Capítulo 4 TEORIA CONTABLE BASICA 4.1 La teoría con ta b le Mucha agua siguió corriendo bajo los puentes y continúa discutién­ dose el tema sobre el sustento científico o no de la contabilidad y su in­ clusión dentro del marco de las ciencias. Muchos autores continuaron investigando el tema, y se pidió cola­ boración a expertos en otras disciplinas, como, por ejem plo, la filosofía, las letras, la sociología, etcétera, para fijar su alcance. Siguiendo al doctor Mario Bunge.^ y tratando de delim itar el cam po de la contabilidad dentro del marco de la ciencia, arte o técnica, vem os que “la ciencia, como actividad (como investigación), pertenece a la v i­ da social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro m edio na­ tural y artificial, a la invención y manufactura de bienes m ateriales y cu l­ turales, la ciencia se convierte en tecnología, sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como bien en sí misma; esto es, co ­ mo un sistema de ideas establecidas provisionalm ente (conocim iento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investiga­ ción científica)” . Y en otra parte de su trabajo agrega que “no to d a la in ­ vestigación científica procura el conocim iento objetivo". En ese mismo trabajo clasifica a las ciencias como form ales (o idea­ les), que son las que demuestran o prueban, y tácticas (o materiales), que verifican (confirman o disconfirman). La dem ostración es com pleta y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria. De acuerdo con ello, la economía perteneceria al grupo de las ciencias tácticas, y la contabilidad, 1 Mario Bunga, La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte, 1976. ___ _______________________________ étÜEPAR 43 que integra la economía como un auxiliar o herramienta que le suministra información para la investigación, constituiría una técnica. Los sostenedores de la contabilidad como ciencia parten de los lla­ mados "postulados y principtos” en los cuales se basa y que constituirían una “ley especial’’. Y, en razón que el conocimiento de la información que produce está amparada en ellos, se lo suele asimilar a u n tipo de cono­ cimiento científico, más que a un conocimiento empírico. La diferencia entre el conocimiento científico y el empírico está ba­ sada en la sustentación de uno y otro. Mientras el empírico se apoya en la obseivación, en la reiteración y la costumbre, y su sustento es haber actuado igual en un caso similar, el científico lo hace en una sistematiza­ ción de la investigadón, mediante el planteo de una hipótesis, seguido del desmenuzamiento de los subsistemas que integran el sistema gene­ ral investigado, para llegar a una síntesis “demostrable”. La hipótesis previa es lo que debe mostrarse satisfactoriamente. Volviendo a lo que preocupa en este momento a los estudiosos de las dencias económicas, que es mqorar el producto final del sistema in­ tegrado de información, o sea, la contabilidad, vemos que es esencial­ mente práctico. Pero ¿es posible separar la práctica de la teoría? ¿qué es la prácti­ ca? Parecería que está basada en la experiencia anterior, en hacer co­ sas repetidas veces, de determinada forma, que van dando un cúmulo de pautas y lineamientos generales básicos a los cuales se ajustará más tarde, en circunstancias similares. ¿Podemos luego separar la práctica de la teoría? Evidentemente no, o por lo menos sería bastante difícil. Es necesarío contar con una buena base teórica, para poder perfilar un tema, definir un problema (definir la “hipótesis’^, encuadrarlo dentro de lineamientos básicos, que nos con­ ducirán sin duda a las fuentes. Para luego sí, a través de ellas, poder buscar la solución, La práctica por sí sola no conduce a nada. Ni puede existir sin “al­ go" anterior, ya que está basada, como dijimos antes, en la reiteración, en la observación, en la costumbre, en haber actuado de la generalizadones que pueden servir de base para ia formación de teorías que, a través de la investigación científica, ¡legarían a definir una ley general. Luego, la contabilidad, ¿es una ciencia? Sin duda se apoya en ciencias formales (matemáticas) y en ciencias tácticas (economía, administración), recogiendo información de los he­ chos económicos, con orden, con métodos que da la ciencia de la ad­ ministración y de esta forma vemos que es una instrumentación de las ciencias. Una técnica que permitirá obtener la medida de un patrim onio, su composición y su evolución en el tiempo (resultados), y ello podrá ser absolutamente diverso según sean las pautas que la rijan. Pero aún queda mucho por recorrer. No está dicha la últim a pala^ bra sobre este tema y corresponde continuar investigando sobre el particular.2 4.2 Pautas que la rigen. Su instrumentación La contabilidad, la teoría contable en su conjunto, puede dar distin­ tos "productos" finales en función de ciertas "pautas” o “norm as” que la rigen, que le fijan reglas de acción a seguir. Pero, ¿cómo instrumentar esas pautas?, ¿quién debe regular a tra ­ vés de ellas la aplicación de la teoría contable? Existen dos formas de instrumentación. Una, la reglamentarista, naci­ da en Europa continental, donde el Estado regula todo a través de normas ocursos de acción. Sostenedores de esta corriente son Gino Zappa, Ra­ bio Besta, Rossi, de la escuela “aziendalista” italiana, donde para ellos las normas contables deben surgir del Estado, para ser obligatorias y se­ guidas por todos los usuarios. En países como Alemania, existen planes de cuentas obligatorios para las empresas privadas sancionados por el gobierno, a los cuales deben ajustarse. Y frente a esa posición, existe la anglosajona, de orientación liberal. Es la imperante en Gran Bretaña, país que se maneja por los usos y co s­ tumbres, a tal punto que no tiene prácticam ente ni su C onstitución es­ crita. En este caso, la profesión, a través del uso generalizado, será la que generará la aplicación de las normas. Esta posición también fue la adoptada por los Estados U nidos de Norteamérica, ya que nació como colonia inglesa y, com o tal, adoptó parte de esas costumbres. En ese país la técnica contable ha avanzado a pasos agigantados. Probaron antes de reglamentarizar el uso de las normas y engendraron principios liberales de uso generalizado, basados en la práctica, en la experiencia, en actuar de igual m odo ante situacio­ nes análogas, es decir, en el empirismo. Así fue como nacieron una señe de reglas, a través del Instituto N or­ teamericano de Contadores (American Institute of Certified Public A ccountans), entidad que agrupa a profesionales: más tarde se llamarían Quienes deseen ampliar este tema pueden consultar el libro Teoría de la Contabilidad. BABC de su fasdnante mundo de Mario Biondi. Ediciones Macchi, 1999. “Principios de Contabilidad" “generalmente aceptados", porque la mayo­ ría de los contadores de Estados Unidos los aceptaban como lógicos, na­ turales. Y reglas tales como, por ejemplo, “empresa en marcha” surgieron porque para manejar información contable era necesario contar con un ente en funcionamiento y para medir resultados y permitir la compara­ ción era necesario dividir la vida de esos entes en períodos ¡guales, de donde aparece “ejercido". Esas reglas, nacidas de la práctica, del manejo cotidiano, fueron las que dieron origen a lo que h o y se conoce con el discutido nombre de “principios de contabilidad generalmente aceptados". “Principios” a te­ ner en cuenta para el manejo de la información contable y la confección (y exposición) de sus productos. Pero ese Instituto Norteamericano de Contadores (AlCPA), que dic­ taba normas obligatorias para los profesionales, que imponía sanciones, que autorizaba a ejercer la profesión, tuvo que co m p e tir, lle g a d o el mo­ mento, con un organismo oficial estatal, la Comisión d e Valores, Securitie and Exchange Comission (SEC), que empezó a exigir el cumplimien­ to de ciertas normas para las sociedades que c o tiz a b a n en bolsa, refe­ rentes a formas de valuación y exposición. Mientras el Instituto obligaba a los contadores, la Comisión hacía lo propio con las empresas. Comenzó así una suerte de puja que obligó a cambiar criterios en diversas oportunidades. 