Nutrición y comportamiento del oso andino (Tremarctos ornatus) Estefania Rosero Introducción El oso andino (Tremarctos ornatus), es endémico de la región Andina de Sudamérica, se distribuye en altitudes que van desde los 200 a los 4750 msnm. que incluye los países de Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, y en el noroeste de Argentina (Castellanos et al., 2016). En Ecuador prefiere hábitats como bosques nubosos y páramos (Secretaría de Ambiente, 2014). Aparece como una especie En Peligro (EN), según el Libro Rojo de Ecuador (Tirira, 2001)., y como una especie Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (García-Rangel & Velez-Liendo, 2017). Su distribución se ha reducido significativamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, así como la cacería que se ha venido dando estos años (García-Rangel, 2012). Los osos andinos cumplen funciones importantes dentro del ecosistema, es un dispersor de semillas ya que ingiere varias especies de plantas y recorre grandes distancias. También, debido a que es gran trepador de árboles, ayuda a generar claros de dosel, lo cual permite la regeneración de bosques (Domínguez et al., 2011). En cuanto a su comportamiento, el oso andino prefiere estar solo, no suele acercarse a humanos debido a que se asusta con facilidad, así que en vez de atacar prefieren huir (Laguna, 2016a). Se han detectado comportamientos reproductivos, maternos y de marcaje peculiares y de importancia para tomar en cuenta en cuanto su conservación (Castellanos et al., 2016). La dieta del oso ha sido estudiada a lo largo de toda su distribución en muchas localidades y tipos de hábitats (Suarez, 1988). Los osos andinos son omnívoros ya que se alimentan de plantas silvestres, algunos animales y también hongos, además se alimentan frecuentemente de frutas y hojas. Los osos generalmente se desplazan y seleccionan su hábitat debido a la disponibilidad de alimentos, se ha identificado que realizan desplazamientos estacionales entre ecosistemas, asociados con temporadas de fructificación de las especies que consume (Castellanos et al., 2016). Requerimientos nutricionales La dieta de los osos andinos es variada, sin embargo, un 80% de su dieta es de origen vegetal, en el bosque nuboso del Ecuador consumen con mayor frecuencia especies como bambú Suro (Chusquea quila), bromelias (Guzmania spp., Greiga spp.) y palmitos (Arecaceae), también son gran consumidores de frutos, en bosque nuboso prefiere especies como el higuerón (Ficus spp.), aguacates silvestres (Nectandra spp., Ocotea spp.), y mirto (Myrcianthes spp.) (Castellanos et al., 2016), y en el ecosistema de páramo y ceja andina se ha registrado que se alimentan de especies como bromelias de puya (Puya clavata-herculis) y frailejones (Espeletia pycnophylla.) (Laguna, 2016b). También ocasionalmente consiguen su proteína a través de la ingesta de insectos, gusanos. Se registra que una de sus presas naturales es el tapir de montaña ( tapirus pinchaque) (Laguna, 2016a), además posee hábitos carroñeros (Castellanos et al., 2005). Ya que el humano se ha ido expandiendo cada vez más con la transformación de hábitats naturales a tierras agrícolas y ganaderas, se ha producido una gran deforestación y por consecuencia una reducción del hábitat de los osos, es por esto que esta especie en busca de alimento ha llegado a consumir cultivos como es el maíz (Zea mays), la granadilla (Passiflora ligularis), el plátano (Musa spp), la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el tomate de árbol (Solanum betaceum), inclusive en Colombia se ha identificado el consumo de truchas en lagunas de cría artificiales (Castellanos et al., 2016). Por otro lado, es preocupante los ataques contra el ganado doméstico que han existido por parte del oso. El consumo de los cultivos y el ganado por parte de los osos está causando un conflicto cada vez mayor entre los osos y los humanos (García-Rangel, 2012). Fig.1 Oso andino consumiendo maíz Fuente: (Gutiérrez et al., 2019) Comportamiento general Los osos andinos no tienden a interactuar con el humano, debido a que son tímidos y miedosos, prefieren huir antes que atacar, son pocos los ataques registrados por parte de osos, solo se ha dado en condiciones de cautiverio por un mal manejo, cuando las osas se sienten amenazadas y protegen a sus crías, o cuando han sufrido algún tipo de daño o herida por parte de cazadores (Castellanos et al., 2016). Generalmente los osos son solitarios, solo