Subido por esterben995

Narrativa venezolana

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COMPLEJO EDUCATIVO COLEGIO SANTA ANGELA
MARACAIBO-ZULIA
NARRATIVA VENEZOLANA
Autores:
Dávila Esteban
Ferrer Uneiro
Gutiérrez Eladio
Rodríguez Daniel
Maracaibo, Marzo 2019
Introducción
En Venezuela unas de las artes más sobresalientes y versátiles en cuanto a
la expresión de sus pensamientos es la escritura Venezolana.
Venezuela ha tenido durante los Siglos anteriores hombres y mujeres que
han marcado la predilección en la artes como lo es la narrativa y entre ellos
está la óptica de cada uno de los puntos en los que hemos de tratar en este
trabajo, como lo es la Narrativa Costumbrista encabezada por el ilustre
Nicanor Bolet Peraza que expresa una idea de cultura que marca la identidad
y la idiosincrasia de una nación, así mismo tenemos la Narrativa Romántica
de Eduardo Blanco que expresa el romanticismo en sus líneas literarias
donde hay imperfecciones que son considerados imperfectos por su humana
identidad, luego tenemos la Narrativa Criollista de José Rafael Pocaterra un
hombre que expresa sus recursos en el realismo y el naturalismo,
costumbres y paisajes de una región y por Narrativa Naturalista de Rufino
Blanco Fombona donde expresa el realismo de sus obras influenciados en
un contexto natural que le rodea, y solo así en la narrativa Venezolana tiene
recursos humanos de excelente calidad que veremos en esta expresión.
2
INDICE
Introducción
…………………2
1.- Narrativa Venezolana
…………………4
…………………5
1.1.- Narrativa Costumbrista
1.1.1.- Biografía de Nicanor Bolet Peraza
1.2- Narrativa Romántica
…………………6
…………………7
1.2.1.- Biografía de Eduardo Blanco
…………………8
…………………9
1.3.- Narrativa Criollista
1.3.1.- Biografía de José Rafael Pocaterra
…………………11
…………………12
1.4.- Narrativa Naturalista
1.4.1.- Biografía de Rufino Blanco Fombona …………………14
2.- Biografía de Teresa De La Parra
…………………15
3.- Resumen de Ifigenia
…………………17
Conclusión
…………………19
Bibliografía
…………………21
3
CONCEPTO DE NARRATIVA
Viene del latín narrare (contar) y este se asocia con una raíz
indoeuropea. Se entiende por narrativa la descripción oral o escrita de un
acontecimiento, real o ficticio, con el fin de persuadir y entretener al
espectador, el cual puede ser un lector o un oyente.
1. NARRATIVA VENEZOLANA
ORIGEN
Apareció después del verso ya que hasta el siglo XVIII los documentos
legales, doctrinales y filosóficos se escribían en latín la lengua culta, los
primeros escritores venezolanos fueron los cronistas indios (José Oviedo y
Baños) residió en Caracas con un estilo clásico y realista, contaba la historia
de la conquista y población de la provincia de Venezuela durante la
revolución de la independencia, también Simón Bolívar utilizó su pluma para
defender y divulgar los principios republicanos y a veces para expresar sus
emociones y vivencias personales dentro de Venezuela.
Las creaciones literarias que marcarían la pauta pertenecían a los
géneros en prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés Bello, destaca
la escritura genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez, en los inicios de
la era republicana figura el neoclasicismo y el romanticismo con poetas como
Fermín Del Toro y Rafael María Baralt.
Fue desde 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento
literario más de admisión e inspiración, en el género narrativo se descubre el
naturalismo, el refinado lenguaje se hizo evidente (Manuel Díaz Rodríguez)
destacando el modernismo (Teresa de la parra y Rómulo Gallegos) Con la
obra perteneciente a Rómulo Gallegos culmina toda una etapa de la
Narrativa Venezolana donde destaca (Doña Bárbara).
4
La narrativa venezolana es sometida a la influencia del nativismo,
costumbrismo y realismo.
CONCEPTO
Se refiere a la obra literaria realizada en este país desde el periodo de
la conquista y colonización hasta el presente.
CARACTERÍSTICAS
• Pueden ser reales o imaginarios.
