MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN GUIAS PEDAGOGICAS DOCENTE ELVIA MARIA QUINTERO GRAJALES ASIGNATURA FILOSOFIA GRADO 1001 1002 OBJETIVO Comprende cómo se puede abordar filosóficamente preguntas relativas al concepto de conocimiento mediante los distintos modos de pensar la verdad TEMA-CONCEPTO Formas del saber Las teorías de la verdad EXPLICACIÓN Retomemos la realidad desde el punto de vista de la filosofía…….. “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN FORMAS DEL SABER LOS SABERES FILOSÓFICOS. El término filosofía se compone de las palabras griegas philo, que indica amistad, amor, y sophia, que significa sabiduría. El primero que se denominó así mismo filósofo fue Pitágoras, quien afirmó que el no era sabio sino filósofo, o amante de la sabiduría. El saber filosófico es un saber de segundo grado que presupone un determinado grado de desarrollo de la vida política socioeconómica y cultural. Además presupone otros saberes previos de primer grado, como son los saberes técnicos, políticos, físicos, etc. La filosofía es el más antiguo de los saberes. TIPOS DE SABERES El saber filosófico, el intento de explicar racionalmente el mundo, no viene del cielo sino de saberes anteriores. La filosofía surge en Grecia porque existe un saber acumulado a lo largo de la historia que propicia un cuestionamiento filosófico más abstracto. En este sentido partiremos de los tipos de saber más concretos para llegar de este modo al saber más general, el saber filosófico. EL SABER VULGAR. Sapere comienza siendo saborear, de modo que en un primer sentido todos somos sabios. Toda persona, es más, todo ser vivo, sabría cosas en la medida en la que saborea, es decir, en un plano más genérico, en la medida en la que utiliza los sentidos. Cuando Aristóteles afirma al principio de la metafísica que todo hombre desea por naturaleza saber continúa afirmando que “prueba de ello es su amor por los sentidos”. Nuestro gusto por lo percibido sería una prueba de que nos encanta saber, pero además podemos entender en este fragmento de Aristóteles es que los sentidos nos proporcionan la forma más básica, en el doble sentido de primera y de más pobre, de consciencia de la realidad. Llamamos saber vulgar, por tanto, a un tipo de saber que es inmediato, es decir, que no requiere de esfuerzo sino que nos viene ya dado – no necesita mediación del estudio o la razón -. Cuando hablamos de saber vulgar añadimos un matiz: nos referimos al saber del vulgo, al saber de la multitud. El saber vulgar es, pues, el saber del sentido común. Hemos de tener clara la diferencia entre el saber inmediato que todos tenemos en cuanto que seres biológicos que saben porque tienen sentidos, que saben de sabores, y el saber del sentido común que se aplica a todo. El sentido común se asemeja a lo que veremos después que es la cosmovisión: es ese mismo saber inmediato aplicado a cualquier ámbito de la realidad. Es un saber acrítico, en un sentido que también completaremos después: lo que sabemos por sentido común no necesitamos corroborarlo ni “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN discutirlo, puesto que lo que es por sentido común no nos parece cuestionable. Recuérdese aquí la definición de la filosofía como saber crítico. Vemos entonces que este es un tipo de saber que evolutivamente surge el primero: para sobrevivir necesitamos de determinados conocimientos, incluso de conocimientos innatos. Aludimos aquí al saber preprogramado – mencionamos “El hombre preprogramado” de Eibl-Eibesfeldt – ejemplificado en la reacción de asco ante costumbres alimenticias peligrosas o animales venenosos. EL SABER TÉCNICO. Frente al saber vulgar, el saber técnico incorpora una capacidad crítica común a todos. En el proceso evolutivo es necesario no sólo aprender lo que los sentidos nos dicen sobre la naturaleza, sino aprender a operar con la naturaleza. La capacidad crítica del saber técnico consiste, como hemos visto en las características del saber filosófico, en ofrecer criterios por los cuales se obtienen determinados resultados. En este caso, el saber técnico no nos ofrece demostraciones, sino sencillamente un criterio de utilidad, o sea, de adecuación a determinados fines – me es útil una bicicleta si quiero desplazarme o un lápiz si quiero escribir – y un criterio