Subido por cemunguia

Estrategia Educativa Te Queremos estudiando en casa

Anuncio
CA DE HDUR
0
La Estrategia educativa TE QUEREMOS ESTUDIANDO EN CASA, es propiedad de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, C. A, fue elaborada
con apoyo técnico de Banco Mundial, con el fin primordial que los educandos de los
niveles de Educación Prebásica, Educación Básica y Educación Media continúen su
trayectoria en el sistema educativo y logren gradualmente aprendizajes relevantes
propios de su grado, en un contexto de bienestar y seguridad sanitaria.
ABG. JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO
Presidente de la República
ING. ARNALDO BUESO HERNÁNDEZ
Secretario de Estado en el Despacho de Educación
PhD. GLORIA MENJÍVAR
Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos
Coordinación General
Apoyo técnico
BANCO MUNDIAL
Revisión técnico-gráfica y pedagógica
MSc. DIGNA RIVERA
Directora General de Innovación Tecnológica y Educativa
Diagramación y diseño
Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica STV
©Secretaría de Educación
1ª calle, entre 2ª y 4ª avenida de Comayagüela, M.D.C.,
Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Estrategia educativa TE QUEREMOS ESTUDIANDO EN CASA
Edición única 2020
Se permite la reproducción total o parcial de este documento con el permiso por
escrito de la Secretaría de Educación de Honduras, C. A.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
1
Presentación
La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SE), en atención a sus
responsabilidades constitucionales y en el pleno reconocimiento de que la educación
es un derecho humano, hace sus mejores esfuerzos por mantener activos, seguros y
disponibles los servicios de la educación para todos los grupos poblacionales, con
diversas oportunidades para seguir aprendiendo.
En todo el mundo, el cierre de los centros educativos a causa de la pandemia de
COVID-19 no se ha hecho esperar, dado que representa un riesgo sin precedentes para
la protección y el bienestar de los niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos,
docentes y demás actores que interactúan en los centros educativos.
Como una respuesta a esta realidad, la Secretaría de Educación presenta a la población
hondureña en general, y a la comunidad educativa nacional en particular, una
estrategia educativa denominada “Te queremos estudiando en casa”, la cual incluye
dos componentes complementarios en atención al derecho superior de la niñez para
reducir su exposición a diversos riesgos. El primer componente de la operación es la
Estrategia del estudio en casa, la cual consiste en la entrega de los servicios educativos
a distancia por medios alternativos, es decir, recursos adaptados a la tecnología
disponible en la zona de residencia de los educandos.
El segundo componente contempla la operación de la estrategia educativa del Retorno
Seguro a los Centros Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales, que
implica el desarrollo sucesivo de tres fases: Emergencia (preparatoria), Transición y
Estabilización, cuya duración depende del comportamiento de la pandemia, y
comprende tres ejes operativos: Bioseguridad, Atención Psicoemocional y EnseñanzaAprendizaje.
El fin primordial de la estrategia educativa, es que los educandos de los niveles de
Educación Prebásica, Educación Básica y Educación Media continúen su trayectoria por
el sistema educativo y logren gradualmente aprendizajes relevantes propios de su
grado, en un contexto de bienestar y seguridad sanitaria, a través de medios
alternativos complementarios y emergentes para el estudio en casa, vinculantes con la
modalidad presencial, una vez que se logre la estabilidad sanitaria deseable
El valor agregado de esta estrategia educativa radica en la contribución de cada uno de
los actores vinculados al entorno de los educandos y de los centros educativos, a decir:
padres de familia, líderes de las comunidades, autoridades sectoriales e
intersectoriales locales, potenciando de esta manera la participación de la sociedad
civil, a fin de que juntos garanticemos a todos los y las educandos el derecho humano a
la educación.
2
Microsoft Office
Contenido
Introducción .................................................................................................................................4
Objetivos y principios ...................................................................................................................6
Principios de la estrategia “Te queremos estudiando en casa” ....................................................6
Antecedentes ...............................................................................................................................8
La gestión inmediata de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación frente a la
emergencia por COVID-19 ............................................................................................................8
Estrategias de gestión interinstitucional (en ejecución) .......................................................9
Operaciones de gestión institucional (en ejecución) ..........................................................10
Marco de referencia de la estrategia “Te queremos estudiando en casa” .................................13
Relaciones de la estrategia con la planificación institucional de la SE ........................................13
Las fases de la estrategia “Te queremos estudiando en casa”....................................................14
Fase de Emergencia/preparación (en ejecución) .......................................................................14
Fase de Transición ......................................................................................................................14
Fase de Estabilización hacia la nueva normalidad ......................................................................15
Propuesta metodológica de implementación de la estrategia “Te queremos estudiando en
casa”...........................................................................................................................................16
Funciones del Equipo de Gestión ...............................................................................................16
Diseño organizacional ................................................................................................................17
Medios de entrega de servicios educativos a los y las estudiantes según la disponibilidad de
acceso de las TIC en sus hogares ................................................................................................18
Soluciones para aumentar las capacidades y disponibilidad de recursos para la comunicación.
...................................................................................................................................................19
Priorización de áreas curriculares por nivel educativo ...............................................................19
Formatos de entrega para facilitar los aprendizajes por nivel educativo ...................................20
Educación Prebásica ...........................................................................................................20
Educación Básica ................................................................................................................20
Educación Media ................................................................................................................21
Lineamientos generales para la implementación de las operaciones en la Fase de Transición .21
Lineamientos para la el reinicio de las clases presenciales en los centros educativos .......22
Campaña de comunicación de apoyo a la implementación de la estrategia educativa “Te
queremos estudiando en casa” ..................................................................................................24
Monitoreo, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas ......................................................25
Monitoreo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje ...............................................25
El monitoreo del plan de acción de la estrategia .......................................................................25
Lecciones aprendidas y rendición de cuentas ............................................................................26
Plan de acción de la Estrategia “Te queremos estudiando en casa” ..........................................27
Siglas y acrónimos ......................................................................................................................32
Bibliografía .................................................................................................................................34
ANEXOS ......................................................................................................................................36
3
Introducción
La emergencia por la Pandemia COVID-19 obliga a la Secretaria de Educación como institución
responsable de la Educación Prebásica, Básica y Media del país, diseñar la estrategia de
contingencia “Te queremos estudiando en casa”, la cual representa el marco general de varias
operaciones complementarias de gestión permanente de la protección del derecho a la
educación de la niñez y juventud hondureña. Al mismo tiempo, se diseña el Plan de
implementación de retorno seguro a los Centros Educativos Gubernamentales y No
Gubernamentales, ante la nueva normalidad. Se trata de implementar un enfoque de justicia
educativa, facilitando a los educandos la prosperidad de su trayectoria educativa, logrando
gradualmente con pertinencia aprendizajes coherentes con la programación curricular de su
grado, en un contexto seguro, de sanidad, bioseguridad y ambiente socioemocional.
La Secretaría de Educación, para aumentar la eficiencia de la respuesta ante la pandemia, se
enfoca en la identificación de nuevas acciones y uso de opciones existentes para: i) mantener
el vínculo entre el educando, el saber y el centro educativo como fuente facilitadora del
mismo; ii) la continuidad del proceso de aprendizaje en el marco de la nueva normalidad; iii)
seguir reforzando las acciones de información y prevención de la pandemia y otros retos de
salud; iv) proveer al personal directivo y docentes de los centros educativos los lineamientos
generales para la operación.
La estrategia “Te queremos estudiando en casa”, es coherente a diferentes referencias del
contexto internacional y nacional: i) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en
especial el Objetivo 4, con lo propuesto en la meta 4.1; ii) con las normas básicas de la Red
Inter Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE, 2010); iii) con el Plan
Estratégico del Sector Educación (PESE) 2018-2030, iv) el Plan Estratégico Institucional (PEI) de
la SE y v) con el Plan Estratégico de Gobierno 2018-2022.
Es importante señalar el diagnóstico rápido de la situación actual, como punto de referencia
previo al diseño de la estrategia. Resume las medidas educativas aplicadas hasta el momento
ante la situación de emergencia, a partir de las cuales se plantean lineamientos de mejora
señalando los aspectos elementales que contribuyan a la planificación del retorno seguro.
En el marco descrito, la Secretaría de Educación se enfoca tanto en el fortalecimiento de sus
capacidades institucionales, como en la aplicación de las distintas formas de entrega que
actualmente funcionan en diferentes zonas del país, a fin de dar respuesta a la situación actual
y prepararse para el retorno gradual a clases presenciales.
La operación Estrategia del estudio en casa, constituye una innovación para el sistema
educativo, pues lo hace más equitativo mediante el ofrecimiento de opciones de acceso y
calidad. Además, representa una oportunidad que a futuro puede incrementar la inclusión y la
equidad en los aprendizajes, debido a que la crisis podría provocar este año y en los próximos,
una mayor deserción en la modalidad presencial. También puede contribuir a desarrollar
competencias sobre cómo responder a situaciones similares.
La estrategia tiene respuestas adaptadas a los diferentes tipos de hogares que demanda la
oferta educativa, según su acceso a tecnologías de la comunicación:
1. Hay hogares que tienen acceso a internet y computadora, por lo que los educandos
pueden tener acceso a plataformas educativas.
4
2. Hay otros hogares sin computadora, pero con acceso a internet. En estos hogares los
niños pueden recibir información con orientaciones de aprendizaje, a través de sitios
web, redes sociales, correo electrónico, entre otros.
3. Los niños de los hogares que no tienen acceso a internet que, viven en zonas sin
oferta de conectividad vía celular, serán atendidos por medio de la radio y televisión,
tal como ya está ocurriendo con las transmisiones que se están realizando en canales
de señal abierta y por suscripción.
4. Finalmente, los hogares localizados en zonas sin conectividad inalámbrica y sin señal
nacional de radio y televisión, cuya opción de atención es el apoyo con material
impreso.
Evidentemente, la oferta educativa puede ser no homogenizante en su forma de servicio, pero
si en cuanto a la pertinencia social académica de los saberes planificados para todos los
educandos.
En toda la categorización de hogares o grupos explicados anteriormente, también existen
alrededor de un 10% de la matrícula (Transformemos Honduras,2018) de niños y niñas con
necesidades especiales. En este sentido, la Secretaría de Educación ha hecho importantes
esfuerzos; sin embargo, sigue siendo un reto innovar los métodos de abordaje ante la
diversidad de necesidades especiales. Esto demanda un esfuerzo adicional de inclusión
educativa, a fin de que estos niños y jóvenes se atiendan con estrategias diferenciadas que
implique hasta visitas domiciliarias.
La presente estrategia, también incluye el componente de la operación Retorno Seguro a los
Centros Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales ante la Crisis de la COVID-19.
Dado el comportamiento de la pandemia, dicha operación distingue tres fases: 1) Fase
preparatoria 2) Fase de transición y 3) Fase de estabilización, y comprende tres ejes
operativos: Bioseguridad, Atención psicoemocional y Enseñanza-aprendizaje.
Tiene una duración probable de ocho meses, pues no se puede anticipar con claridad cuándo
finaliza la primera fase ni cuándo inicia o finaliza la segunda fase, por el alto nivel de
incertidumbre acerca del comportamiento de la pandemia y el impacto de las medidas para
contenerla.
Durante este período podría finalizar la fase aguda de la emergencia e iniciar la fase de
transición, es decir, una vez que comiencen a levantarse las medidas de confinamiento en
algunas regiones del país, los educandos pueden retornar a algunos centros educativos
localizados en zonas libres de COVID-19, previa certificación de las autoridades de Salud y
SINAGER.
Para garantizar la ejecución exitosa de la estrategia “Te queremos estudiando en casa” y sus
diferentes operaciones, se oficializó la organización del Equipo de Gestión ante la Emergencia
Nacional por la Pandemia de COVID-19, liderado por la Subsecretaría de Asuntos Técnico
Pedagógicos, acompañada por 14 funcionarios claves de las dependencias de la Secretaría de
Educación.
5
El desarrollo de la estrategia será complementado por un sistema de monitoreo y evaluación a
la ejecución del plan de acción como un todo que facilitará la rendición de cuentas de su
ejecución, puesto que proveerá información oportuna para preparar los reportes internos de
la Secretaría de Educación, los destinados a los cooperantes internacionales, otras partes
interesadas y la ciudadanía en general.
En consecuencia, el propósito de la estrategia es, garantizar que el proceso de enseñanzaaprendizaje se desarrolle en la nueva normalidad con enfoque de valor público, para que los
resultados de aprendizaje sean satisfactorios y representen la transición expedita hacia la
modalidad presencial.
Objetivos y principios
General
Garantizar a los educandos de los niveles de educación Prebásica, Básica y Media de todo el
país el derecho a la educación y a la preservación de la vida en el contexto de la crisis originada
por la COVID-19, a efecto de que continúen con el logro de los aprendizajes establecidos por
grado escolar.
Específicos
1. Mantener la permanencia de las y los educandos matriculados en los centros
educativos de Honduras, con un sistema de apoyo académico, a través de medios
alternativos complementarios y emergentes para el estudio en casa, vinculantes con la
modalidad presencial.
2. Asegurar que las y los educandos gocen de un alto nivel de bienestar físico y apoyo
psicoemocional, a efecto de generarles una actitud resiliente frente a los nuevos
ambientes y experiencias que les motive a seguir aprendiendo.
3. Fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Educación en todas sus
instancias; así como, en potenciar las distintas formas de brindar servicios educativos
para dar respuesta a la emergencia y prepararse para el retorno gradual a clases
presenciales.
Principios de la estrategia “Te queremos estudiando en casa”
Los principios orientadores a los que alude la estrategia están relacionados con el derecho
superior de la niñez y adolescencia, particularmente el derecho a la educación, y con principios
generales como la inclusión y protección de personas en condiciones de vulnerabilidad, la
reducción de la inequidad, equidad de género y otros relacionados.