• Están estructuradas en diálogos, monólogos y párrafos.
• Pueden ser contadas en 1era persona, 2da persona o 3era persona.
• El dialogo puede ser dramático o personal
• Alto contenido pedagógico.
1.1.
NARRATIVA COSTUMBRISTA
COSTUMBRISMO
Tiene su derivación las costumbres y tradiciones de un lugar determinado
ORIGEN
Surgió a partir del romanticismo pero tuvo un desarrollo mayor en la literatura
y pintura del siglo xix, es la primera influencia en llegar a Venezuela.
CONCEPTO
Es una tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e
interpretación de las costumbres típicas o características de un país, de un
pueblo una ciudad, una residencia, etc. Este habla de la realidad que existe
en ellas.
5
Por ejemplo el campesino y su forma de vida, sus creencias, sus
creencias, su trabajo, su religión, etc.
CARACTERÍSTICAS
• Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la
época
• Utiliza la sátira y el humor,
critica costumbres sociales y vicios de la
sociedad con humor.
• Carecían de preocupaciones artísticas.
• Relatan viejas costumbres que empiezan a desaparecer: el carnaval
desenfrenado, las representaciones profanas de las entradas a jerusalen, la
escena de la fonda popular y del café elegante, las mentiras convencionales,
la vanidad, las ambiciones, los vicios sociales y algunos personajes típicos.
• Presentación de los hechos sin interpretarlos o analizarlos.
• Representa la transición por una búsqueda de la propia identidad de la
sociedad.
• Representa el folclore, lo característico, los hábitos de una sociedad
determinada.
1.1.1. BIOGRAFIA DE NICANOR BOLET PERAZA
Nace en Caracas, Venezuela el 4 de junio de 1838. Escritor y político
venezolano. Aunque nace en Caracas, su infancia y juventud transcurren en
Barcelona, estado Anzoátegui. Conjuntamente con su padre Nicanor Bolet
Poleo y su hermano Ramón editaron entre 1856 y 1858 la revista literaria «El
Oasis» que es la primera publicación impresa de opinión en territorio
anzoatiguense.
Tomó parte activa en la política nacional. Apoyó, en un principio, al
régimen de Antonio Guzmán Blanco, que luego fustigaría, hacía duras
críticas al gobierno, por lo que tuvo que abandonar su patria a partir de 1880.
6
Se casó con Perfecta Monagas (hija del antiguo presidente de la nación José
Gregorio Monagas) y fue padre de cuatro hijos.
Se traslada con su familia a Nueva York y allí funda y redacta dos
revistas: «La Revista Ilustrada» y «Las Tres Américas» en 1893. Entre sus
artículos de costumbres destacan: Cuadros Caraqueños y Cartas
Gredalenses, en el cual Venezuela es equiparada con un gredal. También
escribió una crónica sobre el olvidado Teatro de Maderero, de la Caracas de
principios del siglo XIX, en el cual las representaciones de Semana Santa se
convertían en un espectáculo cómico.
Llegó a participar en la fundación de la Sociedad Literaria
Hispanoamericana, con sede en Nueva York, en cuyo seno ostentó la
presidencia durante diferentes períodos. En 1888, el presidente Juan Pablo
Rojas Paúl le nombró ministro plenipotenciario y enviado extraordinario en
Washington.
Figura esencial del costumbrismo hispanoamericano, sus artículos
costumbristas quedaron recogidos en un volumen publicado a los veinticinco
años de su muerte: Artículos de costumbres y literarios (1931). Publicó
también algunos relatos, entre los que destaca el cuento fantástico
"Metencardiasis" (1896), y piezas teatrales como A falta de pan buenas son
tortas (1873), comedia costumbrista en un acto, y Luchas del hogar (1875).
Otras obras suyas son La revolución del trabajo (1901), Cartas gredalenses e
Impresiones de viaje (1906). Fallece el 24 de marzo de 1906, Nueva York,
Estados Unidos.
1.2.
NARRATIVA ROMANTICA
ROMANTICISMO
Período cultural y artístico que tuvo lugar en Europa y América durante
el siglo XIX y durante el cual se desarrolló este movimiento cultural.
ORIGEN
Se empieza no de manera descarada a lo largo del siglo xix, por los
años 40 gracias a Fermín Del Toro.