4.3 Corrientes actuales de opinión Desde la aparición de los “principios de contabilidad", provenientes de la Vil Conferencia Interamericana de Contabilidad, hasta la fecha mucho se ha dicho y hecho en vías de m^orar la calidad del producto contable. La información suministrada por la contabilidad es de carácter eco­ nómico, y se expresa mediante unidades monetarias como medida no­ minal de valor; esto es apropiado y útil mientras el común denominador, unidad monetaria representativa de valores físicos, no sufra variaciones, es decir, mantenga un valor constante en el tiempo. Una de las causas de la Aeración moneda-valor es la inflación y su incidencia sobre aque­ llos bienes que se realizarán por la expresión monetaria al momento de su realización. Y aquí vemos que el primitivo principio de "costo históri­ cos" y su inalterabilidad en el tiempo actualmente no congenian. Por lo tanto, la información contable preparada sobre la base del mismo no es suficiente, y el producto final se ve seriamente deteriorado. Se trató, así, de buscar un sistema que hiciera homogéneas las dis­ tintas partidas componentes de los estados contables, a una misma fe­ cha, a través de un índice general. Si bien aparecían elementos que me­ joraban la presentación de la información, como la expresión en cifras de igual poder adquisitivo y (a cuantificación del efecto inflacionario sobre el patrimonio a través de una cuenta de resultado: “resultado inflacionario” , que medía la desvalorización producida por la tenencia de rubros m o­ netarios, o sea, en aquellos rubros expuestos a la pérdida sufrida po r la unidad monetaria y su conservación en el tiempo, en lugar de convertir­ se en unidades físicas, el producto final aún no era satisfactorio. El pro­ blema aparecía y se multiplicaba en forma paralela al índice general u ti­ lizado para homogeneizar los estados. Se sugirió el cambio del antiguo "principio" de “moneda de cuenta” por el de “moneda de cuenta homogénea", que implicaba reconocer mayores (o menores) valores por pérdida adquisitiva de la unidad m one­ taria, y en cuanto al de “costo" se seguía respetando sólo la expresión de éste en valores homogéneos; esto era lo que daba origen al “costo ajustado”, pero su concepto era exactamente igual que en los antiguos “principios" de la Vil CIC. Pero, como habíamos dicho, esta posición poco a poco fue resul­ tando insatisfactoria. Era necesario buscar otro medio que reflejara la adecuada situación del ente y que al mismo tiem po brindara utilidad pa­ ra la toma de decisiones, y comenzó a surgir la introducción del co n ­ cepto de “realidad económica” , a tener en cuenta para la valorización de patrimonios. Y ante esa “realidad económica” , los PCGA de la Vil CIC tam balea­ ron tal cual se los conocía y todo comenzó a girar alrededor del co n ­ cepto de ganancia. Esta ya no surge por la com paración de p a trim o ­ nios netos de un ente en un mom ento y en otro subsiguiente, sino que ahora esos patrimonios deben estar traducidos a una m oneda de un mismo poder adquisitivo, pero, ¿dentro de un patrim onio no hay b ie ­ nes que pueden tener un mayor valor (el m enor valor desde siem pre se lo reconocía por el concepto de "prudencia"), independientem ente del efecto inflacionario, donde no sólo cam bia la cantidad de m oneda re ­ presentada sino también la cantidad de valor que esa m oneda repre­ senta? Y aquí tenemos, aparte de la inflación, otro fenóm eno dado po r la tenencia de bienes y su revalorización por características propias de éstos, el transcurso del tiem po, o el juego de la oferta y dem anda. Y si volvemos al concepto estático de ganancia definido vem os que éste es válido... sólo cambia la apropiación (reconocim iento) de ganancia en el tiempo. Es decir, ¿cuándo debemos reconocer ese mayor valor?, ¿cuándo lo conocemos o cuando se cumplen las condiciones del con­ cepto de "realización"? Los sostenedores del principio estricto de rea­ lización se sintieron escandalizados al considerar como ganancia algo que podría o no, ocurrir en el futuro y que sin esperar a mañana lo po­ damos considerar cuando lo conocemos, siempre que no sea por una situación de coyuntura. Ya que. ¿por qué considerar las pérdidas cuando las conocemos y las ganancias sólo cuando la operación esté realizada, si sabemos que las condiciones son irreversibles, si en aras del mejoramiento del producto contable y su exposición lo podemos cuantificar hoy? Todo se complicó un poco más cuando se continuó avanzando y se introdujeron temas como beneficios implícitos del capital propio, o sea, intereses sobre capital propio, costo de oportunidad, etcétera. Podemos agrupar estos “avances” en cuatro corrientes perfecta­ mente definidas, que coexisten en este momento, sobre todo las tres primeras, ya que la última sigue en proceso de estudio. Y así tenemos: -W Corriente Ortodoxa Pura: La unidad de medida está dada por el valor nominal de la moneda (moneda “corriente”), que se mantiene inmutable y sin variaciones, para reflejarse contablemente. Los criterios de valuación utilizados son a valores de ingreso (costo) históricos {“costos de ayer"). La ganancia surge por comparación de patrimonios netos en dos momentos continuos (enfoque estático), o bien a través del estado de resultados y la conjunción de dos corrientes contrarias, que responden al proceso de actividad continua de la organización (enfoque dinámico). Esta respeta los principios de devengado y realización para su exteriorización, es decir, sólo se reconocerá cuando se haya formalizado legal­ mente fa operación que le dio origen, sin considerar si se ha cobrado o pagado. Pero con una transgresión: si en la valuadón el precio de mer­ cado fuera menor que el de costo, por prudencia, deberá tomarse el primero. - Cótriente Ortodoxa Evoludcmada: La unidad de medida está dada por la homogéiea o constante (mo­ neda homogénea) que se obtiene a través de un índice general (coefidente corrector) que reexpresa el valor nominal del costo de ingreso de los bienes no monetarios, o sea, no expuestos a la inflación (por repre­ sentar unidades físicas) a la fecha de cierre, mostrándose de esa forma el costo de éstos a moneda de un mismo poder adquisitivo. El criterio de valuación (o medición) es el mismo que en la corriente anterior (costos de ayer). Sólo se corrige su expresión al cierre.. •La ganancia se obtiene mediante la contraposición de ingresos ver­ sus costos, y patrimonio neto inicial versus patrimonio neto final (exclui­ das variaciones de capital y distribución de ganancias), todo expresado a moneda de igual poder adquisitivo (independientemente de las varia­ ciones que haya tenido en sí misma la moneda representativa de esos valores monetarios). La apropiación de ganancia no varía. Sólo se llevan a moneda de cierre los costos históricos. Los principios de devengado y realizado no sufren alteración. Se segrega el efecto de la inflación sobre los rubros monetarios, medido por los rubros no monetarios a través una cuenta de resultados “resultados inflacionarios”. — Corriente Renovadora Prudente: Abandona el criterio de valuación a costo histórico, valuando el pa­ trimonio, activo y pasivo, costo de ventas y depreciaciones a valores c o ­ rrientes', entendiendo por tales a aquellos que expresan el valor más re­ presentativo de los bienes de una empresa a una fecha dada ("costos de hof), de acuerdo con la realidad económica de ese m om ento y con las características operativas y estructurales del ente. Establece el resultado bruto comparando ventas versus costos determinados sobre !a base de valores corrientes al momento de cada venta. Respeta la unidad de medida homogénea. El concepto de ganancia no varía, pero sí su atribución en el tiem ­ po, Ya que se toma como tal, en el momento en que se conoce. La apropiación incluirá tanto efectos de inflación ("resultados inflacionarios") como de tenencia de bienes ("resultados de tenencia"). Deberán segregarse ambos a efectos de brindar una mejor inform ación. Los activos y los pasivos deben medirse a valores de “hoy". - Corriente Renovadora Avanzada: Es una reformulación total de la teoría contable, donde se introdu­ cen conceptos como reconocinniento de intereses sobre capital propio (beneficios implícitos), costo de oportunidad y otros. Están en investigación muchos de sus conceptos y su posible apli­ cación a la práctica en la vida de las empresas. 4.4 Los modelos contables Una de las acepciones de “modelo" según el diccionario de la Real Academia Española es; “esquema teórico, generalmente en form a m a- temática, de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora pa­ ra facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento". El sistema contable como tal, aplicable en un momento y lugar de­ terminado, requiere la definición de una serie de variables que delimitan e l modelo elegido. Las variables que definen un modelo están dadas básicamente por: ■ Unidad de medida: puede ser corriente (la que expresaba el valor de los bienes en el momento del ingreso al patrimonio), o constante (el valor de ciertos bienes se “actualiza" en épocas inestables, para man­ tener el poder adquisitivo de la moneda) {moneda corriente versus moneda homogénea). ■ V a liia rió n / M e d i n ^ : puede respetarse el costo de ingreso al palrimoñ íd ^ adoptarse un costo de reposición en el momento de la valua­ ción (costos de ayeTversüs costos de hoy). m Cantal a mantener: puede ser financiero (el aportado por los socios), o no financiero (llamado también operativo o físico: determinar el ca­ pital necesario en cada momento de cierre, para mantener un cierto nivel de producción o de capacidad en la empresa) (financiero versus no financiero). Esas son las tres variables básicas, que se complementan con: ■ Formación del costo de ingreso: puede ser teniendo en cuenta sola­ mente los costos variables, o los costos totales (por absorción: fijos y variables) (costos totales versus costos variables). ■ Reconocimiento de variaciones patrimoniales (generación de resulta­ dos): depende la valuación, y la unidad de medida adoptada, podrá incluir resultados de intercambio o de operaciones (aplicación con­ ceptos tradicionales de "realizado: venta" y "devengado: transcurso del tiempo"), inflacionarios (por aplicación de la moneda constante), y de tenencia (por la utilización de valores de mercado) (resultados de intercambio, inflacionarios o de tenencia). ■ Valor recuperable de los activos (antiguo concepto de “prudencia"): la valuación se debe probar contra un valor representativo que pueda ser obtenido por la empresa en el mercado. De la valuación adopta­ da, surgirá la definición de ese valor (valor de reposición, valor de ven­ ta, valor de uso). Estas serían las variables que definen un modelo. Si las aplicamos a las corrientes de opinión, para definir el modelo de cada una de ellas, tendríamos: Corriente Ortodoxa Pura Corriente Ortodoxa C orriente R enovadora Prudente Evolucionada 'Ú nidá^o medida corriente constante constante costos de ayer costos de ayer costos de hoy Valuación/ Medición Capital a financiero financiero no financiero (') costo costo total (por absorción) costo total (por absorción) (por absorción) fíesultados de intercambio de intercambio e inflacionarios de intercambio, inflacionarios y mantener Fonnaclón de costo fofa/ de tenencia Valor valor reposición, valor de venta o valor de venta, o recuperable 0 valor de venta valor de uso de uso (') En la Corriente Renovadora Prudente, el capital a m antener teórico deb iera s e r el no financiero. El problema es que m anteniendo ese capital, parcializa la inform ación a la situación en particular de la em presa. Los resultados pasan a d e p e n d e r d e c ó m o se mide el capital, y la información no es com parable con otras em presas. 