Subido por Abigail Orengelns Castillo Carmona

PROPUESTA DE CREACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS MARINO-COSTEROS EN VENEZUELA

Anuncio
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5122
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5123
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
EM-037.
PROPUESTA DE CREACIÓN
COSTEROS EN VENEZUELA
Autores
E-mails
Institución
País
DE
CORREDORES
ECOLÓGICOS
MARINO-
Orlando Cabrera* / Frederick Pérez Domínguez** / Lisbeth Fernández
Chacón* / Abigail O. Castillo Carmona** / Jaime Duarte Mora** /
Dorysmar Rodríguez Salazar** / Candida Ferreira Correa**
cabrera.orlando@gmail.com / perezfrederick@gmail.com /
fernandezlisbeth1@gmail.com / abicastillo13@gmail.com /
jfduartemora@gmail.com / dorysmarrodriguez@gmail.com /
canfer14@gmail.com
*Universidad Central de Venezuela / ** Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo, Dirección General de Políticas de Gestión y
Conservación de Ecosistemas, Dirección de Ordenación del Territorio
República Bolivariana de Venezuela
RESUMEN
La República Bolivariana de Venezuela es uno de los 17 países megadiversos del
planeta. Desde 1983, el país adoptó como estrategia para promover la conservación y
el aprovechamiento sustentable de sus recursos, la creación de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE), denominados internacionalmente como Áreas
Protegidas (AP), muchas de ellas localizadas dentro de las zonas costeras, en la cual
se han declarado 95 AP que abarcan el 6,28% de espacios terrestres y el 4,01% de
espacios acuáticos de la República. Pese a estas iniciativas, se ha identificado la
necesidad de incrementar la cobertura de las AP en los espacios marino-costeros
mediante tres principios e igual número de estrategias: la ampliación de AP, la creación
de nuevas AP y el diseño e identificación de Corredores Ecológicos. Estos últimos
constituyen una iniciativa para la configuración de ámbitos de conservación del
patrimonio ecosistémico en busca de mejorar su interconexión, con especial énfasis en
los espacios marino-costero. Metodológicamente el trabajo se basó en la priorización de
corredores según las ecoregiones de Venezuela, las áreas prioritarias para su
conservación, las unidades de ordenación del territorio, las ABRAE existentes, la
relación de vecindad y el patrón de circulación de las corrientes; llevadas a cabo
mediante la interacción entre sectores de la ciencia y el gobierno. Como producto se
identificaron 14corredores y se priorizaron cuatro de ellos, abarcando 6.601.700 ha.
Bajo las tres estrategias, Venezuela incrementaría hasta 13,7% la cobertura de AP
marino-costeras, superando así las Metas de Aichi sobre protección de ecosistemas
marinos (10%).
Palabras claves: zonas costeras, megadiverso, conservación, ABRAE, áreas
protegidas, Venezuela.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5124
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
INTRODUCCIÓN
Dentro de los 17 países considerados megadiversos del planeta, se encuentra la
República Bolivariana de Venezuela con 916.445 Km 2 de superficie terrestre y más de
500.000 Km2 de superficie acuática. Ubicada al norte de América del Sur, arropada por
el Escudo de Guayana y la prolongación septentrional de la Cordillera de los Andes,
con una vasta región de acumulación sedimentaria en su seno, irrigada por el rio
Orinoco, con 6068 km de costas, más de 311 islas, islotes y cayos; sus aguas albergan
numerosas especies de la fauna marina y recursos hidrobiológicos representativas de la
biodiversidad del Caribe Sur y la Fachada Atlántica.
Desde 1983, el país adoptó como estrategia para promover la conservación y el
aprovechamiento sustentable de sus recursos, la creación de espacios conocidos como
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE, por sus siglas en español),
denominados internacionalmente como Áreas Protegidas (AP). Históricamente se ha
tenido una inclinación hacia de protección de los espacios terrestres, razón por la cual
se han declarado hasta inicios de 2019 un total de 310 AP en espacios continentales
que cubren un 61,56% del territorio nacional, dentro de las Zonas Costeras, se han
declarado 95 AP que abarcan el 6,28% de espacios terrestres y el 4,01% de los
espacios acuáticos de la República. Pese a estas iniciativas, la conservación de áreas
prioritarias se ha hecho evidente en los espacios marinos y algunos sectores costeros,
a partir del 2001 con la promulgación de la Ley de Zonas Costeras1comienza un
proceso de Ordenación y Gestión Integrada de Zonas Costeras que busca la
integración del espacio y la conservación y aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas vinculados.
