Subido por vanegasmatheu

INVESTIGACIÓN ACUAPONIA ALTA DENSIDAD Ing. Zootecnista César Vanegas Matheu

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA
CENDEPESCA
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación de un Sistema Acuapónico Micro
Comercial para la Producción de “tilapia” y
Vegetales para Consumo Humano, en El
Salvador.
SANTA TECLA, JUNIO 2020.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA)
Santa Tecla-La Libertad, El Salvador, C.A.
Dirección
Final 1ª. Avenida Norte y Av. Manuel Gallardo, Santa Tecla
Tel. Conmutador: (503) 2210-1700- Ext. 6103 – 2210-1760 Fax: (503) 2534-9885
E-mail: cendepesca@mag.gob.sv
Directorio
Lic. Pablo Salvador Anliker Infante
Ministro de Agricultura y Ganadería
Ing. José Rigoberto Soto
Viceministro Ministro de Agricultura y Ganadería
Ing. Norma Idalia Lobo Martell
Director General de la
Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura
Lic. Ana Marlene Galdámez
Jefe División de Investigación Pesquera y Acuícola
Investigador principal:
Ing. Agr. Zootecnista César Vanegas Matheu; cesar.vanegas@mag.gob.sv
Equipo Apoyo:
Técnicos Auxiliares Acuícola
Osmaro Sibrian
Coordinador de la Estación de Acuícola
Pedro Coreas
i
ÍNDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
2.1. General .............................................................................................................................. 2
2.2. Específicos ........................................................................................................................ 2
3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................................................... 2
3.1. Taxonomía ......................................................................................................................... 2
3.2. Morfología externa ............................................................................................................ 3
3.3. Aspectos biológicos ........................................................................................................... 3
3.4. Factores para la selección de la especie a cultivar............................................................. 4
3.5. Parámetros físico-químicos del agua ................................................................................. 5
3.6. Alimento para peces .......................................................................................................... 5
3.7. Agricultura sostenible........................................................................................................ 6
3.8. Sostenibilidad ambiental. .................................................................................................. 6
3.9 Cultivos hidropónicos......................................................................................................... 7
3.9.1. Clasificación de los sistemas hidropónicos ................................................................ 8
3.9.2. Contenedores usados en hidroponía ........................................................................... 8
3.9.3. Sustratos utilizados en hidroponía ............................................................................. 8
3.10. Acuaponía........................................................................................................................ 9
3.10.1. Elementos básicos que constituyen un sistema acuapónico son: ............................. 9
3.10.2. Las Zonas Del Sistema Acuapónico ...................................................................... 10
3.10.3. Sifón automático .................................................................................................... 11
4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 12
4.1. Ubicación Geográfica ...................................................................................................... 12
4.2. Trabajo de Campo ........................................................................................................... 13
4.2.1. Diseño experimental del sistema aquapónico. ......................................................... 13
4.2.2. Alimentación ............................................................................................................ 16
ii
4.2.3. Mantenimiento del ensayo: ...................................................................................... 16
4.3. Monitoreo de parámetros físico químicos y tallas ........................................................... 17
4.4. Análisis de datos.............................................................................................................. 17
5.
RESULTADOS .......................................................................................................................... 18
5.1. Diseño experimental ........................................................................................................ 18
5.1.1. Sistema aquapónico.................................................................................................. 18
5.1.2. Hallazgos del sistema aquapónico: .......................................................................... 19
5.1.3. Mantenimiento del sistema durante el ensayo. ........................................................ 21
5.2. Factor de conversión alimenticia. ............................................................................... 21
5.3. Desarrollo del cultivo de los vegetales ............................................................................ 22
5.4. Parámetros físico químicos del agua ............................................................................... 22
5.5. Crecimiento de las tilapias. ............................................................................................. 24
6.
RECOMENDACIONES: ........................................................................................................ 25
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 26
8. ANEXOS ............................................................................................................................................. 28
Anexo 1. Horario de alimentación ......................................................................................... 28
Anexo 2. Medidas de mantenimiento del sistema auaponico ................................................. 29
Anexo 3. Hoja de colecta de Parámetros Físicos-Químicos.................................................. 29
Anexo 4. Hola de colecta de datos para el muestreo Biométrico de Tilapia .......................... 31
Anexo 5. Evaluación de Costo-Beneficio ............................................................................. 32
Anexo 6. Fotografías de sistema aquapónico ......................................................................... 33
iii
1. INTRODUCCIÓN
La acuicultura en El Salvador en estanques de arcilla se inició en 1962 con la
introducción de
diferentes especies de tilapia, entre ellas
la Oreochromis niloticus
(Linnaeus, 1758), para la tilapia se usan principalmente tres sistemas de cultivo, el más
frecuente es el cultivo semi intensivo en estanques de tierra con densidades de siembra de 48 alevines/m2 con uso de alimento artificial con un contenido de 25-45 por ciento de
proteína. El cultivo extensivo se practica en reservorios y en pequeñas unidades de
producción con densidades de siembra entre 1-2 alevines/metro cuadrado.
Los rendimientos de producción de tilapia varían según la tecnología que se aplica, de la
siguiente manera: cultivo intensivo: más de 10 toneladas/ha (2.2 lb/m2), en cultivo semiintensivo, 2,5-5,0 toneladas/ha (1.1 lb/m2), en cultivo extensivo (reservorios) menor que 1,5
toneladas/ha. (0.15 lb/m2) (FAO 2020) y los productores de tilapia en el cantón Atiocoyo,
del Municipio de San Pablo Tacachico obtiene en promedio 3.375 lb/m2 referencia obtenida
del técnico Pedro Coreas coordinador de la estación acuícola de CENDEPESCA en
Atiocoyo.
Existe una nueva tecnología para la producción de tilapia y que trae como beneficio la
producción de vegetales de forma paralela aprovechando los desechos de los peces y esta
técnica se denomina Acuaponía, la cual se ha convertido en toda una tendencia, gracias a la
combinación de acuicultura (la cría de peces) e hidroponía (el cultivo de plantas en agua sin
suelo), a la vez es un ejemplo de los sistemas de recirculación que pueden reducir el
consumo de agua en un 90%. Las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más limitadas,
por lo que resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos.
La presente investigación, realizó un ensayo de producción Acuapónica a pequeña
escala, utilizando un tanque plástico de 0.8 m3, que permita conocer la producción de peces
y vegetales para el consumo familiar y comercialización, la cual puede ser utilizado en las
zonas rurales o urbanas, cumpliendo con los factores de sostenimiento ambiental y como
una alternativa productiva rentable.