4.5 Teoría contable n o rm a tiva Reiteradamente hemos expresado que la teoría contable tiene dos campos de expresión, debidamente definidos; la “teoría contable d o ctri­ naria”, representada por la opinión de los autores y pragm atizada en las ‘escuelas contables” y las “corrientes de opinión” . Por otra parte, la “teoría contable normativa" esta representada por los “marcos conceptuales" (explícitos e implícitos) que entre otros ele­ mentos integran los “modelos contables". Quien desee profundizar sobre estos aspectos teóricos podrá co n ­ sultar nuestro trabajo denominado; Teoría de la contabilidad. El A BC de su fascinante mundo, Ediciones Macchi S.A. (1999). , l_a teoría contable normativa tiene plena vigencia actualm ente y sir­ ve para respaldar la emisión de normas contables (Resoluciones Técni­ cas) concretas. Esta teoría contable norm ativa se expresa fundam ental­ mente en el llamado "Marco Conceptual” y se com plem enta con el mo-_ délo contable. En algunas oportunidades el marco conceptual es implícito, es de­ cir que no aparece individuaiizado como ocurre ahora con la Resolución Técnica N® 16. Anteriormente los elementos integrantes del marco con­ ceptual se encontraban dispersos en la Resolución Técnica N® 10. 4.6 El marco conceptual Según la Resolución Técnica N® 16 el marco conceptual contable argentino establece un conjunto de conceptos fundamentales que sir­ ven para: a) Definir el contenido de las futuras resoluciones técnicas sobre nor­ mas contables profesionales. b) A los emisores y auditores de estados contables, para resolver las situaciones que no estuvieran contenidas en ellas. c) A los analistas y demás usuarios para interpretar más adecuada­ mente a las normas contables profesionales que se dictan luego del “marco". B contenido de este documento incluye los siguientes temas; a) Objetivo de los estados contables. b) Requisitos de la información contenida en los estados contables. c) Bementos integrantes de los estados contables. d) Reconocimiento y medición (exposición y valuación) de los estados contables. e) Modelo contable. fj Desviaciones o excepciones permisibles y significación e importan­ cia relativa de lo que se expone en los estados contables. Luego la Resolución Técnica N® 16 incluye una afirmación, que si bien tiene un gran sentido práctico, carece de toda lógica analítica. Tex­ tualmente expresa lo siguiente: “en el caso que existiera alguna discre­ pancia entre las normas del marco conceptual contenido en esta reso­ lución técnica y las normas contables profesionales contenidas en otras r^oluciones técnicas, prevalecerán estas últimas”. Esta redacción, co­ mo otras partes de las resoluciones técnicas es tan poco clara como irracional. Cabe preguntarse, para qué se dicta un marco conceptual, que se supone es la razón de ser de las disposiciones que se dictarán en con­ secuencia, si estas últimas prevalecerán. Es como si la norma “madre” no existiera. Por otra parte la “liberalidad”, irrconsistencia o contradicción es tan absurdamente general que hasta podría llegar a suponerse que le podría otorgar preeminencia a alguna Resolución Técnica anterior a la Resolu­ ción Técnica N® 16, por sobre ésta. Naturalmente que en la práctica, es­ to último es muy difícil que pueda ocurrir sobre todo porque la Resolu­ ción Técnica N® 16 consolida el marco conceptual im plícito que existía anteriormente. De todas formas debería cuidarse un poco más la forma en que se re­ dactan nuestras normas contables, sobre todo que nuestro idioma espa­ ñol es muy rico en expresiones sin las limitaciones, por ejemplo, del inglés. Analizaremos a continuación los integrantes de este m arco con­ ceptual. I 4.6.1 Objetivo de los estedos contables — bamorma menciona como objetivo de los estados contables o fi­ nancieros, proveer información para terceros sobre: — el patrimonio del ente emisor a una fecha dada, — (a evolución ecQOQmi.ca y financiera por el período que abarca los estados contables. Esta información debe ser tal que el lector de esos estados pueda adoptar decisiones sobre, el ente emisor. La forma dé encarar esta norma por la Resolución Técnica N® 16 es satisfactoria y corrigió un error de la Resolución Técnica N® 10, la que deñnía a la contabilidad como un sistema de inform ación que facilita la toma de decisiones. La Resolución Técnica N® 10 olvidaba que el cam po o dom inio de la contabilidad es mucho más amplio que el de la contabilidad financiera, para lo cual la norma legisla. Por esa razón el cambio es positivo. , Inmediatamente la norma bajo estudio (objetivo de los estados con1tables) menciona, a título de ejemplos, a quiénes puede interesar la exposición y evaluación de un ente: los inversores actuales y potenciales, para com prar, vender sus te ­ ■fr' nencias, posibles dividendos, etcétera í 'f los empleados interesados en evaluar las posibilidades de cum pli­ miento de pago de sueldos y aportes los acreedores actuales y potenciales para analizar las posibilidades de cobro de sus derechos los clientes por la continuidad de sus operaciones com erciales el foíaGÍD_para el control de los tributos a cargo del ente Más adelante, agrega la norma, a modo de tipificación de la infor­ mación a producir debe cubrir, como mínimo, lo siguiente: a) la situación patrímonial del ente a la fecha indicada b) la evolución de su patrimonio, incluyendo las causas de los resulta­ dos logrados en el período c) la evolución de la situación financiera en el p eríodo d) otros hechos q u e a yuden a evaluar los m o n to s, m o m e n to s e incertld u m b re s de los flujos d e fo n d o s q u e los inversores a c re e d o re s re­ c ib irá n en el futuro. Para lograr estos fines y, a m o d o d e c o m p le m e n to , los e m isore s de e s ta d o s co n ta b le s deberían incluir e x p lica cio n es e in te rp re ta c io n e s q u e ayu d en a la m ejor co m p re n s ió n d e la in fo rm a ció n q u e incluyen. 4.6.2. Requisitos'de la información contenida en los estados co n tao s" Esta parte de la R esolución T é c n ic a N® 16, q u e in stitu ye el m a rco c o nceptual co n tab le d e s c rib e e ste c a p ítulo d e la n o rm a . C o n tie n e d o s partes, que son: • una d e scrip ció n sin té tica d e las c o n d ic io n e s (atributos) q u e d e b e reunir la inform ación co n tab le , y • restricciones o lim itaciones p a ra la a p lic a c ió n c o m p le ta d e ta le s a tri­ butos Cualidades q^atributos 'ffo condiciones) que debe observar la información contable para ser aceptable: • P&tenencia Este atributo o cualidad también se la denomina atingencia (atinen­ te a...) y queda cumplida cuando la información contable tiene la clari­ dad necesaria para que el lector encuentre los elementos que le permi­ tan o confirmar o modificar una información anterior y para pronosticar las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes. • ConfiaJoilidad La información contable debe ser creíble. Se presume que es creíble o confiable cuando los datos nos aproximan a la realidad y son verificables. - Aproximación a la realidad: Esta expresión significa que los estados contables no deben estar afectados por errores u omisiones impor­ tantes, ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses par­ ticulares del emisor o de otras personas. - Agrega la norma que comentamos (Resolución Técnica N« 16, Mar­ co Conceptual Contable) que para “aproximarse a la realidad", la in­ formación contable debe cumplir con los requisitos de: esencialidad, neutralidad e integridad. La esencialidad. expresa que es más im portante en un estado con­ table la sustancia (el fondo) que la forma. Fundamentalmente se quiere afirmar que la realidad económica debe prevalecer, aunque en algunos casos las normas jurídicas pudieran hacer aparecer a una operación en una alternativa diferente. Esto no significa que puede desconocerse el aspecto jurídico, pero la interpretación debe acompañarse de adecuados fundam entos. Toda duda sobre contradicciones instrumentales o jurídicas versus realidad económica, debe inclinarse por esta última pero fundam en­ tando y aclarando en notas a los estados contables la dicotom ía producida y los fundamentos a la alternativa seleccionada. La neutralidad es otra característica que ayuda a conform ar la apro­ ximación a la realidad. Está vinculada con un antiguo axioma conta­ ble: equidad, o sea evitar sesgos, favoritism os, subjetividades, etc. Se pretende que la objetividad sea la forma más razonable de en­ carar los problemas que se originaron en todas las etapas de la con­ fección de los estados contables. La objetividad despersonaliza las decisiones, las zonas dudosas no deberían existir en estos casos. No se pierde objetividad cuando los problemas de