápido 2 Equilibrio entre los diversos elementos o protagonistas de la noticia, acogiendo a todas las partes implicadas en el evento K .bjetividad en el uso de las diversas fuentes, cribándolas siempre y de manera especial cuando las proporcionan los interesados, ya sean particulares o institucionales, sobre logros de su actividad 3omo ya vimos anteriormente la ob#etividad no es una meta sino una forma de %acer el camino que, en este caso, nos %a de permitir comprobar los datos desde distintos procedimientos J /igor al transmitir los contenidos, lo que se consigue evitando términos cargados de indefinición, e# una serie de pa"ses se opone al embar F +so de tecnicismos y neologismos, inevitables debido a los contactos, influencias e intromisiones de ámbitos culturales cercanos o %egemónicos (;art"nez lbertos, 011G) $s lógico el uso de aquéllos en la prensa especializada, no tanto en la de información general, aunque %abitualmente se refugian en determinadas secciones que se caracterizan por ser islotes especializados (Iernández del ;oral, 0112) s", la subida de los precios, el agente de bolsa y los programas informáticos, se convierten para los iniciados en inflaci&n, bro0er y soft1are, respectivamente $l texto period"stico que sirve de base para este estudio no debe catalogarse como altamente especializado porque no abundan en él los tecnicismos ni los neologismos y porque los asuntos relacionados con la econom"a %an alcanzado tal nivel de generalización que la considerada #erga económica %asta %ace unos pocos a os e s ya %oy de dominio públic $scrib"amos más arriba que la elección del vocabulario no es aséptica o ingenua porque siempre conlleva una carga ideológica (IoQler, 0110) delimitada por los esquemas mentales del emisor $l utilizar un tipo de registro u otro indica un mayor o menor grado de formalismo en el estilo, o las distintas formas que adopta el discurso de acuerdo con su finalidad (narrativo, expositivo, persuasivo, etc ) veces usamos también este término cuando %ablamos de la disciplina dedicada al análisis ling8"stico del discurso period"stico, cient"fico, profesional, etc (!Qales, 011H4 Dat%ia, 0112) !iguiendo con el análisis de nuestro texto, nos parece interesante rese r algunas valoraciones acerca de la selección del vocabulario porque ésta enfatiza o diluye la carga del mensa#e, según se eli#an vocablos& a) 2en(ricos (Danca británica) o espec ficos (Danco Darings) b) Cuantitativos (pérdidas de 0HH HHH millones) o cualitativos (crisis) c) 'asivos (se intentó encontrar una solución) o intensivos (buscó una solución) d) 'ositivos ($l Danco de :nglaterra intentó encontrar un comprador capaz de afrontar las deudas antes de la apertura de la Dolsa de To.io) o negativos (para evitar las posibles repercusiones en estas plazas financieras) e) nformales (agu#ero), formales (%undimiento) o tecnicismos (bancarrota) =o finalizan aqu" los innumerables matices que pueden incorporar se a un texto porque ni siquiera los sinónimos son indiferentes, como no lo es tampoco el distanciamiento entre el su#eto y el verbo, el uso de la activa y de la pasiva o la colocación del ad#etivo antes o después del sustantivo modo de s"ntesis, todos los expertos (;art"nez lbertos, 01LK4 van -i#., 01MJ4 3asasús y =ú ez 'adevéze, 01104 Iernández del ;oral, 0112) coinciden en afirmar que el estilo period"stico debe ser claro, conciso y directo * ara ello nada me#or que evitar párrafos con numerosas y proli#as oraciones subordinadas en favor de oraciones simples, directas y luminosas 3ada proposición debe tener sentido propio y transmitir una idea acerca del acontecimiento que se narra $l estilo debe fluir entre palabras sencillas, que no vulgares o toscas, y si %an de ser muy espec"ficas conviene explicar al %ilo su significa 'a sencillez y la espontaneidad nunca son fruto de la improvisación, sino del pulimento y del br do del lengua#e 3omo propone El -undo (011F) siempre es preferible mostrar que explicar, conseguir que la noticia salte %acia el lector %aciéndole part"cipe de la misma l lengua#e period"stico también podemos atribuirle las funciones que Ualliday (01LM) aplica al lengua#e en general y que son las siguientes& a) 3unci&n ideacional& permite al escritor organizar su propia experiencia del mundo, real o imaginario, que le rodea en relación con otras personas, cosas, acontecimientos, etc b) 3unci&n interpersonal& le sirve para establecer o mantener relaciones sociales con otras personas de su entorno mostrando una determinada actitud ante ciertos