1
En la investigación se evaluó la biomasa producida de tilapia con tallas y pesos y el peso
de los vegetales producidos en el sistema, así como también la factibilidad técnica y
económica del cultivo acuapónico.
Se buscó evidenciar la factibilidad de obtener elevadas producciones de tilapia por
unidad de área (80 m3) y vegetales a bajos costos, sin uso de fertilizantes, pesticidas y
plaguicidas, utilizando para todo el sistema, un 10% de la cantidad de agua que
tradicionalmente se utiliza en dichas producciones.
2. OBJETIVOS
2.1. General
Evaluar la producción de biomasa de tilapia y vegetales con la tecnología acuapónica,
como opción productiva micro comercial, en pilas de geomembrana en la Estación de
acuicultura de Atiocoyo, San Pablo Tacachico, La Libertad, El Salvador.
2.2. Específicos
2.2.1. Conocer la tasa de crecimiento de la tilapia en alta densidad de siembra en
sistema acuapónico.
2.2.2. Conocer el desarrollo de los vegetales.
2.2.3. Evaluar la factibilidad técnica y económica del sistema acuapónico.
3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
3.1. Taxonomía
La tilapia es una de las especies más populares en acuicultura, por su rápido crecimiento
y por su resistencia a enfermedades.
La taxonomía de la tilapia es :
Reino: Animalia, Linnaeus, 1758
Phylum: Chordata, Bateson, 1885
2
Clase: Actinopterygii, Klein, 1885
Orden: Perciformes, Bleeker, 1859
Familia: Cichlidae, Heckel, 1840
Género: Oreochromis, (Linnaeus, 1758)
Especies: niloticus, (Linnaeus, 1758) y aureus, (Steindachner, 1864)
3.2. Morfología externa
Posee un cuerpo comprimido; la profundidad del pedúnculo caudal es igual a su
longitud. Escamas cicloideas. Protuberancia ausente en la superficie dorsal del hocico. La
longitud de la quijada superior no muestra dimorfismo sexual. El primer arco branquial
tiene entre 27 y 33 filamentos branquiales. La línea lateral se interrumpe. Espinas rígidas y
blandas continúas en aleta dorsal. Aleta dorsal con 16 ó 17 espinas y entre 11 y 15 rayos. La
aleta anal tiene 3 espinas y 10 u 11 rayos. Aleta caudal trunca. Las aletas pectoral, dorsal y
caudal adquieren una coloración rojiza en temporada de desove; aleta dorsal con numerosas
líneas negras.
Fig.1 Características Taxonómicas de la “tilapia”, CENDEPESCA 2008.
3.3. Aspectos biológicos
La tilapia del Nilo es una especie tropical que prefiere vivir en aguas someras. Las
temperaturas letales son: inferior 11-12 °C y superior 42 °C, en tanto que las temperaturas
ideales varían entre 31y 36 °C. Es omnívora se alimenta de fitoplankton, perifiton, plantas
3
acuáticas, pequeños invertebrados, fauna béntica, desechos y capas bacterianas asociadas a
los detritus, puede filtrar alimentos tales como partículas suspendidas, incluyendo el
fitoplankton y bacterias que atrapa en las mucosas de la cavidad bucal, si bien la mayor
fuente de nutrición la obtiene pastando en la superficie sobre las capas de perifiton.
En estanques, la madurez sexual la alcanzan a la edad de 5 ó 6 meses. El desove inicia
cuando la temperatura alcanza 24 °C. El proceso de reproducción empieza cuando el macho
establece un territorio, excava un nido a manera de cráter y vigila su territorio. La hembra
madura desova en el nido y tras la fertilización por el macho, la hembra recoge los huevos
en su boca y se retira. La hembra incuba los huevos en su boca y cría a los pececillos hasta
que se absorbe el saco vitelino. La incubación y crianza se completa en un período de 1 a 2
semanas, dependiendo de la temperatura. Cuando se liberan los pececillos, estos pueden
volver a entrar a la boca de la madre si les amenaza algún peligro.
Siendo una incubadora bucal materna, el número de huevos de una ovoposición es
mucho menor en comparación con la mayoría de otros peces de cultivo. El número de
huevos es proporcional al peso del cuerpo de la hembra. Un pez hembra de 100 g desovará
aproximadamente 100 huevos, en tanto que una hembra con peso de entre 600 y 1 000 g
podrá producir entre 1 000 y 1 500 huevos. El macho permanece cuidando el nido y puede
fertilizar los huevos de varias hembras. La temporada de frío puede suprimir el desove, la
hembra puede desovar continuamente. Mientras está incubando, la hembra come muy poco
o no come nada. La tilapia del Nilo puede vivir más de 10 años y alcanzar un peso de 5 kg.
3.4. Factores para la selección de la especie a cultivar
Dentro de las principales características que se deben tener en cuenta para la selección de
la especie a cultivar tenemos:
 Curva de crecimiento rápida.
 Hábitos alimenticios adaptados a dietas suplementarias que aumenten los rendimientos
(facilidad de administrar alimentos balanceados).
 Tolerancia a altas densidades de siembra.
4
 Tolerancia a condiciones extremas: resistencia a concentraciones bajas de oxígeno,
niveles altos de amonio, valores bajos de pH.
 Fácil manejo: resistencia al manipuleo: siembra, transferencias, cosechas, manejo de
reproductores.
 Capacidad de alcanzar tamaños de venta antes de la madurez sexual: la Cosecha se hace a
los 8 meses y la madurez sexual se alcanza dependiendo de la pureza de la línea (luego de
los 3 meses).
 Facilidad de reproducción, levante de reproductores y disponibilidad de alevinos.
 Buen fenotipo y de fácil aceptación en el mercado.
 Buenos parámetros de producción (conversión alimenticia, ganancia de peso,
sobrevivencia, etc.).nicovita 2020
3.5. Parámetros físico-químicos del agua
Para el desarrollo del cultivo se recomiendan mantener los siguientes parámetros del
agua.
1. Concentración de oxígeno disuelto (igual o mayor a 5.0 mg.l-1).
2. Temperatura (entre 28-32° C).
3. Potencial de hidrógeno pH (7.5-8.5).
PARÁMETROS
RANGOS
Oxígeno
5.0-9.0 mg/lt
Temperatura
25.0-32.0 oC
pH
6.0-9.0
Tabla 1. Rango de parámetros óptimos para el desarrollo de “tilapia”. Tierra Viva (2016)
3.6. Alimento para peces
Existen diferentes tipos para alimentar a peces en cautiverios entre ellos se mencionan:
alimento natural, alimento complementario y alimento completos. El alimento natural puede
5
estar presente en el agua del estanque cuya abundancia puede depender de la calidad del
agua, por lo que será necesaria la aplicación de tratamiento como fertilización, aplicación de
cal, la fertilización orgánica. Entre los tipos de alimento natural se encuentran: bacterias,
plancton, gusanos, insectos, caracoles, plantas acuáticas, peces y otros.