Aprendizaje permanente: la niñez no dejará de aprender aun con el centro educativo
cerrado, se busca un proceso de aprendizaje lo más cercano a lo establecido en el
Currículo Nacional Básico. Se trata de apoyar a los educandos para que comprendan la
nueva realidad que nos rodea, y mejorar nuestra calidad de vida (Fuenmayor, 2020).

El aprendizaje ha de ser significativo: el aprendizaje acumulado antes del evento
actual, debe servir de base para adquirir nuevo conocimiento, a partir de racionalizar
los eventos actuales desde la perspectiva del ambiente, la salud, la biología, las
ciencias sociales y otras disciplinas estrechamente relacionadas.
6

Equidad: existe reconocimiento de las diferentes vulnerabilidades presentes en la
niñez, debido a la situación socioeconómica, al acceso a tecnología de la información,
sector geográfico de residencia, capital cultural dentro del hogar y pertenencia a
pueblos indígenas o afrodescendientes, a efecto de buscar equidad para las y los niños
en condición de vulnerabilidad.

Participación: este principio está incorporado literalmente de la Ley Fundamental de
Educación en su artículo 13. Se espera que los actores directos e indirectos asuman el
compromiso de participar en la gestión educativa.

Corresponsabilidad: desde siempre, la educación de la niñez ha sido una tarea
compartida entre familia y centro educativo, lo que cambia hoy, es que la familia
adquiere una mayor responsabilidad, dada la caracterización de esta emergencia

Flexibilidad: la situación actual exige la adecuación de los procesos pedagógicos,
curriculares, didácticos y de gestión a la condición y necesidades de las familias,
afectadas material y emocionalmente por la crisis provocada por la COVID-19, implica
priorización de saberes-aprendizajes, así como nuevos roles de los actores
tradicionales, nuevas habilidades de los y las docentes como asesores y acompañantes
pedagógicos a distancia.
7
Antecedentes
La gestión inmediata de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación frente a
la emergencia por COVID-19
Desde el 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió la
declaración de Emergencia de Salud de Importancia Internacional (ESPII), debido a la
expansión del coronavirus en el mundo y, particularmente, en los países con sistemas de salud
débiles. El día 11 de marzo del presente año, el Gobierno de Honduras, informó la detección
de los primeros dos casos en el país, por lo que el 12 de marzo, decretó el cierre de los centros
educativos y la suspensión de todos los eventos públicos.
La Secretaría de Educación de Honduras, al igual que la mayoría de los sistemas educativos en
el mundo, no disponía de un plan de contingencia en los niveles central, departamental,
municipal o de centro educativo, por lo que la estrategia “Te queremos estudiando en casa”,
es el producto de un proceso de construcción en marcha.
No obstante, la SE reaccionó rápidamente e identificó acciones para mantener la conexión
entre el educando y sus docentes con la mediación de los padres de familia al entregar
asignaciones vinculadas al Currículo Nacional y dar seguimiento al proceso de aprendizaje. Sin
embargo, no todos los hogares de los educandos tienen acceso a los mismos medios
tecnológicos de comunicación.
Una de las primeras comunicaciones oficiales de la Secretaría de Educación acerca de las
implicaciones de la pandemia de COVID-19, fue dirigida desde la Subsecretaría de Asuntos
Técnico Pedagógicos, el 10 de marzo de 2020, dirigida a los Directores Departamentales,
Municipales, Distritales y Directores de Centros Educativos Gubernamentales y No
Gubernamentales. La comunicación contenía los “Lineamientos de prevención o atención del
coronavirus en los centros educativos”, enfocados en asegurar la salud de las personas
participantes en la actividad educativa, lo que suponía la continuidad de las actividades
regulares del sistema (Oficio Circular N° 054-SSATP-SE-2020).
El 12 de marzo, el comunicado firmado por el Secretario de Estado en el Despacho de
Educación, estableció la suspensión de las actividades en todo el país, desde el 13 hasta el 26
de marzo del año en curso, decisión que posteriormente se extendería de modo indefinido con
el comunicado del 21 de marzo, de la Dirección de Comunicación y Prensa de la Secretaría de
Educación. Es decir, una semana después de iniciado el cierre de las actividades escolares, se
instruyó continuar la suspensión de actividades durante el tiempo requerido para cuidar la
salud de los estudiantes, dando inicio a la Estrategia del estudio en casa, mediante distintos
medios, con la intermediación de los docentes.
El 25 de marzo del año en curso, se emitió el Oficio Circular No. 017-SE-2020, con el cual se
instruyó la distribución de los alimentos disponibles en los centros educativos a todos los
padres de familia, cuidando que la entrega se realizara en los hogares y con las medidas
correspondientes de bioseguridad.
De igual manera, en el Oficio Circular No. 018-SE-2020, del 27 de marzo de este año, se reiteró
la suspensión de clases de manera indefinida, manifestando que las tareas asignadas son para
que los educandos “(…) las realicen con apoyo de los padres/madres de familia o algún
familiar, como una manera de afianzar los aprendizajes adquiridos en el aula de clase, o de
avance de lo que se trabajará más adelante”.
8
Las acciones preliminares de la Secretaria de Educación, como respuesta a la emergencia
provocada por la pandemia de COVID-19, son una muestra de que la estrategia “Te queremos
estudiando en casa”, incluye operaciones de gestión interinstitucional (en ejecución) y en
conformidad se han orientado las operaciones de gestión institucional (en ejecución).
Estrategias de gestión interinstitucional (en ejecución)
Con el Equipo de Gestión organizado, se coordinan las operaciones estratégicas durante la
emergencia por la COVID-19. A la fecha se han implementado con apoyo de cooperantes,
instituciones gubernamentales y sector privado, entre otros actores, las siguientes
operaciones:










Priorización de áreas y contenidos curriculares por nivel educativo.
Definición de las modalidades de la educación a distancia: virtual, televisiva, radial y
de trabajo autónomo por medio de guías o cuadernos de trabajo.
Estrategia de formación docente para la educación a distancia.
Adaptación de las modalidades de educación a distancia (videos) para niños con
discapacidad.
Estrategia para dar respuesta a los efectos socioemocionales a la comunidad
educativa, durante la emergencia por COVID-19 y crear en ellos una actitud resiliente.
Definición de un sistema de seguimiento y monitoreo de las acciones pedagógicas
implementadas.
Apoyo técnico para el desarrollo de las estrategias educativas y la focalización para los
educandos en situación de vulnerabilidad.
Definición de las acciones a implementar en cada una de las fases para el Retorno
Seguro a los Centros Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales ante la
Crisis de la COVID-19
Diseño de la campaña de divulgación y comunicación “Asegurando tu bienestar”.
Adaptación de la campaña de comunicación Te queremos estudiando a “Te queremos
estudiando en casa”.
Es importante mencionar, que la Secretaría de Educación junto con la Secretaría de Salud
(SESAL), Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), Secretaría de Desarrollo e
Inclusión Social (SEDIS) y la Secretaría Comunicaciones y Estrategia Presidencial, forman parte
del Comité Especial Ad hoc, en el marco del SIGADENAH (Sistema de Garantía de Derechos de
la Niñez y Adolescencia de Honduras), para la elaboración de la Estrategia nacional de atención
diferenciada de los niños, niñas y adolescentes afectados directa o indirectamente por la
pandemia, la cual incluye la atención psicoemocional hacia una actitud resiliente.
También se ha realizado la gestión para la apertura de plataformas de formación docente,
plataformas para la educación virtual, espacios televisivos, espacios radiales, impresión de
guías o cartillas de actividades, kits pedagógicos, socioemocionales y de bioseguridad, entre
otros.
De igual manera, se ha fortalecido la alianza con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL), para la ejecución de la estrategia educativa “Te queremos estudiando en casa”
por televisión, a través de STVE TELEBÁSICA. Cabe señalar que TELEBÁSICA, es una modalidad
flexible de la Secretaría de Educación, coordinada y ejecutada por la Fundación para la
Educación y Comunicación Social, que articula el material educativo y las tecnologías de la
información y la comunicación. Para la implementación de esta modalidad televisiva, se ha
contado inicialmente con la participación voluntaria a nivel nacional de 292 docentes
9
especialistas en cada área curricular, quienes preparan las lecciones educativas desde sus
hogares o en trasmisiones en vivo. Actualmente, otros docentes se han incorporado a estas
acciones de grabación.
La CONATEL logró en unión con la Asociación de Cable Operadores de Honduras y de manera
particular con las empresas Cable Color, Claro y Tigo, la colaboración con el sistema educativo
hondureño, colocando dos canales en sus guías de programación: uno para Prebásica, Tercer
Ciclo de Educación Básica y Educación Media, y otro canal, para el Primero y Segundo Ciclo de
Educación Básica, a fin de que niños, niñas y jóvenes de todo el país que cursan los diferentes
grados mencionados, continúen su aprendizaje por medio de la televisión por cable. En este
momento, se han sumado a esta iniciativa otras empresas a nivel nacional.
Finalmente, los resultados preliminares de las operaciones estratégicas de la gestión
interinstitucional referidas, sirven como el marco orientador de escenarios probables para que
las instancias de la Secretaría de Educación actualicen permanentemente la organización de las
operacionalidad de la gestión institucional.
Operaciones de gestión institucional (en ejecución)
Como se ha manifestado, la coordinación de la estrategia educativa “Te queremos estudiando
en casa”, está bajo la conducción de la Subsecretaría de Asuntos Técnico-Pedagógicos,
apoyada por un equipo líder de las diferentes instancias técnicas de esta Secretaría de Estado.
Las siguientes son atribuciones del equipo líder, en consideración de la gestión de sus
Unidades o Direcciones Generales:
La Dirección General de Currículo y Evaluación, ha sido la responsable de la priorización de
aprendizajes en función de áreas curriculares por niveles y ciclos educativos.
A través de la Subdirección General de Educación Prebásica, se ha puesto en marcha dos
formas de entrega: i) las clases virtuales en formatos MP3, televisivas y audios, difundidos a
través de los medios de comunicación locales y por cable, se presentan con horarios
establecidos de transmisión, ii) y la “Guía didáctica para padres, madres de familia o tutores” y
el cuaderno de trabajo en formato impreso.
De igual manera, la Subdirección General de Educación Básica, ha diseñado videos, audios,
clases virtuales y clases en vivo, difundidos en algunos canales de televisión; además, está
diseñando cuadernos de trabajo amigables para que, con el apoyo del padre, madre o tutor,
los y las estudiantes las utilicen en su proceso de aprendizaje.
Por su parte, la Subdirección General de Educación Media, ha realizado acciones para la
educación en casa, la priorización de aprendizajes, producción de videos, clases televisivas y
audios, monitoreo de la actividad docente y está diseñando cuadernos de trabajo auto
formativos.
La Dirección General de Modalidades Educativas, a través de sus Subdirecciones Generales ha
desarrollado las siguientes acciones:
La Subdirección General de Jóvenes y Adultos, ha compartido las normas mínimas de
educación en emergencias y continua con el diseño del Bachillerato Virtual en Ciencias y
Humanidades.
Por su parte, la Subdirección General de Educación para Personas con Capacidades
Diferentes o Talentos Excepcionales, para atender a esta población estudiantil vulnerable,
está actualizando sus manuales. Una de las herramientas a utilizar, es el lenguaje de señas
10
para la traducción de los videos, la traducción de cartillas con escritura en braille y el
monitoreo de la atención en centros educativos especializados.
A su vez, la Subdirección General de Educación Física y Deportes, ha elaborado lineamientos
con orientaciones a los docentes sobre las actividades físicas que pueden ser desarrolladas por
los educandos en casa, articuladas con las áreas priorizadas y en apego a las condiciones
establecidas por el SINAGER.
La Subdirección General de Educación y Cultura Artística, monitorea que 866 centros
educativos que desarrollan proyectos de campo del conocimiento artístico, estén utilizando
estrategias educativas vinculadas a las áreas priorizadas.
La Subdirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños, ha
organizado un plan de contingencia que incluye un programa curricular de priorización de
aprendizajes para la enseñanza en la lengua materna.
La Subdirección General de Educación para la Prevención y Rehabilitación Social, construye la
Estrategia de Resiliencia, en ella se aborda las necesidades psicoafectivas y psicosociales. Se
elaboró con el apoyo de aliados estratégicos y de la academia. Cubre los aspectos necesarios
de planificación y acción en las diferentes fases. También, con el apoyo de la cooperación se ha
diseñado e implementado la campaña de divulgación y comunicación “Asegurando tu
bienestar”, cuyo objetivo principal es, promover el bienestar y la autogestión socioemocional,
a fin de contribuir a un cambio de comportamiento social para la prevención de contagio de la
COVID-19. Asimismo, se ha diseñado la propuesta preliminar del “Proyecto para la promoción
de la sana convivencia y espacios libres de violencia para las familias de los niños y niñas de
cada uno de los centros educativos durante el confinamiento por COVID-19”,
Desde la Dirección General de Innovación Tecnológica y Educativa, se ha desarrollado gestión
interinstitucional con CONATEL. Se integró una mesa de trabajo y se elaboró una ruta crítica
para incidir en la oferta de conectividad. Se inició el mapeo de empresas de internet que están
alrededor de los centros educativos. Asimismo, se han realizado las siguientes acciones:




Elaboración de un instructivo con lineamientos técnico-gráficos y pedagógicos para la
elaboración de cuadernos de trabajo (cartillas).
Coordinar la traducción de cuadernos de trabajo con otras subdirecciones de la
Secretaría de Educación en tres lenguas maternas: garífuna, tawahka y miskito.
Elaboración de presupuesto por grado, nivel, modalidad, departamento y área de
estudio con especificaciones técnicas de impresión de los cuadernos de trabajo.
Elaboración de un protocolo con medidas de bioseguridad para la entrega y
distribución de cuadernos de trabajo.
A través de la Dirección General de Gestión del Talento Humano, se está creando el acceso
remoto al Sistema de Administración de Recursos Humanos Docentes (SIARHD), para que los
oficiales de Nóminas de los 15 departamentos descentralizados, puedan elaborar planillas
docentes desde casa, además, de organizar una propuesta de teletrabajo y otra de retorno
seguro para el personal administrativo de las diferentes dependencias de la SE a nivel central y
descentralizado.
Con el apoyo de la Unidad de Supervisión Educativa, se está realizando el monitoreo semanal
de la cobertura y los medios tecnológicos utilizados por región en la labor educativa. El
monitoreo se lleva a cabo mediante la adecuación de una aplicación virtual que se utilizó para
el monitoreo de labores presenciales.
11
Por su parte, la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), está orientando a
las unidades ejecutoras del nivel central y Direcciones Departamentales de Educación en el
ajuste del Plan Operativo Anual 2020, de acuerdo con el presupuesto modificado, analizando
las metas e indicadores educativos, resultados y objetivos institucionales.
La Dirección General de Desarrollo Profesional, responsable de administrar los procesos de
investigación educativa y los programas de formación permanente del talento humano
docente, ha organizado los equipos técnicos de las áreas curriculares priorizadas, tanto de los
Centros Regionales de Formación Permanente, como del nivel central, con el propósito de
apoyar en la producción de material digital para compartir con docentes y educandos de los
tres niveles educativos. Asimismo, se elaboró una propuesta de formación para fortalecer las
competencias, tanto de los formadores de formadores, como de los docentes de los tres
niveles en el uso de plataformas virtuales, uso de materiales digitales, videos televisados y
educación por radio. La propuesta toma en cuenta las experiencias exitosas de TELEBÁSICA y
el programa IHER. Los equipos de integración tecnológica, han seleccionado distintas
plataformas para seleccionar la más viable en función de la demanda de formación docente.
De igual manera, se ha elaborado una propuesta de formación en línea para los docentes
sobre uso de las TIC, redes sociales y plataformas amigables para desarrollo de competencias.
El Departamento de Educación y Comunicación Ambiental y Salud (DECOAS), responsable del
tema de gestión de riesgos, elabora los protocolos pertinentes a cada fase de la estrategia
Retorno Seguro a los Centros Educativos, tomando en cuenta, las normas de bioseguridad en la
comunidad educativa. Además, tiene la responsabilidad de la representación de la Secretaría
de Educación ante SINAGER, para monitorear y realizar informes diarios sobre los niveles de
riesgo de la actual emergencia.
La Dirección General de Construcciones Escolares y Bienes Inmuebles, ha elaborado un
estudio sobre la brecha actual entre agua y saneamiento en los centros educativos del país, el
cual muestra que existe un déficit importante que se debe reducir de forma urgente; con el
Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y UNICEF, se ha analizado la brecha actual. Se plantearon
avances importantes en priorización de 5,700 centros educativos con grandes carencias en
este tema. Existe un amplio compendio de guías y manuales con aspectos sanitarios en centros
educativos, los que pueden ser unificados y utilizados como base para la creación del manual
propio relacionado con el regreso a clases en el contexto de la pandemia de COVID-19. Se
analiza la actualización del Plan Maestro de Infraestructura Educativa, para priorizar y ubicar
con detalle las diferentes deficiencias relacionadas con la infraestructura en los planteles
educativos a nivel nacional.
En suma, se destaca las distintas acciones realizadas por el Equipo organizador, mediante un
trabajo concatenado con las otras dependencias instituciones e interinstitucionales.
12
Marco de referencia de la estrategia “Te queremos estudiando en
casa”
Relaciones de la estrategia con la planificación institucional de la SE
En un período como el actual, la educación debe estar disponible para todos los y las
estudiantes independientemente de su condición. También debe proporcionárseles
oportunidades de seguir aprendiendo de manera sistemática y con apoyo emocional para
reaccionar apropiadamente ante situaciones que comprometan su seguridad
En esta línea de fragilidades y necesidades, la SE ha avanzado con la Mesa Redonda de
Cooperantes Externos en Educación (MERECE), en la identificación de estrategias y acciones
conjuntas de carácter general para la fase durante y posterior a la emergencia, es decir,
cuando inicie el retorno a clases presenciales.
En este orden de ideas, la estrategia es coherente con las normas básicas de la Red Inter
Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE, 2010), que a continuación se
describen:







Participación. El diseño, la ejecución, monitoreo y evaluación deben ser participativos,
aun en la situación de confinamiento actual, utilizando la comunicación no presencial.
Recursos. Es importante el uso de los recursos de la comunidad.
Coordinación. La disponibilidad de mecanismos para asegurar que todos los
participantes en la respuesta reciben y proveen apoyo de una manera eficiente.
Análisis de la situación. Se realiza de manera participativa y a tiempo. Además, se
actualiza para responder a la situación cambiante.
Planificación de la respuesta. Responde a los problemas identificados y se alinea con
los derechos de la niñez.
Monitoreo. Tanto del proceso de respuesta como de los resultados.
Evaluación. Debe servir para ver la efectividad de la respuesta y facilitar la rendición
de cuentas.
También está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el Objetivo
4, cuya primera meta propone “De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños
terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos” (United Nations, 2020), su
importancia se incrementa por la amenaza de deterioro del capital humano nacional en los
próximos años.
La estrategia es congruente con el Plan Estratégico del Sector Educación (PESE) 2018-2030, el
PEI de la SE y con el Plan Estratégico de Gobierno 2018-2022. Sin embargo, no se descarta que
por los efectos de la pandemia se puedan generar cambios en estas intencionalidades, a fin de
atender esta estrategia de mitigación.
Por otra parte, la estrategia responde al diagnóstico rápido con información relevante para la
toma de decisiones, producto del análisis de la situación actual del sistema educativo en este
momento de emergencia, además, revela las acciones institucionales e interinstitucionales de
la Secretaría de Educación, de las que ya se ha hecho referencia.
13
Las fases de la estrategia “Te queremos estudiando en casa”
Dado el comportamiento de la pandemia, la estrategia distingue tres fases:
1.
Emergencia/preparación;
2.
Transición ; y
3.
Estabilización hacia la nueva normalidad.
Fase de Emergencia/preparación (en ejecución)
En primer lugar, está enfocada en la creación de un ambiente seguro, que genere confianza en
cada uno de los actores de la comunidad educativa, en la incertidumbre de la transición de
retorno a los centros educativos en la nueva normalidad. Durante el desarrollo esta fase se
consideran los siguientes aspectos:









Fortalecimiento de la cultura del autocuidado y el respeto por los demás, en cuanto a
practicar el distanciamiento social, confinamiento y la práctica de un estilo de vida
saludable que perduren en la vida adulta de los y las estudiantes.
Ejecución de las directrices de atención a la emergencia, conforme las orientaciones
que emana la autoridad designada para tal fin, con el apoyo de las instancias de
participación comunitaria
Sostenibilidad de la conexión, interés y participación de padres y docentes, en el
proceso educativo basado en medios alternativos y complementarios al presencial. No
se pretende que los y las estudiantes logren aprendizajes en la misma medida que en
tiempos normales de clase.
Aseguramiento que los y las estudiantes tengan acceso a procesos de aprendizaje de
calidad, incluyendo los aspectos psicoemocionales.
Fortalecimiento de la permanencia del estudiante dentro del sistema educativo para
reducir el riesgo de deserción.
Reforzamiento y nivelación de los aprendizajes anteriores y conocimientos nuevos.
Diseño y socialización de la Estrategia de Retorno Seguro a los Centros Educativos,
verificando, además, las condiciones de bioseguridad de los planteles, la identificación
de necesidades socioemocionales y académicas, la valoración y organización de las
formas de entrega del servicio educativo y la orientación a las familias para el retorno,
entre otras.
Monitoreo permanente del Nivel de Riesgo.
El tiempo de duración de la fase se circunscribe al comportamiento de la pandemia y
las decisiones emanadas de la autoridad competente
Fase de Transición
A pesar de la urgencia de abrir los centros educativos, no se puede anticipar con certeza la
fecha de inicio de esta fase; sin embargo, sí es posible identificar oportunamente los
preparativos necesarios y los retos que habrá que afrontar previo y durante su desarrollo. La
decisión de reiniciar las clases presenciales será cuidadosamente analizada por la SE con las
demás instituciones pertinentes del Estado, como el SINAGER, conforme al comportamiento
epidemiológico y geográfico del escenario de riesgo (curva de contagio) en los contextos
donde están ubicados los centros educativos. Durante el desarrollo esta fase se consideran los
siguientes aspectos:

Continuación del fortalecimiento de la nueva cultura del autocuidado y el respeto por
los demás, en cuanto el distanciamiento social, confinamiento y la práctica de un estilo
de vida saludable que perduren en la vida adulta de los y las estudiantes.
14