exponen reflejan­ do las dudas que el emisor pueda tener en un caso concreto y en tanto se fundamente la decisión adoptada. La integridad también aporta elementos para que los estados con­ tables se aproximen a la realidad. Este concepto tam bién conocido como '‘información completa” indica que no debe om itirse ninguna información importante, que pueda inducir a error a los lectores, lo cual transformaría a dichos estados en no confiables. Verifícabilidad; cualquier persona, con los conocim ientos y elem en­ tos de juicio necesarios, debería poder corroborar la inform ación que aparece en los estados contables. Esta cualidad es im portante para lograr la confianza de los lectores que deben adoptar decisio­ nes con esa base de análisis. • Sistematicidad Los estados contables no pueden ser confeccionados en form a ar­ bitraria. Muy por el contrario deben observarse las norm as legales (en su más amplia acepción). Para que esto sea útil deben ser com pletos y cla- ros, lo cual no siempre ocurre. De todas formas nunca debe descartar­ se el sano juicio profesional para decidir en los casos dudosos o que in­ volucren opciones diferentes. La honestidad profesional es prenda de buena fe y siempre debe estar presente. • Comparabilidad La comparabilidad es un importante requisito que debe tenerse en cuenta cuando se confeccionan estados contables. Este tipo de com­ parabilidad comprende tres situaciones; a) Comparabilidad entre los diferentes estados contables del ente, de una misma fecha. El resultado del período que surja del estado de resultados debe ser igual al que se consigne en el estado de evolu­ ción del patrimonio neto. Además el criterio que se utilice para el costo de las mercaderías vendidas debe tener la misma base que la medición de los bienes de cambio en existencia y que aparecen en el balance general. Otro ejemplo que puede informarse es que el costo de la mercadería vendida (estado de resultados) debe ser el mismo que el del anexo correspondiente. Los ejemplos podrían multiplicarse pero parecería no necesario in­ sistir sobre la necesidad de coherencia entre los aspectos de medi­ ción y exposición en todos los estados contables de un ente a una misma fecha, b) Comparabilidad de diferentes estados contabies de un ente en fe­ chas distintas. c) Comparabilidad de los estados contables del ente con los de otros entes. En este caso las normas contables aplicadas deberían ser similares. La Resolución Técnica N® 16 menciona más adelante cuáles serían las condiciones ideaies para poder comparar con menores márgenes de errores los diferentes estados contables de un ente a la misma fecha, para lo cual alude a los siguientes ejemplos: a) que todos los estados contables estén expresados en la misma uni­ dad de medida, b) que los criterios de valuación (ahora denominados de medición) sean coherentes en los diferentes estados (por ejemplo, existencia de bie­ nes de cambio y costo de las mercaderías vendidas), c) que las informaciones que se suministren de un mismo estado ten­ gan las mismas bases. Si se trata de estados contables sucesivos, de un mismo ente, se meyora la comparabilidad si: a) se mantienen las mismas reglas de medición y de exposición, b) los períodos comparados fueran de igual duración, c) en esos períodos no existieran estacionalidades distintas, d) no se iniciaran o se discontinuaran nuevos negocios, o actividades o siniestros que afectaran las operaciones. La condición (a) es imposible de aplicarse cuando se sancionan nue­ vas normas contables. Las condiciones (b), (c) y (d) pueden no cum plir­ se por circunstancias de hecho: de todas formas en los estados conta­ bles deberán aclararse debidamente esas circunstancias. • Claridad No obstante que los estados contables no deben excluir información por el hecho que su complejidad la haga de difícil com prensión por los usuarios tipos, aquellos deben prepararse utilizando un lenguaje preciso, evitando ambigüedades y que sea inteligible para lectores que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología contable. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos d e la información contenida en los estados contables de publicación El análisis pormenorizado que contiene la Resolución Técnica N® 16 sobre los requisitos de la información contenida en los estados contables de publicación, en algunas oportunidades no puede llevarse a cabo. La misma resolución admite que, en determinadas circunstancias se gene­ ran excepciones a la regla general, é s ta s son: • Oportunidad Confeccionar estados contables de publicación a una fecha dada re­ quiere obtener la información en plazos razonables. Cuando algunos da­ tos no se logran en tiempo oportuno hay dos caminos para seguir: - Omitir la información taltante que podrá hacerle perder utilidad a los estados contables - Demorar la publicación que haría perder pertinencia a los estados contables. La norma establece que para la búsqueda de un equilibrio entre re­ levancia y confíabilidad debe considerarse cóm o se satisfacen m ejor las necesidades de toma de decisiones económ icas por parte de los usua­ rios tipos. • Equilibrio entre costos y beneficios Cualquier información que quiera obtenerse tiene un costo. En general el límite de ese costo es la utilidad que significa poseer esa información. Si aplicáramos esa ecuación, la forma generalizada pa­ ra la confección de los estados contables de publicación, nos encontrarfeunos con una seria limitación al principio de la utilidad que deben pres­ tar aqueilos para la adopción de decisiones económicas respecto del ente en cuestión. Por esa razón la Resolución Técnica N® 16 dice que las normas con­ tables profesionales no podrán dejar de aplicarse, fundamentándose la omisión en ese equilibrio costo -beneficio, o insumo- producto, como también se la conoce. Lo que las normas pueden admitir en este punto es que cuando se produce este conflicto de intereses podrán utilizarse métodos alternati­ vos que estén autorizados. La prueba de la justificación de la utilización de métodos alternativos corre por cuenta del ente que así lo decida. B sano juicio profesional del contador público deberá evaluar la razonabílidad de la decisión. 4.613^EtementosM e los estados contables Siempre dentro de los términos de la Resolución Técnica N® 16 (Marco Conceptual Contable) analizaremos los aspectos que permiten exponer los llamados estados contables y, a tal fin se pretende conocer m ^or la situación del ente. La norma señala tres aspectos que deben considerarse: a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo las cau­ sas de los resultados asignables a ese lapso c) la evolución de la situación financiera en el mismo período Analizaremos cada uno de esos aspectos. Situación patrimonial Los elementos relacionados directamente con la situación patrimo­ nial de un ente son: • Activos: conjunto de bienes y derechos, materiales e inmateriales que tienen valor económico, como bien de cambio o bien de uso. También se k) conoce como capital económico. • Ras/ws; obligaciones ciertas y contingentes del ente con terceros. También se lo conoce como capital ajeno. • Patrimonio neto de los propietarios: es la diferencia entre el Activo y el Pasivo. También se lo conoce como capital propio • Capital minoritario en el caso de información consolidada: resulta de la porción del patrimonio neto que no pertenece a los accionistas o socios mayoritarios. B/dución patrimonial La evolución patrimonial de un ente se puede producir por diversas causas, a saber: • Transacciones con los propietarios o titulares: se trata de aportes o re­ tiros de capital operados en el período. »Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas: influyen en los resultados de un período. • Impuestos que gravan las ganancias finales: estos impuestos afectan (os resultados. • Ganancia o pérdida: diferencia entre los ingresos y gastos. Evoiución ñ n a n c ie ra En este aspecto, la Resolución Técnica N - 16 da las pautas básicas para definir qué información referente a la evolución financiera debe lle­ gar a los usuarios de los estados contables básicos y de qué forma. En ese camino menciona a los recursos financieros y asim ilables a ellos (inversiones temporarias o transitorias) y califica como orígenes a los incrementos del efectivo y como aplicaciones a aquellos actos eco­ nómicos que lo disminuyen. 4.6.4 Reconocimiento y medición de los elem entos de los estados contables Este capítulo de la Resolución Técnica N® 16 resume lo expuesto anteriormente sobre las condiciones que deben reunir los elem entos que se incorporen a los estados contables de publicación. Además menciona las mediciones contables, que deben tener en cuenta el “modelo contable" que define y analiza la misma resolución. 