Los alimentos complementarios, consisten en materiales económicos y disponibles
localmente que pueden ser plantas terrestres, desperdicios de comida o productos derivados
de la agricultura. Estos tipos de alimento pueden suministrarse regularmente. En cambio, los
alimentos completos consisten en una mezcla de ingredientes seleccionados para
proporcionar todos los elementos nutritivos necesarios para que los peces crezcan. Para su
elaboración debe de considerarse que sean de fácil ingestión y asimilación, es decir, deben
de ser adecuados al tamaño y a la especie de los peces.
3.7. Agricultura sostenible
Es aquella que en el largo plazo contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos
de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos
para el ser humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y
la sociedad.
La FAO busca promover prácticas y políticas que apoyen la integración de los sectores
agrícolas y productivos (cultivos, ganadería, silvicultura y pesca), que aseguren el manejo
responsable y la disponibilidad de recursos naturales a largo plazo. Para ello orienta sus
esfuerzos en mejorar y estandarizar las actividades productivas, pues reconoce la necesidad
de producir alimentos inocuos e implementar buenas prácticas agrícolas, como son el
manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de cosecha y post cosecha, la
innovación tecnológica y la conservación de la biodiversidad, incluye aspectos sociales,
como
la
seguridad
alimentaria,
dignificación
laboral,
educación
alimentaria
y
fortalecimiento de la asociatividad; y aspectos ambientales como el manejo de suelos y
aguas, sostenibilidad del sistema productivo, manejo de agroquímicos, adaptación y
mitigación al cambio climático y análisis de riesgo (FAO 2016).
3.8. Sostenibilidad ambiental.
6
La aquaponía es un método de cultivo que aprovecha los recursos al máximo, ya que
emplea un sistema de agua cerrado, conservando la calidad del agua y aprovechando al
máximo los nutrientes que provienen del cultivo de tilapia los cuales son usados para el
desarrollo de las hortalizas. A su vez, las plantas limpian el agua de los peces haciéndola
reutilizable, ya que no hay exceso de nutrientes responsables de la aparición de algas. De
esta manera se crea un sistema de intercambio sostenible.
3.9 Cultivos hidropónicos
Hidroponía es la técnica de producción o cultivo sin suelo, en el cual se abastece de agua
y nutrientes a través de una solución nutritiva completa brindándoles las condiciones
necesarias para un mejor crecimiento y desarrollo de la planta (Pérez 2018).
La elección de un sistema hidropónico depende de los recursos disponibles, así como de
las plantas que se desean producir. Las hortalizas, hierbas y plantas ornamentales de manera
hidropónica tiene muchas ventajas desde un punto de vista tanto económico como ecológico,
ya que permite obtener cultivos sanos, uniformes y que se desarrollan con mayor rapidez
que aquéllos producidos mediante las técnicas agrícolas convencionales (Méndez 2017).
A través de la hidroponía es posible cultivar distintas hortalizas y plantas aromáticas;
algunos ejemplos de verduras son: acelgas (Beta vulgaris var. cicla), alcachofas (Cynara
scolymus), ajos (Allium sativum), berenjenas (Solanum melongena), brócolis (Brassica
oleracea var. italica), cebollas (Allium cepa), coliflor (Brassica oleracea var. botrytis), ejotes
(Phaseolus vulgaris), pepinos (Cucumis sativus), rábanos (Raphanus sativus), tomates
(Solanum lycopersicum), zanahorias (Daucus carota), todas las variedades de lechugas
(Lactuca sativa) y distintos tipos de chiles (Capsicum annuum). Además de verduras, este
método permite cultivar frutos rojos como: maracuyá (Passiflora edulis), melón (Cucumis
melo), papaya (Carica papaya), piña (Ananas comosus), plátano (Musa paradisiaca) y sandía
(Citrullus lanatus), también forman parte de las frutas que se pueden obtener por esta técnica
(Méndez 2017).
7
3.9.1. Clasificación de los sistemas hidropónicos
Los sistemas hidropónicos se clasifican en:
1) Cultivos en agua o de raíz flotante
En este método las plantas se encuentran en una lámina o balsa generalmente de durapax
que flota sobre la solución nutritiva, de modo que sus raíces están sumergidas dentro de la
solución. Una bomba de aire le proporciona a las raíces el oxígeno necesario para su óptimo
desarrollo. Éste es uno de los sistemas hidropónicos más simples y baratos, es muy popular
en los salones de clases y en actividades con fines didácticos; sin embargo, muy pocas
plantas se desarrollan adecuadamente en este sistema, entre las que destacan la lechuga y
otras hojas verdes (Méndez 2017).
2) Cultivos en sustrato orgánico o inorgánico
Este método es el más recomendado para quienes empiezan por conocer la hidroponía,
es el método más semejante al cultivo de tierra, con la diferencia de que este solo le aporta
un soporte a la raíz de la planta y no la alimentación como lo hace la tierra (Pérez 2018).
3.9.2. Contenedores usados en hidroponía
Los contenedores pueden ser de la forma que se desee y casi de cualquier material:
concreto, asbesto, madera, aluminio, poliéster, acrílico, ladrillo, polivinilo, cartón asfaltado,
plástico, entre otros. No se recomienda metal oxidable que pudiera hacer reacción con la
solución nutritiva. La colocación de los contenedores puede ser horizontal o vertical. Para
los horizontales se recomienda que tengan de 10 a 30 cm de profundidad (dependiendo de la
especie) y de 20 a 120 cm de ancho. El largo es variable, pueden tener hasta 50 metros
(Zárate 2014).
3.9.3. Sustratos utilizados en hidroponía
En los cultivos hidropónicos, el sustrato es el material que va a reemplazar el suelo en
sus funciones de sostén de la raíz y retención de humedad. El primer sustrato que se utilizó
en los inicios de la técnica fue el agua, posteriormente se empezaron a usar sustratos sólidos
que facilitaron el manejo, en la actualidad se practican tres tipos de cultivo: en agua, en
grava y en agregados (Zárate 2014).
8
3.10. Acuaponía
Es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la
hidroponía, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de
hortalizas sin suelo por el medio común “agua”. Las plantas y los peces crean una sinergia,
ya que los desechos metabólicos de los peces son aprovechados como nutrientes por los
vegetales para crecer, mientras que las plantas limpian el agua y eliminan los compuestos
tóxicos para los peces (principalmente amonio y nitritos), reduciendo la frecuencia de
renovación del agua. Sin embargo, en este sistema también intervienen microorganismos
que inciden en los procesos de mineralización y nitrificación; principalmente bacterias
nitrificantes. Este sistema de producción intensiva sustentable requiere de condiciones
ideales para que exista interacción entre peces, microorganismos y plantas (INTAGRI
2017).