Ejecución de las directrices de la organización del retorno conforme las orientaciones
que emana la autoridad designada para tal fin, con el apoyo de las instancias de
participación comunitaria
Atención a las necesidades de nivelación de los aprendizajes de los y las estudiantes,
en todos los niveles, enfatizando el aprendizaje colaborativo, tutorial y de
reforzamiento de los educandos que no tuvieron acceso durante la emergencia,
especialmente en las áreas de Matemáticas y lectura en el primer ciclo, dada la pausa
prolongada provocada por la emergencia.
Desarrollo de mecanismos que facilite la permanencia de los y las estudiantes
reduciendo la deserción a causa de la desconexión con sus aprendizajes o por ejecutar
la Estrategia de Retorno Seguro a Clases, con el desarrollo de protocolos de inserción o
reinserción educativa, ejecución de protocolos de bioseguridad, estrategias de sostén
psicoafectivo, monitoreo del nivel de riesgo y las formas de entrega del servicio
educativo.
Monitoreo permanente del Nivel de Riesgo.
El tiempo de duración de la fase se circunscribe al comportamiento de la pandemia y
las decisiones emanadas de la autoridad competente
Fase de Estabilización hacia la nueva normalidad
Una de las condiciones clave para el desarrollo de esta fase, es que la epidemia haya sido
plenamente controlada mediante una combinación de tratamientos efectivos, cultura de
distanciamiento social y prácticas rigurosas de bioseguridad. En tanto, la crisis sanitaria
determinará por años un cambio en las relaciones sociales dada la ausencia de vacuna al
menos por un año, lo que sugiere que los actores educativos en este caso, son parte de una
nueva normalidad. Durante el desarrollo esta fase se consideran los siguientes aspectos:









Continuación con el fortalecimiento de la cultura del autocuidado y el respeto por los
demás en cuanto a practicar el distanciamiento social, confinamiento y la práctica de
un estilo de vida saludable que perduren en la vida adulta de los y las estudiantes.
Ejecución de las directrices de funcionamiento de la estabilización del sistema
educativo hacia la nueva normalidad, conforme las orientaciones que emana la
autoridad designada para tal fin.
Atención a las necesidades de nivelación de los aprendizajes de los y las estudiantes,
en todos los niveles, enfatizando el aprendizaje colaborativo, tutorial y de
reforzamiento de los educandos, especialmente en las áreas de Matemáticas y lectura
en el primer ciclo, dada la pausa prolongada provocada por la emergencia.
Desarrollo de mecanismos que facilite la permanencia de los y las estudiantes
reduciendo la deserción a causa de la desconexión con sus aprendizajes o por
situaciones económicas y emocionales por ser víctimas de la pandemia, ya sea por
haber padecido la enfermedad o pérdida de un familiar o pariente que apoya su
manutención o por la necesidad de una mayor incorporación al trabajo infantil.
Desarrollo de campaña masiva de prevención de la migración irregular de los jóvenes
solos y niños con sus familias.
Fortalecimiento y ajuste a los protocolos y los procesos instalados de bioseguridad,
atención psicosocial y enseñanza-aprendizaje con currículo flexible y atención de
niños, niñas y adolescentes vulnerados.
Monitoreo permanente del Nivel de Riesgo.
Valoración de las opciones de promoción escolar e inicio del nuevo año lectivo.
El tiempo de duración de la fase se circunscribe al comportamiento de la pandemia y
las decisiones emanadas de la autoridad competente
15
Propuesta metodológica de implementación de la estrategia “Te
queremos estudiando en casa”
Para aumentar la eficiencia y éxito de la respuesta, la Secretaría de Educación se enfoca en la
identificación de nuevas acciones y uso de opciones existentes para: i) mantener el vínculo
entre el educando, el saber y el centro educativo como fuente facilitadora del mismo; ii) la
continuidad del proceso de aprendizaje en el marco de la nueva normalidad; iii) seguir
reforzando las acciones de información y prevención de la pandemia y otros retos de salud; iv)
conformar un Equipo de Gestión para coordinar y monitorear la ejecución de la estrategia y v)
proveer a la comunidad educativa los lineamientos generales para su operación.
Al respecto, la SE ya oficializó la formación del comité con el nombre Equipo de Gestión ante la
Emergencia Nacional por la COVID-19, cuyos integrantes serán los responsables de coordinar
la ejecución y el monitoreo de la estrategia “Te queremos estudiando en casa”, a fin de
continuar brindando servicios educativos a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de
Educación Prebásica, Básica y Media, a través de modalidades alternativas a distancia en
distintos formatos para garantizar su derecho a la educación. Este equipo es liderado por la
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos e integrado por funcionarios que dirigen
Direcciones Generales o Unidades la misma estructura de esta Secretaría de Estado.
El Equipo de Gestión tiene funciones específicas y no sustituye a la administración regular de la
SE, sino que se enfoca exclusivamente en gestionar de manera consistente la estrategia para
reducir los efectos de la emergencia causada por la pandemia. Representa a las autoridades
superiores ante la comunidad educativa y su actuación debe generar confianza mediante la
transparencia y la orientación a resultados.
Funciones del Equipo de Gestión









Coordinación y representación. Establecer acciones de coordinación con otras
dependencias gubernamentales, ONG, empresa privada, organizaciones de sociedad
civil y organismos de cooperación bilateral y multilateral.
Análisis de necesidades y problemas. Considerando las características de cada una de
las zonas del país y las condiciones socioeconómicas de la población. Es importante
que se monitoree el comportamiento de la curva de contagio por municipio.
Diseño de respuestas pedagógicas. Según las necesidades y condiciones de la
población.
Tecnologías de información. Asegura el uso óptimo de la tecnología disponible y
propone planes para mejorar el acceso a la misma.
Infraestructura, saneamiento, limpieza y desinfección de centros educativos.
Identifica las necesidades de mejoramiento de infraestructura escolar, limpieza y
desinfección para el inicio de la fase de Transición hasta la estabilización.
Formulación de proyectos y presentación de propuestas de financiamiento. Diseña
las propuestas según necesidades del plan de acción y, también, a solicitud de la
cooperación internacional.
Comunicación y gestión de la información. Orienta el diseño de campañas de
comunicación para asegurar la máxima cobertura y el uso eficiente de los recursos.
Logística. Para el transporte y distribución de equipo o materiales impresos, entre
otros.
Administración financiera. Responsable de la disponibilidad oportuna de los recursos,
transparencia y rendición de cuentas.
16



Monitoreo y evaluación. Para asegurar que se realiza una gestión basada en
resultados, los cuales son medidos y evaluados periódicamente.
Fortalecimiento de capacidades técnicas pedagógicas y gestión de operaciones, entre
ellas las presupuestarias y logística.
Otras que considere dentro de la respuesta de la emergencia
Diseño organizacional
El equipo tendrá una coordinación general que desempeñará las funciones de dirección,
gestión de relaciones internas y externas y monitoreo principal a los equipos para garantizar el
derecho a la educación de la niñez, jóvenes y adultos. Para ello, será acompañada por equipos
específicos de gestión para dar respuesta y reapertura al sistema educativo:





Equipo Pedagógico-Curricular y Gestión Jurídica: integrado por el Director General de
Currículo y Evaluación (coordinador), Directora General de Desarrollo Profesional,
Director General de Modalidades Educativas, Directora General de Innovación
Tecnológica y Educativa y Secretaria General. Su función esencial, es dirigir la
elaboración y aplicación de las adecuaciones curriculares y legales; es decir, la
priorización del currículo, la producción de recursos pedagógicos y su implementación,
la formación docente, conforme la normativa legal para la continuidad del proceso de
aprendizaje de los y las estudiantes en sus diferentes niveles.
Equipo Bienestar Educativo: coordinado por la Subsecretaría de Participación
Ciudadana e Inclusión Educativa, con el apoyo del Director General de Construcciones
Escolares y Bienes Inmuebles, Director General de Modalidades Educativas, Jefe de
DECOAS, Subdirector General de Beneficios Sociales al Educando y Subdirección
General de Participación Comunitaria. Su propósito será velar por el funcionamiento
seguro de los centros educativos, a partir del retorno a clases presenciales para la
protección de la vida, la salud física y emocional de la población estudiantil, docentes y
padres de familia, entre otros.
Equipo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación: conformado por la Jefatura de la
Unidad de Supervisión Educativa (coordinadora), acompañada por la Directora General
de Desarrollo Profesional, el Director General de Currículo y Evaluación y el Jefe de la
USINIEH. Ellos monitorearán la implementación de los planes de trabajo y evaluarán el
impacto de estos para la toma de decisiones para la mejora institucional.
Equipo de Planificación, Gestión Administrativa-Financiera y Logística: integrado por
el Jefe de la UPEG (coordinador), el Director General Administrativo Financiero,
contando con la colaboración del Director General de Adquisiciones. Este equipo
tendrá la atribución de la reorganización de la planificación presupuestaria, la gestión
de recursos financieros de acuerdo con la demanda y la adquisición de la logística
(bienes o equipo, procedimientos de distribución) para llevar los servicios a los centros
educativos.
Equipo de Fortalecimiento Institucional y de Comunicación: conformado por la
Directora General de la Gestión del Talento Humano (coordinadora) y la Directora de
Comunicación y Prensa. Contará con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo
Profesional, Unidad de Desarrollo Organizacional y de la Directora del Despacho
Ministerial. Su propósito principal, es el fortalecimiento institucional, en todas las
instancias de la SE, con énfasis en el nivel descentralizado, donde ocurren las
operaciones más cercanas a los y las estudiantes. También incluirá la comunicación de
las acciones que se implementen y la organización de la respuesta en los medios de
17
comunicación a fin de generar confianza en la comunidad educativa y en la sociedad
en general.
Figura 1. Organigrama del equipo de gestión
Este Equipo de Gestión, de ser necesario, deberá organizar comisiones o grupos de trabajo
para que se encarguen de tareas específicas, a nivel central y descentralizado. A nivel central,
para operativizar las directrices emitidas, que corresponden a la planeación, presupuestación,
desarrollo curricular, aplicación de herramientas, supervisión y control, entre otros. Por su
parte, el nivel descentralizado desde las Direcciones Municipales y Departamentales hasta el
Centro Educativo, deben desarrollar liderazgo en la relación con los gobiernos locales, los
COMDE, organismos de cooperación y el SINAGER para coordinar y proveer la administración y
la logística que demanda la educación en casa.
Cabe resaltar, tal como se evidencia en diversas investigaciones, el rol de vanguardia que juega
el docente en la implementación de actividades de aprendizaje, con la facultad para innovar,
usar su iniciativa y hacer adecuaciones para el logro de los objetivos de aprendizaje con sus
educandos y la relación con madres y padres de familia para su apoyo. No obstante, sin coartar
la iniciativa y creatividad, el docente necesita directrices que le permitan asegurar el derecho a
la educación de sus educandos.
Es claro que hoy, sea por imposibilidad de presencia física u otros motivos, el nivel
descentralizado responde y asegura el éxito de la implementación educativa en el marco de las
regulaciones y directivas que se emitan.
Medios de entrega de servicios educativos a los y las estudiantes según la
disponibilidad de acceso de las TIC en sus hogares
La estrategia tiene respuestas adaptadas a los diferentes tipos de hogares, según las
condiciones siguientes:


Hogares que tienen acceso a internet y computadora, por lo que los educandos
pueden tener alcance a plataformas educativas.
Hogares sin computadora, pero con acceso a internet vía celular. En estos hogares los
educandos pueden recibir información con orientaciones de aprendizaje a través de
sitios web, redes sociales y correo electrónico.
18




Los educandos de los hogares que no tienen acceso a internet y que además viven en
zonas sin conectividad vía celular, serán atendidos por medio de la radio y televisión,
sin menoscabo, de que las otras poblaciones también puedan usarlas, tal como ya
está ocurriendo con las transmisiones que se están realizando en canales de señal
abierta y por suscripción.
Hogares en zonas sin conectividad inalámbrica y sin señal nacional de radio y
televisión, cuya opción de atención es con apoyo de material impreso auto formativo.
Los casos referidos a educandos con discapacidad permanente o temporal, de
cualquier condición, se tienen que innovar los métodos de abordaje ante la
diversidad de necesidades especiales, asegurando la atención diferenciada e
incluyente, mediante participación de los padres de familia e incluyendo de ser
posible las visitas domiciliarias.
Se dará relevancia de apoyo tutorial a los educandos que proceden de los hogares
con baja nivel educativo o de familias que no saben leer ni escribir.
Soluciones para aumentar las capacidades y disponibilidad de recursos para la
comunicación.
La demanda de fortalecer la oferta de conectividad en el territorio nacional es prácticamente
urgente considerando que el comportamiento de la pandemia, estaría orientando a que
actualmente y aun en el retorno a los centros educativos requerirán de la implementación de
modelos de servicios educativos mixto, por lo que el acompañamiento de las TIC adquiere una
importancia elemental. Las siguientes son algunos aspectos para fortalecer la cobertura y
mejorar la brecha digital:




Verificar que se ejecute la alianza público-privada facilitada por CONATEL con los
principales proveedores de servicios de cable para la entrega de contenidos
educativos en todo el país. Es necesario que haya una estrategia de comunicación,
con mensajes claros, para que los y las estudiantes y los padres y madres de familia
conozcan que tienen canales y horarios definidos de transmisión.
Incrementar la banda ancha para posibilitar la operación de servicios educativos en
línea y de apps como CEVIRTUAL (recién iniciada por la SE) y continuar aprovechando
los recursos del IHER para atender a los y las estudiantes, particularmente de las
zonas rurales.
Continuar gestionando la alianza público-privada con los proveedores de telefonía
celular para la provisión de tiempo aire y datos a docentes, madres, padres, tutores y
los educandos de grados superiores registrados en procesos de educación en casa, a
fin de asegurar la comunicación entre actores educativos.
Generar desde los diferentes niveles de la Secretaría de Educación, seguimiento
automático a las trayectorias educativas, con el objetivo de rescatar estudiantes en
situación de riesgo de abandono o fracaso escolar.
Priorización de áreas curriculares por nivel educativo
La siguiente tabla muestra la priorización marco por nivel y áreas curriculares. Los contenidos
son analizados y seleccionados por equipos de expertos del nivel central y transferidos al nivel
descentralizado para su socialización y ejecución:
Nivel
Prebásica
Áreas curriculares priorizadas
Áreas del segundo ciclo
Desarrollo personal social
Comunicación y representación
19
Nivel
Educación
Básica
Educación
Media
Áreas curriculares priorizadas
Relación con el entorno
I Ciclo (1º a 3º) y II Ciclo (4º a 6º): Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales
III Ciclo (7°, 8° y 9°): Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales
e Inglés
Décimo Grado: Matemáticas I y II, Español I y II, Física I y II, Química I y II,
Biología I y II, Inglés I y II
Undécimo Grado: Matemáticas III y IV, Lenguaje y Literatura, Lenguaje y
Pensamiento Crítico, Física III y IV, inglés III y IV, Ética y Orientación Profesional,
Biología Humana, Química III
Duodécimo Grado: Laboratorio de Informática III, Programación III,
Mantenimiento, Reparación I, Economía, Contabilidad Bancaria, Administración
Financiera I, Redes, Informática I, Diseño Web I, Legislación Mercantil,
Operaciones Tributarias, Informática Contable
Formatos de entrega para facilitar los aprendizajes por nivel educativo
Las formas de entrega en los distintos niveles educativos son variadas de acuerdo con la
finalidad que al educando le sea útil y le posibilite tener acceso a su aprendizaje, como se
mencionó anteriormente, las formas de entrega pueden ser distintas, pero todas contendrán
el currículo priorizado respetando la pertinencia relacionada con las características culturales o
de la idiosincrasia de las comunidades. A continuación, se describe la forma de entrega por
nivel educativo:
Educación Prebásica
Este nivel utiliza varias formas de entrega:





Las clases virtuales en formatos MP3 para ser difundidas a través de los medios de
comunicación locales y por cable (se presentan con horarios de transmisión), así como
videos enviados vía WhatsApp y subidos en las plataformas, además de aplicaciones
de la SE.
Guía didáctica para padres, madres de familia o tutores frente a la emergencia
mundial de la COVID-19. La guía se entrega en formato impreso.
Metodología Juego y Aprendo y los audios que hacen parte del modelo.
Provisión de material didáctico fungible por los gobiernos municipales y ONG con
presencia local.
Acompañamiento por radio.
Educación Básica


Videos: este recurso se realiza con el apoyo de docentes de aula que son coordinados
por un equipo técnico responsable de dar lineamientos para su elaboración,
verificación de su alojamiento y publicación en los medios establecidos (portales, sitios
web, canales televisivos y redes sociales).
Clases virtuales: se implementa con el apoyo técnico de Cisco Webex mediante el uso
de la plataforma Británica Escolar y con la formación para su implementación de 75
docentes seleccionados de seis departamentos. Las clases se expandirán a los
educandos con acceso a equipo tecnológico y con conectividad en sus hogares.
20


Audios: este recurso se está elaborando con docentes voluntarios para ser transmitido
por las radios locales y nacionales del país mediante alianzas. Se pretende que llegue a
las zonas más postergadas del país.
Impresos: se encuentran en proceso de elaboración las Cuadernos de trabajo
amigables, para que él o la estudiante, padre, madre o tutor las utilicen en el proceso
educativo. Los cuadernos de trabajo son elaborados por equipos de docentes
especialistas de áreas curriculares, dirigidos por curriculistas experimentados.
Educación Media
Son varios los formatos con los que se cuenta y otros están en diseño.
 Videos grabados por los docentes en sus casas para los espacios curriculares
priorizados, los cuales se canalizan por los enlaces de Educación Media y, en algunos
casos, directamente por los centros educativos.
 Videos que se transmiten por la plataforma de la Secretaría de Educación y
TELEBÁSICA (se sigue trabajando en mejorar la calidad).
 Transmisión de clases en vivo por canales de televisión.
 Clases en TDR (Tiempo Distancia Real) en la plataforma CISCO. Los docentes
transmitirán en vivo, de acuerdo con la programación establecida, no solo las
asignaturas priorizadas, sino también asignaturas de undécimo y duodécimo grado.
 Impresos: se trabaja en el diseño e impresión de cuadernos de trabajo de asignaturas
priorizadas para jóvenes que no tienen acceso a los recursos virtuales.
 Es importante reconocer el aporte de los docentes que, por iniciativa propia, diseñan e
imparten sus clases mediante plataformas de usos gratuito en el internet como:
Classroom, Zoom y Meet, entre otras.
Lineamientos generales para la implementación de las operaciones en la Fase de
Transición
Ante el impacto de la pandemia en el sistema educativo, es conveniente puntualizar los
siguientes lineamientos:






Disposición de los protocolos y recursos necesarios para la protección del bienestar
físico, psicoemocional y social de todos los miembros de la comunidad educativa.
Ejecución de un plan para disminuir la brecha digital para responder en el futuro a
otras situaciones similares en el ámbito educativo.
Definición de escenarios diferentes para el regreso a clases presenciales, de
conformidad con la curva de contagio.
Implementación de un plan de reforzamiento o nivelación de aprendizajes, con
estímulos para los educandos que no hayan tenido acceso fluido a experiencias de
aprendizaje durante la Fase de Emergencia.
Elaboración de un plan general de respuesta oportuna y coherente a emergencias, el
cual se acompañará de planes específicos a nivel departamental, municipal y de centro
educativo.
Crear un protocolo para el intercambio de datos con el SINAGER, para identificar zonas
altamente vulnerables por la crisis sanitaria y decidir cuál será el mecanismo de
reapertura de centros educativos en dichas zonas para evitar contagios.
21
Lineamientos para la el reinicio de las clases presenciales en los centros educativos
De conformidad con las guías para el reinicio de actividades en los centros educativos
acordadas por UNESCO, UNICEF, PMA y el Banco Mundial (abril 2020), se recomienda que la
reapertura de los centros educativos debe ser segura y coherente con la respuesta general de
cada país en materia de salud en el marco de la pandemia de COVID-19, se enfatiza en que se
deben adoptar todas las medidas razonables para proteger a los y las estudiantes, personal de
apoyo, docentes y a sus familias.
Las guías cubren aspectos importantes, como la necesidad de disponer de reglas claras para la
operación de los centros educativos en la situación de emergencia, así como, las condiciones
en las cuales podrían ser cerrados.
Otro aspecto importante, es la disponibilidad de recursos financieros para fortalecer el sistema
educativo, lo que incluye el aseguramiento de las condiciones de bioseguridad para reducir el
riesgo de contagio y disponer de los procedimientos de actuación en caso de enfermedad
entre docentes o alumnos.
Se concluye que el retorno de los y las estudiantes al centro educativo es urgente, porque a
mayor tiempo fuera de éste, mayor riesgo de que no vuelvan, lo que implica que se puede
producir un retroceso en los progresos en el acceso a la educación y en el rendimiento
académico de los años anteriores.
La Secretaría de Educación, en atención a estas referencias orientadoras, presenta algunos
lineamientos fundamentales a considerar, previo a la reapertura de los centros educativos y al
reinicio de las clases presenciales:
 Es importante tener en cuenta que cualquier escenario que se plantee está sujeto a
cambios, por la misma dinámica de la pandemia.
 Para los distintos escenarios implementados, será necesario condensar el tiempo
disponible, lo más probable es que habrá que elaborarse un nuevo calendario
académico con extensión de tiempo, según la dinámica de los centros educativos, con
observancia verificable de las autoridades del nivel descentralizado.
 El plan de retorno de los centros educativos deberá responder al comportamiento
epidemiológico y geográfico del escenario de riesgo (curva de contagio) en los
contextos donde están ubicados los centros educativos y deberá contar con la
aprobación del SINAGER. Seguramente se producirá una vez que la mayor parte de los
sectores de la actividad económica y social hayan iniciado sus actividades.
 Desinfección del centro educativo y gestión de insumos para la bioseguridad de las
personas en el centro educativo (guantes, mascarillas, caretas faciales, jabón líquido
antibacterial y gel antibacterial).
 De ser necesario, tendrán que realizarse la gestión para mejoras básicas a la
infraestructura para cumplir con las normas de bioseguridad y fumigación total del
centro educativo.
 Gestión para disponer de insumos de limpieza: cloro, detergente, guantes, escobas,
trapeadores, recogedor, bolsas para basura, rastrillos, recipientes para agua, paños de
limpieza, bombas para fumigación, entre otros.
 Puesta en marcha de un sistema de monitoreo de sospecha de contagio de los
miembros de la comunidad del centro educativo y sus familias, en conjunto con la
unidad local de salud.
 Gestión del Kit Escolar de Bioseguridad, Kit Básico de Respuesta Psicosocial con
Enfoque de Resiliencia y del Kit Escolar de Apoyo Pedagógico, así como capacitación a
los docentes para su uso apropiado.
22

Elaboración del plan de emergencia del centro educativo, el cual incluirá un protocolo
detallado con los filtros familiares y locales.
Las condiciones a considerar durante la implementación de la operación podrían ser las
siguientes:








Los centros educativos que reiniciarán primero son los de las zonas con pocos o ningún
caso de COVID-19. Los últimos serán los de las zonas donde ha habido más casos de
contagio.
Retorno escalonado a los centros educativos, primero los educandos de los grados
superiores y después los de los de los grados inferiores, desde Media hasta Prebásica
(como indica la propuesta de UNESCO, UNICEF, PMA y el Banco Mundial) o, por el
contrario, primero los educandos de los grados inferiores. Todo dependerá de las
condiciones y las prioridades educativas.
Realización de un diagnóstico de la situación emocional de las personas del centro
educativo, incluyendo estudiantes, docentes, personal administrativo y de
mantenimiento.
Para asegurar el distanciamiento apropiado dentro del aula, cada sección será dividida
en tantos grupos como sea necesario, de modo que se aplicará un modelo mixto. Los
docentes deberán utilizar métodos de educación a distancia para complementar la
educación presencial.
Los directores de centro educativo velarán con los docentes y demás actores
educativos locales, el cumplimiento de las reglas de distanciamiento social durante el
ingreso, recreo, meriendas y otras actividades.
El o la estudiante presentará la carpeta, portafolio de tareas o trabajos realizados en
casa, los que serán considerados para una estrategia de nivelación de acuerdo con los
contenidos pendientes de abordar.
Los docentes realizarán un diagnóstico de conocimientos al reiniciar las clases
presenciales, con cuyos resultados desarrollarán las nivelaciones y reforzamientos a
los educandos que lo demanden, ya sean porque no se lograron las competencias o no
estuvieron activos en el sistema educativo durante la emergencia.
Previo y durante la apertura del centro educativo, se hará un mapeo para identificar y
registrar la condición actual de salud de la población educativa, estudiantes y docentes
y demás personal administrativo y de servicio en relación al COVID-19
23
Campaña de comunicación de apoyo a la implementación de la
estrategia educativa “Te queremos estudiando en casa”
Un elemento clave para la implementación de la estrategia educativa, es la campaña de
comunicación y sensibilización, se perfila como un aspecto transversal en todas las fases y es
dirigida a todos los actores de la comunidad educativa de manera específica y a la sociedad en
general
El principal objetivo, es sensibilizar a docentes, educandos, padres y madres de familia, acerca
de la importancia y corresponsabilidad en el establecimiento de una nueva cultura de cuidado
de la salud física y el bienestar socioemocional. De igual manera, la entrega de los servicios
educativos, considerando las disposiciones de seguridad y la necesidad de proveer la oferta
educativa, según la disponibilidad de las TIC de los educandos en sus hogares.
En esta campaña se enfatiza la importancia de adoptar una actitud resiliente frente a nuevas
rutinas diarias y frente al trabajo académico, para asegurar el interés en continuar
aprendiendo y se logre un balance adecuado entre el trabajo académico, otras
responsabilidades y pasatiempos. Se pretende informar a los padres y madres cómo hacerlo, lo
que es esencial y de gran impacto.
La estrategia de comunicación y sensibilización incluye un plan con objetivos e indicadores
definidos, mensajes adaptados a las características de los receptores, diferentes medios de
comunicación, recursos financieros, monitoreo y evaluación y están articulados con los
mensajes propuestos por organizaciones como UNICEF, OMS y la Cruz Roja Internacional
(UNICEF, WHO e IFRC, 2020)
24
Monitoreo, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas
La ejecución de la estrategia será objeto de monitoreo y evaluación, mediante un sistema que
permita el seguimiento, acompañamiento y control de las actividades del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Además, se hará seguimiento de los procesos para la ejecución
integral del plan de acción.
De igual manera, el sistema de monitoreo facilitará la rendición de cuentas de la ejecución de
la estrategia, puesto que proveerá información oportuna para preparar los reportes internos
de la Secretaría de Educación, los destinados a los cooperantes internacionales, otras partes
interesadas y la ciudadanía en general.
Finalmente, se sistematizará las experiencias más relevantes para aprender y documentar
sobre la gestión, dado que la pandemia no tiene precedentes en el país ni en el mundo.
Monitoreo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
En el marco de la implementación del nuevo modelo de Supervisión y Acompañamiento
Docente, el monitoreo se hace con base en una muestra aleatoria representativa de docentes
a nivel municipal, con quienes se levanta información sobre datos de cobertura y los medios
tecnológicos utilizados por cada región: plataforma, radio, WhatsApp, TV, cuadernos de
trabajo, entre otros; para la toma de decisiones que contribuyan a garantizar el derecho a la
educación de los niños, niñas, jóvenes y adultos.
La estrategia de monitoreo al proceso de aprendizaje de los educandos, se desarrolla a través
una aplicación virtual utilizando las herramientas que proporciona la Open Data Kit (ODK,
siglas en inglés), que permite resumir rápidamente la información desde los centros educativos
hasta el nivel central.
Los informes estadísticos se generan de manera automática, a partir de los datos procesados
por la ODK, lo que permite que los Directores de centro educativos , Municipales, Distritales,
Departamentales y dependencias del nivel central, elaboren Actas de seguimiento y
acompañamiento al Proceso Educativo, como producto del análisis con sus equipos de trabajo
sobre los datos del reporte generado, con el propósito de identificar fortalezas, debilidades,
planes de mejora y soluciones a las debilidades no resueltas.
El monitoreo cuantitativo, se complementará con un monitoreo cualitativo, el cual se hará con
pequeñas muestras de directores, docentes, padres y estudiantes debidamente autorizados, a
quienes se les entrevistará virtualmente para conocer sus opiniones y percepciones frente a la
situación para introducir modificaciones en la estrategia educativa.
El monitoreo del plan de acción de la estrategia
La estrategia contempla un plan de acción con indicadores a los cuales se deben monitorear
para verificar el logro de los objetivos y resultados planteados e identificar cualquier medida
correctiva que deba ser incorporada. Las fuentes de información a considerar para monitorear
y evaluar el proceso de ejecución del Plan de Acción son las siguientes:
i.
ii.
iii.
El documento de la estrategia educativa, con sus objetivos, resultados e indicadores.
El plan operativo que detallará las actividades y recursos requeridos para la ejecución
de cada una de las acciones.
El presupuesto del plan de acción, el cual establece la asignación de recursos por
actividad.
25
iv.
Formato único de recolección de información sobre el avance en la ejecución de cada
una de las acciones.
Con este monitoreo se obtendrá un informe mensual simplificado que muestre el avance en la
ejecución, los problemas encontrados y las soluciones aplicadas.
Lecciones aprendidas y rendición de cuentas
El Equipo de Gestión realizará dos evaluaciones formativas para conocer el impacto y efecto de
las acciones, teniendo en cuenta los criterios de eficacia, eficiencia, pertinencia y
sostenibilidad. La primera se realizará dos semanas antes de iniciar la Fase de Transición, en
tanto que la segunda se realizará dos semanas antes de finalizar esa fase. Ambas evaluaciones
serán participativas y facilitadas de ser posible por actores externos.
Además, las evaluaciones serán acompañadas de un proceso de sistematización para asegurar
la identificación de los aprendizajes más relevantes, historias de éxito, lecciones aprendidas y
buenas prácticas. Se divulgará los informes resultantes de las evaluaciones y sistematizaciones
utilizando los formatos más apropiados para cada una de las audiencias: padres de familia,
estudiantes, docentes, cooperación internacional y público general.
26
Plan de acción de la Estrategia “Te queremos estudiando en casa”
El plan de acción tiene una duración aproximada de ocho meses, pues no hay manera de anticipar la duración de las etapas de Emergencia y Transición.
OBJETIVOS
General
Garantizar a los educandos de los niveles de
educación Prebásica, Básica y Media de
todo el país el derecho a la educación y a la
preservación de la vida en el contexto de la
crisis originada por la COVID-19, a efecto de
que continúen con el logro de los
aprendizajes establecidos por grado escolar.
Específicos
1. Mantener la permanencia de las y los
educandos matriculados en los centros
educativos de Honduras, con un sistema de
apoyo académico, a través de medios
alternativos complementarios y emergentes
para el estudio en casa, vinculantes con la
modalidad presencial
2. Asegurar que las y los educandos gocen de
un alto nivel de bienestar físico y apoyo
psicoemocional, a efecto de generarles una
actitud resiliente frente a los nuevos
ambientes y experiencias que les motive a
seguir aprendiendo.
INDICADORES
1. Porcentaje de niños
que evidencian que
están estudiando en
casa en la situación de
emergencia.
1.1. Porcentaje de
centros educativos en
los cuales por lo menos
el
85%
de
los
educandos
declaran
que reciben medios y
formatos para estudiar
en casa.
2.1. El 85% de los niños
muestran que están
saludables desde el
punto de vista de la
salud física y emocional
y con una actitud
resiliente al reiniciar las
clases.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Informe de resultados
de encuesta con padres
de familia.
RIESGOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Pérdida de interés en la
educación en padres y
educandos.
Campaña de sensibilización.
Reportes periódicos del
sistema de monitoreo
de la respuesta a la
emergencia.
Incremento
de
la
deserción debido a la
insuficiente
comunicación
entre
docentes
y
padres
durante la emergencia.
Desarrollo masivo de una
cultura de educación en casa,
basada en el protagonismo
pedagógico de los padres.
Informe de resultados
de prueba diagnóstica
sobre la situación de
salud física y emocional
de los educandos.
Los hogares no disponen
de
los
insumos
necesarios
para
mantener un estilo de
vida saludable ni de la
consejería a distancia
para la prevención de
violencia o todo tipo de
abuso
Entrega
de
alimentación
escolar en los hogares.
Informe de resultados
de prueba diagnóstica
sobre conocimientos
de los educandos.
Implementación
campaña
de
socioemocional.
de
la
apoyo
OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
RIESGOS
Limitaciones
para
controlar la salubridad e
higiene
y
el
cumplimiento de las
normas de bioseguridad
en
los
centros
educativos.
3.
Fortalecer las capacidades institucionales de
la Secretaría de Educación en todas sus
instancias; así como, en potenciar las
distintas formas de brindar servicios
educativos para dar respuesta a la
emergencia y prepararse para el retorno
gradual a clases presenciales.
3.1. Planes y sistemas
actualizados
para
responder de manera
efectiva
a
las
situaciones
de
emergencia.
Resultados
1.1. Establecer prioridades curriculares por
grado en los niveles de Prebásica, Básica y
1.1.1. Un plan de
priorización
de
aprendizajes
para
Documentos
planificación.
de
El documento del plan.
Los
integrantes
del
Equipo de Gestión de la
Emergencia
se
ven
absorbidos por las tareas
cotidianas de la SE, lo
que
les
impide
concentrarse
en
el
desarrollo
de
capacidades
para
responder
a
la
emergencia.
La
recuperación
socioemocional de las
familias y los docentes
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Gestión de
bioseguridad,
insumos
de
Elaboración de protocolos de
bioseguridad
Lograr acuerdo con las
organizaciones comunitarias
para destinar exclusivamente
los edificios al funcionamiento
de la labor educativa.
Los miembros del equipo
cuentan
con
apoyo
institucional para realizar las
tareas tradicionales y las de
respuesta.
El Equipo de Gestión, con
apoyo de la cooperación
nacional o internacional, hace
estudios sobre el impacto de la
COVID-19 en las oportunidades
de aprendizaje. Los resultados
de
estos
estudios
son
entregados a los tomadores de
decisiones, acompañados de
planes y presupuestos para la
mitigación de los impactos.
La SE, en alianza con
organismos de apoyo a su
gestión, desarrollaría procesos
OBJETIVOS
INDICADORES
Media, incluyendo experiencias para una actitud
resiliente ante la nueva normalidad y la
recuperación socioemocional de las familias y
los docentes, salud y protección contra las varias
formas de violencia en el hogar.
lograr
durante
la
emergencia y la Fase de
Transición.
1.2. Producir recursos didácticos en formato
impreso y digital mediante alianza con IHER,
TELEBÁSICA y demás actores con capacidades
tecnológicas, como consecuencia de la
emergencia y considerando la disponibilidad de
recursos de comunicación y las prioridades
curriculares establecidas.
1.2.1.
Número
de
recursos didácticos por
nivel y grado, según
tipo de medio de
difusión.
Copia de
didácticos.
1.3 Ejecutar estrategia, basada en el uso de
recursos públicos y privados, para asegurar la
disponibilidad de medios impresos, prioridad de
tiempo-aire en telefonía celular, radio y
televisión, así como banda ancha de alta
velocidad para la emisión de orientaciones
educativas a educandos padres, madres y
docentes.
1.3.1.
Número
de
padres madres, tutores,
niños,
niñas,
adolescentes y jóvenes,
por nivel, que reciben
las orientaciones.
Reportes del sistema
de monitoreo de la
emergencia.
2.1. Desarrollar una campaña de comunicación
por televisión, radio, redes sociales y otros
1.3.2.
Número
de
docentes, por nivel,
que
reciben
y
transmiten
las
orientaciones a los
padres,
madres,
tutores, niños, niñas y