4.7 Normas internacionales En el orden internacional, el lASC (International Accounting Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) depen- diente del IFAC (International Federation of Accountants) fundado el 29 de junio de 1973 y manejado por un consejo que representa a los cuerpos colegiados de los países miembros. Entre otros b integran: Alemania, Aus­ tralia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Italia, Japón, Jordania, Corea, Reino Unido e Irlanda, Sudáfrica: emitió pro­ nunciamientos sobre los avances operados en la teorfei contable en mate­ ria de valuación y reconocimiento de resultados. La función primordial de ese organismo, hoy denominado lASB (In­ ternational Accounting Standards Board, por mayor autonomía conferi­ da por el IFAC) era la de investigar sobre normas contables de medición y de reconocimiento de resultados, que pudieran aplicarse a todos los países del mundo. Los pronunciamientos que emite se conocían con el nombre de “Normas Intemactonales de Contabilidad” (NIC) (en inglés “International Accounting Standards”, lAS). Actualmente la denomina­ ción es NIIF (Norma Internacional de Información Financiera). Hasta la fecha se emitieron 41 pronunciamientos: N^1: Revelaciones de políticas contables - N^2: Inventarios N^4: Contabilización de la depreciación - A/®5: Información que debe revelarse en los estados financieros - A/®7; Estados del flujo de efectivo - A/®fl; Utilidad o pérdida neta por el período, errores fundamentales y cambios en políticas contables - A/®9; Costos de investigación y desarrollo - A/® 10: Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha del balance - Ai® 7 1: C o n tra to s d e c o n s tru c c ió n - A/® 12: Contabilización de impuestos sobre la renta A/® 13: Presentación de activos y pasivos circulantes A/® 14: Información financiera por segmentos A/® 15: Información que refleja los efectos de los precios cambiantes A/® 16: Propiedad, planta y equipo A/® 77: Contabilización de los arrendamientos A/® 78.-Ingresos A/® 19: Costos por beneficios al retiro N^20: Contabilización de las concesiones del gobierno y revelación de asistencia gubernamental N^21: Efectos de las variaciones en tipos de cambio de moneda ex­ tranjera A/®22; Combinaciones de negocios - , , - - N<>23.,• Costos de préstamos N°24:; Revelaciones de partes relacionadas N^25: Contabilización de las inversiones N^26: Tratamiento contable e informes de los planes de beneficios por retiro N»27: Estados financieros consolidados y contabilización de inversio­ nes en subsidiarias N^28: Contabilización de inversiones en asociadas N<>29: La información financiera en economías hiperínflacionarias W«30; Revelación en los estados financieros de bancos y otras institu­ ciones financieras similares A/»37; Informes financieros de los intereses en negocios conjuntos W«32; Instrumentos financieros: presentación y revelación W«33; Beneficios por acción A/®34; Infamación financiera períodos intermedios W«35: Explotaciones interrumpidas A/®36; Pérdidas inesperadas en el valor de los activos A/»37; Provisiones e información sobre activos y pasivos contingentes A/«38: Inmovilizado inmaterial N‘ 39: Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración NUO: Inversiones en propiedades (tierra y edificios) WMí; Agricultura Merece citarse la In te rn a tio n a l Accounting Standard (lAS) N® 15, o sea Norma Internacional de Contabilidad (en adelante las identificarem os como NIC), titulada "Información que refleja los efectos de los precios cambiantes” que reemplazó a la antigua NIC N- 6 “Respuestas conta­ bles a los precios cambiantes” y, la NIC N® 29 denominada: “Estados fi­ nancieros en economías hiperinflacionarias", la cual parte de un razona­ miento erróneo, que es cuándo debe ser usada, definiendo com o ám bito de aplicación una economía hiperinflacionaria. Y aquí dos críticas merecen destacarse. La prim era de ellas, y, por experiencias recogidas en nuestro país, en un contexto hiperinflacionario ninguna norma/teoría contable permite procesar datos para elaborar estados contables útiles para la tom a de decisiones, puesto que esos momentos se caracterizan por una total falta de “valor" en el m ercado, por darse situaciones anómalas y contrarias al norm al desenvolvim iento de los mercados, como es el que las empresas no estén interesadas en vender, porque no les conviene, o lo que es peor aún no saben a cuán­ to tienen que vender. La segunda es la definición que se le ha dado al contexto “hiperinflacionario" marcándolo dentro de las siguientes pautas, por parte de la norma citada: 1 - La población prefiere mantener sus valores en bienes “no moneta­ rios". Los montos de moneda corriente local, son inmediatamente invertidos para mantener su poder adquisitivo (careciendo de “valor" el mercado, esto no es siempre posible). 2 - Los montos monetarios se consideran en una moneda extranjera re­ lativamente estable (la moneda local no se “entiende" por su conti­ nua y brusca desvalorización). Las ventas y compras a crédito se hacen teniendo en cuenta el efec­ to de la pérdida que sufre la moneda en dicho lapso, aunque fuese corto (nadie vende/compra, ni siquiera al contado, el crédito en esos momentos es una utopía). 4 - Las tasas de interés, salarios y precios están relacionados con un ín­ dice de precios (la suba minuto a minuto de éste hace se torne im­ practicable su uso). 5 - La tasa inflacionaria acumulada de tres períodos alcanza o supera el 100% (en períodos hiperinflacionarios esa inflación casi se alcanza o se supera en un mes). Por lo indicado en cada uno de los puntos anteriores entre parénte­ sis es que el concepto de hiperinflación no es el adecuado, lo que indi­ ca la norma puede calificarse como inflación elevada. Un contexto hiperinflacionario está marcado por una falta absoluta de valores en el mercado, la suba minuto a minuto de los valores, hace se provoque el desabastecimiento, nadie quiere vender porque no se sa­ be si el producto vendido podrá ser luego repuesto, se provoca lo “anti­ natural" en el mercado: desaparecen las transacciones en moneda, las pocas que se hacen, forzosas, es mediante el trueque. Confeccionar es­ tados contables en esos lapsos es inútil, de hacerlo debe aclararse el día, minuto y segundo de su confección, puesto que un segundo des­ pués ya los valores asignados a los bienes serán otros y en consecuen­ cia el resultado derivado, distinto. Por suerte estos lapsos duran poco, y ni bien el mercado se estabi­ liza es posible retrotraer la información y darle forma y cuantía a un es­ tado contable de fecha anterior, a través de los nuevos límites o valores recuperables de los bienes. Haciendo esta aclaración, la norma definida en la NIC N® 29, debió haberse llamado “Informes financieros para economías con alta infla­ ción”, para que la recopilación efectuada a continuación, y su empleo. en la elaboración de estados contables, permitiera obtener datos útiles para la toma de decisiones en las empresas. La norma admite la reexpresión de rubros no monetarios a través del procedimiento general de ajuste, para m ostrar el resultado inflacionario, para la exposición de las cifras en ¡os estados contables, y tam bién, la utilización de valores de mercado (corrientes). Es obligatorio su uso pa­ ra situaciones calificadas como ‘‘hiperinflacionarias". Esta norma complementa la NIC N® 15, "Información que refleja los efectos de los precios cambiantes", a la que se define como permisiva porque admite tanto la utilización del costo reexpresado como de valores corrientes. Al mismo tiempo al referirse a conceptos tales como el capital a mantener, menciona como viables al operativo o físico y, al financiero. En cuanto al tratamiento a asignar al mayor valor por sobre costos reexpresados, cuando se trabaja con valores de mercado le da el ca­ rácter de resultado o de ajuste patrimonial. Otro problema de esta norma, laNIC N®29, es que confunden como una misma cosa los resultados in­ flacionarios y los producidos por la tenencia de bienes. La NIC N® 15, recomienda el empleo de costos reexpresados o “ac­ tuales" (comentes) como información com plementaria a ser presentada por las empresas. Transcribimos a continuación las citadas normas: NICN ' 15. “Información que refleja los efectos de los precios cambiantes” Alcance 1. Esta norma debe aplicarse para reflejar ¡os efectos de los precios cambiantes en las valuaciones utilizadas en la determinación de los resultados de operación y de posición fi­ nanciera de las empresas. 2. Esta Norma Internacional de Contabilidad sustituye a la Norma Internacional de Con­ tabilidad 6, “Respuestas Contables a los precios Cambiantes". 3. Esta norma se aplica a las empresas que por el nivel de sus ingresos, utilidades, acHvoso números de empleados juegan un papel importante en el ambiente económico en que operan. Si se presentan tanto estados financieros de la tenedora como estados fi­ nancieros consolidados, la información requerida de acuerdo con esta norma, debe pre­ sentarse únicamente sobre la base de información consolidada. 4. La información e^^ecifícada en esta norma no tiene que presentarse para una subskSariaque opera en e/ mismo pais en que la compañía tenedora tiene su domicilio, siem­ prey cuando la información consolidada sobre esta base sea presentada por la tenedora. Enel caso de subsidiarias que operan en un país que no sea el del domicilio de la tene­ dor, sólo resulta necesario presentar la información especificada en esta norma si es práctica aceptada en dicho país que las empresas que tienen una importancia económica presenten información de esta naturaleza. 5. Con el dtjeto de presentar información financiera más completa, se recomienda a Pirasentidades incluir información que refleje los efectos de los precios cambiantes. Explicación 6. Con el tiempo los precios sufren cambios como consecuencia de diferentes con­ diciones económicas y sociales, ya sean específicas o generales. Las condiciones es­ pecíficas. como los cambios en la oferta y la demanda y los cambios tecnológicos, pue­ den originar un aumento o una reducción considerable en los precios individuales y en una forma independiente. Además, las condiciones generales pueden resultar en un cambio en el nivel general de precios y, por consiguiente, en el poder adquisitivo gene­ ral de la moneda. 