3.10.1. Elementos básicos que constituyen un sistema acuapónico son:
1. Animales: En general se usan peces (tilapias (Oreochromis sp), carpas (Cyprinus
carpio), aunque también se pueden usar camarones (Penaeus y Macrobrachium. Los peces,
tras digerir el alimento (piensos), generan residuos ricos en amonio (la forma principal de
excreción del nitrógeno en los peces) que van directamente al agua.
2. Bacterias: Suelen estar ubicadas en un compartimento separado (biofiltros). Se
encargan de descomponer la materia orgánica producida por los peces y convertir el amonio
disuelto en nitrito y nitrato. Esta última actividad es muy importante, ya que si los niveles de
amonio y nitritos aumentan en el agua, la salud de los peces se resentiría, llegando a morir.
3. Plantas: Se cultivan en sistemas hidropónicos. Se pueden utilizar una gran variedad
de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, entre otras. Las plantas reciben el agua
tratada en los biofiltros y asimilan como nutrientes los nitratos producidos por las bacterias a
partir del amonio de los peces. Hay que decir que las plantas no asimilan bien el amonio,
pero sí los nitratos, y es por ello que las bacterias cumplen una doble misión: eliminación del
9
amonio y aporte de nitratos para las plantas. La asimilación del nitrato y otros nutrientes por
parte de las plantas depura el agua, permitiendo su reutilización para la cría de los peces
(Medina y Arijo 2019).
3.10.2. Las Zonas Del Sistema Acuapónico
La naturaleza de un lecho de medio para inundación y drenaje, crea tres zonas separadas,
figura 2, que pueden considerarse microecosistemas, que se diferencian por su contenido de
agua y oxígeno. Cada zona alberga un grupo diverso de bacterias, hongos, microorganismos,
gusanos, insectos y crustáceos. Una de las más importantes es la bacteria nitrificante
utilizada para la biofiltración, pero hay muchas otras especies que tienen un papel en la
descomposición de los desechos de peces.
ZONA SECA
ZONA SECA Y
HÚMEDA
ZONA HUMEDA
SALIDA DE
Figura 2: Cama para siembra de vegetales mostrando las tres zonas de la cama de medio
durante el ciclo de inundación. PICA 2019.
Zona seca:
La zona seca, figura 3, son los 2 a 5 cm superiores de la cama son la zona seca. Esta
zona funciona como una barrera contra la luz, evitando que la ésta golpee el agua
directamente, lo que puede conducir al crecimiento de algas. También previene el
crecimiento de hongos y bacterias dañinas en la base del tallo de la planta, lo que puede
10
causar pudrición del collar y otras enfermedades de la planta. Otra razón para tener una zona
seca es minimizar la evaporación de los lechos cubriendo la zona húmeda de la luz directa.
Además, las bacterias beneficiosas son sensibles a la luz solar directa.
Zona seca / húmeda:
La zona seca y húmeda, figura 3, es la zona que tiene humedad y un alto intercambio de
gases. En técnicas de inundación y drenaje, es el espacio de 10–20 cm donde el lecho de
medios se inunda y drena intermitentemente, esta zona será el camino por el que el agua
fluye a través del medio. La mayor parte de la actividad biológica ocurrirá en esta zona. El
desarrollo de la raíz, las colonias de bacterias beneficiosas y los microorganismos
beneficiosos están activos en esta zona.
ZONA SECA
ZONA SECA Y
SECA
ZONA HUMEDA
SALIDA DE AGUA
Figura 3: Cama para siembra de vegetales mostrando las tres zonas de la cama de medio
durante el ciclo de inundación. PICA 2019.
3.10.3. Sifón automático
El sifón de campana es un tipo de auto sifón que explota algunas leyes físicas de la
hidrodinámica y permite que el lecho de medios se inunde y drene automáticamente,
11
periódicamente, sin un temporizador. La acción, el tiempo y el éxito final del sifón dependen
del caudal del agua hacia el lecho, que es constante.
El sistema de sifón de vacío automático, permite el llenado de la bandeja de cultivo,
hasta la altura que permite el tubo de drenaje y cuando el agua alcanza su punto máximo
dentro del tubo de vacío, el sistema genera un vacío que succiona el agua de toda la bandeja
hasta dejar de succionar cuando el agua alcanza el nivel de los agujeros que este tubo de
vacío posee en la base, dejando en la bandeja el resto del agua que queda a nivel de los
agujeros del tubo de vacío la cual ya no es succionada y que permanece siempre en la
bandeja, de tal forma que se generan tres estratos, el estrato seco sobre la superficie de la
cama, el estrato húmedo. PICA 2019.
CAMPANA
DE VACÍO
SIFÓN
SALIDA
DE
AGUA
PROTECTOR
DE SIFÓN
CAMA DE
CRECIMIENTO
SALIDA DE AGUA
Figura 4: Componentes del sifón automático y la cama de siembra de vegetales
mostrando el sifón instalado el medio. PICA 2019.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Ubicación Geográfica
El ensayo se realizó en la Estación de Acuicultura de CENDEPESCA en Atiocoyo, se
encuentra ubicada en el Cantón Atiocoyo, Municipio de San Pablo Tacachico, Departamento
12
de La Libertad, con coordenadas entre 13° 32´ 39.7´´ Latitud Norte y 89° 49´ 22.7´´
Longitud Oeste a una distancia de 58 km, al occidente de San Salvador (figura 5).
Figura 5. Mapa de ubicación de La Estación de Acuicultura de CENDEPESCA, Cantón
Atiocoyo, Municipio de San Pablo Tacachico, Departamento de La Libertad. América
Mapas 2020.
4.2. Trabajo de Campo
4.2.1. Diseño experimental del sistema aquapónico.
El desarrollo del ensayo experimental de Tilapia (Oreochromis sp), se realizará con el
apoyo logístico de la Estación Acuícola de Atiocoyo de MAG CENDEPESCA que aportó
los individuos de tilapia, alevines híbridos de cruce de macho de la especie “Áurea”
(Oreochromis aureus) y hembra de la especie “Nilotica” (Oreochromis niloticus),
La investigación se llevó cabo utilizando un módulo acuapónico Fig.6, compuesto por
un tanque o pila con capacidad hídrica de 0.8 m3, para mantener los peces, éste tanque
soportó sobre él una bandeja de cultivo hidropónico, que contenía el substrato de escoria
volcánica (cascajo rojo), que sirvió de substrato o medio inerte para sembrar los vegetales
comestibles para consumo humano.