acontecimientos, su forma de expresarse, modalidad, etc c) 3unci&n textual& garantiza la creación de un texto co%erente en s" mismo y con el contexto social en el que tiene lugar 'a información %a de estar bien estructurada y el redactor de la noticia tendrá en cuenta el conocimiento que tiene el lector de la misma (tema) y lo que presupone que le va a resultar nuevo (rema) lo largo del art"culo el lector se encontrará con distintos n exos co%esivos (referencia, sustitución, elipsis, etc ) que le permitirán entrelazar las diferentes partes del texto %ora bien, la comunicación no se basa solamente en un proceso de codificación y descodificación de la lengua, estudiado por la semántica, sino también en el estudio del uso del lengua#e que corresponde a la pragmática ($scandell, 011F) planteamientos son, a nuestro #uicio, complementarios y contribuyen a dar una visión más completa del significa eamos algunos de estos principios, conocimientos y estrategias que regulan el lengua#e comunicativo y que %an sido investigados por prestigiosos ling8istas y filósofos del lengua#e Tradicionalmente los filósofos consideraban las proposiciones como verdaderas o falsas de acuerdo con los %ec%os a los que %ac"an referencia, pero ustin (01FG) estima de interés valorar el grado de adecuación de las mismas al entorno en el que se emite 3omienza, pues, estableciendo una diferencia entre oración gramatical y enunciado, aquélla como algo abstracto y éste como la realización concreta de una oración pronunciada por un emisor en unas circunstancias concretas $ste filósofo del lengua#e fue el primero en sugerir que la emisión de un enunciado conlleva la realización de acciones a través de las palabras y distingue tres tipos de actos& 0) locutivo& es emitir un enunciado que resulta comprensible (emisión de ciertos sonidos, palabras, oraciones, etc )4 G) ilocutivo& la función concreta que realizamos al pronunciar una oración (prometer, advertir, avisar, amenazar, etc ), y 2) perlocutivo& son los resultados o efectos (intimidar, asombrar, intrigar, etc ) que se producen en la otra persona tras %aber dic%o al os más tarde, !earle (01FJ, 01F1) desarrolla estas ideas propuestas por su antecesor y sigue considerando el uso del lengua#e como una forma particular de acci $l acto de habla, entendido como la pronunciación de una frase en unas condiciones adecuadas al contexto, es lo que él denomina unidad m"nima de comunicación y establece un estrec%o v"nculo entre fuerza ilocutiva y forma ling8"stica *or e#emplo& mandatoBimperativo4 preguntaBoración interrogativa pues el significado de una oración tendremos que analizarlo desde un punto de vista proposicional y según la fuerza ilocutiva que muestre 'a teor"a de >rice (01FM, 01LJ, 01M0), conocida como 'rincipio de Cooperaci&n, se basa en el estudio de una serie de conceptos no normativos, pero que se supone que son aceptados por todos aquéllos que participan de una conversación 3onsta de cuatro máximas& a) cantidad de información que debe proporcionarse en una conversación4 b) cualidad de la misma ya que %a de ser verdadera4 c) relaci&n en el sentido de que %a de ser relevante, y d) modalidad, puesto que requiere ser claro y preciso en lo que se %a de decir simismo mantiene que existe una diferencia clara entre Vlo que se diceW, relacionado con el contenido proposicional del enunciado, y Vlo que se comunicaW refiriéndose a toda la información que los interlocutores infieren a partir del enunciado, pero que no forma parte de él $s lo que %a dado en llamarse implicatura conversacional, estrec%amente relacionada con el contexto y con el principio de cooperación $ste mismo concepto es posteriormente elaborado por !perber y Silson (01MF) a través de su 4eor a de la /elevancia que está en l"nea con aquellos planteamientos que aseguran que no existe coincidencia entre lo que decimos y lo que queremos decir +na proposición será tanto más relevante cuantas más implicaciones contextuales tenga demás de la implicatura existe otro tipo de inferencia pragmática denominado presuposici&n, entendida como esa porción de información que el %ablante asume que ya es conocida por su interlocutor También la redundancia contribuye a facilitar la comunicación entre el redactor de la noticia y el lector valiéndose aquél de repeticiones, reiteraciones, resúmenes, etc , desde los titulares al cuerpo de la noticia pasando por la entradilla, como veremos más adelante uperestructura uperestructura de un texto macroestructura R u E superestructura superestructuras