7
CONCEPTO
Fue un movimiento que generó dominio sobre la literatura que busca
ser original implementando los sentimientos y la imperfección es bien vista,
valora el inconsciente y hay contradicción en las obras.
CARACTERÍSTICAS
• Su característica principal es la ruptura de la tradición clasicista basada en
un conjunto de reglas especificadas. El Romanticismo es una manera de
sentir y de concebir la naturaleza, la vida y el hombre que se presenta de una
manera particular en cada país en donde se desarrolla. El lema de este
movimiento es la libertad en todos los aspectos, creando obras menos
perfectas e irregulares y más íntimas.
• Fue de carácter revolucionario, Se proyecta en todas las artes y constituye
la esencia de la modernidad.
• Tiene gusto por el ambiente nocturno, tenebroso, tétrico, solitario, de ruinas,
desordenado…
• Se caracteriza también por su entrega a la imaginación y la subjetividad de
los pensamientos, y la expresión y su idealización de la naturaleza.
1.2.1. BIOGRAFIA DE EDUARDO BLANCO
Nace en Caracas, Venezuela el 25 de diciembre 1838. Escritor y
político venezolano. Cursó su formación secundaria en el Colegio El
Salvador del Mundo, bajo el magisterio del poeta Juan Vicente González.
Hijo único de José Ramón Blanco y María Eugenia Acevedo.
Inició la carrera militar al servicio del general José Antonio Páez, cuya
confianza se granjeó durante el transcurso de la Guerra Federal (1859-1863).
Abandonó el ejército para dedicarse a la literatura, y con el pseudónimo de
Manlio publicó algunos relatos breves y la novela Una noche en Ferrara
(1875).
8
En 1879 estrenó en el Teatro Caracas su drama Lionfort, y en 1881
publicó Venezuela heroica, una narración histórica que ensalzaba las
proezas de unos héroes vinculados entre sí por su amor a la patria, formada
por una serie de once cuadros históricos. Si Venezuela heroica tuvo ya un
éxito fulgurante, los dos volúmenes de su novela Zárate (1882)
incrementaron aún más su inmensa popularidad; la figura de su protagonista,
el bandolero Zárate, refleja a la perfección la idiosincrasia de la población
criolla.
Posteriormente publicó las recopilaciones de relatos Las noches del
Panteón (1895) y Tradiciones épicas y cuentos viejos (1912), y una tercera
novela, Fauvette (1905). Durante la presidencia de Cipriano Castro, Eduardo
Blanco ostentó los cargos de ministro de Relaciones Exteriores entre 1900 y
1905, y de ministro de Instrucción pública entre 1905 y 1906. Fallece el 30 de
junio de 1912, Caracas, Venezuela.
1.3.
NARRATIVA CRIOLLISTA
CRIOLLISMO
Conjunto de características y tradiciones que son o se consideran
propias del criollo.
ORIGEN
Nació a finales del siglo XIX fuertemente influido por la relativamente
reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español.
Se caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de
lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico.
CONCEPTO
Encuentra sus recursos en el realismo y el naturalismo, se acercó a la
literatura poética del Modernismo, pero sin embargo tomó su propio cauce
hacia una descripción objetiva de la realidad; Volteó los ojos a las
costumbres y paisajes de la región en donde el sujeto contemplador se
acerca al objeto contemplado. Además el criollismo, es aquella corriente
literaria conocida también como regionalismo, en otras palabras fue un
movimiento que nació con el propósito de retratar las costumbres populares,
9
con los tipos y en el lenguaje del bajo pueblo, sobre todo del campesino. Se
caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha
contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico.
Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad.
Fue un movimiento artístico literario que se desarrolló en Venezuela
paralelamente al Modernismo con el cual en algunos casos se fusionó,
dando origen al “modernismo criollista”.
CARACTERISTICAS
• Su objetivo principal es lograr la afirmación cultural latinoamericana y
proclamar su diferencia con respecto a la cultura europea y universal.
• La producción criollista es concebida a veces como una novela social de
denuncia o como elemento constitutivo de un nacionalismo cultural.
• Recurre a la representación estética, a la abundancia de figuras y signos
considerado.