13
Los componentes del módulo fueron: 1 tanque para peces, 1 bandeja para vegetales con
sifón de vacío automático, 1 bomba de agua, 1 manguera para el suministro de agua, como
se muestra en la figura 6 y en la Figura 7, la vista en planta del sistema de cultivo.
BANDEJA PARA
VEGETALES
AGUA
MANGUERA PARA
FILTRADA
SUMINISTRO DE AGUA
BOMBA DE AGUA
TANQUE
PARA PECES
Fig 6. Sistema acuapónico básico, AGROALIMENTANDO 2020.
14
Figura 7. Vista en planta del sistema de cultivo de pilas de geomembrana. Diseño en
planta Vanegas, César, 2020.
El tanque de peces, Figura 8, fue un tanque de uso industrial de polietileno de alta
densidad color blanco, de superficie lisa, con una capacidad hídrica de 1.0 m3, con las
dimensiones siguientes: largo 1.0 m, ancho 1.0 m y altura de 1.0 m, el cual fue cortado para
construir la bandeja para los vegetales de una altura de 0.20 m y el tanque para los peces con
un nivel de agua de 0.80 m como mínimo, con sistema de drenaje; el soporte que rodea el
tanque era una estructura de aluminio.
El punto de ingreso de agua a la bandeja de siembra, que era la salida de la manguera
que viene desde la bomba, no se le coloque ningún tipo de filtro, para detener la materia
orgánica que en su mayoría eran heces y desperdicio de alimento artificial no consumido por
los peces. El agua será trasladada hacia la bandeja de los vegetales a través de una manguera
transparente, desde una bomba sumergible con bombeo durante las 24 horas continuas.
La bomba de agua utilizada tenía una capacidad de caudal máximo de 2000 lt/h a 0.20 m
de altura, pero a la altura de un metro a la que estaba colocada la bandeja de los vegetales,
trasladaba un estimado de 750 lt/h. La bomba de agua consumía 35 vatios de energía y
estaba conectada a una fuente de energía de un voltaje de 220 voltios a 60 Herz, el filtro y
mecanismo de succión de la bomba fueron revisados cada 15 días con el objetivo de darle
mantenimiento de limpieza de desechos sólidos.
El agua que llegaba a la bandeja de los vegetales pasaba al tanque de los peces, a través
de un drenaje llamado Sistema de Sifón de Vació Automático construido con tubos de PVC
de diferentes diámetros y alturas, figura 4, el primer tubo PVC de 4”, para protección o tubo
guarda sifón; tubo de sifón de vacío construido con tubería PVC de 3” y tubo de drenaje de
1 ¾”, éste sistema fue ubicado en una esquina de la bandeja de vegetales en posición
opuesta al punto de ingreso del agua a la bandeja; este sistema de sifón de vacío automático
dio paso al agua de manera intermitente generando aireación al tanque de peces.
15
4.2.2. Alimentación
En relación a la nutrición de los individuos, se suministraran tres tipos de dieta con
alimento artificial (concentrado comercial tipo peletizado) con las fórmulas de 45, 38 y 32
por ciento.
Luego, los primeros 15 días, se aplicó el 45% de proteína, 30 días se aplicó el 38% de
proteína; los restantes 15 días se suministró el 32% de proteína hasta la cosecha final. La
cantidad de alimento que se proporcionó, se calculó realizando muestreos de peces cada 14
días pesando el 25% de las “tilapias”.
Las raciones fueron calculadas con la tabla siguiente:
Peso (gramos)
Edad (Semanas)
Porcentaje de alimento (%)
2-4
1
10.0
5 - 10
2
9.0
11 - 15
3
6.0
16 - 20
4
5.0
21 - 30
5
4.0
31 - 40
6
3.5
41 - 60
8
3.2
61 - 80
10
3.0
81 - 105
12
2.5
106 -.120
14
2.2
121 - 160
16
1.8
161 -225
18
1.5
Tabla 1. Alimentación utilizada para cultivos en pilas, CENDEPESCA 2008.
4.2.3. Mantenimiento del ensayo:
16
Se realizó mantenimiento de limpieza en el equipo de bombeo, para evitar fallas en el
sistema de desabastecimiento de agua en la bandeja de vegetales, pero aún así se tuvo por
problemas del desgaste en un eje plástico que finalmente se rompió, asumimos por sobre
esfuerzo del equipo; al guarda sifón se le realizaban giros para desatascar de materia
orgánica acumulada por dentro del medio rocoso y por dentro del tubo próximo al sifón para
disminuir los atascos.
4.3. Monitoreo de parámetros físico químicos y tallas
Los parámetros físico químicos que se evaluaron para mantener un monitoreo
permanente de la calidad del agua del sistema, son los parámetros principales: Oxígeno
disuelto en agua (mg/l), Potencial de Hidrogeno (Ph) y temperatura (oC).
Se realizaron muestreos biométricos aleatorios de longitud total y peso total, inspección
ocular en órganos externos (ojos, aletas, escamas, piel, entre otros), en el 25 % de la
población total, para disminuir el estrés de los peces se colocó en agua con hielo a una
temperatura 17 oC, antes de ser medidos y pesados.
El equipo utilizado fué:

Equipo portátil PCS Testr 35 para medir Salinidad y el potencial de hidrógeno (pH).

Balanza digital 0.01 precisión;

Atarraya para captura de peces para monitoreo biométrico.

Bomba de agua de 2000 Lt/hora, con manguera 0.75” de diámetro para suministro de
agua.
4.4. Análisis de datos
Para la distribución poblacional de frecuencias de tallas, se realizará una descripción
estadística haciendo uso de las hojas de cálculo de EXCEL (2010), para la elaboración de
los respectivos gráficos de distribución de tallas, las cuales se analizarán con las siguientes
ecuaciones.
17
Para evaluar los factores económicos sobre el costo de producción o costo beneficio, se
plantea los conceptos requeridos para hacer una estimación por producción de cultivo de
Tilapia (Anexo 5).
5.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5.1. Diseño experimental
5.1.1. Sistema aquapónico
El ensayo se llevó a cabo durante el período de marzo a mayo de 2020, con alevines
híbridos de la Estación Acuícola de Atiocoyo de MAG CENDEPESCA; con un estimado de
treinta y cinco días o siete semanas de edad al momento de la siembra a las 08:00 horas del
17 de marzo, observando que los alevines se encontraban activos, vigorosos, piel sin daños
mecánicos, ni presencia de hongos y coloración acorde a su especie.
