Subido por Nataly Aguilar

Producción de Corvina en el Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
CARRERA DE BIOLOGIA MARINA
Facultad de Ciencias del Mar
Maricultura
Cultivo de Corvina
INTEGRANTES:
Coello Margarita; Roldán Johnny; Rosales Daniel; Salazar Evelyn; Tutiven Jorge
CURSO: 9no semestre
Argyrosomus regius Asso, 1801 [Sciaenidae]
ANATOMÍA
• Cuerpo alargado, elipsoidal recubierto por escamas
grandes ctenoides.
• Cabeza y ojos pequeña, hocico agudo.
• La boca es relativamente grande, el maxilar
ensanchado en su zona posterior y premaxilar
prolongado.
• Línea lateral evidente.
• Segunda aleta dorsal mucho más larga que la primera.
• Otolitos muy grandes.
• Color del cuerpo gris-plateado, con tintes bronceados
dorsalmente
• Alcanza hasta 2 m en longitud y 50 kg de peso.
Argyrosomus regius Asso, 1801 [Sciaenidae]
Distribución, hábitat, alimentación
La corvina presenta una distribución muy amplia,
se localiza en el Atlántico desde aguas al sur de
Suecia y Noruega hasta la desembocadura del río
Congo, incluidas las islas Canarias y Madeira, del
mismo modo la encontramos a lo largo del
Mediterráneo. La familia Scienidae contiene 270
especies, pertenecientes a aguas cálidas y
tropicales, encontrándose distribuida en el IndoPacífico (65 especies), Caribe (17 géneros) y en
zonas templadas del Atlántico, Pacífico, en lagos
de la cuenca Amazónica (2 especies) y en el
Mediterráneo (5 especies).
Argyrosomus regius Asso, 1801 [Sciaenidae]
Distribución, hábitat, alimentación
• Presentan comportamiento gregario y se
encuentran hasta los 300 de profundidad.
• Habitan fondos fangosos y arenosos, y raramente
en zonas rocosas.
• Son especies eurihalinas
• Se reproducen en zonas estuarinas.
• La madurez sexual es entre 1 y 6 años de edad.
• Durante el periodo reproductivo (generalmente
de mayo a octubre) se agrupa formando grandes
bancos desovantes.
• Es una especie muy voraz, alimentándose de
peces (mugílidos, cupleidos) y de crustáceos.
SISTEMA DE PRODUCCION
Suministro de
semilla
Criadero
Técnicas de
engorde
• Se pueden obtener de dos formas: a través del medio natural o mediante técnicas inducidas.
• Las instalaciones de producción de corvina en Europa son escasas, solo se encuentran en Francia, Italia y
España.
• No es obligatoria una fase específica de crianza para la corvina. Sin embargo, los alevines son entregados
entre 3 g y 20 g y sembrados en pequeños estanques, lagunas o jaulas (de unos 80-100 m³) en densidades
de 300-350 peces/m³.
• Usualmente ellos son mantenidos por tres meses hasta que alcanzan 100 g. Durante esta fase la tasa de
sobrevivencia es alrededor de 80 por ciento.
• La producción en tierra se realiza en tanques circulares o rectangulares con 1m de profundidad y volumen
500m3
• Tanques cubiertos con revestimiento de PVC.
• Se siembran con 100 g de pez por alrededor de 50/m³ alcanzando 800-1 200 g en menos que 24 meses.
• Generalmente se cultivan en mar, usando jaulas superficiales de forma circular o cuadrada de 500-1 000
m³. Más recientemente, también se han usado con éxito jaulas sumergidas; estas jaulas de 2 000 m³ son
sumergidas a 10-20 m y se usa una densidad de siembra baja (10-15/m³).
SISTEMA DE PRODUCCION
Suministro de
alimento
• Se usa alimento extruido con 45-48% de proteína y hasta 20-24%de lípidos.
• En las granjas con base en tierra se entrega dos a tres comidas por día; en las jaulas marinas a
menudo lo normal es una sola comida al día.
• En las jaulas marinas, donde los niveles de oxígeno normalmente no son problemáticos, las
corvinas pueden ser alimentadas con 1-2 por ciento del peso cuerpo/día, especialmente durante el
primer año, cuando las temperaturas del agua están sobre 18 °C.
• Normalmente se usan cercos de red para la cosecha pero algunas veces se emplean bombas
especiales para peces
• Los peces cosechados son sumergidos en una solución de hielo y agua, lo más rápido posible.