En este marco, surge un creciente interés por integrar el medio marino costero al
sistema terrestre como un todo, aspecto que permitió abordar los espacios marino
costeros y las áreas protegidas contenidas en él, como una política institucional, que
brindara a corto y a largo plazo, escenarios de manejo sustentable, compatibilidad de
usos y conservación de los hábitats más sensibles. Dado este contexto, surge la
necesidad de incrementar la conservación de ecosistemas a través de la aplicación de
tres principios (P1. Gestión Integrada de las Zonas Costeras; P2. Trabajo en
coordinación con los Comités de Trabajo de las Zonas Costeras a Nivel Estadal y
Central; y P3. Construcción Colectiva con las instancias del poder popular) y tres
estrategias (E1. Creación de nuevas AP; E2. Ampliación de AP existentes; y E3. Diseño
e identificación de Corredores Ecológicos Marino Costeros - CEMC) (Figura 1).
1
Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.349 de fecha 19 de diciembre del 2001.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5125
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
La creación de cerca de un
centenar de áreas protegidas
vinculadas al espacio marino
costero señala un avance
loable en la formulación,
caracterización y diagnóstico
del patrimonio natural y
cultural
marino
costero,
delimitando espacios que
han jugado un rol de
protección de inmensurable
valor
ambiental.
Sin
embargo, pese a estos
Figura 1. Principios (P) y Estrategias (E) para el
esfuerzos se ha identificado
incremento de la cobertura de APMC en Venezuela.
fuertes desconexiones entre
hábitats protegidos, se trata
entonces de construir una plataforma para asegurar que el incremento de áreas
existentes y creación de nuevas áreas protegidas se realice bajo un enfoque
ecosistémico, concluyendo así en una iniciativa para la configuración de ámbitos de
conservación del patrimonio natural y cultural en busca de mejorar su interconexión,
con especial énfasis en los espacios marino-costeros.
En este contexto, se entiende un corredor ecológico como un “espacio delimitado que
proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales o
modificados, para asegurar el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos
ecológicos y evolutivos (Martínez et al., 2009)”.
El presente trabajo muestra los avances del país sobre esta conceptualización, como
una forma de lograr entre las distintas categorías de AP aplicadas actualmente en las
zonas marinos costeras, la tan requerida conectividad espacial respondiendo a las
demandas de conservación y desarrollo sustentable exigidas por la sociedad nacional e
internacional.
METODOLOGÍA
El conocimiento de los aspectos físicos, bióticos y socioculturales que caracterizan a los
espacios marino costeros venezolanos y que, de manera integral, definen las
prioridades de conservación de la biodiversidad por la importancia y significación de los
servicios ecosistémicos que brindan, es parte esencial que merece especial atención
como insumo para abordar la formulación de escenarios de conectividad y proposición
de corredores ecológicos marino costeros.
Para el caso de Venezuela los 6.068 Km de costas se encuentran distribuidos en dos
fachadas bien definidas y de características diferentes, la fachada Caribeña, de 2.467
Km que se extiende desde Punta Castilletes en la frontera con la República de
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5126
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
Colombia hasta Punta Peñas en Paria, en el extremo oriental del país; y la fachada
Atlántica de 1.417 Km entre Punta Peñas y Punta de Playa, en la primera destaca el
desarrollo de un sistema arrecifal favorecido por el parentesco geológico que comparte
la región, el cual es responsable de la configuración del paisaje submarino regional, y
que por sí mismo esboza una primera aproximación de la conectividad espacial en el
área marina; mientras la fachada Atlántica constituye un sistema marino deltáico con
parentesco hidromorfo-sedimentario configurando el paisaje submarino regional.