se juntan para formar pareja en época de apareamiento, además se ha identificado que los osos machos rivalizan, cuando las hembras están en época de celo (García-Rangel, 2012). Asimismo, se les ha visto en sitios con alta abundancia de alimento estacional, ellos se movilizan cuando algunas plantas están época de fructificación, por ejemplo, se ha observado a grupos de osos alienándose en época de maduración del maíz y de Opuntia sp., ellos pueden tolerarse para aprovechar recursos en grupo (Peyton, 1980). El oso andino es un gran escalador, ya que tiene la facilidad de trepar árboles y rocas, también tienen la capacidad de nadar, y tiene un olfato muy desarrollado. Un comportamiento que tienen todos los osos en general es el de pararse en dos patas, y el oso andino no es la excepción, esto lo hacen para buscar alimento, tener una vista con un alcance más amplio de su terreno o para estar alerta a posibles amenazas (Castellanos et al., 2016). Comportamiento reproductivo y materno En un monitoreo hecho en Ecuador a una hembra, se descubrió que los partos de esta osa estaban sincronizados, y el abandono del nido coincidía con la época de lluvia, esto podría ser un comportamiento para reducir las probabilidades de depredación, y además que los nacimientos coincidan con la maduración de frutos importantes para que estos puedan estar disponibles y mantener su dieta (Castellanos et al., 2018). En Colombia (Rodríguez, 1991), Perú (Peyton, 1980) y Venezuela (Torres et al., 1995) se ha informado sobre la sincronización de la reproducción con las condiciones climáticas locales y la fenología de especies de plantas. Los períodos de gestación observados en cautiverio varían entre 160 y 255 días. Durante los primeros periodos, es difícil detectar un embarazo, ya que esta especie posee una estrategia reproductiva llamada diapausa embrionaria, la cual consiste en que el óvulo fertilizado permanece en un estado de dormancia, y dura sin adherirse a la pared uterina por un tiempo.(Castellanos et al., 2016). Las madres tienden a construir nidos, debajo de rocas o árboles, esto les permite refugiarse de depredadores y de posibles amenazas (Castellanos et al., 2016). Generalmente las hembras dan a luz hasta 4 oseznos, la madre permanece cerca de los nidos cuando los oseznos están recién nacidos, y solo se mueve cerca de los nidos para conseguir comida. En cuanto al comportamiento materno del oso andino, se cree que la madre y los cachorros abandonan el nido después de aproximadamente nueve a doce semanas, y se ha observado que los cachorros acompañan a su madre durante más de un año antes de la separación (Castellanos et al., 2018) Como las madres de osos andinos son particularmente selectivas en la selección de madrigueras maternas, esto supone una gran carga para el comportamiento reproductivo de la especie (Castellanos et al.,2018). Se ha registrado el abandono de crías por parte de sus madres, esto puede ser ya que se les acaba el alimento en la zona, entonces las madres abandona el nido por mucho tiempo y por consiguiente los oseznos también salen por miedo o hambre, algunos corren con la suerte de ser encontrados con su madre y ser regresados al nido, sin embargo existen casos donde es probable que sean depredados, y también ser encontrados por humanos, que lo mejor que podrían hacer es dejarlos ahí hasta que la madre los encuentre (Castellanos et al., 2019). Fig.2 Madre oso andino junto a su cría Fuente: (Gutiéterrez et al., 2019) El marcado puede ser parte de la organización y comunicación social del oso andino (GarcíaRangel 2012). Al igual que con la mayoría de los otros Ursidos, los osos andinos exhiben una amplia gama de comportamientos en los sitios de marcado, que incluyen inspeccionar el árbol, frotar, arañar y morder el árbol, orinar y cortar la corteza, se puede asociar estos comportamientos con el marcado de olores y la comunicación química (Filipczyková et al., 2016) La meta primordial de este comportamiento es habitualmente avisar la presencia de un oso a posibles parejas. A pesar que los osos andino no tienden a tener un comportamiento territorial, las marcas de garras y olores también consideran ser una forma de decretar el dominio y la posición en el sistema jerárquico de dominio social (Filipczyková et al., 2016). Fig. 3 Oso andino realizando marcado en árbol Fuente:(Filipczyková et al., 2016) Selección del hábitat Machos y hembras se diferencian en cuanto a la selección de