• La cosecha ocurre a través de todo el año. En invierno, los peces de gran tamaño acumulan grasa
Técnicas de cosecha perivisceral y por lo tanto es mejor cosechar los tamaños más pequeños durante la estación fría,
especialmente aquellos en jaulas marinas.
Manipulación y
procesamiento
• son bastante resistentes a la manipulación.
• Las escamas pueden perderse fácilmente y las colas dañarse. Sus ojos también son bastante
delicados y golpearlos puede causar ceguera.
• A veces las corvinas son evisceradas y/o fileteadas inmediatamente después de ser cosechadas.
-
Trasladados desde estanques de Pre-engorde en tierra.
Periodo de traslado 10 días
Talla entre 100 y 120 g
Los almacenaron en un camión aljibe acondicionado para la
operación (fueron llevados por cerca de 5km).
- Después se los pasó a estanques de transporte de peces.
- Posteriormente fueron remolcados mar adentro hacia las balsas.
Ventajas en el mar: gran volumen de peces.
Desventajas en el mar:
No se pueden controlar temperatura, oxígeno,
marejadas; todo tipo de eventos naturales”
“Las corvinas se lograron adaptar bien y al segundo día de
regresar a las jaulas ya mostraban apetito para ser
alimentados”.
PRE-ENGORDE Y ENGORDE
Pre-engorde
Con
cualquier
sistema
empleado
Se puede realizar en espacios
abiertos, semicerrados o
cerrados (sobre tierra) de forma
controlada.
Las PL estarán el tiempo
necesario hasta que vayan al
medio de engorde.
Aumentando
posibilidades de éxito.
Engorde
Existe mayor diversidad de
sistemas tecnológicos
(flotantes como fijos,
acuáticos o en tierra).
Los sistemas mas utilizados
son a base de estanques,
jaulas, bateas y/o mesas
intermareales.
Tall
a
Las instalaciones en tierra o
estanques se utilizan en aquellos
casos de cultivos intensivos o
cuando no se dispone de una zona
en el medio acuático.
Recipientes
o
contenedores
instalados en tierra pueden llenarse
de agua y disponer de la cantidad
necesaria para aplicar las técnicas
de cultivo.
Siendo impermeables, resistentes,
con sistemas adecuados para la
renovación del agua.
FORMA Y TAMAÑO DE JAULAS
Corvina
en en
jaulas
rectangulares
Corvina
balsas
jaula
Bateas
Los huevos se producen a partir de reproductores capturados del medio natural
y mantenidos en el laboratorio bajo condiciones controladas de luz y
fotoperíodo.
Mantenimiento de
Reproductores
Una vez en el laboratorio, los reproductores son colocados en estanques con
dimensiones y profundidad adecuada, características vitales para el bienestar de
los peces.
Se recomiendan estanques con una profundidad en torno de 1.5 a 2 metros. Para
la corvina se han utilizado estanques de entre 10 m3 y 250m3.
Los reproductores son alimentados con una dieta que incluye sardinas frescas
adicionadas con una mezcla de vitaminas, minerales y aceite de pescado.
Los tanques de los reproductores cuentan con un controlador de temperatura y
fotoperiodo monitoreado por medio de un sistema de cómputo, con ello se logra
simular las condiciones estacionales y permite tener abastecimiento de huevos a
través del año.
Los meses previos al periodo reproductivo debe evitarse cualquier manejo de
los reproductores dado que las situaciones de estrés podrían interrumpir la
gametogénesis.
Es necesario determinar el estado de maduración gonadal.
Se realiza el masaje abdominal y la canulación gonopórica seleccionándose
los machos fluyentes y las hembras cuyos ovocitos > 0,5 mm.
La inducción hormonal se realiza mediante inyección intraperitoneal de LHRHa en la base de la aleta pélvica izquierda. Dosis = 40 ug/kg de PT.
±40 horas, fecundidades entre 20000 – 200000 huevos/kg de hembra.
Inducción a la puesta
Larvicultura
Incluye una amplia variedad de
sistemas de producción, desde la
larvicultura intensiva hasta la
extensiva, en volúmenes que van
desde 1 hasta 10.000 m3.
La alimentación difiere de una
especie a otra, siendo posible la
cría larvaria sin el suministro de
Artemia.
En experimentos de cría larvaria
realizados con A. japonicus, A.
regius, S. ocellatus y U. cirrosa,
donde se ha eliminado el
suministro de Artemia, se han
obtenido supervivencias larvarias
±30 días inferiores.