Lo anterior esboza una primera aproximación de la conectividad espacial en el área
marina. Las condiciones físico-naturales de la fachada marino costera del país son por
tanto el marco que permite reconocer y delinear las áreas objeto de conformación y
estructuración de corredores ecológicos, todo ello en base a los factores que inciden y
regulan los procesos de intercambio de materia y energía, que en definitiva favorecen la
conectividad y la relación de vecindad que vinculan a los distintos ámbitos marino
costeros.
Metodológicamente la selección y jerarquización de sitios prioritarios, se basó en un
“banco de información espacial atributiva”; el cual corresponde a la disponibilidad de
variables ambientales con la suficiente representatividad territorial a escala nacional,
que permita desarrollar la más adecuada selección y jerarquización de áreas marino
costeras, de acuerdo a sus prioridades de protección, lo cual se realizó mediante el
Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) para la asignación de las relevancias a cada
variable, según el rol que poseen en la definición de áreas protegidas marino costeras.
Se utilizó como insumos espaciales de análisis: 1. Las Áreas Prioritarias para la
Conservación de la Biodiversidad (APCB) resultados que arrojó el trabajo de Klein E.
(editor). 2008, estas áreas, agrupan la presencia de valores ambientales, ecológicos,
históricos y socioculturales con el mejor estado de conservación y la menor exposición
ante amenazas antrópicas; 2. Las Unidades de Ordenación del Territorio, definidas en
el Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de la República
Bolivariana de Venezuela (POGIZC) como unidades espaciales basadas en
condiciones socioeconómicas y ambientales homogéneas (MINEA, 2013); 3. Las
ABRAE o AP existentes, por considerar que su existencia per se, constituye un
argumento lo suficientemente robusto que demanda e irradia una acción de protección;
y 4. La relación de vecindad y el patrón de circulación de las corrientes como elementos
de interconexión e intercambio de materia y energía.
Mediante el PAJ, es posible evaluar el nivel de protagonismo ó el grado de
subordinación que una variable, indicador o característica en particular, posee dentro de
un conjunto de relaciones intrínsecas o procesos particulares. En este caso se evalúa la
importancia que cada componente del banco de información espacial atributiva, posee
en la definición y selección de áreas prioritarias para la conservación. La evaluación
mediante la aplicación del PAJ, permite convertir un juicio, idea o precepto, en valores
numéricos o prioridades, lo cual facilita la comparación entre elementos diversos y
frecuentemente inconmensurables, de forma racional y consistente.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5127
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
Una vez expuesto los criterios y las razones por las cuales son asumidos como factores
claves, en la definición y jerarquización de APMC, se procede a la sistematización y
compilación de los juicios de valor o de preferencias.
Esta tarea consiste en una comparación de valores subjetivos por parejas de criterios,
basando la comparación en factores meramente cualitativos (aspectos intangibles), con
el uso de la siguiente escala (Tabla 1).
Tabla 1. Escala de valoración para estimar el coeficiente (peso) de cada una de las
variables consideradas en la matriz de jerarquías analíticas
Importancia
Definición
Descripción
1
Igual preferencia
3
Ligera preferencia
Pasadas experiencias favorecen un poco al criterio (X)
5
Moderada preferencia
El dominio del criterio (X) sobre el (J) está demostrado
Los dos criterios (X, J) contribuyen de igual manera
Fuente: Elaboración propia, modificado de Saaty (1980).
La carga de la matriz de jerarquías analíticas con los juicios de valores, da como
resultado los autovectores, que representan los pesos o prioridades que tiene cada
variable (en este caso cobertura temática) sobre la decisión final. La asignación de
relevancias fue el resultado de la evaluación y discusión conjunta durante talleres de
validación con la participación de un total de 12 expertos (Tabla 2).
ABRAE
UOT
APCB
xj
xj/n
Peso relativo
xj/n/(xj/n)
Peso
Asignado
Tabla 2. Matriz de Jerarquías Analíticas para ponderar las coberturas temáticas
empleadas en la priorización de APMC
1
3
3
7,0
2,33
0,54
50
UOT
1/3
1
3
4,3
1,44
0,33
35
APCB
1/3
1/3
1
1,7
0,56
0,13
15
13,0
4,33
1,00
100
(X)
(J)
ABRAE
Total
Fuente: Elaboración propia.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5128
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
Con los resultados obtenidos de la matriz anterior, se procede a la construcción de la
base de datos espacial para seleccionar y jerarquizar los sitios, en la cual se integran
los polígonos que delimitan a cada uno de las ABRAE, UOT y APCB.