su hábitat, el rango de vida y patrones de movimiento. Las hembras tienden a ocupar un área más reducida que los machos, ellas generalmente se mueven en hábitats donde pueden tener una buena disponibilidad de alimento, sin embargo, se ha observado que estas hembras pueden viajar distancias de hasta 6km por la obtención de un recurso nutritivo, por ejemplo, se mueven a terrenos cercanos de cultivos de maíz (Castellanos et al., 2016). En cambio, los machos pueden movilizarse distancias más largas, aproximadamente de 18.75 km /día, esto lo hacen habitualmente para la búsqueda de alimento y además de una pareja, debido a la fragmentación del hábitat, se encuentran con topografía muy irregular y usan barrancos boscosos y senderos de crestas, estos sitios son de vital importancia para la movilización de la especie, lo cual permite mantener la diversidad genética, por lo cual es primordial la protección de estas áreas (Castellanos et al., 2016). Otros factores que influyen en el uso del hábitat del oso andino incluyen la presencia humana, la disponibilidad de agua, la exposición, la altitud, la pendiente, el aspecto y la inclinación (Castellanos et al., 2016). En un estudio hecho por Laguna (2011), muestra que prefieren alimentarse con una mayor frecuencia en la ceja andina en comparación con el hábitat de páramo, a pesar de que en este tipo de hábitat existe una menor abundancia de alimento pero que les ofrece más posibilidades de refugio ante cualquier tipo de amenaza de los cazadores y de las condiciones climáticas desfavorables. Fig.4 Oso andino en el páramo del Ecuador Fuente: (Castellanos et al., 2016) Castellanos, A., Ascanta, M., & Jackson, D. 2018. Does Rebecca, a Seasoned Andean Bear Mother, Show Seasonal Birthing Patterns? International Bear News , 27(3): 57–58. Castellanos, A., Filipczyková, E., Heitkönig, I. M. A., Hantson, W., & Steyaert, S. M. J. G. 2016. Marking behavior of Andean bears in an Ecuadorian cloud forest: a pilot study. Ursus, 27(2): 122–128 Castellanos, A., Jackson, D., & Arias, L. 2016. Guidelines for the Rescue , Rehabilitation , Release and Post-Release Monitoring of Andean bears . Guidelines for the Rescue , Rehabilitation , Release and Post-Release Monitoring of Andean bears Armando X . Castellanos P ., David A . Jackson & Dr . J . L, (February). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1300.2001. Castellanos, A., Jackson, D., & Ascanta, M. 2019. International Bear News. International Bear News, 18(3): 12–14. Castellanos, A., Tapia, G. & Altamirano, M.. 2005. Ecología Y Comportamiento De Osos Andinos Reintroducidos En La Reserva Biológica Maquipucuna, Ecuador: Implicaciones En La Conservación. Biología, 6(1): pp-pp. Domínguez, G. V., Vela-Vargas, I. M., Galindo, J., & Pérez-Torres, J. 2011. El oso andino sudamericano, su importancia y conservación. Ciencia, 62(2): 44–51. Garcia-Rangel, S. 2012. Andean bear Tremarctos ornatus natural history and conservation. Mammal Review, 42(2): 84-119. García-Rangel, S. & Velez-Liendo, X. 2017. Tremarctos ornatus (errata version published in 2018). The IUCN Red List of Threatened Species 2017. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T22066A45034047.en Gutiérrez, R., Rojas, R., Zegarra, R., & Beraún, Y. 2019. Conviviendo con el oso andino en el perú. Laguna, A. 2016a. Manual de atención y prevención de ataques por oso andino (Tremarctos ornatus) al ganado en Ecuador. Laguna, A. 2016b. Patrón y frecuencia de consumo alimenticio de Puya clavata-herculis ( BROMELIACEAE ) y Espeletia pycnophyla ( ASTERACEAE ) por Tremarctos ornatus ( URSIDAE ) en dos tipos de hábitats. Peyton, B. 1980. Ecología, distribución y hábitos alimenticios de osos de anteojos, Tremarctos ornatus, en Perú, Journal of Mammalogy, 61(4): 639–652. Secretaría de Ambiente. 2014. Programa de Conservación del Oso Andino en el Nor-occidente del Distrito Metropolitano de Quito. Municipio Del Distrito Metropolitano de Quito., 63. Suárez, E. (1988). Seasonal distribution and food habits of spectacled bears, Tremarctos ornatus, in the highlands of Ecuador. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 23: 133-136 Torres, D., A. Lobo, R. Ascanio, G. Lobo. 1995. Monitoring the spectacled bear (Tremarctos ornatus) populations in the watershed of the Capaz River, Merida State, Venezuela. Memoria. Sociedad de Ciencias La Salle, 55(143):25-40. Tirira, D. (2001). Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. Ecuador: SIMBIOE/EcoCiencia