pragmático, que podemos entender como equivalente al de utilidad con el matiz de que lo pragmático es lo que ofrece criterios respecto de la práctica de determinados saberes: no importa tanto la enseñanza de la técnica como la ejecución de la técnica. Nadar es un saber técnico porque sólo se desarrolla en la práctica y nadie sabe nadar por buscar en un libro cómo se nada. Así, entendemos que estos criterios se dividen a su vez en dos aspectos: eficacia y eficiencia. La eficacia es la capacidad para obtener determinados resultados o conseguir determinados fines. La eficiencia es la capacidad de obtener fines con el menor esfuerzo, esto es, con la menor cantidad de medios posible. EL SABER CIENTÍFICO. El saber científico se distingue en abstracción del saber técnico. Es un saber que aporta soluciones, es decir, que aporta descripciones acerca de la realidad a través de un conocimiento demostrativo. Estas soluciones van a ser universales y necesarias, es decir, van a explicar cómo funciona la realidad a través de leyes. Es un saber que divide la realidad en partes. Las ciencias tienen un campo de acción definido que las distingue: un biólogo no se encarga, en principio, de estudiar las leyes de la física o de la sociología, de modo que cada ciencia se especializa en una sección de la realidad. No hay una ciencia de la totalidad de lo real. “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN En cuanto al método, es definido como el conjunto de procedimientos que nos llevan a obtener ciertos resultados que denominamos verdades en la ciencia. El método científico consistiría fundamentalmente en dos características: Emplea un método práctico-experimental. Las teorías que elabora la ciencia sirven para operar en el mundo a través de técnicas o de experimentos. Los experimentos son una forma de comprobar la capacidad predictiva de las teorías a través de situaciones controladas. Parte de la información para alcanzar el conocimiento. La elaboración de teorías parte del almacenamiento de una gran cantidad de información y de observaciones que se generalizan en hipótesis y leyes. El método científico por tanto comienza con gran cantidad de información empírica y acaba con experimentos que nos permitan evaluar si nuestras hipótesis son válidas o no. EL SABER FILOSÓFICO Es un saber de problemas. La filosofía nace del intento de extender la explicación racional de las ciencias a campos en los cuales las ciencias no han alcanzado a describir definitivamente la realidad. Un ejemplo de esto sería el intento de Hawkins de explicar el origen del universo – qué había en la mente de Dios -. La filosofía se encarga de elaborar las interrogaciones ante la dificultad que tienen las ciencias para explicar – para dar soluciones – la realidad. Se pregunta por la totalidad de lo real. No hay parcela de la realidad que no sea susceptible de preguntas filosóficas. Si nos preguntamos por el tiempo y damos una respuesta científica describiremos el tiempo físico, biológico, histórico, etc. La pregunta por el tiempo afecta desde el punto de vista filosófico a todos los saberes. Esto no quiere decir que la filosofía sea una enciclopedia de las ciencias, sino que se relaciona con todos los saberes previos. Es un saber teórico-crítico. Las preguntas y los sistemas filosóficos no son susceptibles de experimentación. La filosofía sería una forma de saber teórico porque no puede llevar a comprobación sus elaboraciones conceptuales, lo que nos forzaría a definirla como un saber especulativo, es decir, un saber puramente racional, sin mezcla con la experiencia. Es un saber crítico porque al ofrecer una visión de la totalidad de los saberes puede ofrecernos los mecanismos por los cuales esos saberes se constituyen y se forman, es decir, saber cuáles son sus fundamentos y los métodos que estos saberes emplean. En ese sentido, el desarrollo de este apartado del tema, los tipos de saber, sería en sí mismo un ejercicio del saber teórico-crítico. Parte del conocimiento para alcanzar la sabiduría. La filosofía parte de los conocimientos técnicos y científicos dados en una sociedad y los sistematiza en un tipo de saber que no podemos llamar “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN científico por las razones expuestas en el punto anterior: la filosofía no