Las ABRAE o AP presentes en el área marino - costera nacional y a las cuales, según
la tipología que corresponda, se les asignó un peso proporcional a la categoría de
manejo respecto al criterio Diversidad Ambiental (Zamora, 2014). De esta manera, se
procedió a ponderar cada ABRAE de forma decreciente y partiendo de una relevancia
máxima de 50 puntos, correspondiente a los Parques Nacionales y la mínima para las
ACPT con 15 puntos (Tabla 3).
Tabla 3. Asignación de pesos en cada criterio según categoría
Categoría de ABRAE
Vector de prioridad
Categoría de ABRAE
Peso
Parque Nacional
0,19
Parque Nacional
50
Monumento Natural
0,15
Monumento Natural
40
0,15
Santuario de Fauna
Silvestre
40
0,15
Refugio de Fauna Silvestre
40
0,12
Reserva de Biósfera
30
0,09
Reserva de Fauna Silvestre
30
0,08
Zona Protectora
Área Crítica con Prioridad
de Tratamiento
20
Santuario de Fauna
Silvestre
Refugio de Fauna
Silvestre
Reserva de Biósfera
Reserva de Fauna
Silvestre
Zona Protectora
Área Crítica con Prioridad
de Tratamiento
0,04
15
Fuente: Modificado de Zamora (2014).
Para la asignación de pesos en cada UOT, se procedió tomando en consideración la
premisa y orden propuesto en el caso anterior, por lo tanto, el mayor peso le
corresponde al Corredor Ecológico y a los Sitios de Patrimonio Históricos Cultural ó
Arqueológico y menor para las ACPT y así sucesivamente (Tabla 4).
Tabla 4. Asignación de pesos en cada criterio según categoría de Ordenación Territorial
Categoría de Ordenación Territorial
Peso
Corredor Ecológico
Sitio de Patrimonio Histórico - Cultural o Arqueológico
Reserva de Biósfera
Reserva de Fauna Silvestre
Zona Protectora
Zona de Seguridad
Litoral Lacustre Área Crítica con Prioridad de Tratamiento
Hábitat Acuático Especial para Explotación o Uso Intensivo Comercial
35
30
25
25
20
20
15
15
Fuente: Elaboración propia.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5129
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
En el caso de los polígonos que definen las Áreas Prioritarias para la Conservación de
Biodiversidad (APCB), a todas ellas se les asignó un peso igualitario equivalente a 15
puntos, siendo este el único caso en el cual se valora la existencia o no de un APCB.
A partir del algebra de mapas, se integró cada una de las capas con su respectiva
ponderación (Tabla 2), de esta manera se construye una matriz compuesta por un total
de 11 columnas que contienen los atributos y las ponderaciones asignadas y, 524 filas
(Tabla 3) que representan las diferentes áreas resultantes de la fragmentación de los
polígonos.
Figura 2. Proceso de conformación de datos espaciales.
Figura 3. Muestra de la estructura y contenido de la base de datos espaciales.
Una vez cargada la base de datos, se procede a la sumatoria de las ponderaciones
dadas a cada variable, con lo cual se obtuvo un valor denominado Valor Total, con el
cual se elaboró el respectivo mapa contentivo de las áreas jerarquizadas para la
protección, en el cual se agrupan los criterios antes señalados (Tabla 4).
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5130
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
Figura 4. Distribución espacial de prioridades de conservación (Las áreas seleccionadas
para la definición de CEMC se destacan en los recuadros rojos).
La estrategia incluyó además la interacción entre sectores de la ciencia y el gobierno,
haciendo uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), una
evaluación técnico jurídica de las categorías de manejo dentro de la legislación
venezolana vigente que mejor se adaptaran al concepto de conectividad. Una vez
definido el portafolio de posibles CEMC mediante talleres con diversas instituciones y
actores involucrados se validaron y priorizaron los sectores y categorías de manejo
aplicables para la conformación de los primeros CEMC para Venezuela.