Variación con los alimentados
con presas vivas de una manera
convencional (rotíferos +
Artemia), y sin reducción
importante en las tasas de
crecimiento
Fuente: Cárdenas S, 2011. Crianza de la Corvina, Argyrosomus regius. Colección
Cuadernos de Acuicultura, Nº 3. FOESA, CSIC y MARM. Madrid, España. 100
páginas. Disponible en: http://www.fundacionoesa.es/
Nutrición y
alimentación
Alimento vivo
Formulación enriquecida que aumenta el
valor nutricional de rotíferos y Artemia
Etapa larvaria/Posdestete
Pienso premium para larvas
microencapsulado a baja temperatura,
rico en proteína para una alimentación
combinada con alimento vivo y para
destete temprano.
Pienso granulado extruido de la más alta
calidad para destete y posdestete.
Etapa de alevinaje
Minipellets premium extruidos para
larvas y alevines marinos
Reproductores
Dietas mejoradas para peces
reproductores marinos
Fuente: BIOMAR, disponible en: https://www.biomar.com/es/larviva.com/
PARÁMETROS FUNDAMENTALES DEL AGUA
Temperatura
Oxígeno disuelto
Densidad o
capacidad de carga
Para la Corvina Chilena se han realizado estudios experimentales, por parte de
Fundación Chile, con respecto a las distintas temperaturas de cultivo. En este
estudio se comparó el crecimiento de la corvina a una temperatura ambiente de 13
°C aproximadamente y a una temperatura constante de 18 °C. El aumento de la
temperatura disminuye los tiempos de crecimiento, pero también hace variar los
costos de electricidad
En la figura, se muestran los niveles de oxígeno
críticos para las especies de agua fría en (mg/L), allí
se puede observar que el cultivo de corvina puede
mantener un rango de entre 5mg/L y 8mg/L . Cilus
gilberti al tratarse de una especia de agua fría, como
los salmónidos, tiende a ser más sensible a hipoxia en
comparación a peces de agua caliente en términos de
concentración de O2 (mg/L)
La capacidad de carga se define como la cantidad de biomasa (expresada en peso o
número de peces/huevos) por unidad de superficie o volumen de producción, La
densidad es por definición un parámetro muy dinámico, debido a que la biomasa varía
con el crecimiento de los peces, la mortalidad, las clasificaciones
Pre-engorde. 25 kg/m
3 para juveniles 12,5
centímetros
Engorde. 30 kg/m 3
MERCADOS Y CAPTURA
Tuvo un crecimiento
sostenido en los
últimos 7 años
La zafra que en invierno
es abundante experimentó
un sostenido aumento de
la captura hasta 1995,
para después empezar a
caer
En 1995 se pactó a $10
por cajón (30 y 40 kilos).
Demanda: $22-24. En
1996 disminuyó debido a
la abundancia de especies.
1990 a 1997 captura
aumentó (19709,6)
Históricamente es
capturada por la flota
costera, representando
82% del total de capturado
en promedio para 19901996
Entre los productos mas
importantes representan el
95% y 98% de lo
comercializado por lo que en
toneladas aumentó 347%
desde 1992 a 1994 en el
mercado interno
La corvina rubia es
capturada en su
totalidad en la Prov. De
Buenos aires
Los pescadores pactan el
precio antes de que salgan a
pescar. El pescador no tiene
garantía y el precio final
depende de la abundancia de
la especie.
Los principales países de
destino de las exportaciones de
corvina entera congelada son
China y Hong Kong, casi la
totalidad de la captura de 1995
e importadores Estados
Unidos y España.
(N=32; 11 kg de peso medio)
Los peces se trasladaron a un raceways
de 50 m3 y 1 m de profundidad con
temperatura y fotoperiodo naturales.
Durante las primeras semanas se
alimentaron con sardina y calamar
introduciéndose paulatinamente pienso
comercial Vitalis Repro (Skretting).
Tanque de la corvina salvaje cubierto por
una lona blanca y a la izquierda el sistema
de recirculación de agua.
En octubre de 2008, un total de 23 corvinas de un stock de
140 reproductores estabulados.
Peso medio de 6.1±1.2 kg.
Dinoflagelado Amyloodinium sp.
Foto realizada por Karl Andree.
Se alojaron en tanques de 10 m3 con fotoperiodo natural,
temperatura de 18-24ºC y se alimentaron con pienso Vitalis
Repro (Skretting).
Los peces se estabularon en dos tanques rectangulares de 18
m2 (3 x 6 m) y 80 cm de profundidad (C1 y C2) bajo
condiciones de fotoperiodo natural (15hL:9hO en verano y
9hL:15hO en invierno) y temperatura constante (18±4ºC).