• Las acciones de las novelas se sitúan preferentemente en regiones no
modernizadas. Por ejemplo, en las pampas, en el campo.
• La tierra es un elemento esencial en las obras del Criollismo. El
costumbrismo, el telurismo o el regionalismo son categorías que se
superponen en el entendimiento tradicional del término.
• La literatura se constituye en una forma propagandística masiva al servicio
Considerado característico de un país o región, precisamente para conseguir
su objetivo. Por ejemplo: presenta las descripciones del gaucho, el llanero, el
guaso, etc.
• Los autores dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los
regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan sin prejuicios en sus
obras.
• Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales.
• Los escritores del criollismo conocen a fondo la psicología de los habitantes
de esas regiones, y los presentan con exageraciones o idealizaciones
irreales.
1.3.1. BIOGRAFIA DE JOSÉ RAFAEL POCATERRA
10
Nace en Valencia, Estado Carabobo el 18 de diciembre de 1889 y
fallece en Montreal, Canadá, el 18 de abril de 1955
Fue un escritor, periodista y diplomático venezolano. Publicó
numerosos cuentos, novelas, artículos y crónicas de prensa. Su obra más
conocida es Memorias de un venezolano de la decadencia, una de las más
severas críticas al régimen de Juan Vicente Gómez. Fue partícipe en la
invasión por Cumaná a bordo del vapor Falke, en 1929. En su calidad de
periodista y funcionario diplomático vivió en Estados Unidos y Canadá.
Considerado uno de los maestros del cuento venezolano del siglo XX.
En 1907 fue encarcelado por su colaboración en el periódico opositor Caín. A
su salida de la cárcel aceptó varios cargos públicos y comenzó a publicar sus
primeras obras: las novelas El doctor Bebé (1910), en la que satirizó la figura
de Samuel Eugenio Niño, un personaje muy vinculado al gobierno de Castro,
y Vidas oscuras (1912).
Trasladado a Maracaibo en 1914, llegó a ejercer la Presidencia de la
Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, fundó la
revista Caracteres y publicó su tercera novela, Tierra del sol amada (1917).
De regreso a Caracas e involucrado en una conspiración contra Juan Vicente
Gómez, fue encarcelado en la temible cárcel La Rotunda de 1919 a 1922.
Allí escribió una de sus dos obras fundamentales: Memorias de un
venezolano de la decadencia (1927), la mejor crónica escrita en su país
sobre los sucesos trágicos del caudillismo de Cipriano Castro y Juan Vicente
Gómez. También en la cárcel escribió la novela La casa de los Ávila (1946), y
varios de los relatos que integran su otra obra maestra: los Cuentos
grotescos. Algunos de éstos han logrado la condición de emblemáticos de
aspectos y circunstancias de la vida de los venezolanos. Así, "Panchito
Mandefuá" resume los rasgos del niño de la calle.
Exiliado voluntariamente a su salida de la cárcel, colaboró desde
Nueva York con El Heraldo de Cuba. Un año después se instaló en Montreal,
como empleado de una compañía de seguros. Participó en la fallida
expedición revolucionaria del Falke, dirigida por el general Román Delgado
Chalbaud en 1929. Regresó a Venezuela en 1938, y asumió los cargos de
ministro de Trabajo y Comunicaciones, ministro plenipotenciario en Gran
Bretaña y embajador en Moscú, siendo él quien inauguró las relaciones
diplomáticas entre Venezuela y la Unión Soviética.
11
Todavía fue embajador de Venezuela en Brasil y en Washington, pero
renunció a éste y a cualquier otro cargo público venezolano tras el asesinato
de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950. Retirado en Canadá, ocupó hasta su
muerte la cátedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de
Montreal.
1.4.
NARRATIVA NATURALISTA
NATURALISMO
Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por
oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico
determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más
cruda y desagradable de la realidad.
CONCEPTO
Surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo
explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo
pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y
descubrir
las
leyes
que
rigen
la
conducta
humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones
extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes
más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la
sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que
permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los
personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de
vida adversas.
ORIGEN
Surge en Francia hacia 1870. Fue Émile Zola (1840-1902) el primero
que en 1868 utilizó el término Naturalismo y se inicia como una rama del
realismo, se influencia en Venezuela después de peonia a finales del siglo
xix.
