TANATOLOGÍA "La muerte es sólo un paso más hacia la forma de... Y el instante de la muerte es una experiencia única, bella,...

Anuncio
TANATOLOGÍA
"La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia
Y el instante de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora,
Que se vive sin temor y sin angustia".Elizabeth Kübler Ross
Introducción
Nadie desea hablar de las perdidas, sin embargo no se puede escapar de
ellas. Al mirar alrededor y en cualquier momento se la vida, se ven a seres
humanos enfrentando pérdidas. Y la palabra pérdida no se refiere exclusivamente
a la muerte, sino también a la sensación dolorosa que conlleva a dejar, ser dejad,
separarse, cambiar y renunciar. Las perdidas no sólo incluyen a los seres queridos
sino también expectativas, etapas, salud, fuerza, etc.
La pérdida es una parte ineludible del estar vivo. Puede no ser justo, pero
es real, y es necesario enfréntala. En cada pérdida se experimenta dolor, angustia,
tristeza, etc. y tanto el dolor como la dificultad para superarlo dependerán de la
intensidad de la perdida. En este sentido, la perdida más profunda, dolorosa y
difícil de supera es la muerte.
La muerte es dolorosa, al menos para la mayoría de los seres humanos, y
probablemente, siempre lo será. Consciente o inconscientemente el individuo
rechaza los pensamientos sobre muerte, se refiere a negarla para no enfrentar
angustia que genera la visión de esa separación postrera.
Antecedentes Históricos
Inicialmente la Tanatología fue concebida como la ciencia de la muerte,
término acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quien fue
reconocido con premio Nobel de medicina 1908. En esa época la Tanatología se
encontraba más relacionada con la ciencia forense (Bravo-Mariño, 2011).
.El estudio de la Tanatología se inicia con Elizabeth Kübler Ross (1993)
quien en su libro La Muerte y los moribundos plantea los aspectos psicológicos y
emocionales por los que transita el moribundo. Aunque no propiamente se le
denomino de esa forma. Ella nació en Suiza y parte de su experiencia con la
muerte fue durante la segunda Guerra Mundial en donde percibió la gran
necesidad de brindar apoyo a aquellos que se encuentran en el proceso de muerte
lo mismo que a sus familias pero, fue de particular importancia sus escritos sobre
la muerte en los niños.
En México, esta disciplina ha sido desarrollada por Alfonso Reyes Zubiría
fundador en 1988 de la Asociación Mexicana de Tanatología, desde donde ha ido
desarrollando y publicando estudios sobre la muerte y el cómo morir. El Dr. Reyes
Zubiría afirma: Sin duda alguna, uno de los sufrimientos más grandes a los que el
ser humano se puede enfrentar, es a la tragedia de perder un ser amado. Pero la
realidad es que se trata de un dolor que podemos curar, y del que podemos ser
curados( AMTAC,2011).
¿Qué es?
La Tanatología es una disciplina científica cuyo campo propio es el de todo
conocimiento humano sobre lo que es el morir y la muerte. La cual aplicada al
campo de la salud, no tiene sólo un objetivo teórico, sino práctico. (Hyve, Kraus, et
al, 2006)
El propósito de la Tanatología es el curar el dolor que deja la muerte y la
desesperanza del Ser Humano, por ende, resulta indispensable conocer al
Hombre en su totalidad, íntegramente en su naturaleza Biológica, Psicológica y
Social (Reyes-Zubiría, 2009).
.
La Tanatología aporta todo el apoyo y comprensión al ser humano que vive
la amenaza devastadora de la muerte propia o de un ser querido, intentando dar
sentido a todo el dolor vivido, continuo y lacerante, que provoca la ausencia de
quien se ha amado, dejando un profundo vacío en quienes sobreviven. Adicional a
los recursos que esta aporta al Profesional de la salud, el ser humano que
acompaña al paciente y a su familia en momentos tan dolorosos, los cuales
inevitablemente confrontan nuestra existencia.