Para la siembra de las “tilapias” en el tanque se tomaron 80 peces juveniles cada uno
con un peso promedio de 29.5 gramos cada alevín. El ciclo de cultivo tuvo una duración de
59 días, del 17 de marzo al 15 de mayo del 2020, realizando muestreos cada 15 días,
tomando el 25% de individuos de “tilapia”, a quienes se les midió longitud y peso, para la
captura de la muestra se utilizó una atarraya. Se utilizó agua de pozo, no se realizaron
recambios de agua, solamente se agregó para mantener el nivel óptimo cada vez que fue
necesario a partir del primer mes de siembra del cultivo.
El cultivo de los vegetales se realizó sobre un sustrato de material inerte de escoria
volcánica o cascajo rojo, en el cual se tamizó una parte para obtener el material menos
grueso para depositarlo sobre los primeros tres a cinco centímetros de capa del sustrato, la
capa seca, para una mejor cobertura de la superficie y evitar el paso de rayos solares hacia
la capa húmeda-seca, y realizar una siembra más profunda de los plantines para que tengan
contacto con la humedad del nivel subsiguiente. Los vegetales utilizados fueron obtenidos
en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA, el trasplante fue
18
realizado el mismo día de siembra de los peces y se trasplantaron las siguientes cantidades:
seis plantines de tomate variedad CENTA Cuscatlán, dos plantines de chile dulce variedad
Nataly y nueve plantines de lechuga variedad Escarola. Los promedios de altura en
centímetros para los vegetales al momento del trasplante fueron: Tomate 14.35, chile 17.5 y
lechuga 4.75.
Fig 8. Estructura de soporte de estanque de geomembrana. Imagen Vanegas, C., 2020.
5.1.2. Hallazgos del sistema aquapónico:
Se observaron los siguientes hallazgos durante el ensayo experimental, que influyeron
directamente en el resultado.
1. Medio o sustrato: El medio o sustrato utilizado, escoria volcánica o cascajo
volcánico rojo, por su características pétreas de multi porosidad y altamente rugosa
presenta superficie de contacto de fácil adhesión de la materia orgánica y para el
19
desarrollo de bacterias, pero se vio afectada por los sedimentos succionados por el
sistema de bombeo, depositándose los desechos más gruesos sobre la superficie
generando encharcamiento y escorrentías en diversas direcciones y en ocasiones al
acumularse el agua cerca del borde rebalsa la bandeja de los vegetales, los desechos
más finos saturan el medio o sustrato principalmente en las partes bajas
disminuyendo la entrada de agua al sistema de sifón automático reduciendo
significativamente el funcionamiento de éste y por lo tanto la aireación.
2. Sistema de Sifón Automático: En éste sistema se observó la dificultad para su
correcto funcionamiento, debido la saturación con sedimentos o desechos en el
medio o sustrato, lo que no permitió que se generara el vacío de succión del agua de
forma correcta lo que ocasionó una succión de vacío constante por lo tanto la
aireación que generaba al inicio durante las dos primeras semanas se vio afectada o
disminuida durante el resto de tiempo del ensayo.
3. Sistema de bombeo: Se identificó una falla en el sistema de bombeo por la
intermitencia de períodos largos de hasta 8 horas sin bombeo de agua que también
genero falta de aireación del tanque de los peces. La causa fueron daños mecánicos
por el deterioro o desgaste generado en el eje central de la bomba; lo que ocasionó en
varias ocasiones, diurnas y nocturnas, la suspensión del suministro de agua a la
bandeja de vegetales y lo que es más importante, la aireación de los peces a través
del sifón automático.
El eje original fue sustituido por uno metálico el cual se forro con cinta teflón para
evitar el contacto con la superficie de imán del sistema, esto género que cada vez que
el eje quedara sin el revestimiento de teflón se paraba el bombeo y debía volver a
realizarse la misma operación de reparación temporal debido a que no se encontró
repuesto del eje. Las fallas de la bomba se dieron a partir de los 60 días de iniciado
el ensayo. También la utilización de una manguera transparente para el sistema de
suministro de agua del tanque de peces hacia la bandeja de vegetales facilitó la
reproducción de algas las cuales fueron desplazadas hacia la bandeja de vegetales y
contribuyeron a bloquear la superficie del substrato.
20
5.1.3. Mantenimiento del sistema durante el ensayo.
En el tanque de peces no se realizó limpieza de fondos ni recambios de agua, solamente
se agregó agua cada vez que fue necesario llevarlo al nivel óptimo. No se colocaron filtros
tubulares tipo bolsa a la salida de la manguera de suministro de agua. La bomba de agua se
lavó cada
dos semanas. No se tuvieron de malezas en la bandeja de siembra de los
vegetales.
En relación a la nutrición de los individuos, se suministraron tres niveles de proteína con
alimento artificial (concentrado alimento concentrado peletizado tipo comercial) con las
fórmulas de 45, 38 y 32 por ciento. Suministrando los primeros 15 días 45% de proteína,
luego durante 30 días se aplicó el 38% de proteína y los restantes 14 días se suministró el
32% de proteína. La cantidad de alimento que se
muestreos de peces cada 14 días pesando el
proporcionó, se calculó realizando
25% de las “tilapias. Las
raciones a
suministradas a las tilapias durante el cultivo fueron de 4 veces al día, en los siguientes
horarios, de acuerdo al esquema de alimentación:
Hora
8:00
a.m.
Porcentaje de ración
15%
11:00
a.m.
30%
2:00
p.m.
30%
5:00
p.m.
25%
5.2. Factor de conversión alimenticia.
El Factor de Conversión Alimenticia como aprovechamiento óptimo del alimento se vio
claramente afectado en los períodos que el sistema se quedó sin el funcionamiento de la
bomba de agua (por desperfectos mecánicos), situaciones que sucedieron durante la noche,
afectando el nivel de oxígeno hasta que la bomba fue reparada durante las primeras horas de
la mañana, esto se refleja en las etapas 2 y 4 de la toma de datos biométricos donde se
alcanzaron los FCA más altos del ensayo.