7. En la mayoría de los países los estados financieros se preparan sobre la base con­ table a costos Nstóricos sin tomar en consideración ni los cambios en el nivel general de precios ni los cambios en los precios especifícos de los activos que son propiedad de la empresa, salvo por la posible revaluación de propiedad, planta y equipo o la de inventa­ rios y otros activos circulantes reducidos a su valor neto de realización. La re\'eladón re­ querida por esta norma tiene como objeto informara los usuarios de los estados financie­ ros de una empresa sobre los efectos de los precios cambiantes en los resultados de sus operaciones. Sin embargo, ya sea que se preparen bajo el método a costos históricos o por un método que reñeje los efectos de los precios cambiantes, no se pretende que bs estados financieros indiquen en torma directa el valor de la empresa en conjunto. Respuestas a los precios cambiantes 8. Las empresas a las cuales se aplica esta norma deben presentar información relati­ va a las partidas mencbnadas en los párrafos 21 a 23, utüzando un método contable que re B ^ los efectos de los precbs cambantes. 9. Existen diferentes formas de preparar información financiera que respondan a los efectos de bs precios cambiantes. Una forma es presentar la información financiera des­ de el punto de vista del poder adcfijisitivo general, otra es mostrar la informactón a costos actuales en lugar de a costos históricos, recorxxiendo los cambios en b s precbs especí­ ficos de los activos. Existe una tercera forma que combina las características de ambos métodos. 10. Existen dos enfoques principales para la determinación de la utilidad. En uno la utiBdad se reconoce después de mantener el poder adquisitivo del capital contable de la em­ presa, y e n e ! otro la utilidad se reconoce después de mantener la capacidad operativa de ía empresa y puede o no incluir un ajuste al nivel general de precios. Bitoque de poder adquisitivo general 11. B enfáque del poder adquisitivo general implica la reexpresión de todas o algunas de las partidas en los estados financieros para reflejar cambios en el nivel general de pre­ cbs. Se hace hincapié en el hecho de que las reexpresiones basadas en el poder adqui­ sitivo general modifican la unidad de contabilización correspondiente sin cambiar las ba­ ses fundamentales de medición. Bajo este enfoque, las utilidades normalmente reflejan bs efectos (utilizando un bdice apropiado) de tos cambios en el nivel general de precios so­ bre depreciación, costo de ventas y partidas monetarias netas y se revelan después de mantener el poder adquisitivo general del capital contable. Enfoque de costos actuales 12. B enfoque de costos actuales se encuentra en varios métodos. Por lo genera!, co­ mo medida básica se utiliza el costo de reposición; sin embargo, si el costo de reposición multa mayor que el valor neto realizable y el valor presente, como base de medida, se utiHa el valor neto de realización o el valor presente, el que resulte mayor. 13. Por lo general, el costo de reposición de un activo específico se deriva del costo actual de adquisición de un activo similar, nuevo o usado, o de una capacidad productiva o de un potencial de servicio equivalente. El valor neto realizable normalmente representa $1precio efe venta actual neto del activo. El valor presente representa una estimación ac­ tual de los ingresos netos futuros atríbuib/es a! activo, debidamente descontados. 14. Con frecuencia se utilizan índices de precios específicos para determinar el costo actual de arttulos, sobre todo si no han habido operaciones recientes, si no existen listas de precios o si no resulta práctico utilizar dichas listas. 15. Porto general, los métodos de costos actuales requieren que se reconozcan los efec­ tossobre depredación y costo de ventas de modifícaciones a precios específícos para la em ­ presa. Asimismo, la mayoría de estos métodos requieren que se apliquen algunos ajustes, losaeJes tienen en común el reconocimiento de la acción reciproca que existe entre precios cambiantes y el ünanciamiento de una empresa. Como se comenta en los párrafos 16-18, haydiferwcias de qoinión respecto a la forma que deben lomar los ajustes. 16. Algunos métodos de costos actuales requieren que se efectúe un ajuste para re­ liar los efectos que tengan los precios cambiantes sobre todas las partidas monetarias netas, Muyendo pasivos a largo plazo, que dan origen a una pérdida pxrr la fxrsesión de activos monetarios netos o a una utilidad por tener pasivos monetarios netos cuando tos predos se están aumentando y viceversa. Otros métodos ¡imitan este ajuste a activos y pasivos monetarios que se incluyen en el capital de trabajo de la empresa. Ambos tipxos dee^ste reconocen que no sólo activos no monetarios sino también partidas monetarias son elementos importantes de la capacidad operativa de la empresa. Un aspecto normal délos métodos de costos actuales mencionados anteriormente es que reconocen a la utiklad después de mantener la capacidad operativa de la empresa. 17. De acuerdo con otro punto de vista, resulta innecesario reconocer en el estado de resiÉados el costo adicional de reposición de activos por la porción en que éstos sean ñnantíados por créditos otorgados. Los métodos basados en este punto de vista revelan a la utilidad después de mantener la porción de la capacidad operativa de la empresa que es financiada por tos accionistas. Esto puede lograrse, por ejemplo, reduciendo el total de ijuste por concepto de depreciación, costo de ventas, y si el método así lo requiere, el ca­ pital de trabajo monetario, en la proporción del financiamiento por medio de préstamos que representa el ftoanciamiento total de créditos y capital contable. Id. Conforme a ^ u n o s métodos de costos actuales se aplica un índice del rw el gene­ ral de precios al importe de la participación de los accionistas. Esto indica hasta qué punto se ha mantenido el capital contable desde el punto de vista del poder adrquisitivo general cuando el aumento en el costo de reposición de los activos es menor que la disminución en á poder adqiásitivo de la participación de tos accionistas durante el mismo período. Algunas veces sólo se hace referencia de este cálculo únicamente para toditar la comparación entre acávos netos en términos del poder adquisitivo genera/ y activos netos a costos actuales. B a­ ja otros métodos, que reconocen la utilidad después de mantener el poder adcjiádivo g e ­ neral del espid contable de la empresa, la diferencia entre las dos cifras de activo s n eto s e s tratada como una utilidad o pérdida que se acumula a los accionistas. Estado actual 19. Los diferentes métodos, d e s c rito s aráeriormente, para r e f f ^ tos precios cam - fiáfTtós, dgunas veces se u tíiz ^ para proporcionar información finandera, ya sea a nivd de estados básicos o como información complementaria. Sin embatyo, aún no existe un acuerdo común al respecto a nivel internacional. Consecuentemente, la Comisión de Nor­ mas Internacionales de Contabilidad estima que se necesita adquirir mayor experiencia an­ tes de considerar el requerir que las empresas elaboren estados financieros básicos ob­ servando un sistema uniforme e integral para reflejarlos precios cambiantes. Mientras tan­ to, resultaría útil si las empresas que presentan estados finanaeros básicos de acuerdo con el método de costos históricos proporcionaran información complementaria para reñejar los efectos de los precios cambiantes. 20. Existen diferentes recomendadones respecto a las partidas que deben incluirse en dicha información y varían desde unas cuantas partidas del estado de resultados hasta to­ das las revelaaortes del balartce general y el estado de resultados. Seria conveniente que se estableciera un requisito internacional en cuanto a las partidas que deben incluirse, co­ mo mínimo, en la información. Reveladones mínimas 21. Las partidas que deben presentarse son: a} el importe del ajuste a/o el importe ajustado de la depreciación de propiedad, planta y equipo: b) el importe del ajuste a/o el importe ajustado de costo de ventas: ej los ajustes correspondientes a partidas monetarias, el efecto de préstamos, la partici­ pación en el capital contable cuando dichos ajustes se hayan considerado al determinar la utilidad por el método contable adoptado, y d) el efecto en conjunto sobre resultados de los ajustes descritos en a y en (b) y en su ca­ so (c), así como cualquier otra partida que refleje los efectos de los precios cambiantes in­ formados bajo el método contable adoptado. 22. Al adoptarse un método de costos actuales, debe revelarse el costo actual de pro­ piedad, planta y equipo e irrventarios. 23. Las empresas deben describir los métodos adoptados para computar la informa­ ción especificada en tos párrafos 21 y 22, incluyendo el tipo de cualquier índice utilizado. 24. La información requerida en los párrafos 21 a 23 debe proporcionarse corno infor­ mación complementaria, a no ser que se presente en los estados financieros básicos. 