Subido por camilo.garcia2017

Sintesis Migraciones 1

Anuncio
Síntesis de texto
Livi, Massimo. 2012. Breve Historia de las migraciones. Madrid: Alianza editorial.
Profesor: Matías González Marilicán
Cátedra: Migraciones, Nacionalismo y Relaciones Internacionales
Estudiante: Camilo García Maraboli
Temuco 02 de mayo de 2019
1
Massimo Livi Bacci
Breve historia de las migraciones
Síntesis de lectura.
En su libro Massimo Livi Bacci nos entrega un análisis racional y comparado del hecho de
las migraciones a lo largo de la historia.
Consideraciones preliminares.En 1960 a bordo del Queen Frederika, de la Greek- American Lines, tuve la oportunidad de
captar los últimos coletazos de la gran Emigración Transoceánica europea. El buque
llevaba a bordo los últimos griegos e italianos que viajaban a los estados unidos.
La migración formaba parte del funcionamiento normal, un ejemplo es Italia donde se vivía
una época de gran Emigración interna y hacia Europa. La migración tiene dos caras una
partida y la otra llegada.
El libro aspira a sostener una convicción relativa tanto al método de estudio del fenómeno
como a su sustancia misma. Desplazarse en el territorio es una “Prerrogativa” del ser
humano, forma parte de su “capital”, es una capacidad más para mejorar las propias
condiciones de vida. Es una cualidad innata, que ha hecho posible la supervivencia de
cazadores y recolectores, la dispersión de la especie en los continentes, la difusión de la
agricultura, el asentamiento en espacios vacíos, la integración del mundo, la primera
globalización del siglo XIX.
Esta prerrogativa también puede entenderse como “Capacidad de adaptación “del
migrante, a la que llamaremos también fitness.
Las características de la migración (biológica, psicológica y cultural), no han sido de la
misma naturaleza en los distintos periódicos históricos ni en las diferentes circunstancias.
Por ejemplo, el asentamiento agrícola en los nuevos espacios requería personas dispuestas
a construir familias sólidas, apegadas a los valores de la tradición, con muchos hijos y con
considerable capacidad de trabajo, además de con la suficiente fuerza propulsora para las
generaciones venideras en vista de futuros asentamientos.
No es el caso de la migración de los dos últimos siglos, que se dirigía a las áreas urbanas
para dedicarse a las actividades relacionadas con las fábricas y el comercio, actividades a
las que se adaptaban mejor las personas solas, con mayor flexibilidad cultural y fundadora
de núcleos familiares con pocos hijos.
La aparición de entidades estatales y, en consecuencia, de las migraciones internacionales,
dio origen al nacimiento de las “políticas migratorias”, que tienen la intención de dirigir,
planificar y sostener los flujos migratorios. Esto significa que las medidas políticas que se
adoptan arrebatan a las personas implicadas ciertas parcelas de libre elección. Presuponen
que su juicio es mejor que el de los individuos para determinar la fitness adecuada del
migrante. A veces la finalidad es “mejorar” la fitness, mediante la dotación al migrante de
los recursos y los conocimientos necesarios.
2
En la época moderna, e incluso antes de la revolución industrial, las posibilidades de
desplazamiento crecen considerablemente, pues aumentan los recursos y mejoran las
técnicas y se consolidan las infraestructuras. Se crean programas migratorios internos e
internacionales. La navegación une de forma muy estrecha Eurasia, África y américa.
El último siglo, desde la primera guerra mundial hasta hoy, ha quedado marcado por una
evolución irregular, la existencia de políticas contradictorias, el impacto que las grandes
conmociones bélicas han tenido sobre los desplazamientos de población, la separación de
Europa oriental del resto del continente y finalmente el profundo impacto provocado por el
desarrollo demográfico.
En los últimos tiempos, las políticas migratorias adaptan un carácter más restrictivo y
selectivo, al tiempo que las presiones van en aumento debido tanto a razones demográficas
como económicas. Los privilegios de los migrantes se debilitan; El migrante es concebido
cada vez más como simple fuerza de trabajo, no como factor integrante de la sociedad que
los acoge.