RESULTADOS
La revisión y validación del portafolio de sitios prioritarios permitió afinar una segunda
propuesta que abarcó un total de 14 propuestas de corredores (Figura 5), de los cuales
se priorizaron cuatro de ellos, atendiendo a las bondades para la gestión al presentar
actualmente un número importante de AP existentes en su interior, que incluye parques
nacionales, reservas de biosfera, reservas de fauna silvestre, reservas forestales, entre
otras (LOPOT, 1983). Aspecto que proporciona factibilidad técnica y jurídica a la
estrategia de interconexión abarcando 6.601.700 ha.
1. Corredor Ecológico Marino Costero del Caribe Venezolano
Asumido el ámbito de las APCB y su interconexión, como la zona en la cual se
desarrolla la máxima conectividad, bien sea por su posición de vecindad o por la
comunicación inducida por el efecto de las corrientes marinas, surge necesidad de
definir y conformar el área de protección que satisfaga el propósito de preservar el
sostenimiento de los procesos y relaciones de conectividad marina en las mejores
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5131
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
condiciones ambientales. Para ello, se tomó como referencia el Protocolo MARPOL
(73/78). Enmiendas de 1991. Resolución MEPC.48 (31), sobre la designación del Gran
Caribe como Zona Especial con vigencia a partir de abril de 1993. En este sentido, la
definición de Zona Especial se corresponde a: “…cualquier extensión de mar en la que,
por razones técnicas reconocidas en relación con sus condiciones oceanográficas y
ecológicas y el carácter particular de su tráfico marítimo se hace necesario adoptar
procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminación del mar por
hidrocarburos”. En esta condición se incluye a todo el Mar Caribe independientemente
de sus particularidades ecológicas, sensibilidad natural e importancia ecosistémica. Por
tal motivo, se procedió al interpolar un área buffer (Figura 5) de protección con el
empleo del criterio restrictivo contenido en el mismo Protocolo MARPOL (73/78), que en
general expresa: …”en todo caso las reglas que rigen el control de vertidos al mar
establece como distancia preventiva para efectuar descargas, en los casos permitidos,
12 millas náuticas por o menos de la tierra más próxima en aguas de profundidad no
inferior a 25 metros”.
Figura 5. Escenarios Propuestos de CEMC.
Finalmente, y con el propósito de optimizar la delimitación del área de la Reserva de
Biósfera y facilitar el manejo del Área Marina Protegida (AMP), se construyó un
polígono rectangular envolvente de toda el área buffer (Figura 6).
Es de esta manera que queda definida el área total del Corredor Ecológico del Caribe
Venezolano, cuya poligonal resulta de la unión de cuatro (4) vértices identificados con
sus respectivas coordenadas geográficas (SIRGAS - REGVEN) de la siguiente manera:
Se inicia la poligonal a partir del punto (P1) ubicado a 12º 23’ 42’’ de Latitud Norte y 67º
59’ 23’’ de Longitud Oeste; desde allí se proyecta una línea recta en sentido Este hasta
alcanzar el punto (P2) ubicado a 12º 23’ 42’’ de Latitud Norte y 65º 40’ 33’’ de Longitud
Oeste; desde el punto (P2) se traza una línea recta en sentido Sur hasta el punto (P3)
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5132
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
ubicado a 11º 21’ 20’’ de Latitud Norte y 65º 40’ 33’’ de Longitud Oeste; a partir del
vértice (P3) se proyecta una línea recta en sentido Oeste hasta el punto (P4) ubicado a
11º 21’ 20’’ de Latitud Norte y 67º 59’ 23’’ de Longitud Oeste; luego y para cerrar la
poligonal, desde el punto (P4) se traza una línea recta en sentido Norte franco hasta
alcanzar el punto (P1) ubicado en las coordenadas 12º 23’ 42’’ de Latitud Norte y 67º
59’ 23’’ de Longitud Oeste (Figura 7). Cabe destacar que el límite Oeste coincide con el
Sector C del Tratado de Delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de
Holanda del 31 de marzo de 1978 (Paralelo 67º59’23’’ Longitud W).
Figura 6. Procedimiento para la definición del área del CEMC.
