Impacto del calentamiento global en el valle de México. Olvera Salgado Humberto Grado de estudios: Ing. Civil. Colegio: Estación Meteorológica. Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 5 El trabajo fue realizado con alumnos del Club de Meteorología “Metcoapa” , con el objetivo de introducirlos a que lleven a cabo trabajos específicos en los que apliquen los conocimientos adquiridos en su formación y ayudarles a decidir el enfoque que darán en su desarrollo académico para encontrar o reafirmar su vocación. Hemos visto las principales causas de este cambio en el régimen de lluvias en el valle de México y en particular en Distrito Federal, en donde se localizan las estaciones del PEMBU. Estos problemas, se generan entre otras causas por el cambio de uso del suelo, incrementado por un desarrollo urbano caótico, generando el fenómeno que se da en las grandes ciudades. Se muestran ejemplos de problemas generados por estos eventos y la preocupación que debemos tener para coadyuvar a solucionarlos. Se presenta en resumen los efectos negativos de las islas de calor urbanas. Las imágenes muestran ejemplos de hechos que se han presentado en la Ciudad de México. Se observaron los datos de la variación de la temperatura en grandes Ciudades como: Tokio, New York, Seúl y la tendencia del incremento de la temperatura y de la precipitación, en donde el problema es de que ahora son chubascos intensos de corta duración, causando por lo tanto grandes encharcamientos, aumentando la vulnerabilidad de varios lugares principalmente los que ya están asentados en zonas de alto riesgo; Así mismo los comparamos con la tendencia de la media global de la temperatura. En la Ciudad de México vemos las tendencias de incremento en la temperatura mínima promedio anual y el incremento de la tendencia de la temperatura máxima promedio anual. Presentamos imágenes en las que observamos la importancia del albedo al mostrar la temperatura que alcanza el asfalto de las calles bajo radiación solar directa en días muy calurosos que puede alcanzar hasta 50°C, mientras que en zonas sombreadas por la presencia de árboles la temperatura es mucho menor (30°C). Se revisaron los datos del Observatorio de Tacubaya y se observa la tendencia en el incremento de la precipitación anual acumulada de 1887 a 2002, lo mismo con el número de eventos extremos de precipitación (lluvias con más de 20 mm/día), de 1890 al 2003. Bibliograía: SEGOB. 2001. Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006. Secretaría de Gobernación, Landa, R., V. Magaña, C. Neri. (2008). Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. Editado por Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. pág. 133 Magaña, V. y C. Gay. 2001. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambiental, social y económico. Instituto Nacional de Ecología, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México.http://www.ine. Delgado D O. 2009 Análisis de las precipitaciones en el Valle de México. XVIII Congreso mexicano de Meteorología y en el III Congreso Internacional de Meteorología. Sede Cancún, Hotel Great Parnassus. 10 -13 noviembre. Magaña, V., J.L. Vázquez, J.L. Pérez y J.B. Pérez: 2003 Impact of El Niño on precipitation in Mexico. Geofísica Internacional. 42, 313-330 Caetano dos Santos Ernesto, Magaña Rueda Víctor y Méndez Pérez Matías. 2009. El factor Ondas del Este en el clima de Mesoamérica. UNION GEOFISICA MEXICANA. Puerto Vallarta, Jal. 8 - 13 noviembre. Magaña Rueda, V. O. (2008). Retos de Infraestructura en la Ciudad de México. Cambio Climático en México. IC. Ingeniería Civil. Núm. 471. págs. 38-42.