Comentario personal: En este primer apartado el autor nos da a conocer que realizó un
estudio tras el viaje en el Queen Frederika, según el cual las migraciones son una
prerrogativa humana , así como un fenómeno constante, usual y constitutivo de las
sociedades. Al leer este apartado se elimina la visión de la migración como anomalía y hace
ver la realidad del migrante, actualmente se ve al migrante como simple fuerza de trabajo y
no se logra ver más allá, que mas en el interior hay una persona que busca ser integrada,
que tiene sentimientos, familia y virtudes que pueden ayudar al desarrollo de la sociedad
receptora.
La ola de avance y las migraciones.La humanidad se ha extendido rápidamente por la faz de la tierra, y producto de las
incesantes migraciones, se ha visto expuesta a diversas condiciones de vida. Esto quiere
decir que han pasado por mucho climas y tienen que haber cambiado sus hábitos antes de
llegar a su nuevo lugar de residencia. Ésta humanidad a la que se refiere Darwin era
originaria de África ecuatorial, por lo que sus técnicas de supervivencia, modos de vida y
hábitos tuvieron que ir cambiando de manera continua hasta establecerse en los límites de
ambos hemisferios.
La ocupación gradual del mundo fue resultado de dos fuerzas combinadas: una, la
capacidad de reproducción y de crecimiento demográfico; la otra, la capacidad de
desplazamiento. Estos procesos mejoraron la capacidad de adaptación de los seres humanos
a las cambiantes condiciones ambientales, naturales y climáticas. La migración es
congénita a la especie humana y ha sido promotora de su difusión, consolidación y
crecimiento.
Un proceso significativo fue la introducción de la agricultura en oriente próximo y Europa,
para explicar este surgimiento existen dos teorías contrapuestas, pero que se pueden
integrar. Para una de ellas, el surgimiento de la agricultura se habría debido a un proceso de
difusión cultural. Para la otra teoría, que defiende la “difusión démica”.
3
Poblaciones europeas desarrollaron una agricultura sedentaria mediante el cultivo de
cereales. Aquí se desarrolla una difusión – expansión, con un crecimiento demográfico y
ocupando los lugares vacíos.
En la historia de los últimos 2000 años, con las condiciones demográficas existentes. Los
procesos migratorios generan conflictos, confrontaciones, mezclas e hibridaciones de
naturaleza cultural, social y biogeográfica.
Los procesos de migración en la historia fueron graduales, por ejemplo, los movimientos
migratorios que caracterizaron Europa en el primer milenio de nuestra era revistieron
modalidades de Invasión- ocupación, un precedente de esto es, lo ocurrido con las
poblaciones germánicas, que se expandieron luego de la caída del imperio romano.
Comentario reflexivo: Los movimientos migratorios fueron graduales, se produjeron
gracias a capacidad de reproducción y de crecimiento demográfico; otra fue la capacidad de
desplazamiento. Al haber una mayor densidad poblacional se establecieron en un lugar y se
desarrolló la agricultura. Lo que permite aún más la búsqueda de territorios para encontrar
mejores tierras para la producción.
Selección y reproducción “El efecto fundacional”
El capítulo comienza entregando aspectos de las características de las sociedades agrícolas
los cuales son, en primer lugar la capacidad de moverse y adaptarse a distintos medios; y en
segundo lugar está la “posibilidad”, para las familias y las comunidades establecidas en el
frente de la ola, de engendrar un exceso demográfico suficiente para realizar nuevos
avances. Estos aspectos se combinaban con eventuales mecanismos de selección de los
migrantes, estos son elegidos por ciertas razones, entre ellas se puede mencionar la edad,
estado de salud, fuerza física, resistencia, entre otras. Éstas son características “candidatas
a diferenciar a las poblaciones de las que se desplazaban y las que estaban establecidas allí.