25. En la mayoría de los países dicha información se M u y e como un complemento a los estados financieros básicos y no forma parte integral de los mismos. Esta norma no se aplica a los precios cambiantes y de información que deben ser aplicadas por una em­ presa al preparar sus estados ^tanderos básicos, salvo que dichos estados finanaeros estén presentados sobre una base que refleje los efectos de los precios cambiantes. Otras revelaciones 26. Es recomendable que tas empresas incluyan revdaciones adicionales relativas a la importancia de la información en las circimstancias en que se encuentra la empresa. Por lo gen&al resulta de utñidad la revelación de cualquier ajuste a previsiones para impuestos o saldos de cuentas de impuestos. Vigencia Esta Norma Internacional de Contabflidad sustituye a la Norma Internackmal de Contab^dad 6, Respuestas Contables a los Precios Cambiantes, y se aplica a estados finartcieros que aJjren períodos que se inician el 1‘ deenerode 1983 o a partir de esta fecha. KCN>2 9 ‘ "La inform ación financiera en econom ías hiperfnffaclonartas” jVcance 1. Esta norma debe aplicarse a los estados financieros básicos, incluyendo los estados Umaeros consolidados de cualquier empresa que informa en ¡a moneda de una economía Nperínflacionana. 2. En una economía hiperinflacionaría no es útil informar los resultados de operación y ¡a poátíón Snanciera en la moneda local sin ajustarlos. B dinero pierde poder adquisitivo a tal vetoddad que la comparación de las cifras de las transacciones y otros eventos que ocumerot) en diferentes fechas, aún dentro del mismo periodo contable, resulta engañoso. 3. Esta norma no establece una lasa absoluta a la cual puede considerarse que se pre­ sente la situación hiperínfladonaria. Es un asunto de juicio el decidir cuándo es necesario bieexpresión de bs estados fínancieros de acuerdo con esta norma. La hiperinflación se denfñca por características del ambiente económico de un país que incluyen, pero no se M an a las siguientes: ^ lapobladón en general prefiere mantener sus rícfuezas en activos no monetarios o en unamoneda extranjera relativamente estable. Los importes que se mantienen en moneda local se invierte inmediatamente para mantener su poder adquisitivo; b) la población en general considera los importes monetarios no en términos de la m one­ da local sino en una moneda extranjera relativamente estabb. Puede ser que tos precios se coticen en esa moneda; c) las venias y las compras a crédito se efectúan a predos que compensan las pérdidas e s ­ peradas en el poder adquisitivo durante el periodo de crédito, aun cuando éste sea corto; d¡ las tasas de interés, salados y precios están atados con un hdice general d e precios; y ej la (asa acumulativa de la inflación sobre tres (3) años se aproxima o supera el 100% 4. Es preferible, que todas las empresas que informan en la moneda de la misma eco­ nomía hiperínfladonaria, apliquen esta norma desde la misma fecha. Sin embargo esta norma es aplicable a los estados financieros de cualquier empresa desde el inido del p e ­ riodo en (pe se informa y en el cual se identifica la existencia de hiperinflación en el país encuya moneda se informa. Reexpresión de los estados financieros 5. Los precios cambian con el tiempo como resultado de diferentes fuerzas políticas, económicas y sociales, especificas o generales. Las fuerzas especifícas, tales com o cam ­ bios en la oferta y demanda, y los cambios tecnológicos, pueden dar lugar a que los pre ­ cios individuales se incrementen o disminuyan de manera importante e independiente­ mente los unos de los otros. Además, las fuerzas generales pueden traducirse en cambios en el nivel generá de precios y, por lo tanto en el poder adquisitivo general del dinero. 6. En la mayoría de los países, los estados financieros básicos son preparados sobre b tase contable del costo histórico, sin tomar en cuenta los cambios en el nivel generad de precios o tos aumentos en los precios específicos de ios activos poseídos, excepto a m ío es posible revaluar las inversiones y las propiedades, planta y equipo. Sin embar­ go algunas empresas, presentan los estados financieros básicos con base en un enfoque de costo actuai que refleja los efectos de los cambios en los precios específícos d e los acSmquese tienen. 7. En una economía hiperínñacionaria, los estados financieros ya sea que se basen en el enfoque del costo histórico o del costo actual, son útiles solamente s / se expresan en términos de una unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance. Como resultado esta norma es aplicable a los estados financieros básicos de empresas que informan en la moneda de una economía hiperínflacionaria. No se permite la presentadón por separado de la información requerida por esta norma como complemento a es­ tados financieros que no hayan sido reexpresados. Además, tampoco se recomienda la presentación por separado de los estados financieros antes de ser reexpresados. 8. Los estados fínancieros de una empresa que informa en la moneda de una econo­ mía hiperínflacionaria, ya sea que se basen en un enfoque de costos históricos o de cos­ tos actuales, deben presentarse en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general. Las cifras correspondientes al período prece­ dente requeridas por la Normas Internacional de Contabilidad 5, Información que debe Re­ velarse en los estados Financieros, y cualquier otra información con respecto a periodos anteriores también debe expresarse en términos de la unidad de medida monetaria de po­ der adquisitivo a la fecha del balance general. 9. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta debe incluirse en la utilidad neta y revelarse por separado. 10. La reexfxesión de estados financieros de acuerdo con esta norma requiere de la apTicación de ciertos procedimientos, así como de juicio. La aplicación consistente de es­ tos procedimientos y juirdos de periodo a período es más importante que la exactitud de los importes resultantes que se incluyen en los estados financieros reexpresados. Costo Nstóiicp,d e los estados financieros - Balance General 11. Las cifras del balance general que aún no estén expresadas en términos de la uni­ dad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general, se reexpre­ san aplicando un incSce general de precios. 12. Las partidas monetarias rm se r^xpresan, ys que éstas )'a están expresadas en términos de la urvdad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance g e­ nera/. Las partidas monetarias spn el efectivo que se tiene y las partidas a ser recibidas o pagadas en eñectivo. 13. Los activos y pasivos atados contractualmente a cambios en los precios, como son los bonos y préstamos atados que se indexan, se ajustan de conformidad con ei contrato para determinar su importe pendiente a la fecha del balance. Estas partidas se muestran a esfe importe ajustado en el balance general reexpresado. 14. Todos los demás activos y pasivos son no monetarios. Algunas partidas no mone­ tarias sepreseritan a sus va/ores actuales alafeC fíádél balance general, tales como el va­ lor neto de realización y el valor de mercado, y por tatito no se reexpresan. Todos los de­ más activos y pasivos no monetarios se reexpresan. 15. La mayoría de las partidas no monetarias^neralmente se presentan al costo o al costo menos depreciación; consecuentemente se expresan a sus valores actuales a la fe­ cha de adqdskrión. B costo reexpresado o el costo menos la depreciación de cada parti­ da, se determina aplicando a su costo histórico y a la depreciación acumulada, el cambio en el M e e general de precios desde la fecha de adquisición hasta la fecha del balance genera!. Por tanto las propiedades, planta y equipo, las inversiones, los inventarios de ma­ teria primas y mercancías, el crédito mercantil, las patentes, las marcas y los activos similares s e j^ ig y ^ a n _ d e ^ e ja s fechas en que fueron adquiridos. Los inventarios de pro­ ductos semi-terminados y terminados se reexpresan desde las fechas en las que se incu­ rrieron tos costos de compra y los de conversión. 16. Puede ser que no se tengan disponibles registros detallados con las fechas de ad­ quisición de las partidas de propiedades, planta y equipo y que tampoco sea factible es­ timar esas fechas, en estas raras circunstancias puede ser necesario utilizar en el primer perkido de apKcxión de esta norma un avalúo profesional independiente del valor de las partíalas como base para su reexpresión. 17. Puede ser que no se disponga de un índice general de precios para los períodos en que esta norma requiere que se reexpresen las propiedades, planta y equipo. En estas raías drcwistancias puede ser necesario utilizar una estimación basada, p o r ejemplo, en las ñuctuaciones cambiarias entre la moneda en que se informa y una moneda extranjera ralatñ/amente estable. 16. Algunas partidas no monetarias se presentan a sus valores actuales a fechas dife­ rente a las de su adquisición o a la del balance, por ejemplo, propiedades, planta y equi­ po que han sido revaluadas a una fecha anterior. En estos casos, los valores en Mitos se resxpresan desde la fecha de la revaluadrón. 19. B importe reexpresado de una partida no monetaria se reduce, de acuerdo con las normas internacionales de contabilidad apropiadas, cuando excede al importe recuperable de su uso futum h u y e n d o la venta y otra disposición). En consecuencia, en esos casos se reducen los importes reexpresados de propiedades, ¡danta y equipo, crédito mercantí. patentes y marcas a su valor de recuperación, los importes reexpresados de los inventa­ rás se reducen a su valor neto de realización y los importes reexpresados de las irtversiones a corto plazo se reducen a su valor de mercado. 20. Una compañía en la que se invierte valuada por el método de participación, puede itíormarenla moneda de una economía hiperinfladonaria. El balance general y el estado de tesúHados de teú compañía se reexpresan de acuerdo con esta norma para calcular la particpacfán del inversionista en los activos netos y en los resultados de las operaciones. Cuando los estados fínanaeros de la compañía en la que se invierte, se presentan en m o ­ neda extranjera, se convierten a los tipos de cambio al cierre. 