Figura 7. Corredor Ecológico Marino Costero del Caribe Venezolano.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5133
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
2. Corredores Ecológicos Marino Costeros de la Fachada Atlántica
Siguiendo el mismo procedimiento anterior, se procedió a delimitar el área de
buffer tomando como referencia el Protocolo MARPOL (73/78), con el empleo del
criterio restrictivo contenido en el mismo Protocolo MARPOL (73/78), que en
general expresa: …”en todo caso las reglas que rigen el control de vertidos al mar
establece como distancia preventiva para efectuar descargas, en los casos
permitidos, 12 millas náuticas por o menos de la tierra más próxima en aguas de
profundidad no inferior a 25 metros”.
Finalmente, y con el propósito de optimizar la concepción y delimitación del área
propuesta para la ampliación de la Reserva de Biósfera Delta del Orinoco ya
existente, así como la proposición de nuevas figuras acordes al CEMC para el
Golfo de Paria y la Fachada Atlántica, se construyó un polígono regular
envolvente de toda el área buffer (Figura 8).
Figura 8. Procedimiento para la ampliación del área de la Reserva de Biósfera del Delta del
Orinoco y espacios adyacentes.
Se esta manera se resultan tres (3) áreas interconectadas que en su conjunto
conformarían un gran corredor de interconexión entre los ecosistemas vinculados con la
fachada atlántica.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5134
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
2.1 Corredor Ecológico del Sistema Marino Deltáico del Orinoco
El mismo queda definido por la unión de los vértices expresados en coordenadas
geográficas (SIRGAS - REGVEN) tal y como se muestran en la Figura 9. Cabe destacar
que el mismo constituye una ampliación de la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco
anteriormente decretada.
Figura 9. Reserva de Biósfera Corredor Ecológico Marino Costero del Sistema Marino Deltáico del
Orinoco.
La ampliación y redefinición de la Reserva de Biósfera Delta del Orinoco a Reserva de
Biósfera Corredor Ecológico del Sistema marino Deltáico del Orinoco, reviste gran
importancia internacional, nacional y regional debido a las características especiales de
esta porción del área marina del Atlántico Venezolano, ya que en la zona se encuentran
condiciones morfo-hidro-sedimentarias únicas de este ambiente altamente constructivo.
Adicionalmente, la diversidad de hábitats como lo son los bosques siempre verde,
cosques de manglar, pantanos fluviodeltáicos, marismas costeras, playas arenosas, y
una compleja red de bancos arenosos, islas de barreras y barras de desembocadura
que se desarrollan en el frente deltaico, permiten albergar numerosas especies marinas
que actualmente se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, tales como el
manatí (Trichehusmanatus) y la nutria o perro de agua pequeño.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5135
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
Por otra parte, las características naturales de la zona, cuyas condiciones aún se
conservan en estado prístino, hacen que la misma se comporte como un reservorio y
criadero de una gran variedad de especies marinas de interés ecológico y comercial;
además de servir de refugio a un buen número de especies, convirtiéndola en una zona
que merece administración especial bajo la figura de Reserva de Biósfera, en
conjunción con los sitios definidos en el Golfo de Paria y de la Fachada Atlántica,
conformaría el corredor ecológico más amplio del atlántico tropical.
2.2 Corredor Ecológico del Golfo de Paria
Definido por la unión de los vértices mostrados en la Figura 10 expresados en
coordenadas geográficas (SIRGAS - REGVEN), este corredor busca el manejo
sustentable de la ictiofauna susceptibles de aprovechamiento con el fin de incrementar
sus poblaciones y lograr un uso sostenido de las mismas; así como la protección de las
especies autóctonas y migratorias, conservar sus hábitats y mantener los procesos
ecológicos que las sustentan, con énfasis en aquellas que presentan disminución en
sus poblaciones.
Figura 10. Corredor Ecológico Marino Costero del Golfo de Paria.
2.3 Corredor Ecológico de la Fachada Atlántica
Con la intención de salvaguardar una importante zona de surgencia considerada como
área estratégica para la Nación, se definen los vértices señalados en la Figura 11, los
cuales se adosan con el límite establecido en el Tratado entre la República de
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5136
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
Venezuela y la República de Trinidad y Tobago sobre la Delimitación de Áreas Marinas
y Submarinas (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 34.588 de fecha
06/11/1990).
Figura 11. Corredor Ecológico Marino Costero de la Fachada Atlántica.