Luego se explica la “Reproductive Fitness”, que era la capacidad reproductiva y se expresa
en la relación numérica entre la generación de los hijos y la generación a la que pertenecen
los progenitores. Luego se muestra y explica una formula, pero lo importante es entender
que: la primera generación tiene una connotación de “fijación” dentro de la nueva sociedad
y luego en la segunda y tercera generación se abren a la sociedad,
Ya en la mitad del capítulo se dice que la historia muestra diferentes ejemplos, de fitness
entre emigrantes y residentes estables. Para ello nos entrega las ideas de que el desarrollo
de la sociedad inmigrante en territorio de la sociedad receptora dependerá de la fitness, y
además con ello del desarrollo tecnológico. Lo que permitirá observar si los migrantes
“superaran a los establecidos” (conflictos) o si se “mezclaran” teniendo cierto equilibrio en
su subsistencia.
Un ejemplo de lo mencionado es la historia de américa en el último nuevo milenio y con las
consecuencias del contacto con Europa y África. Ya que se observa las consecuencias del
encuentro-desencuentro entre distintas poblaciones.
La historia muestra diferencias por ejemplo, los indios, europeos y africanos, esclavisados
por fuerza tienen destinos “numéricos diferentes” . Un ejemplo particular mencionado es el
caso de los inmigrantes franceses de Québec, en el valle del rio Lorenzo; otro ejemplo es el
4
Canadiense que entre los años 1608 y 1700 llegaron 4.669 inmigrantes, posteriormente se
debilitó la inmigración. Pero a pesar de ello la población aumentó gracias al crecimiento
vegetativo. Luego se dan más ejemplos, como en la época contemporánea y moderna, en
Estados Unidos, Francia. Pero lo mas importante y la conclusión final es que a mayor
Fitness y la Fitness reproductiva son lo que marca el triunfo de una determinada sociedad
en un lugar establecido.
Desplazamientos preordenados.
Con el desarrollo de organizaciones políticas de rango estatal se refuerzan los intentos de
planificar, orientar y regular los movimientos migratorios. Con ello se afirma la soberanía
sobre un territorio, nacen reglas de permanencia y de ciudadanía, se trazan fronteras. Junto
con ello se desarrolla y consolida una cartografía más precisa.
La organización de las migraciones no es una peculiaridad de la era moderna. Por ejemplo,
la fundación por parte de ciudades griegas de una corona de colonias alrededor del
mediterráneo entre los siglos VIII y VI a.C., impulsada por el crecimiento demográfico y la
exigüidad de las tierras disponibles, lo que obedeció a modelos previamente
confeccionados. El proceso de emigración, asentamiento y fundación de estas colonias se
produjo bajo la personalidad de un relieva previamente elegido.
En otro continente y otra época se nos ofrece un ejemplo paradigmático de lo que acabamos
de expresar en el párrafo anterior, a lo que alusión a la expansión de los Incas sobre las
poblaciones y comunidades andinas y lo cual se produjo en un tiempo relativamente breve.
Su política era de gran alcance, se trataba de organizar migraciones de asentamientos de
grupos colonos ( mitima) en regiones muy lejanas del centro del imperio, con la finalidad
proteger y consolidar la conquista, difundir la cultura y especializar la producción, pero
prestando atención a la compatibilidad ambiental y ecológica, a fin de no poner en peligro
la supervivencia de los grupos migrantes. Se hace un contraste con las primeras etapas de la
conquista, ya que los españoles no prestaron atención a los factores de compatibilidad y
hubo trasplantes apresurados de su cultura (española) y trajo consigo graves consecuencias
en la fitness por su supervivencia.
La idea central del capítulo es dar a conocer la diversidad de recursos y como algunas
sociedades como por ejemplo la alemana pudo trabajarlos gracias a la tecnología y su
propia fitness. De igual manera se habla de los dos factores que dieron lugar a las
elecciones migraciones. El primero, de naturaleza económica e interna, consistía en
explotar, tras la crisis del siglo XVII, tierras todavía no cultivadas en zonas poco pobladas o
totalmente despobladas. El segundo, de naturaleza política y estratégica, apuntaba a
reforzar las áreas de frontera adyacentes a estados hostiles cuya agresividad se temía.
El claro ejemplo de lo mencionado en el párrafo anterior fue la emigración alemana
promovida por Catalina II en 1762, A través del manifiesto real, los motivos que lo
inspiraron fue dos. El primero, fue la modernización de la retrasada agricultura rusa; y el
segundo, la intención de crear una zona-cojín en áreas despobladas entre Rusia y las
poblaciones semi nómadas al este del bajo Volga. Lo importante aquí es que las condiciones
eran atractivas para las poblaciones alemanas empobrecidas (obtención de recursos
económicos y de naturales “tierras”).