Existen dos momentos principales para la intervención del Tanatólogos:
durante el proceso de morir del individuo y en el manejo del duelo de quienes le
sobreviven y para ello debemos considerar quien es un paciente tanatológico.
Por paciente tanatológico entendemos aquel se considera un paciente
Terminal o en Fase Terminal. En lo que se refiere al paciente terminal, es aquel a
quien le ha sido diagnosticada una enfermedad por la que posiblemente muera en
un tiempo relativamente corto. Mientras que un paciente en Fase terminal es
aquel a quienes los médicos le han comunicado que ya nada es posible hacer
respecto de su enfermedad y se le ha dado un período de vida no mayor a seis
meses.
Cuidados paliativos
Bajo esta condición, entonces se interviene con lo que se conoce como
cuidados paliativos al paciente enfermo. Genéricamente todos los individuos
podemos ser considerados como terminales (Reyes-Zubiría, 1996).
Son los programas de tratamiento activo destinados a mantener o mejorar
las condiciones de vida de los pacientes, cuya enfermedad no responde al
tratamiento curativo.
Para el Centro de Cuidados Paliativos de México, IAP (CECPAM), los
Cuidados Paliativos son el modelo de atención integral para atender al paciente
que sufre una enfermedad terminal, de preferencia en su domicilio. Se trata de
pasar del sanar al cuidar, involucrando al paciente en la toma de decisiones de su
tratamiento.
Es el cuidado activo y total de los pacientes cuya enfermedad no responde
al tratamiento curativo. Se busca controlar el dolor y demás síntomas, así como
dar atención emocional al paciente y a su familia. Esto se logra a través de un
equipo interdisciplinario formado por el médico, enfermero, psicólogo-tanatólogo y
trabajador social.
Se tiene como bases terapéuticas: 1) Atención integral, que se tenga en
cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. Forzosamente se
trata de una atención individualizada y continuada. 2) el enfermo y la familia son
la unidad a tratar (Psicoeducación). 3) la promoción de la autonomía y la dignidad
al enfermo tiene que regir en las decisiones terapéuticas. 4)concepción terapéutica
activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa que lleve al superar “no hay
más que hacer”. 5) Importancia del “ambiente”. Una “atmosfera de respeto confort,
soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas.
La Muerte
La muerte es la interrupción de la vida, indicada según Garracho es la
ausencia completa y permanente de conciencia; la falta permanete de respiración
espontánea; la ausencia de percepción y respuesta a los estímulos externos; la
falta de los reflejos medulares, la atonía de todos los músculos; el termino de la
regulación fisiológica de la temperatura corporal, el paro cardiaco irreversible y la
ausencia total de la actividad cerebral y del resto del sistema nervioso. (Garrocho,
2008)
La forma en que nos dispongamos frente a la muerte definirá nuestro
proceso de muerte ¿qué es la muerte, sino un nacer a otra cosa? Como plantea
Kübler-Ross:"la muerte no es más que un pasaje hacia otra forma de vida".
Kübler-Ross (1993), después de realizar una cantidad de estudios sobre
enfermos terminales, dio a conocer la existencia de cuatro etapas de la muerte y la
agonía, las cuales son:
1) Negación: mecanismo de defensa que ante la evidencia hace decir “No
puede ser”; el individuo busca otras opciones, nuevas evidencias que demuestren
el error, cambio de médico, pide nuevas pruebas, etc.
2) Ira o enojo; el enfermo ve la realidad y rebela contra esta y se pregunta
¿por qué yo? “Que injusto que a mí me toque morir”, desea tener la vida de los
demás, nada le gusta ni lo conforta. Recordar su estado le inunda de enojo y
rencor, esta fase se caracteriza por la negación y reclamo hacia Dios. Es
necesario que el paciente en esta etapa exprese su enojo o ira para poder salir de
la misma.