jóvenes.
2.1.1.
Número
de
padres,
madres,
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
recursos
RIESGOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
podría no ser suficiente
para impulsar en los
educandos una actitud
resiliente ante la nueva
normalidad.
de apoyo psicoemocional
exclusivos para docentes y
familias para que una vez
estables puedan impulsar en
las y los educandos una actitud
resiliente ante la nueva
normalidad
Complementar los contenidos
y aprendizajes priorizados a
través de formatos impresos.
La disponibilidad de
recursos
de
comunicación
y
las
prioridades curriculares
establecidas no están
incluidos en los formatos
de entrega de los
servicios educativos.
Los tiempos asignados
en los medios podrían
ser insuficientes y en
periodos de tiempo no
favorables para las y los
educandos
Establecer acuerdos con las
empresas de comunicación
con
regulaciones
y
compromisos específicos.
Reportes del sistema
de monitoreo de la
emergencia.
Reportes del sistema
de monitoreo de la
Los miembros del hogar
no disponen de los
Campaña permanente de
información y educación sobre
OBJETIVOS
INDICADORES
medios con mensajes dirigidos a padres, niños,
niñas, adolescentes y jóvenes para prevenir la
violencia en el hogar y fortalecer la salud
mental.
tutores, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes,
por nivel, que reciben
los mensajes.
2.2. Ejecutar campaña para promover el lavado
de manos, consumo de agua segura en el hogar
y uso de mascarilla y guantes al salir de casa.
2.2.1.
Número
de
padres,
madres,
tutores, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes,
por nivel, que reciben
los mensajes.
2.3.1.
Número
de
hogares con niños en
edad
escolar
que
reciben alimentos para
nutrirse
apropiadamente
durante la emergencia,
según los registros de
la SE.
3.1.1. Un Sistema de
monitoreo, evaluación
y aprendizaje para la
emergencia.
3.2.1.
Número
de
docentes capacitados
para
orientar
la
educación en casa.
2.3. Monitorear la distribución de alimentación a
los niños en edad escolar.
3.1. Fortalecer las capacidades en gestión,
monitoreo, evaluación y aprendizaje en
situaciones de y post emergencia.
3.2. Desarrollar competencias docentes para
asumir con compromiso y propiedad la
educación en casa, enfatizando tanto sus nuevos
roles administrativos y acompañamiento
pedagógico como el manejo de competencias
digitales.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
emergencia.
RIESGOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
conocimientos ni las
actitudes
adecuadas
para la prevención de la
violencia familiar.
prevención de todo tipo de
violencia.
Creación de oportunidades
para ofrecer consejería a
distancia en los casos más
graves de violencia.
Campaña de uso de insumos,
con control de entrega.
Reportes del sistema
de monitoreo de la
emergencia.
Agotamiento de los
insumos por mal uso del
recurso disponible.
Reportes del sistema
de monitoreo de la
emergencia.
Algunas familias podrían
considerar
que
es
insuficiente
para
la
cantidad de hijos en
edad escolar.
Actualizar periódicamente el
censo de familias con hijos en
edad escolar que estén
matriculados
y
sean
constantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Documento de diseño
del sistema.
Los reportes
objetividad
pierdan
Hacer muestreo in situ para
verificar la objetividad de los
reportes.
Reportes del sistema
de monitoreo de la
emergencia.
Los docentes de edad
avanzada
no
sean
susceptibles a facilitar
los aprendizajes de sus
educandos
con
el
manejo de tecnologías
Impulsar campañas de apoyo
estimulantes para el manejo
fácil de formatos digitales
(Aulas virtuales)
OBJETIVOS
INDICADORES
3.3. Establecer las políticas, estrategias y
previsiones financieras para la transición gradual
a la Fase de Estabilización y fortalecer la
capacidad de responder a la presente y futuras
emergencias, así como la gestión de la Fase de
Estabilización.
3.3.1.
Número
de
planes institucionales
para fortalecer las
capacidades de la SE
para responder a la
actual
y
nuevas
emergencias.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Documentos
planificación.
RIESGOS
de
digitales
Un rebrote de la
pandemia podría exigir
que se disminuya los
fondos de la Secretaría
de Educación.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Mantener la campaña de
bioseguridad
de
manera
consistente y práctica con
observancia estricta de parte
de las familias, estudiantes y
docentes, con apoyo de los
actores que circundan o
apoyan los centros educativos.
Siglas y acrónimos
SIGLA O ACRÓNIMO
SIGNIFICADO
CE
Centro educativo
CONATEL
Comisión Nacional de Telecomunicaciones
COVID-19
Enfermedad del coronavirus
DECOAS
Departamento de Educación, Comunicación, Ambiente y Salud
DINAF
Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia
EDUCA
Educación en casa
ESPII
Emergencia de Salud de Importancia Internacional
IHER
Instituto Hondureño de Educación por Radio
INEE
Red Interagencial para la Educación en Situaciones de
Emergencia
KfW
Banco Alemán de Desarrollo
MERECE
Mesa Redonda de Cooperantes Externos en Educación
OMS
Organización Mundial de la Salud
OUDENI
Observatorio de la Educación Nacional e Internacional
PEI
Plan Estratégico Institucional
PESE
Plan Estratégico del Sector Educación
PMA
Programa Mundial de Alimentos
SE
Secretaría de Educación
SEDIS
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social
SIARHD
Sistema de Administración de Recursos Docentes
SINAGER
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
SESAL
Secretaría de Salud
SGEPB
Subdirección General de Educación Prebásica
SDGEPRS
Subdirección General de Educación para la Prevención y
Rehabilitación Social
SIGLA O ACRÓNIMO
SIGNIFICADO
TELEBÁSICA
Programa Televisión Educativa Hondureña
TIC
Tecnologías de la Información y la Comunicación
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UPEG
Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión
USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
USINIEH
Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de
Honduras
CED
Consejo Escolar de Desarrollo Educativo
CODDE
Consejo Distrital de Desarrollo Educativo
COMDE
Consejo Municipal de Desarrollo Educativo
APF
Asociación de Padres de Familia
Bibliografía
Banco Mundial. (22 de Abril de 2020). https://www.bancomundial.org. Obtenido de
https://www.bancomundial.org: https://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2020/04/22/world-bank-predicts-sharpest-decline-of-remittances-in-recenthistory
BID. (9 de Abril de 2020). https://blogs.iadb.org/educacion/. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/educacion/: https://blogs.iadb.org/educacion/es/cierredeescuelas/
CDPC. (2018). Estudio sectorial sobre el mercado de telecomunicaciones en Honduras (telefonía
fija, móvil e internet). Tegucigalpa, Honduras: Comisión Nacional para la Defensa y
Promoción de la Competencia .
El Heraldo. (05 de Mayo de 2020). https://www.elheraldo.hn. Obtenido de
https://www.elheraldo.hn: https://www.elheraldo.hn/pais/1377523-466/estrategia-deeducaci%C3%B3n-contempla-ampliar-clases-hasta-enero-de-2021
Fuenmayor, J. A. (11 de abril de 2020). https://jesusfuenmayor.com/. Obtenido de ¿Por qué es
importante el aprendizaje permanente?: https://jesusfuenmayor.com/2018/05/25/porque-es-importante-el-aprendizaje-permanente/
INEE. (2010). NORMAS MÍNIMAS PARA LA EDUCACIÓN: Preparación, Respuesta, Recuperación.
New York, USA: UNICEF.
Michnick Golinkoff, R., Shwe H., H., & Hirsh-Pasek, K. (30 de Abril de 2020).
https://www.brookings.edu. Obtenido de https://www.brookings.edu:
https://www.brookings.edu/blog/education-plus-development/2020/04/30/avoiding-thecovid-19-slump-making-up-for-lost-schooltime/?utm_campaign=Brookings%20Brief&utm_source=hs_email&utm_medium=email&u
tm_content=87254211
OEI. (05 de Mayo de 2020). https://www.eoi.es. Obtenido de https://www.eoi.es:
https://www.eoi.es/blogs/miguelanibalechavarria/2012/02/27/diseno-organizacional/
OUDENI. (2020). Indicadores del sistema educativo hondureño (Diapositivas de PowerPoint).
Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras: Univesidad Pedagógia Nacional Francisco
Morazán.
Reimers, F., & Schleicher, A. (2020). A framework to guide an education response to the COVID-19
Pandemic of 2020. OECD.
Rodríguez, H., Zepeda, S., Martínez, J., Valladares, L., Pineda, M., & Aronne, E. (2018 de 2018).
SITUACIÓN DEL EMPLEO EN HONDURAS. Tegucigalpa, Honduras: UNAH.
Secretaría de Educación. (2017). INFORME SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO EN CIFRAS.
PERIODO ACADÉMICO 2014-2016. Tegucigalpa, Honduras: Secretaría de Educación.
The New York Times. (01 de Mayo de 2020). https://www.nytimes.com. Obtenido de
https://www.nytimes.com: https://www.nytimes.com/2020/05/01/health/coronaviruswhoemergency.html?campaign_id=154&emc=edit_cb_20200501&instance_id=18172&nl=cor
onavirusbriefing&regi_id=91886820&segment_id=26436&te=1&user_id=fb43478f6d2814779e4fe
50b5067ff7c
Transformemos Honduras. (15 de Enero de 2018). http://transformemoshonduras.com/. Obtenido
de http://transformemoshonduras.com/:
http://transformemoshonduras.com/org/2018/01/15/urge-apoyo-a-ninos-connecesidades-especiales/
UNESCO. (27 de Marzo de 2020). https://es.unesco.org. Obtenido de https://es.unesco.org:
https://es.unesco.org/news/equipo-especial-docentes-hace-llamamiento-ayudar-63millones-docentes-afectados-crisis-del
UNICEF, WHO e IFRC. (2020). Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del
COVID-19 en las escuelas. New York: UNICEF.
United Nations. (18 de Abril de 2020). https://www.un.org/sustainabledevelopment/. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
We are social. (29 de Enero de 2018). https://es.slideshare.net. Obtenido de
https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/wearesocial/digital-in-2018-in-centralamerica-86863218
Winthrop, R. (31 de Marzo de 2020). https://www.brookings.edu. Obtenido de
https://www.brookings.edu: https://www.brookings.edu/research/covid-19-and-schoolclosures-what-can-countries-learn-from-past-emergencies/
ANEXOS
Monitoreo del Indicador del Objetivo General: Centros Educativos
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Departamento
Centros
Educativos
del país
Centros
educativos
atendidos
Porcentaje de
atención
0
0
0
Atlántida
Choluteca
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
El Paraíso
Francisco Morazán
Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
Nacional
Monitoreo del Indicador del Objetivo General: Educandos
No.
Departamento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Atlántida
Choluteca
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
El Paraíso
Francisco Morazán
Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
Nacional
Educandos Educandos Porcentaje
Niñas
Niñas
matriculados Atendidos de atención matriculadas atendidas
0
0
0
0
0
Porcentaje
de niñas
atendidas
0
Niños
Niños
matriculados atendidos
0
0
Porcentaje
de niños
atendidos
0
Monitoreo del Indicador del Objetivo General: Zona Urbana y Rural
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Departamento
Atlántida
Choluteca
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
El Paraíso
Francisco Morazán
Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
Nacional
Educandos
matriculados en
zona rural
Educandos
Atendidos en
zona rural
Porcentaje de
atención en zona
rural
Educandos
matriculados
en zona
urbana
Educandos
Atendidos en zona
urbana
Porcentaje de
atención en zona
urbana
0
0
0
0
0
0
Monitoreo del Indicador del Objetivo General: Educandos de Pueblos Indígenas y
Afrohondureños
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Departamento
Educandos
matriculados en
centros EIB
Educandos Atendidos
en centros EIB
Porcentaje de atención de
educandos
0
0
0
Atlántida
Choluteca
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
El Paraíso
Francisco Morazán
Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
Nacional
Monitoreo del Indicador del Objetivo General: Educandos con discapacidad
No.
Departamento
1
Atlántida
2
Choluteca
3
Colón
4
Comayagua
5
Copán
6
Cortés
7
El Paraíso
8
Francisco Morazán
9
Gracias a Dios
10
Intibucá
11
Islas de la Bahía
12
La Paz
13
Lempira
14
Ocotepeque
15
Olancho
16
Santa Bárbara
17
Valle
18
Yoro
Nacional
Educandos
matriculados con
discapacidad
Educandos con
discapacidad
atendidos
0
0
Porcentaje de atención de
educandos con discapacidad
0
PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA ESTUDIO EN CASA
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
1.
Mantener la permanencia
de los y las estudiantes
matriculados en los centros
educativos de Honduras,
con un sistema de apoyo
académico, a través de
medios
alternativos
complementarios
y
emergentes para el estudio
en casa, vinculantes con la
modalidad presencial
Indicador: Porcentaje de
centros educativos en los
cuales por lo menos el 85%
de los educandos declaran
que reciben medios y
formatos para estudiar en
casa.
2
3
4
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Resultado 1.1. Establecer prioridades curriculares por grado en los niveles de Prebásica, Básica y Media, incluyendo experiencias para una
actitud resiliente ante la nueva normalidad y la recuperación socioemocional de las familias y los docentes, salud y protección contra las
varias formas de violencia en el hogar.
Acciones durante la emergencia
Priorizar el currículo mínimo por
grado bajo el liderazgo de la Dirección
General de Currículo y Evaluación
Elaboración de guía para la
incorporación
de
previsiones
curriculares para educar sobre
prevención del contagio y el manejo
socioemocional de la situación de la
emergencia
Elaboración y comunicación de
directivas para la planificación
didáctica y evaluación, a cargo de la
docencia de grado.
Elaborar plan para la mitigación del
déficit de aprendizaje de antes y
durante la crisis.
Acciones para