A continuación se muestra los factores de conversión alimenticia (FCA) obtenidos
durante el cultivo: se describen a continuación por etapas, definiendo la etapa como los días
transcurridos entre monitoreos biométricos, las cuales no son iguales en la cantidad de días
21
debido a las dificultades de desplazamiento por la pandemia COVID19, duración en días y
FCA obtenido de la siguiente forma:
Etapa (biometría)
Días entre biometrías
FCA
1
11
1.74
2
20
2.26
3
14
1.27
4
14
2.53
5.3. Desarrollo del cultivo de los vegetales
Durante la fase de ensayo no se observaron problemas de insectos ni enfermedades en
ninguno de los vegetales hasta el momento de finalizado el ensayo. No se necesitaron
labores de control de malezas. Las cosechas se realizaron en el siguiente orden: la lechuga
30 días después del trasplante (ddt), cosechando las nueve lechugas; los chiles se
cosecharon a partir del 11 de mayo, es decir 56 días después del trasplante, contabilizándose
un total de doce chiles por planta, más la alta floración en proceso al momento de finalizar el
ensayo; a las plantas de tomate se le contabilizaron un promedio de 20 frutos formados por
planta, más la floración abundante a los 59 días después del trasplante. La variedad de
tomate utilizada tiene la particularidad que se pueden utilizar semillas de los frutos
obtenidos de la cosecha para una nuevas siembras.
Los promedios de altura en centímetros para los vegetales al momento de finalizado el
ensayo fueron: Tomate 120 cm, chile 75 cm y lechuga 20 cm. Al sistema de bandeja de
vegetales se le instaló un sistema de tutores artesanales de bambú en las cuatro esquinas para
brindar soporte al tomate y al chile.
5.4. Parámetros físico químicos del agua
22
Se realizó un monitoreo permanente de la calidad del agua del sistema, tomando los
parámetros principales como Oxigeno disuelto en agua (mg/l), Ph y temperatura (C°).
Los niveles de oxígeno medidos en mg/l y en porcentaje de saturación, se mantuvieron
en niveles permisibles para la tilapia, aunque no se alcanzó el nivel óptimo mínimo
recomendable de 5mg/l, pudiendo esto afectar en gran parte un buen desarrollo de los
individuos, lo que se reflejó en el factor de conversión alimenticia (FCA).
Los niveles de pH se mantuvieron rondando el nivel máximo permitido, con la
observación que en 17 días (28.8%) de 59 días de cultivo, se tuvieron datos arriba del rango
máximo permisible con un promedio de 9.35 +-0.25 de valor de pH, por lo cual se estima pudo
afectar de alguna forma el buen desarrollo de los peces.
En la figura 9 se observa la gráfica del monitoreo del oxígeno disuelto (OD) durante el
cultivo, como se puede observar se mantuvo entre 3 y 4 mg/ l lo que está dentro del rango
adecuado para el cultivo de tilapia.
5
OD (mg/l)
4
3
2
1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Dias de cultivo
Fig. 9. Tendencia del oxígeno disuelto (OD) dentro del sistema aquapónico de cultivo de
tilapia en
Atiocoyo.
12
observa la
10
fig. 10 se
8
tendencia
PH
En la
6
4
23
2
0
0
10
20
30
40
Dias de cultivo
50
60
70
del Ph dentro del periodo de cultivo, en sistema aquapónico, el cual está dentro de un rango
de 8 y 10, lo que se considera óptimo para la tilapia.
Fig. 10. Tendencia del Potencial de Hidrogeno (PH) dentro del sistema aquapónico de
cultivo de tilapia en Atiocoyo.
La fig. 11, muestra la tendencia de temperatura que se observó durante el transcurso del
cultivo de tilapia en el ensayo del sistema aquapónico.
35
Temperatura C°
30
25
20
15
10
5
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Dias de cultivo
Fig. 11. Tendencia de la temperatura (C°) dentro del sistema aquapónico de cultivo de
tilapia en Atiocoyo.
5.5. Crecimiento de las tilapias.
24
El cultivo se desarrolló sin problemas de enfermedades, ni mortalidades; el resultado de la
tendencia de crecimiento de tilapia en el sistema aquapónico se observa en la fig. 12.
100,0
PESO (gr)
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
0
10
20
30
40
50
60
70
DIAS DE CULTIVO
Fig. 12. Tendencia crecimiento de tilapia dentro del sistema aquapónico de cultivo de
tilapia en Atiocoyo.
Con este pequeño sistema aquapónico se obtuvo una biomasa de 14.3 libras, las cuales
contribuyen a garantizar la soberanía alimentaria de una pequeña familia. La cosecha no
llegó a los 60 días programados para el ensayo debido a que colapso la bomba de agua.
6.
RECOMENDACIONES:
1. Se recomienda continuar con este tipo de ensayos para desarrollar y validar este tipo de
sistema aquapónico a nivel familiar, para contribuir a la soberanía y seguridad
alimentaria.
2. Se recomienda en el sistema de bandeja de vegetales con sustrato, el uso de
clarificadores o sedimentadores de al menos tres etapas (tres recipientes), para clarificar
el agua antes de suministrarla a la bandeja de vegetales y evitar problemas de saturar
con sedimentos la superficie del sustrato y las entradas de agua del guarda sifón para no
afectar la aireación del tanque de peces.
3. Se recomienda hacer pruebas utilizando el sistema de bombeo de forma intermitente,
colocando en el sistema de suministro de energía eléctrica (en la extensión) un
25
temporizador, para procurar un menor desgaste de la bomba de agua y tratar de evitar
un daño total de la bomba, extendiendo su vida útil y disminuir costos de substitución
de equipos de bombeo y la intermitencia podría hacerse a partir de la segunda semana,
debido a que las plantas ya han desarrollado un sistema radicular más profundo.
Además de proteger la bomba de agua se disminuirá el costo de energía eléctrica.
4. Se recomienda realizar pruebas con el sistema de raíz flotante en sistema de balsa con
pliego de polipropileno o en tubos de PVC de cuatro pulgadas, utilizando aireación y
sistema de bíofiltro para favorecer la multiplicación de bacterias nitrificantes en el
sistema.
5. Se recomienda hacer pruebas usando sistema de aireación y aplicar el sistema upwelling
(de surgencia) para suministrar el agua a la bandeja de vegetales.
6. Se recomienda hacer pruebas colocando una salida de agua bifurcada, donde una
conduzca agua hacia los vegetales y otra genere mayor aireación con un sistema venturi
en el tanque de los peces.
7. Realizar pruebas con acuapónicos incrementando la unidad de área de cultivos de
vegetales por cada m3 de cultivo de tilapia.
8. Se recomienda en un sistema acuapónico brindar la alternativa de que los productores
utilicen semillas mejoradas vendidas en tiendas de agroservicios o semillas recolectads
de frutos adquiridos en el mercado.
9. Se recomienda en casos de utilizar altas densidades, realizar muestreos biométricos
semanales para mejorar la nutrición y obtener mejores FCA.