CARACTERISTICA

Determinismo
En la narrativa naturalista destaca la ausencia del libre albedrío o libre
elección (creencia de que las personas tienen el poder de elegir y tomar
12
decisiones). De esta forma, los personajes que conforman el universo de las
novelas naturalistas no parecen tener esperanzas, aunque tengan problemas
y sueños, pero sin hacer realmente nada por ello.
 Temáticas mórbidas o patológicas, y pesimismo.
Se ha mencionado como el naturalismo heredó diversas
características del realismo. De esta manera, entre los principales tópicos o
temas tratados por los naturalistas, se encuentran las situaciones más
oscuras de la vida humana, temas tales como el vicio, la violencia, el racismo,
la enfermedad. Lo cual llevó al naturalismo a ser criticado por enfocarse en
los aspectos negativos de la vida. Por ejemplo, si un personaje nació en un
entorno de pobreza, lo más probable en el contexto del naturalismo, es que
muera en la pobreza.
 Método científico para retratar la realidad
Se ha mencionado como, especialmente en la narrativa naturalista, la
realidad es contada con una imparcialidad casi periodística y científica.
Precisamente, el naturalismo como movimiento literario hizo énfasis en la
aplicación del método científico y la observación.
Este método consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis. De
esta manera, los naturalistas utilizan este enfoque para producir las
características de sus historias y de sus personajes.

Rechazo al romanticismo
Este movimiento al igual que el realismo rechaza la evasión propia del
romanticismo, enfocándose en la realidad material y cotidiana, a veces en
forma grotesca en cuanto al tratamiento de algunas temáticas.

Uso de lenguaje coloquial o vulgar.
En las obras literarias pertenecientes a este movimiento, es común
encontrar el uso del lenguaje vulgar, sobre el lenguaje cortés o correcto,
habiendo una ausencia de lirismo. Esto se hacía buscando la abolición de las
reglas literarias, a las que se tildaba de producto de la tiranía académica.

Crítica social.
En sus temáticas hace crítica social, de la manera más mordaz posible,
llegando al feísmo literario, criticando a la política de su tiempo, a la iglesia,
13
así como a la sociedad en general, exponiendo lo peor de la naturaleza
humana y lo peor de la vida social.
1.4.1. BIOGRAFÍA DE RUFINO BLANCO FOMBONA
Nace en Caracas el 17 de junio de 1874, Importante escritor y político
venezolano de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Fueron sus padres
Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona. Los estudios primarios y medios los
cursó en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. En 1889, se
graduó de bachiller e ingresó a la Universidad Central de Venezuela para
estudiar derecho y filosofía; estudios que abandona al poco tiempo para
ingresar en la Academia Militar (1891). En 1892, participa en la Revolución
Legalista, tras lo cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul de
Venezuela en Filadelfia. De regreso a Venezuela se incorpora como
colaborador de El Cojo Ilustrado. En 1895, es publicado su primer escrito
impreso, el poema "Patria". En 1896 se desempeña como agregado de la
Legación Venezolana en Holanda. Regresa a Venezuela en 1898 y al año
siguiente, publica su primer libro Trovadores y trovas. En 1899 actúa como
cónsul de Santo Domingo en Boston. Al tomar el poder Cipriano Castro el 23
de octubre de 1899, lo nombra secretario general del estado Zulia (1900); en
Maracaibo publicó su panfleto De cuerpo entero.
Entre 1901 y 1904 fue cónsul de Venezuela en Ámsterdam, y de
regreso al país fue designado como gobernador del territorio federal
Amazonas en 1905. Durante esta gestión se opuso al monopolio del caucho
que se llevaba a cabo en la región, lo que le costó ser acusado y detenido
por un tiempo. En la prisión de Ciudad Bolívar, escribió una de sus novelas
más conocidas El hombre de hierro. Luego de ser liberado vuelve a Europa
donde vive entre 1906 y 1908. Derrocado el régimen de Cipriano Castro,
ocupó como diputado, la Secretaría de la Cámara de Diputados. No obstante,
al poco tiempo comenzó a realizar severas críticas al gobierno de Juan
Vicente Gómez, que produjeron su encarcelamiento en La Rotunda por un
año (1909-1910) y luego enviado al destierro hasta 1936. Su exilio lo llevó a
vivir en París (1910-1914), y luego en Madrid (1914-1936). En España
continuó su labor como escritor, perteneciendo a este período el panfleto
antigomecista Judas capitolino (1912); 2 tomos de su diario La novela de dos
años (1929) y Camino de imperfección (1933); varios estudios críticos como
los que aparecen en Grandes escritores de América (1917) o en El
modernismo y los poetas modernistas (1929); crónicas como las que se
presentan en La lámpara de Aladino, o estudios históricos como El
14
conquistador español del siglo XVI (1921). En 1925, su nombre fue
propuesto para el otorgamiento del Premio Nóbel de Literatura. Durante su
permanencia en el exterior, ejerció diversos cargos públicos: cónsul del
Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y en Lérida (1928-1932).