emergencia
después
de
la
X
X
X
X
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
2
3
4
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Elaboración del plan de reforzamiento
para el retorno seguro los centros
educativos
X
X
X
Resultado 1.2. Producir recursos didácticos en formato impreso y digital mediante alianza con IHER, TELEBÁSICA y demás actores con
capacidades tecnológicas, como consecuencia de la emergencia y considerando la disponibilidad de recursos de comunicación y las
prioridades curriculares establecidas.
Acciones para durante la emergencia
Elaborar o gestionar la obtención de
repositorios de recursos audiovisuales
gratuitos.
Revisión y adecuación de convenios
con IHER y Telebásica para facilitar el
uso de los recursos didácticos
asociado a los centros educativos
convencionales.
Elaborar los recursos audiovisuales
(incluso podcasts) para el uso en I y II
Ciclo de Educación Básica aún no
disponibles en el portal Educatrachos
y en IHER, Telebásica sumado a las
capacidades instaladas en la DGDP y
los Centros Regionales de Formación
Permanente.
Impresión de material didáctico
complementario.
Elaboración, impresión y distribución
de los cuadernos de trabajo de
autoaprendizaje para los estudiantes
a nivel Educación Básica y Media
X
X
X
X
x
X
X
X
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
Desarrollar paquete de guías para
padres con actividades de currículo
básico y materiales curriculares
correspondientes, complementados
por radio y televisión
Promover la implementación de
modalidades alternativas
Desarrollar una campaña nacional de
comunicación televisión, radio, redes
sociales, celulares con mensajes
dirigidos a padres y niños y jóvenes
informando sobre las opciones para el
estudio en casa durante la
emergencia.
2
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Implementar plataforma digital con
contenidos curriculares básicos a
todos
los
niveles
educativos
Estrategia para utilizar los canales
locales y gratuitos para impartir clases
Desarrollar
una
campaña
de
comunicación televisión, radio y redes
sociales dirigida a las comunidades
indígenas, utilizando sus propias
lenguas, informando sobre las
opciones
disponibles
para
la
educación en casa.
Acciones para después de la
emergencia
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
2
Plan para la prevención y mitigación
de la deserción escolar
3
X
4
X
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
X
Plan para la reinserción de niños y
jóvenes que no se matricularon en el
2020.
X
X
X
Diseñar
una
estrategia
de
acompañamiento a docentes, padres
y estudiantes
X
X
Establecer metodologías y didácticas
especializadas para lograr los
aprendizajes
X
X
Resultado 1.3 Ejecutar estrategia, basada en el uso de recursos públicos y privados, para asegurar la disponibilidad de medios impresos,
prioridad de tiempo-aire en telefonía celular, radio y televisión, así como banda ancha de alta velocidad para la emisión de orientaciones
educativas a estudiantes, padres, madres y docentes.
Acciones durante la emergencia
Establecer alianzas con las compañías
telefónicas que da disponibilidad de
tiempo-aire en telefonía y datos para
los docentes registrados en educación
en casa, así como proveer acceso y
descarga gratuita de las plataformas
digitales de la Secretaría de
Educación, IHER, Telebásica, INFOP y
otras identificadas del repositorio en
el
marco
de
la
Ley
de
Telecomunicaciones.
Gestionar ante CONATEL la inclusión
obligatoria de STVE en todas las
compañías de cable de Honduras.
X
X
X
X
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
Gestionar el aumento de ancho de
banda de los proveedores a efecto de
facilitar acceso a internet a
educadores y educandos.
Gestión de la disponibilidad de los
canales de televisión gubernamental
para su dedicación a la programación
educativa.
Establecer alianza público-privada con
la
Asociación
Nacional
de
Radiodifusores de Honduras para
asegurar la difusión de programación
educativa.
Gestionar paquetes de datos para
telefonía celular, para poblaciones
vulnerables, incluyendo aplicaciones
para poblaciones con discapacidad.
Asegurar la aplicación de medidas
para la inclusión educativa (aspectos
socioeconómicos, de discapacidad o
por pertenencia a pueblos originarios
o afrodescendientes, entre otros)
Acciones para después de la
emergencia
Diseño de estrategia para educación
en casa para los educandos que no
puedan asistir al centro educativo al
reiniciar las clases presenciales.
2
X
X
X
X
X
X
3
4
X
X
X
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
2
3
4
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Desarrollar
una
estrategia
diferenciada por población de la
comunidad educativa para el regreso
seguro a los centros educativos
2.
Asegurar que los y las
estudiantes gocen de un
alto nivel de bienestar
físico
y
apoyo
psicoemocional, a efecto de
generarles una actitud
resiliente frente a los
nuevos
ambientes
y
experiencias que les motive
a seguir aprendiendo.
Indicador: El 85% de los
niños muestran que están
saludables desde el punto
de vista de la salud física y
emocional y con una actitud
resiliente al reiniciar las
clases.
X
X
Resultado 2.1. Desarrollar una campaña de comunicación por televisión, radio, redes sociales y otros medios con mensajes dirigidos a
padres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes para prevenir la violencia en el hogar y fortalecer la salud mental.
Acciones durante la emergencia
Diseño de campaña nacional para
prevención de violencia.
X
Producción de recursos audiovisuales
e impresos, para su distribución
X
X
Promover la prevención de todo tipo
de violencia
X
X
Campaña de prevención de violencia
dentro de los hogares para
comunidades altamente postergadas.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Acciones para después de la
emergencia
Desarrollar una
estrategia
de
evaluación para determinar conocer
la situación psico-emocional de los
estudiantes y dimensionar el estrés
postraumático provocado por la crisis
X
X
X
Resultado 2.2. Ejecutar campaña para promover el lavado de manos, consumo de agua segura en el hogar y uso de mascarilla y guantes al
salir de casa.
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
Elaboración de material didáctico
impreso y digital para el manejo en el
corto y mediano plazo de los riesgos
de contagio y mitigación de los
efectos de la pandemia.
Ejecución
de
campaña
de
sensibilización
Gestión para la dotación de insumos
para la higiene de los educandos en
casa.
X
X
2
3
4
5
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Acciones después de la emergencia
Realizar campañas de lavado de
manos, saneamiento, higiene y
prevención de enfermedades varias.
Proveer de kits de higiene a los
centros educativos y estudiantes.
Asegurar la limpieza general de todos
los centros educativos previo al inicio
de clases (incluyendo fumigación).
Elaborar política y manual de
bioseguridad para la aplicación en
cada
centro
educativo
(gubernamental y no gubernamental).
X
X
Diseñar y gestionar la ejecución de
proyecto
de
habilitación
de
condiciones sanitarias básicas para
todos los centros educativos.
X
X
X
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
2
3
4
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Resultado 2.3. Monitorear la distribución de alimentación a los niños en edad escolar
Acciones durante la emergencia
Coordinar con la SEDIS el desarrollo
de la estrategia de alimentación
escolar enfocada en poblaciones
vulnerables, con participación de
padres
Coordinar con la SEDIS la entrega de
alimentos en los hogares de los
educandos, para asegurar su nutrición
adecuada
X
X
X
X
Acciones después de la emergencia
Gestionar la participación de la
comunidad para la reactivación
económica
enfocada
en
la
alimentación escolar.
3.
Fortalecer las capacidades
institucionales
de
la
Secretaría de Educación en
todas sus instancias; así
como, en potenciar las
distintas formas de brindar
servicios educativos para
dar
respuesta
a
la
emergencia y prepararse
para el retorno gradual a
clases presenciales.
X
X
X
X
Resultado 3.1. Capacidades mejoradas en gestión, monitoreo, evaluación y aprendizaje en situaciones de y post emergencia.
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
Indicador. Planes y sistemas
actualizados para responder Acciones durante la emergencia
de manera efectiva a las
Organizar el equipo de gestión de
situaciones de emergencia.
Emergencia (EGE) para que dirija la
respuesta de la SE
Organizar el equipo central y
departamental de monitoreo.
Gestionar el sistema de información
que permita registrar la participación
de educandos y educadores de
educación en casa, así como el
monitoreo y realimentación a los
tomadores de decisiones.
Ajustar el reglamento de gestión de
riesgos
Ajustar la Estrategia Nacional del
Sector Educativo en casos de
emergencia
2
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
Realizar un diagnóstico, con el apoyo
de los padres, sobre los aprendizajes
de sus hijos con la estrategia de
educación en casa
X
X
Elaborar el plan de respuesta a
emergencias
de
la
SE,
con
regulaciones para el nivel central,
departamental,
municipal
y
comunitario.
X
Elaborar el presupuesto y propuesta
de financiamiento del plan de acción
de la estrategia.
X
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
2
3
4
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Acciones después de la emergencia
Realizar un estudio sobre la eficiencia
del gasto en educación y un análisis
de la brecha financiera para la
operacionalización del PESE
X
X
Fortalecer el SIAREH
X
X
X
Fortalecer el SACE
X
X
X
Evaluación rápida de la efectividad de
la
estrategia
“Te
queremos
estudiando en casa”, para responder
a la emergencia.
X
Identificar
lecciones
aprendidas
durante la emergencia, con la
participación de todas las partes
interesadas.
X
X
Resultado 3.2 Desarrollar competencias docentes para asumir con compromiso y propiedad la educación en casa, enfatizando tanto sus
nuevos roles administrativos y acompañamiento pedagógico como el manejo de competencias digitales.
Acciones durante la emergencia
Definir una estrategia de monitoreo a
los docentes sobre sus necesidades y
capacitaciones
Definir una estrategia de monitoreo
de seguimiento a las clases a la
aplicación de las capacitaciones en la
práctica docente
X
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
2
3
4
5
6
7
8
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Ejecutar
una
estrategia
de
capacitación docente el abordaje
pedagógico desde lo virtual y el
acompañamiento a padres/tutores
para facilitar aprendizaje.
X
X
X
X
Acciones después de la emergencia
Desarrollar una Estrategia Nacional
para la formación docentes en la
digitalización de la educación,
entendiendo que no podría concluir
durante la etapa de transición.
X
X
X
Resultado 3.3. Establecer las políticas, estrategias y previsiones financieras para la transición gradual a la Fase de Estabilización y
fortalecer la capacidad de responder a la presente y futuras emergencias, así como la gestión de la Fase de Estabilización.
Acciones durante la emergencia
Formular el plan de retorno seguro a
centros educativos, en condiciones de
seguridad para todos los miembros de
la comunidad educativa y mitigando
los impactos negativos del cierre de
los centros educativos.
Desarrollar ficha para recolección de
información de manera virtual
(directores)
acerca
de
la
infraestructura de los centros
educativos
X
X
X
X
X
X
Elaborar plan para la mitigación del
déficit de aprendizaje de antes y
durante la crisis.
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
Elaborar guía para la reapertura de
centros educativos con condiciones
de bioseguridad.
Elaborar propuestas de alternativas
apropiadas para disponer de agua en
los centros educativos.
2
X
X
X
X
Diseñar y gestionar la ejecución de
proyecto
de
habilitación
de
condiciones sanitarias básicas para
todos los centros educativos.
Elaboración y divulgación de material
didáctico impreso y digital para el
manejo en el corto y mediano plazo
de los riesgos de contagio y
mitigación de los efectos de la
pandemia.
Diseñar y ejecutar campaña de
comunicación a través de radio y
televisión, dirigida a madres-padres
de familia y para docentes
(incluyendo directivos) a efecto de
garantizar su participación en el
retorno seguro a clases presenciales
en los centros educativos.
Diseñar y ejecutar una política de
protección para los docentes, a fin de
asegurar
que
se
mantengan
saludables durante la emergencia y en
la fase de transición.
X
3
X
4
5
6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7
X
8
X
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Objetivos e indicadores
Meses
Resultados y acciones
1
2
3
Acciones para después de la
emergencia
Movilizar y fortalecer los Comités de
Convivencia
Escolar,
Redes
Educativas, COMDES, CODDE, APF,
CED, Gobiernos Estudiantiles, Comités
de Alimentación Escolar, entre otros,
para fomentar el retorno a los centros
educativos y la permanencia.
Dotar a los centros educativos de
material de limpieza
Promover
regulares
campañas
de
4
5
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
limpieza
Asegurar las condiciones mínimas de
agua, saneamiento e higiene para la
reapertura de los centros.
X
X
X
Elaborar política y manual de
bioseguridad para la aplicación en
cada
centro
educativo
(gubernamental y no gubernamental).
X
X
X
X
X
Implementar plan de nivelación de
aprendizaje de antes y durante la
emergencia
Meta
programada
para el
período
Nivel de
avance (en
cifras
absolutas)
Porcentaje de
Comentarios
avance
Estrategia Educativa TE QUEREMOS ESTUDIANDO EN CASA
Impreso y publicado por la Secretaría de Educación
en el marco de la emergencia nacional COVID-19
Su tiraje consta de --------------ejemplares
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
2020
Descargar