5
Finalizando el capítulo se desarrolla en las diferencias alrededor del año 1900 entre
comunidades judías de Europa oriental, con sus descendientes de ultramar tenían
aproximadamente 7,5 millones de personas. Mientras que en las Italia sólo había 43.000
personas, una asombrosa diferencia de población. Detrás de esta diferencia se encuentran
sistemas demográficos muy distintos en Italia, existe un equilibrio entre nacimientos y
fallecimientos y ausencia de crecimiento; en cambio en el este, hay una elevada mortalidad
y altísima natalidad, sostenida por normas sociales favorables a la alta natalidad.
Comentario personal: Desde el inicio de los procesos migratorios hasta nuestros días, los
migrantes son individuos elegidos por un grupo debido a su valía para el propósito de
ampliar los límites de la colectividad, ayudar desde el exterior al sustento de su grupo de
procedencia o fundar una nueva colectividad en otro lugar. Con la dirección de esta
selección comienza a debilitarse la espontaneidad del desplazamiento, que paulatinamente
pasará a estar bajo control estatal.
Tres siglos (1500 – 1800).
El autor comienza el capítulo afirmando que la capacidad de desplazamiento, es intrínseca a
nuestra naturaleza y un valioso atributo para la adaptación y el mejoramiento de las
condiciones de vida. La época moderna del continente europeo, hasta los albores de la
revolución industrial, estuvo marcada por el aumento de la movilidad sobre todo en
distancias larguísimas.
En 1500 comenzó el flujo constante de migraciones transoceánicas. Europa contrario a
épocas anteriores, se convierte en exportadora de recursos humanos. Entre 1,500 y 1.800 la
pérdida neta a causa de la migración fue relativamente modesta. La que se dirigió a
América no superó por término medio, el millón de personas por siglos. Es una cantidad
relativamente baja pero suficiente para imponer lengua, cultura, religión e institución. Lo
que trajo consigo que en el seno de Europa se mejorara la movilidad de alcance medio,
corto y largo; crecieron las ciudades y se reforzaron la migración entre el campo y la
ciudad, además, se ampliaron los mercados de trabajo,
Las condiciones de la movilidad humana mejoraron gracias a factores objetivos, tales
como, la combinación del aumento de las disponibilidades energéticas, innovaciones
tecnológicas y la mejora de las infraestructuras. Se ha calculado que a mediado del siglo
XVIII el consumo energético per cápita en Europa era del orden de las 14.000 a 15.000
calorías diarias. De las cuales, la mitad se debían energía térmica y la otra mitad a energía
mecánica.
Se hace énfasis en los animales de carga ya que ha multiplicado el total energético, ya que,
la posesión de un animal de trabajo era la norma, es posible que los consumos medios
llegaran a las 20.000 calorías per cápita; en el caso del campesino que no tuviese un buey,
burro, caballo se reducía a 5.000.
Se puede suponer que de la baja Edad Media a la víspera de la Revolución Industrial los
consumos calóricos aumentaron, a causa de una utilización más amplia y más eficiente que
los animales de tiro y de trabajo. Lo cual, contribuyó al sostener la movilidad de la
población. De igual manera, el crecimiento de la movilidad es producto de una larga serie
de innovaciones (empleo de caballo, tracción con codillos y el pecho, y no con el cuello).
Mejora de camino, construcción de puentes, etc.
6
El progreso de la navegación permitió el transporte transoceánico de objeto y de persona,
su desarrollo permitió un avance en la capacidad de carga, seguridad, velocidad y el coste
del transporte. En síntesis, la época moderna incrementó y expandió la capacidad de
desplazamiento de los europeos. En los siglos XVII Y XVIII la Movilidad había mejorado
considerablemente en Inglaterra, los coaches y los wagons aseguraban una densa red de
enlaces.
Desde a finales del siglo XVII fueron elevadas las inversiones privadas en canales y
caminos. En Holanda, la densa red de carreteras, canales y cursos de agua sostuvo la
extendida organización. De igual manera en Francia, las inversiones en caminos se
multiplicaron por diez.