Restablecida la República en España (1931), se desempeñó como
gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). Dos años
después de la muerte de Gómez (17.5.1935) regresa a Venezuela. En 1939,
siendo presidente del estado Miranda, fue incorporado como individuo de la
número de la Academia Nacional de la Historia. Posteriormente, entre los
años 1939 y 1941, fue ministro de Venezuela en Uruguay. Los últimos años
de su vida los dedicó al estudio de la figura de Bolívar, publicando los
siguientes títulos: Bolívar y la guerra a muerte, El espíritu de Bolívar y
Mocedades de Bolívar. Murió cuando viajaba por Argentina, por lo que sus
restos fueron repatriados y enterados en el Cementerio General del Sur, el 8
de diciembre de 1944. El 23 de junio de 1975 sus restos fueron trasladados
al Panteón Nacional.
2. TERESA DE LA PARRA
(Ana Teresa Parra Sanojo; París, 1889 - Madrid, 1936) Escritora
venezolana considerada, junto a Rómulo Gallegos, la novelista más
importante de la primera mitad del siglo XX en su país. Su padre, Rafael
Parra Hernáiz, era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo
Ezpelosín de Parra, descendía de una rancia familia de la sociedad
caraqueña. "Tanto mi madre como mi abuela pertenecían por su mentalidad
y sus costumbres a los restos de la vieja sociedad colonial de Caracas",
escribía Teresa de la Parra en 1931, en una breve reseña autobiográfica.
En esa misma reseña declaraba haber nacido en Venezuela, y aunque
París dista nueve mil kilómetros de Caracas, apenas puede decirse que
mintiera, ya que la infancia de Ana Teresa transcurrió cerca de la capital
venezolana, en la hacienda familiar de Tazón. Poco después de morir su
padre, en 1900, se trasladó con su madre y hermanos a España, y en 1902
ingresó en el valenciano internado del Colegio del Sagrado Corazón de
Godella.
La carrera literaria de Teresa de la Parra presenta tres momentos
claramente diferenciados.
PRIMER MOMENTO
15
Sus primeras incursiones fueron unos breves cuentos, de tema
fantasioso más que fantástico y tintes vagamente orientalizantes, y el diario
apócrifo "de una caraqueña por el Lejano Oriente", publicado en la revista
Actualidades, que dirigía Rómulo Gallegos.
El relato MamáX, que le valió en 1922 el premio literario de un diario
de Ciudad Bolívar, pasó luego a formar parte de una narración más extensa,
el Diario de una señorita que se fastidiaba (matriz narrativa de Ifigenia)
publicado ese mismo año en revista La lectura semanal, que dirigía por José
Rafael Pocaterra. Posteriormente, Teresa de la Parra recordaría ese año de
1922 como el del inicio de su verdadera vocación de escritora.
Esta vocación dio sus frutos en París, ciudad donde fijó su residencia
en 1923. Allí verían la luz sus dos novelas: en 1924 Ifigenia, traducida al
francés por Francis Marmande y elogiada por Miguel de Unamuno y Juan
Ramón Jiménez. En ella se narran las vicisitudes de la heredera de una
familia acomodada caraqueña venida a menos y se explora, por primera vez
en la narrativa venezolana, el mundo y la sensibilidad de una mujer. En la
segunda, Las memorias de Mamá Blanca (1929), hallamos una crónica
familiar que rescata y recrea, con una sencillez que no elude la maestría
narrativa, las voces y el habla venezolanas de su época, a la vez que evoca
con lucidez un mundo para siempre perdido: el de la aristocracia criolla.