7. BIBLIOGRAFÍA
Agroalimentando 2020. Acuaponía, la simbiosis perfecta entre el cultivo de plantas y la
cría de peces. Disponible en: agroalimentando.com/nota.php?id_nota=10314
Ilustración Vicente Henrique Consultado el: 26022020
AMERICA MAPAS 2020, Guía geográfico, mapa de El Salvador. Disponible en:
http://www.guiageo-americas.com/mapas/elsalvador.htm Consultado: el 14022020
26
CENDEPESCA, 2008. Manual sobre Reproducción y Cultivo de Tilapia. Centro de
Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura.
EL MILAGRO DE LOS PECES 2016. Guía Acuapónica Paso a Paso. Disponible en:
file:///C:/Users/alvaro.vanegas/Downloads/GUIA_ACUAPONICA_PASO_a_PASO.pdf
Consultado: el 05032020
Infocampo.com.ar
2020.
Disponible
en:
https://www.infocampo.com.ar/con-la-
acuaponia-producir-peces-y-hortalizas-al-mismo-tiempo-es-posible/
Consultado: el 19022020 ( Figura de la portada)
INTAGRI 2018. Acuaponia: Producción de Plantas y Peces. Disponible en:
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/acuaponia-produccion-de-plantasy-peces Consultado el: 22 enero 2020
Ikerd, J. 1990. Agricultura Sostenible (en línea). Consultado 14 dic. 2019. Disponible en
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/AgriSos.htm
Medina, A; Arijo, S. 2019. Acuaponía. La producción circular de alimentos terrestres y
acuáticos
(en
línea).
Consultado
13
dic.
2019.
Disponible
en
http://www.mispeces.com/nav/actualidad/reportajes/reportaje/Acuapona.-La-produccióncircular-de-alimentos-terrestres-y-acuáticos/
Méndez, E. 2017. Tipos de sistemas hidropónicos para cultivar (en línea). Consultado 14
dic. 2019. Disponible en https://generacionverde.com/blog/hidroponia/tipos-de-sistemashidroponicos/
Proyecto tierra viva, 2020. Proyecto-tierra-viva-cultivo-de- tilapia-liceo-de-apodaca
Disponible en: https://docplayer.es/37779441-Proyecto-tierra-viva-cultivo-de- tilapialiceo-de-apodaca.html 2020
27
Consultado: el 15012020
Pérez, M. 2018. Clasificación de los Sistemas de Hidroponía según medio de cultivo.
Institución. San Salvador, El Salvador. 3 p.
PICA 2019. Palestinian International Cooperation Agency. Curso de Acuaponía,
impartido en el Ministerio de Agricultura y Ganadería a la Dirección General de Pesca y
Acuicultura.
Zárate, M. 2014. Manual de Hidroponía. México. Distrito Federal. 17 p.
8. ANEXOS
Anexo 1. Horario de alimentación
N° 1
n= 80
Hora
09:00 a.m.
11:00 a.m.
01:00 p.m.
03:00 p.m.
28
Anexo 2. Medidas de mantenimiento del sistema auaponico
CONSIDERACIONES EN EL CULTIVO
Concentrado:
Parámetros
Fco.-Qco.
Agua
Concentrado
comercial
Rangos
7 a 8.5
pH
Oxígeno
Disuelto
Temperatura
Horario
mañana/tarde
Limpieza de
Sistema de
bomba de
aireación
agua
Cada 2
Constante
semanas o
en pila,
cuando se
generado por el
note
sifón de vacío
disminución
automático
en el caudal
Agregar
agua a pila
Agregar
para
mantener el
nivel cada
vez que lo
necesite
5.0 mg/l permanente
28.030.0°C
Anexo 3. Hoja de colecta de Parámetros Físicos-Químicos
Fecha: _______________ Hora de inicio: ___________ Hora finalización:____________
Técnico: _______________________________
Condiciones ambientales: (1) Soleado____ (2) Lluvioso____ (3) Nublado_____ (4)
Otro ___________________________
NOXÍGENO
°
DISUELTO
(Mg/L )
POTENCIAL
DE
HIDRÓGENO
(pH)
TEMPERATURA
(°C)
OBSERVACIÓN POR
PARÁMETRO
1
29
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
Observaciones Generales:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________
30
Anexo 4. Hola de colecta de datos para el muestreo Biométrico de Tilapia
Fecha:
Técnico responsable:
Hora de inicio:________
Nº
Talla (cm)
Hora de finalización:_________
Peso (g)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
31
Anexo 5. Evaluación de Costo-Beneficio
Evaluación rápida de costo- beneficio por producción del cultivo de Tilapia y vegetales en
cultivo acuapónico.
Evaluación costo-beneficio por producción del cultivo de Tilapia
Conceptos
DATO
Días de Cultivo
Cantidad de alevines
Alimento total suministrado (lb)
Precio alimento (USD/lb)
Costo total alimento (US$)
Costo total alevines (US$ 0.20 de 30 gr pv)
Costo estimado de energía eléctrica por bombeo (USD)
Sobrevivencia (%)
Factor Conversión alimenticia
Crecimiento (g/día)
Peso final promedio/individuo (g)
Cosecha tilapia (lb)
Precio promedio urbano venta tilapia (US$/Lb)
Ingreso total venta tilapia ($USD)
58
80
16.20
0.40
Utilidad bruta del período de cultivo de tilapia (US$)
2.12
6.48
16.0
4.0
100
1.9
0.86
81.5
14.30
2.0
28.60
Evaluación costo-beneficio por producción del cultivo de vegetales
Conceptos
DATO
Días de Cultivo de vegetales
58
Sobrevivencia (%)
100
Costo total planta de lechuga (0.10 USD/plantín x 9 plantas)
0.90
Costo total planta de chile dulce (0.15 USD/plantín x 2 plantas)
0.30
Costo total planta de tomate (0.15 USD/plantín x 6 plantas)
0.90
Venta cosecha de nueve plantas de lechuga (0.333 USD/planta)
3.0
Venta cosecha de chile dulce (1.0 USD/6 chiles x 12 chiles por planta)
Venta cosecha de tomate (1.0 USD/10 tomates x 15 tomates/planta)
Proyección de cosecha debido a que el ensayo finalizó antes.
4.0
9.0
Ingreso total venta vegetales ($USD)
16.00
Utilidad bruta del período cultivo d vegetales (US$)
13.90
32
Anexo 6. Fotografías de sistema aquapónico
TRANSPLANTE EL 17 MARZO 2020
CRECIMIENTO AL 14 ABRIL 2020
X
CRECIMIENTO AL 15 MAYO
33
CRECIMIENTO AL 15 MAYO 2020
CHILE DULCE NATALY AL 15 DE MAYO
TOMATE CUSCATLAN AL 15 DE MAYO
LECHUGA COSECHADA AL 16 DE ABRIL
34
Descargar