Los reproductores se alimentaron con pienso Vitalis Repro
hasta febrero del 2010 que se sustituyó por Vitalis Cal
(Skretting) debido a que contiene mayor cantidad de proteína
y grasa (54 y 18% de la materia seca.
Trematodo encontrados en las
branquias de los peces.
Foto realizada por Karl Andree.
Crecimiento en peso (kg, media±SD) de (a) los machos y (b) las
hembras en cada tanque a lo largo del periodo de experimentación
(2009-2011). Letras distintas indican diferencias significativas (P<0.05)
de crecimiento entre los tanques C1 y C2.
Crecimiento en talla (cm, media±SD) de los (a) machos y las (b)
hembras en cada tanque a lo largo del periodo de experimentación
(2009-2011). Letras distintas indican diferencias significativas (P<0.05)
de crecimiento entre los tanques C1 y C2.
Las corvinas de origen salvaje,
tanto machos como hembras,
presentaron un peso mayor que
las corvinas de cultivo.
Peso medio (kg, media±SD) de machos y hembras salvajes en los años
2010 y 2011. Letras distintas indican diferencias significativas (t- student,
P<0.05) de crecimiento entre años y entre machos y hembras del mismo
año.
La diferencia de talla y peso pudo
influir en la fecundidad de las
hembras durante la época de
reproducción y en la calidad de
las puestas.
“Las puestas de la corvina salvaje podrían
considerarse como de mejor calidad dada sus
mayores tasas de fecundación y eclosión de
los huevos, y a la capacidad de las larvas para
sobrevivir los primeros días de vida en ayuno”.
Las puestas se han obtenido siempre entre
los meses de abril y mayo, con una
temperatura menor o igual a 20ºC.
Niveles (ng ml-1, media±SEM) de (a) testosterona (T) y 11-ketotestosterona (11KT) en
sangre de machos y (b) testosterona (T) y estradiol (E2) en hembras. Letras distintas
indican diferencias significativas (P<0.05) entre los meses de la misma hormona.
Machos (N=6) y hembras (N=12 en 2009; N=11 en 2010).
Huevos de corvina fertilizados y en estado
de división con una o más de una gota de
grasa.
El peso de las corvinas de origen salvaje era mayor
que el de las corvinas de cultivo (G1) lo que pudo
influir en la cantidad de puestas obtenidas, como
indica el mayor número de huevos por hembra
obtenidos a partir de individuos salvajes.
Fecundidad de la corvina en a) nº huevos hembra-1 (media±SD) y
b) nº huevos kg-1 (media±SD) en 2010 y 2011.
La inducción a la puesta mediante inyección de
GnRHa en la corvina de cultivo fue efectiva en el
33.3% de los casos, mientras que en la corvina
salvaje fue del 71.4%.
El volumen medio de huevos flotantes por puesta
de las corvinas de cultivo fue de 0.5 L, mientras
que el de las corvinas salvajes fue de 1.1vL.
Fecundidad de la corvina en (a) nº huevos/kg (media±SD) y (b) nº huevos/hembra
(media±SD) en los tres años de estudio. Diferentes letras minúsculas (a, b) indican
diferencias significativas (P<0.05) entre años mientras que las letras mayúsculas
(A,B) indican diferencias significativas (P<0.05) entre tanques.
BIBLIOGRAFÍA
• ALVARADO, J. (2009). Efecto de la frecuencia de alimentación semanal sobre el crecimiento de
corvina Argyrosomus regius (ASSO, 1801).
• Cárdenas, S. (2011) Cultivo de corvina Argyrosomus regius. Obtenido de:
http://www.observatorioacuicultura.es/sites/default/files/images/adjuntos/libros//cuaderno_corvina.pdf
• Ramirez, P. (2017). Cultivo de corvina chilena como alternativa productiva para la región del
Biobio.
Obtenido
de:
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/993/Patricio%20Ram%C3%ADrez%
20Calb%C3%BAn.pdf?sequence=1
• https://www.mapa.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Corvina.pdf
• http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Argyrosomus_regius/es#tcN800B1
• https://www.youtube.com/watch?v=1G1MLOEoh7k
• https://fch.cl/hito-de-programa-corvina-siembran-46-mil-juveniles-en-balsas-jaulas-en-iquique/
• https://tarapacainsitu.cl/noticia/372/noventa-mil-corvinas-engordan-en-huayquique
• http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2798/Producto1224977.pdf
• http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/993/Patricio%20Ram%C3%ADrez
%20Calb%C3%BAn.pdf?sequence=1
Descargar