En París llevó el género de vida que convenía a una señorita de la
buena sociedad caraqueña: asistir a recepciones en embajadas y frecuentar
a escritores hispanoamericanos. Inició entonces con el diplomático y escritor
ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide una amistad, amorosa primero, después
entrañable y fraternal, que ha quedado documentada en un nutrido
epistolario.
SEGUNDO MOMENTO
La de la asunción plena de su vocación, fue también la de su otra gran
amistad, amorosa y sororal, con la escritora cubana Lidya Cabrera, a quien
conoció en 1927 durante un viaje a Cuba en el que representó a Venezuela
en la Conferencia Interamericana de Periodistas y disertó sobre "La
influencia oculta de las mujeres en el Continente y en la vida de Bolívar".
16
Cabrera la acompañó hasta el último momento durante su dolorosa
peregrinación por sanatorios suizos y españoles, en busca de la imposible
curación de su tuberculosis. La enfermedad, cuyos primeros síntomas se
manifestaron en 1931, modificó de raíz su personalidad y su vida. Con
respecto a su obra, sería más acertado decir que la enfermedad agravó
cierto giro que la autora había comenzado a dar desde su ciclo de
conferencias del año anterior. "Acomodar las palabras a la vida, renunciando
a sí mismo, sin moda, sin pretensiones de éxito personales, es lo único que
me atrae por el momento", escribía en 1930 al historiador venezolano
Vicente Lecuna.
TERCER MOMENTO
Surgió entonces el proyecto, que no alcanzó a realizar, de escribir una
"biografía íntima" de Simón Bolívar que evitara las facilidades de la novela
histórica, que Teresa decía detestar. Salvando las distancias entre autores
tan disímiles, puede decirse que Teresa de la Parra fue la primera en
concebir una idea que ejecutarían, en muy distintos registros, Álvaro Mutis en
su cuento El último rostro y Gabriel García Márquez en El general en su
laberinto.
Hasta su muerte en 1936, Teresa de la Parra no dio nada más a la
imprenta. Sus escritos inéditos, sin embargo, tienen el peso y la importancia
de su obra editada. Su epistolario, sobre todo, es un monumento de madurez
reflexiva y un impecable ejercicio de diálogo amoroso y amistoso. En 1947
sus restos fueron trasladados a Caracas e inhumados en el Cementerio
General del Sur. El 7 de noviembre de 1989 fueron sepultados en el Panteón
Nacional, convirtiéndose en la primera mujer venezolana en penetrar en este
mausoleo.
3. RESUMEN DE IFIGENIA
Trata la historia de la joven María Eugenia Alonso, una chica de
dieciocho años, bonita, animada e inteligente que regresa a Caracas
después de la muerte de su padre. Había vivido en Francia durante muchos
años y se ha olvidado de sus costumbres nativas venezolanas. A su regreso,
descubre que su tío Eduardo ha robado su herencia y ahora es totalmente
17
dependiente de su tío. A pesar del amor hacia su abuela y su tía Clara, a
María Eugenia se le dificulta encajar en la atmósfera de la sociedad
caraqueña.
La novela comienza con una larga carta a la amiga de la infancia del
narrador, Cristina de Iturbe, a quien conoció en París. En la carta, María
Eugenia relata sus experiencias en París y se presenta a sí misma como una
mujer sofisticada, moderna y atrevida. Sin embargo, ella está atrapada por la
vieja tradición de su sociedad nativa. Más adelante en la historia, María
Eugenia se reúne con Mercedes Galindo, quien tiene un papel importante en
la vida de María. Mercedes es una mujer sofisticada de unos treinta años y
simboliza todo lo que María le gustaría ser: Exótica, moderna, encantadora y
hermosa, Mercedes tiene el estilo de vida que María desea tener. En
compañía de Mercedes, María se siente liberada de la atmósfera sofocante
de su casa. Allí, conoce a Gabriel Olmedo de quien se enamora
perdidamente. No obstante, Gabriel se casa con otra mujer y Mercedes se
traslada a Francia. María a continuación, pasa los próximos dos años en la
casa de su abuela leyendo mucho y aceptando gradualmente las normas de
la sociedad caraqueña. Después de dos o tres años se le permite tener un
pretendiente cuyo nombre es César Leal. Como María lo desprecia, su tía
Clara y su abuela la presionan para aceptar su cortejo. Por otra parte,
Gabriel nunca será capaz de apreciar a su esposa, actuando de manera
dominante y opresiva. Cuando su tío Pancho está a punto de morir, María se
reúne con Gabriel de nuevo, quien es infeliz con su matrimonio y le pide a
María irse con él. Pero ella abandona a Gabriel y a su felicidad, para
sacrificarse en pro de la reputación familiar, su seguridad y su libertad.