3) Pacto o negociación; se asume la condición, pero aparece la etapa de
querer negociar con el tiempo, o bien hacer un trato con Dios o incluso con si
mismo esto con el fin de que la enfermedad desaparezca.
4) Depresión; se llega cuando se ha fracasado en las etapas anteriores,
aparece dependencia parcial o total a ciertas actividades. El dolor físico,
hospitalizaciones continuas, imposibilidad laboral, problemas económicos,
familiares, sociales, aparecen los sentimientos de inutilidad y de ser una carga.
5) Aceptación; es necesario el paso del tiempo para superar las etapas
anteriores, en esta etapa se da la aceptación a la enfermedad , se comienza a
resolver problemas, el individuo se prepara para morir, resuelve sus asuntos
pendientes, duermen mucho, no suele haber felicidad ni dolor, el dolor se
encuentra en los familiares, amigos y cuidadores y amigos.
El Duelo
El duelo es una emoción cognitiva, sentimientos más conocimiento. El
pensamiento mueve al sentimiento y viceversa de forma infinita. Ataca al hombre
en su totalidad. El dolor depende de nuestra capacidad de amar y de conocer a
esa persona. (Beltran- Torres, 2011)
Beltran- Torres (20011), proponen las etapas que se observan durante el proceso
del duelo como lo son:
A) Shock, necesidad de negar lo que sucedió, tienden a ver el hecho como
un sueño o pesadilla, se aferran a la idea que la perdida en realidad no le paso.
B) Depresión, este punto es considerado como emoción no como un estado
patológico. Se siente una incapacidad debido a la pérdida sufrida, manifiesta
una pérdida del sentido a la vida, siente una falta de interés a por su vida,
sentimientos de tristeza y vacio infinito. El llanto es un medio para liberar el dolor.
Se presentan alteraciones en la ingesta de alimentos y en el sueño. Su duración
depende de la personalidad, familia, amigos, etc.
C) Rabia, incontrolable, irracional y agresiva. Durante la intervención se
busca enseñar el manejo de la rabia sin autolesionarse o lesionar a otros.
D) Perdón, el individuo lo otorga a todos los que le hicieron enojar, a Dios,
a los demás, y a él mismo. Esta etapa es vital para que el individuo pueda
alcanzar la paz interior que tanto necesita.
E) Aceptación, es cuando reconoce que la muerte no existe sino que forma
parte de lo que llamamos vida, es decir que es un proceso completamente normal,
por el cual todos los seres vivos tenemos que pasar.6
Por otro lado tenemos a Hyve, Kraus, et al. ( 2006) que de forma similar
propone las etapas del duelo en tres fases, dentro de las etapas de duelo
tenemos la fase de inicio; esta puede durar varias semanas, el individuo se siente
abrumado, aturdido, confundido, se podría asociar con problemas físico como
nauseas, cefalea, diarrea y muchos otros síntomas. En la segunda fase; pude
tener una duración de seis meses a un año, donde la preocupación por la persona
que falta persiste; el pensamiento está en el pasado; suele haber llanto, insomnio,
fatiga, falta del apetito. En la fase final, es muy variable el tiempo que tarda
presentarse; se sabe que se presenta porque hay un reinicio de las actividades
diarias, se recuerda al muerto con cariño y tristeza en vez de dolor y nostalgia. Se
aprende que hay otros motivos para vivir y luchar.
Los objetivos del duelo son: 1. Aceptar la realidad de la pérdida, que es el
paso
más
difícil.2.
Dar
expresión
a
los
sentimientos,
identificarlos
y
comprenderlos, para así aceptarlos y encontrar cauces apropiados de canalización
e integración. 3. Adaptarse a la nueva existencia sin el ser querido. 4. Invertir la
energía emotiva en nuevas relaciones.
Dentro de los tipos de duelo se encuentran, a) Los Anticipatorio: en caso de
muertes anunciadas. b) Retardado: en aquellas personas que no tienen tiempo de
ocuparse de sí mismas o escapan al dolor y a la realidad de la muerte de ser
querido mediante una hiperactividad. c) No resuelto: dura meses o incluso años.