21. B impacto de la inflación generalmente se reconoce en los costos de fínanciamlento. No es adecuado reexpresar las erogaciones de capital financiadas por préstamos y a la vez capitalizar la porción de los costos de financiamiento que compensan la inflación durante el mismo periodo. Esta porción de los costos de financiamiento se reconoce c o ­ mo un gasto en el período en el cual se incurren los costos. 22. Una empresa puede adquirir activos bajo un convenio que le permita diferir el p a ­ go sin incurrí en un cargo explícito de intereses. Cuando no es práctico imputar los inte­ reses, esos activos se reexpresan desde la fecha de pago y no desde la fecha de compra. 23. La NIC 21, Efectos de las Variaciones en Tipos de Cambio en M oneda Extranjera, permite a una empresa, después de una devaluación severa y reciente, incluir las diferen­ cias en los tipos de cambio de moneda extranjera sobre préstamos en el valor en libros de hs activos. Esta práctica no es adecuada para una empresa que informa en la moneda de una economía Nperinflacionaria cuando el valor en libros del activo se reexpresa desde su fecha de adquisición. 24. Al inicio del primer periodo de aplicación de esta norma, los componentes de la participación de los accionistas, a excepción de las utilidades acumuladas y cualquier su­ perávit por revaluación, se reexpresan aplicando el indice general de precios desde las fechas en que los componentes fueron contribuidos o cuando se originaron. Cualquier superávit por revaluación originado en períodos anteriores, se elimina. Las utilidades aamdadas reexpresadas se derivan d e todos ios importes que se incluyen en el balan­ ce general reexpresado. 2 5 . Al final del primer período y en períodos post&-ia-es, todos los componentes de la participación de los accionistas se reexpresan aplicando el indice general de precios des­ de el inicio de/ período o desde la fecha de aportación, si ésta fue posterior. Los movi­ mientos durante el período en la participación de los accionistas, se revelan de acuerdo con la NIC 5, Información que Debe Revelarse en tos Estados Finanderos. Estado de resultados - 26. Esta norma requiere que todas las partidas incluidas en el estado de resultados se expresen en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance. Por tanto, es necesario reexpresar todos los importes aplicando los cambios habidos en el M e e general de precios desde las fechas en que se registraron las partidas de ingresos y gastos en los estados fínancieros. - Ganancia o pérdida p o r posición m onetaria neta 27. En un período de inflación, una empresa que tiene un e.\ceso de activos mone­ tarios sobre pasivos monetarios pierde poder adquisitivo y una empresa con exceso de pasivos monetaríos sobre activos monetarios gana poder adquisitivo en la medida en que los activos y pasivos no estén atados a un nivel de precios. Esta ganancia o pérdi­ da por posirríón monetaría neta puede considerarse como la diferencia resultante de la reexpresión de los activos no monetarios, la participación de los accionistas y las parti­ das del estado de resultados y el ajuste de los activos y pasivos atados a un indice. La ganancia o pérdida puede estimarse aplicando la variación en el índice general de pre­ cios al promedio ponderado para el período de la diferericia entre los activos y pasivos monetaríos. 28. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta se incluye en ¡a utilidad neta. B ajuste a aquellos activos y pasivos atados mediante un convenio a cambios en tos precios, hecho de acuerdo con e/ párrafo 13, se compensa contra la ganancia o pérdida como in­ gesas y gastos por intereses y la diferencia sean cambios de moneda extranjeras relaciona­ das con fondos Invertidos o recibidos en préstamo, también se asocian con la posición mo­ netaria neta. Aunque esfás partidas se revelan por separado, puede ser útil presentarías pnto con la ganancia o pérdida por posición monetaria neta en el estado de resultados. Costo actual de los estados financieros ' Balance General 29. Las partidas valuadas a costos actuales no se reexpresan porque ya están expre­ sadas en términos de la unidad de medida actuai a la fecha del balance general. Otras par­ tidas del balance general se reexpresan de acuerdo con los párrafos 11 a 25. - Estado de resultados 30. B estado de resultados a costos actuales, antes de su reexpresión, generalmente mi/esfra tos valores actuales en el momento en que ocurrieron las transacciones o even­ tos subyacentes. B costo de ventas y la depreciación se registran a costos vigentes al mo­ mento en que se consumen; las ventas y otros gastos se registran a sus valores en efec­ tivo al momento en que ocurren. Por tanto, es necesario reexpresar todas las cifras a la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general, aplican­ do el M e e general de precios. Ganancia o pérdida p o r posición m onetaria neta 31. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta se registra de acuerdo a /os párrafos 27 y 28. Sin embargo, el estado de resultados a costos actuales puede ya induir un i^ste que refleje los efectos de los precios cambiantes en las partidas monetarías de acuerdo con el párrafo 16 de la NIC 15, Información que Refleja los Efectos de los Precios Cambiantes. Ese ajuste forma parte de la ganancia o pérdida en la posición m o­ netaria neta. Impuestos sobre la renta 32. La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con esta norma puede dar lugar a diferencias entre la utilidad contable y la gravadle. Estas diferencias se registran de acuerdo a la NIC 12, ContabUización de Impuestos Sobre la Renta. Estado de Flujo de Efectivo 33. Esta norma requiere que todas las partidas del estado de cambias en la situación financiera se expresen en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisiti­ vo a la fecha del balance general. Cifras del período anterior 34. Las cifras que se informan correspondientes al periodo anterior, ya sea que se ha­ ya expresado en base al costo histórico o al costo actual, se reexpresan aplicando un ínéce general de precios de manera que los estados financieros comparativos se presenten en términos de la unidad de medida mortetaria de poder adquisitivo al final de! periodo que se informa. La información que se revela con relación a períodos anteriores también se ex­ presa en términos de la unidad de medida monetaria de poder adc^sitivo al final del perío­ do que se reporta. Estados consolidados 35. Una compañía tenedora que informa en la moneda de una economía hiperinflacioniaria puede tener subsidiarias que también informan en monedas de economías hiperinflacionarias: es necesario reexpresar los estados financieros de esas subsidiarias mediante la aplicación de un índice general de precios del país en cuya m oneda informa cada subsidiaria, antes de que se incluyan en los estados financieros consolidados que emite la compañía tenedora. Cuando alguna de dichas subsidiarias es extranjera, sus estados financieros se traducen a los tipos de cambio vigentes a l cierre. Los estados finanderos de subsidiarias que no informan en monedas de economías hiperinflacionarias se tratan de acuerdo con la NIC 21, Efectos de las Variaciones de Tipos de Cam bio de Moneda Extranjera. 36. Si se consolidan estados financieros con fechas de cierre diferentes, todas las par­ tidas, monetarias o no monetarias, necesitan reexpresarse en la unidad de medida m one­ taria de poder adquisitivo a la fecha de los estados financieros consolidados. Selección y uso del Indice general de precios 37. La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con esta norma requiere la utilización de un indice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general. Es preferible que todas las empresas que reportan en la m oneda de una misma economía, utilicen el mismo índice. Econom ías que defan de ser hiperínflacionarias 38. Cuando una economía deja de ser hiperínfíacfonaria y una empresa discontinúa la preparación y pres&itadón de sus estados financieros preparados de acuerdo con esta norma, debe considerar las cantidades expresadas en la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo ai final dé/ periodo anterior informado, como las bases para presentar los valores en libros en sus estados finarKieros posteriores. Revelaciones 39. Deben hacerse las siguientes revelaciones: a) el hecho que los fínanderos y las cifras correspondientes a periodos anteriores hayan sido reexpresados ded/do a /os cambios en el poder adquisitivo general de la moneda en que se informa y que, como resufíado, se expresen en témrinos de la unidad de me­ dida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general: b) s los estados fínanderos se basan en el enfoque de costos históricos o en el de cos­ tos actudes: c) la identidad y e/ nivel del índice de predos a la fecha de! balance general y el movi­ miento en el índice durante el último periodo que se informa y el precedente. 40. Las reveladones requeridas por esta norma son necesarias para aclarar las bases del tratamiento que se le da a los efectos de la inflación en los estados financieros. Esas reveladones también tienen como propódto e/ proporcionar otra información necesaria para entender esas bases y las cifras resultantes. Vigencia Estados fínanderos en econom ías N perinfíado narias 41. ^ t a NIC entra en vigor pata estados fínanderos que correspondan a períodos que se inicien el, o después del l^ d e enero de 1990, inclusive.