TEMA CENTRAL
En Ifigenia, Teresa de la Parra explora el tema de la identidad
femenina a través del desarrollo psicológico y emocional de su protagonista,
María Eugenia Alonso, Refleja la inconformidad de una joven que no tiene
voz propia ni posibilidad de elegir su destino en un mundo que, según su
definición, es «un banquete de hombres solos». La novela muestra la
realidad de muchos de los contemporáneos de la autora. Por esta razón, y
por su genuina representación de una mujer en busca de su propio ser, la
novela es un logro importante de la época. El texto abre el camino hacia una
nueva valorización de la mujer.
MOTIVACION DEL AUTOR
18
La autora ha transformado algunas de sus primeras experiencias en la
ficción y en la vida de María Eugenia Alonso. A esto se le suma, el punto de
vista a través del cual se presenta la vida de la protagonista, la cual revela la
capacidad analítica e irónica de la autora. De hecho, la vida de la autora era
muy diferente de la vida de su personaje, que se casó con un hombre que
despreciaba. Teresa de la Parra nunca se casó y durante toda su vida se
dedicó a escribir, viajar y cultivar las relaciones con familiares y amigos. A
diferencia de su personaje, ella no se sofoca en la vieja tradición.
El tío de Antonio de la Parra fue la inspiración para el personaje de
"Tío Pancho" en Ifigenia. Cabe señalar, de hecho, que una gran cantidad de
componentes de la vida de la autora inspiró su primer libro. La protagonista
María Eugenia, por ejemplo, asiste a la escuela en París, donde de la Parra
nació y se crio, mientras que tanto el protagonista como la autora tienen
padres venezolanos.
CONCLUSIÓN
19
Este trabajo de investigación lo realizamos con el fin de conocer lo que es en
general la Narrativa Venezolana y como se desarrollaban sus narrativas, La
Narrativa Costumbrista, Narrativa Romántica, Narrativa Criollista, Narrativa
Naturalista y a los autores de cada una de ellas, así como también Teresa
De La Parra y de una de sus obras más importantes, Ifigenia
BIBLIOGRAFÍA
20
Narrativa Costumbrista: https://www.ecured.cu/Costumbrismo_Literario
Origen y Características de la Narrativa Costumbrista:
https://www.lifeder.com/caracteristicas-costumbrismo/
Biografía de Nicanor Bolet Peraza:
venezuelaehistoria.blogspot.com/2017/06/nicanor-bolet-peraza.html
Narrativa Romántica: https://es.slideshare.net/Marijecarv/la-narrativaromntica-latinoamericana
Origen y Características de la Narrativa Romántica:
https://es.scribd.com/document/225961187/1-La-Narrativa-Romantica
Biografía de Eduardo Blanco:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanco_eduardo.htm
Narrativa Criollista: https://es.scribd.com/document/230453886/Narrativacriollista
Origen y Características de la Narrativa Criollista:
https://www.caracteristicas.co/criollismo/
Biografía de José Rafael Pocaterra:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pocaterra.htm
Narrativa Naturalista: www.escolares.net/historia-de-la-literaturalatinoamericana/.../la-narrativa-naturalista/
Origen y Características de la Narrativa Naturalista:
https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-naturalismo/
Biografía de Rufino Blanco Fombona:
https://www.venezuelatuya.com/biografias/blanco_fombona.htm
Biografía de Teresa De La Parra:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parra_teresa.htm
Resumen de Ifigenia: venezuelaysuhistoria.blogspot.com/2013/07/resenasobre-ifigenia-de-teresa-de-la.html
21
Descargar