Cualquier recuerdo o imagen, puede desencadenarlo de nuevo. d) Crónico: que
arrastra el doliente durante años, absorbido por los recuerdos, incapaz de
reincorporarse a la vida normal. e) Patológico: caracterizado por un agotamiento
nervioso, síntomas hipocondriacos, identificación con el fallecido o dependencia
de los fármacos o el alcohol. Requiere ayuda profesional.
Resulta indudable que ante la complejidad del proceso de la muerte y bajo
la aproximación Tanatológica se recomienda trabajar en equipo. Dicho equipo
debe estar conformado por el equipo de salud, el Psicólogo, el ministro religioso, la
familia y el Tanatólogo. El paciente, por su parte, es el centro de la atención lo
mismo que su familia.
Se ha mencionado que dentro del equipo tanatológico se sugiere la
presencia del ministro religioso, toda vez que la creencia religiosa del paciente es
importante tomarla en consideración, ya que ello implica la perspectiva que tiene
sobre la muerte, además del apoyo que significa para morir en paz consigo
mismo.
Conclusión
La muerte es un proceso natural, los seres vivos estamos diseñados para
nacer, crecer, desarrollarse y morir. Pero la etapa que más nos asusta es la
muerte.
La mayoría gran mayoría de veces no estamos preparados para recibir este
contenido de noticia, creemos que estará en un futuro muy lejano, sin embargo
cuando se da la noticia, trae consigo un proceso de muerte: La negación, la ira o
enojo, la negociación, la depresión y por último la aceptación. Posteriormente
continuamos con las etapas del duele que suelen ser un poco similar: Shock,
depresión, rabia, perdón y aceptación. Estas etapas no solo afectan al paciente si
no también a sus familiares y amigos.
Los cuidados paliativos son indispensables para el bienestar el paciente
terminal, puesto que necesita terminar su ciclo vital con dignidad, bienestar,
aceptación y tranquilidad, sin embargo se necesita trabajar en equipo, incluyendo
a los equipo de salud, el Psicólogo, el ministro religioso, la familia y el Tanatólogo.
Es muy importante recibir la educación sobre la muerte para estar
preparados y conscientes que en cualquier momento de nuestra vida se perderá a
un ser querido, esto con el fin de prevenir duelos patológicos y/o hacer más fácil
el proceso de duelo.
Bibliografia
Bravo-Mariño M. (21 de Marzo de 2011). Revista.unam.mx. Obtenido de Revista
Digital Universitaria: http:/www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art62.htm
(AMTAC), A. M. (21 de Marzo de 2011). Blog de la AMTAC. Obtenido de
http://amtactanatologia.blogspot.com/2008/08/libros-y-cds-sobretanatologa.html
D'Hyver o C, Kraus AW. En D'Hyver e y Gutiérrez-Robledo LM. (2006).
Tanatología. En Geriatría (págs. 615-626). México: El Manual Moderno.
Francisco Javier Beltrán Guzmán, Irma Aída Torres Fermán. (Mayo-Agosto de
2011). Una aproximación a la tanatología. Revista electrónica Medicina,
Salud y Sociedad, 1(3), 1-7.
Garrocho, C. (noviembre de 2008). El final del viaje. Universitarios Potosinos, 4(7),
26-29.
Kübler-Ross E. (1993). Sobrelamuerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.
LA, R.-Z. (1996). Acercamiento Tanatológicos al enfermo terminal y su familia.
Mexico: Arqueroediciones.
Reyes-Zubiría LA. (2009). Elhombre total. Serie Tanatologia Clínica (Vol. 4).
México: Arqueroediciones.
Sandoval, Carlos Garrocho. (Noviembre de 2008). Elfinal del viaje. Univesitarios
Potosinos, 4(7), 26-29.
Descargar