Es importante señalar la políticas territoriales de colonización por ejemplo, las de Prusia y
Austria; otro ejemplo es la de la colonización de los alemanes en el Voga; La nueva Rusia
( con la adquisición de Crimea).. Hay otros movimientos productos de procesos políticos y,
en particular, de la intolerancia religiosa, por ejemplo la expulsión de los judíos en 1492.
Otra afirmación importante del autor es que, el progreso de las técnicas de navegación fue
una condición necesaria para el poblamiento de américa. La instauración de una colonia
suponía la existencia de trafico regular capaz de intercambiar mercancías, personas e
información Por ejemplo en el decenio de 1506- 1515, el número de naves que partían de
España al nuevo mundo eran más de una treintena.
El capítulo termina con la conclusión donde se realizan tres observaciones. La primera es
que la movilidad de corto, mediano, largo y larguísimo alcance representa una fuerza
destacada en la sociedad europea de época moderna, señalando que las migraciones no son
“accidentes”, sino un factor estructural de la vida social. La segunda observación es que
esta gran movilidad puede interpretarse como una consecuencia del refuerzo del capital
humano, del que la capacidad de mudar del lugar de residencia es un ingrediente
fundamental y ese refuerzo se ve alimentado gracias a las innovaciones tecnológicas. La
tercera es que, a finales del siglo XVIII, las innovaciones que aporta la revolución industrial
inciden en una sociedad en que los desplazamientos físicos ya eran normales. Con esto
Europa está lista para las migraciones en masa del siglo siguiente.
Un Cambio de sentido (1800- 1913)
El autor afirma un cambio sustancial en las migraciones a partir de ese momento. En el
siglo XIX se introduce una brecha en la historia de las migraciones al aumentar y acelerarse
los ritmos, acortarse las distancias geográficas, profundizarse las diferencias de clase y
riqueza e intensificarse los vínculos entre distintos mundos, procesos que encuentran en el
Imperialismo y en la Revolución industrial sus dos principales causas. Estos cambios llevan
a que se modifiquen incluso las “cualidades” individuales arquetípicas de los migrantes
hasta ese momento, siendo ese perfil mucho más plural que hasta entonces y propiciando
modelos muy distintos de desplazamiento. Conectado con el análisis de los cambios que
introduce el siglo XIX en la historia de las migraciones y con el fin de los grandes imperios
centroeuropeos a raíz de la Primera Guerra Mundial, encontramos el desarrollo de un
sistema global y esquizoide de desplazamiento a lo largo del siglo que va de 1914 hasta
nuestros días. De este modo, “una representación animada de las corrientes migratorias del
último siglo nos entregaría el retrato aparentemente esquizofrénico, en el que las líneas de
tendencia se interrumpen bruscamente, cambian de dirección y dan saltos incoherentes. Un
7
siglo en el que la capacidad de desplazamiento de las personas (...) ha estado continuamente
entrelazada con orientaciones políticas externas e internas que la han obstaculizado y
condicionado”.
El último siglo: el ciclo se invierte (1914- 2010).
El autor comienza el capítulo recordando las dos guerras mundiales y la reorganización
política de Europa, con cambios de fronteras y desplazamientos forzados de la población; la
crisis de 1929 y el repliegue de los estados al interior de sus confines nacionales, con los
procesos de internalización, tanto económicos como migratorios, que se venían dando a
partir de 1870; la división de Europa con la consolidación de bloque soviético, la
interrupción de los flujos entre Este y el Oeste. Todo esto crea una zona de “libre
circulación” y las grandes potencias se convierten en polos de atracción de los flujos
internacionales.
Desde comienzos del siglo XX, entra en un proceso de madures teniendo un matiz
importante el descenso de la natalidad, pero se atenúa el crecimiento de la población, se
puede inferir que se debe a las mejoras en la calidad de vida (lo que permite vivir más,
haciendo más número de población pero menor natalidad que da un menor imparto en la
cantidad total). Europa deja de ser productora de recursos humanos.