puede, por la naturaleza de su objeto, reducir sus intentos de respuesta a una experimentación compartida o materializar sus afirmaciones en predicciones. Sería absurdo llevar a cabo un experimento en el que se demuestre o se cuantifique cuál es el sentido de la existencia. Sin embargo, eso no quiere decir que la filosofía sea una pseudociencia o un no saber, sino que sería en cuanto conjunto sistematizado de los conocimientos a nuestra disposición una forma de saber. Terminaremos de ver en qué consiste esta sabiduría en los restantes TEORIA DE LA VERDAD El acto de conocer siempre implica la relación entre dos polos, el objetivo (el objeto que es conocido) y el subjetivo (el sujeto que conoce). Será ahí donde situaremos nuestra definición (o definiciones) de “verdad”. Hemos visto que el conocimiento tiene lugar en las representaciones simbólicas que un sujeto posee acerca de un objeto, y que se expresan en juicios o razonamientos. La verdad deberá ser algún tipo de propiedad de nuestras representaciones en su relación con los objetos, propiedad que debe poder ser captada por cualquier sujeto. Tenemos, por tanto, el siguiente esquema: Fuente propia “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN La verdad se encuentra, pues, en el centro de una relación entre sujeto-representaciónobjeto. Dependiendo de cómo entendamos que la verdad se relaciona con esos elementos tendríamos las siguientes teorías, representadas esquemáticamente: Verdad Como correspondencia Como evidencia Como coherencia Como éxito Entre las representaciones y los objetos. De las representaciones para el sujeto. Entre las representaciones. De las consecuencias prácticas de nuestros conocimientos. Veamos con detenimiento esas distintas concepciones: Verdad como correspondencia o adecuación. Esta concepción, en palabras de Bertrand Russell, consiste en que “la correspondencia con un hecho constituye la naturaleza de la verdad”. Es decir, que un juicio o enunciado sería verdadero cuando describe y se ajusta a los hechos, cuando se corresponde con ellos; y sería falso en caso contrario. Esta es la concepción de la verdad de filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y el mencionado Bertrand Russell, concepción de la verdad que presupone la existencia de una realidad objetiva, exterior al sujeto, que éste intenta representar mediante sus juicios y enunciados. En este caso la verdad se relaciona especialmente con los objetos o hechos, a los que nuestras representaciones deben ajustarse fielmente y van referidas. Por ejemplo: el enunciado "la mesa es roja" es verdad cuando en la realidad se da que la mesa es roja. La verdad como evidencia. Esta es la concepción cartesiana de la verdad. En efecto, según Descartes, cuando captamos una verdad de un modo tan claro y evidente que experimentamos la verdad de una forma tan indudable que no podemos rechazar la verdad. Con este enfoque tan subjetivo de verdad, ésta aparece relacionada con el sujeto que experimenta evidencia de verdad. “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN ACTIVIDAD (ES) ACTIVIDAD 1. 1. Realiza un ensayo en donde des tres ejemplos bien sustentado sobre los tres tipos de saberes. (El saber vulgar, el saber técnico y el saber científico) “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAQUETÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y ACADÉMICO SAN VICENTE DEL CAGUÁN ACTIVIDAD 2. 1. Plantea un ejemplo para cada una de las concepciones de la verdad expuestas en la pag. 6 de este taller. ACTIVIDAD 3. 1. Explica en un párrafo ¿cómo el consenso garantiza imagen de la teoría de la verdad como construcción social. 2. la verdad? Observa la anterior En la teoría de la verdad como construcción individual que piensas de: que cada verdad es un punto de vista EVALUACIÓN Enviar evidencias del trabajo realizado a través de fotos a la Docente Elvia María Quintero Grajales al Whatsapp 3132080807. Recuerde identificarse al enviar el trabajo y marcar cada una de las hojas con su nombre y grado. PLAZO DE ENTREGA: 5 de Agosto BIBLIOGRAFIA (opcional https://www.youtube.com/watch?v=16h43HKNfwY “LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE MAESTRA QUE ABRE, LAS PUERTAS DEL SABER” Kilómetro 1 Vía Palestro. Teléfono Fijo 4644732 San Vicente del Caguán iedomingosavio_vic@hotmail.com