Bajo las tres estrategias Venezuela incrementaría hasta 13,7% la cobertura de AP
marino-costeras, superando así las Metas de Aichi sobre protección de ecosistemas
marinos (10%), siendo la estrategia E3 Diseño e identificación de Corredores
Ecológicos Marino Costeros (CEMC), fundamental, visto que la misma aporta el 96,07%
de la superficie a incrementar.
CONCLUSIONES
La conformación de CEMC en Venezuela es una necesidad dentro de los esquemas de
protección y manejo sustentable de áreas protegidas marino costeras, puesto que en la
actualidad no se cuenta con una estrategia de conservación que enlace y promueva a
futuro la protección del intercambio genético en los ecosistemas marino - costeros.
El Corredor Ecológico del Caribe Venezolano, constituye una sólida opción para la
conservación y protección de una excelente muestra de los ecosistemas marinos
interconectados que están presentes en la región marina de la región Caribe sur. El
área marina a proteger alcanzaría las 2.911.000 hectáreas, lo que representa un
incremento en la superficie protegida de 2.687.000 hectáreas, en un espacio en el que
se conservarían la ocurrencia de procesos de intercambio genético y poblacional de las
especies marinas que allí habitan.
Por su parte, la ampliación de la Reserva de Biósfera denominada Corredor Ecológico
del Sistema marino Deltáico del Orinoco, es la opción más acertada para la
conservación y protección de una excelente muestra de los ecosistemas marinos
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5137
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Por la integración y cooperación para
la sostenibilidad - I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos (EM).
interconectados que están presentes en la Fachada Atlántica del país y por ende es
una estrategia de amplia aceptación, puesto que denota el interés nacional en la
protección de una buena parte los escenarios en los que se produce el intercambio
genético en la interfaz fluvio - marina del Orinoco y el océano Atlántico. El área marina a
proteger en la Fachada Atlántica alcanzaría los 3.690.700 hectáreas, en un espacio en
el que se conservarían la ocurrencia de procesos de intercambio genético y poblacional
de las especies marinas que habitan en la interfaz fluvio - marina del atlántico tropical.
Este trabajo permitió recopilar una importante base de datos espacial atributiva que
sirve de insumo para la planificación y gestión de las AP a nivel de la zona costera del
país. En este ámbito, fueron preponderantes los mecanismos de coordinación
interinstitucional y la cooperación en el marco de la gestión integrada de las zonas
costeras, bisagra imprescindible para continuar el trabajo hacia la implementación de
estas estrategias de conservación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Klein, E. (editor) Capobiano, J. Cárdenas, J. Cruz, J. Dubuc, E. Esclasans, D. Gil,
L. González, J. Klein, E. Laya, E. Lazo, R. Malavé, L. Martínez, R. Miloslavich, P.
Papadakis, J. Posada, J. Ramos, A. Sánchez, D. Villalba, C. Walker, G. Yerena,
E. (2008). “Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en
el Caribe Venezolano”. Petróleos de Venezuela, S.A. - Universidad Simón
Bolívar - The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 72 p.
 LOPOT (Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 3.238 Extraordinario de echa 11 de
agosto de 1983. Congreso de la República. Caracas, Venezuela.
 Martínez C., Múgica de la Guerra M., Castell C., de Lucio J.V. (2009).
Conectividad ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos prácticos.
Editorial FUNGOBE. Madrid. 86 p.
 República Bolivariana de Venezuela - Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente (2013). Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas
Costeras de Venezuela, Resumen Ejecutivo. Despacho del Viceministro de
Ordenación y Administración Ambiental - Dirección General de Planificación y
Ordenación Ambiental - Dirección Técnica de las Zonas Costeras. Caracas,
Venezuela. 53 pp.
 Saaty , T. L. (1980). The Analytic Hierarcy Process, McGraw-Hill, New York.
 Zamora, A. (2014). Propuesta de metodología para la selección y
jerarquización de nuevas áreas protegidas marino-costeras. Informe de
consultoría del proyecto GEF 00075653. PNUD Venezuela - Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente. Caracas, Venezuela. 85 p.
La Habana, Cuba, 01-05 julio 2019
ISBN 978-959-300-145-8
5138
Descargar