Es preciso decir que hubieron varios sucesos se atenuó el crecimiento de la cantidad de
población en ciertos lugares del mundo por ejemplo, la primera y segunda guerra mundial,
guerra civil rusa, gripe española. Pero pese a estas tremendas heridas, el crecimiento de la
población registró un ritmo positivo.
Levi Bassi entrega unas conclusiones. En la segunda parte del siglo XX llega a su término
el largo ciclo de crecimiento que se había iniciado un cuarto de milenio antes como
resultado de los efectos conjuntos de la revolución industrial y la transición demográfica.
De igual manera se dice que en el inicio del tercer milenio coincide con el de un nuevo
ciclo , caracterizado por recursos humanos escasos y de crecientes cuya duración es
imposible prever.
La segunda conclusión es que la abundancia de recursos humanos permitió una emigración
sostenida que se prolongó en la primera parte del siglo que ahora nos ocupa, aunque a
ritmos muy reducidos respecto del anterior.
A medida que se entra en el siglo XX , desaparecen las condiciones que habían hecho
posible la gran emigración transoceánicas, pues se reduce la demanda de mano de obra y
una ralentización del crecimiento democrático, agregando las políticas de migración de los
estados. Debido a los sucesos que impactaron la migración y las políticas de estado se
aplicaron medidas restrictivas e impusieron cuotas a la inmigración (caso de Sudáfrica en
1930, Nueva Zelanda en 1931, etc.)
Después de 1950 gran parte de las migraciones se produjo mediante programas de
reclutamiento promovidos por las organizaciones empresariales y con fuerte control
gubernamental. A menudo la inmigración se encuadraba en programas temporales con
expectativa de poder aprovechar el “trabajo” sin asumir obligaciones de la integración.
8
La crisis del petróleo de 1973 – 1974 puso fin a este proceso migratorio y abrió el camino a
una fase de reestructuración económica que supuso la expulsión de la fuerza de trabajo de
la actividad industrial. Esto permite dimensionar el cambio histórico del papel de Europa de
exportadora a importadora de recursos humanos, pues, el autor lo data de la década de
1970. Se calcula que Europa entre los años 1990 y 2005 a atraído a unos 18 millones de
inmigrantes, con saldo positivo neto de más de 2 millones en el cuadrante septentrional.
Cabe recordar que la población autóctona joven, en la primera década del siglo actual está
en declive en Europa meridional. Alemania y otras regiones del continente. De igual forma
tenemos que recordar que, a diferencia de la globalización del siglo XIX, la actual es
parcial, mucho más de bienes y mercaderías que de recursos humanos.
Hoy en día, no carece de fundamentos apuntar que los procesos de buena interacción e
integración entre grupos distintos necesitan tiempo y gradualidad. Otra consideración que
se desprende de la anterior es relativa la Fitness de los inmigrantes, es tanto mayor cuanto
más flexible, adaptable y móvil sea el migrante.
Para finalizar hay que remarcar que los modelos de familia presentan una baja natalidad y
la elevada edad en el momento de contraer matrimonio son características muy útiles a los
inmigrantes en el mundo rico, de la misma manera, que la capacidad para adaptar valores y
reglas tradicionales. Todo lo contario de lo que se requería al inmigrante agrícola.
Presente agitado, Futuro incierto (2010- 2020) .
Para poder explicar de mejor manera, debido a la gran cantidad de páginas del capítulo y a
la densidad de información lo trasformare en mi apreciación y lo relacionare con el anterior
para plasmar de mejor manera lo que quiero explicar.
El capítulo anterior y el presente capítulo, el número 7, se centran en el estado del mundo
actual y la función y condiciones del desplazamiento intentando poner orden en ese mapa
esquizoide. Con ese fin, Livi establece una sugerente comparación entre una “primera
globalización” en el siglo XIX y la segunda era global iniciada en la segunda mitad del XX.
A continuación elabora un estudio demográfico y socioeconómico del continente europeo
para posteriormente abordar el tratamiento que las actuales políticas migratorias reservan a
los migrantes. En este punto del estudio se pone el énfasis en el análisis de la sociedad
receptora y en la articulación que ella hace de la migración a través de sus políticas
públicas, retomando así una de las ideas iniciales del autor conforme a la cual “el
inmigrante es concebido cada vez más como simple fuerza de trabajo, no como un actor
integrante de la sociedad que lo acoge”. Desde este flanco, Livi señala, en los últimos
capítulos de su obra, los puntos de falla de ese sistema esquizoide de desplazamiento
global: en primer lugar, critica la cosificación del migrante; a continuación, apunta la
perversión de vincular trabajo e inmigración; y, finalmente, propone ámbitos y líneas de
transformación de nuestra sociedad en pos de una ordenación más sensata del mundo. El
autor basa su diagnóstico en la necesidad de abandonar la ficción que hace de la
inmigración un hecho coyuntural para asumir la realidad estructural y tendente al
sentamiento del hecho migratorio (p. 130). El abandono de esa ficción exigiría un cambio
profundo de nuestras sociedades, encaminado a refrenar los flujos migratorios, ralentizarlos
y reducirlos. Livi parte de la idea según la cual la pérdida de la gradualidad y de la lentitud
en las migraciones, en tanto que pérdida del tiempo como condición de posibilidad para dar
9
sentido a nuestra experiencia, supone en gran medida el origen de los problemas derivados
de la migración en nuestros días.
Ante la alienación del migrante como fuerza de trabajo y el triunfo del tiempo-simultáneo,
la postura del autor es la de atacar las condiciones de desequilibrio estructural que hacen
del desplazamiento una necesidad estructural del sistema en el mundo global. Las
sociedades deben corregir la desigualdad estructural y abandonar la idea de la “migración
como prótesis” por la de una “migración como trasplante”.
La complejidad de la sociedad impulsará la inmigración de estudiantes extranjeros que
estarán durante largos periodos de formación, tendencia que merece la pena alentar porque
es una óptima respuesta a los procesos de internalización, y que necesitará regímenes
particulares para figuras profesionales particulares.
Sin embargo, estos procesos deberán integrarse y completar la función principal de la
inmigración, que es el refuerzo de un tejido demográfico enrarecido, el tejido de
poblaciones que, dada la compresión de los procesos de reproducción biológica, han
sustituido parcialmente estos con procesos de reproducción social. Es decir, precisamente,
con la inmigración.
El camino ordenadamente.
En este capítulo el autor entrega aspectos importantes para los migrantes, el poder
entenderlos, comienza hablando de derecho, el cual deben tener todas las personas, pero
que lamentablemente en el mundo existe una tendencia a minimizar los derechos de las
personas migrantes.
Otro aspecto es entender al emigrante, esto quiere decir que se debe mirar el corazón , crear
una empatía hacia los emigrantes, no verlos como amenaza, no discriminarlos, tener la
visión que más nos recalca el autor, que es, la de mano de obra. Se debe comprender que el
emigrante viene buscando una nueva vida.
Finalmente nos entrega las nociones de que deben existir políticas internacionales, que se
deben ir mejorando ya que aún presentan pequeñas deficiencias. Lo que quiere decir,
fortalecer el Estado del bienestar para reducirla demanda de inmigración ilegal ocupada en
labores asistenciales, abandonar la producción dependiente en exceso de mano de obra
poco cualificada y asumir una economía más justa, más redistributiva y más sostenible que
hiciera posible que las migraciones en ese nuevo marco se dieran no por la exigencia
mecánica del sistema, sino por el deseo individual de construir una vida en otro lugar y
poder tener las condiciones para lograrlo. La propuesta de Livi supone una reinterpretación
cosmopolita y sostenible de la esquizofrenia del sistema de desplazamiento actual.
Para finalizar encuentro pertinente exponer una cita de la página 159 que dice, “Migrar es
una prerrogativa humana, cuyo efectos están relacionados, tanto con la cualidad de los
migrantes mismos (fitness), como con las circunstancias económicas, sociales y políticas
que determinan los desplazamientos. Las fuerzas que impulsan las migraciones son
globales y los conflictos de interés cada vez mayores”.
10
Por lo mencionado anteriormente es de vital importancia de diversas políticas migratorias y
organismos que gestionen los flujos, para que se pueda organizar y proteger a las personas
migrantes (velar por sus derechos y bienestar).
Descargar